Está en la página 1de 25

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

HISTORIA DEL PROCESO


De la acción directa a la acción civil:
- Imaginemos la era del Paleolítico inferior y la lucha por una lanza, los
alimentos. En las sociedades primitivas los hombres usaban la fuerza para
defender sus derechos, cada cual califica su pretensión y elige los medios.
Como menciona González Prada en “Horas de Lucha” más vale el estado
salvaje donde el individuo se hacía justicia por su mano que vivir en una
sociedad engañosa donde demanda los problemas que azotaron, azotan y
azotarán nuestra historia. Sin embargo, Con la aparición del clan, la tribu,
etc., el hombre consigue su primer éxito: la prohibición de la acción
directa.
De un caos en que prevalecía la Ley del más fuerte se pasó a un orden jurídico
en que prevalece el criterio de un sujeto imparcial, sustituyéndose la acción
directa contra el adversario por la acción dirigida hacia el Estado
- Se pasó del brujo, curandero, hechicero o mago (cercano a lo desconocido)
al más sabio, o venerable anciano (la persona con más experiencia).
- La evolución del grupo nos lleva al antecedente del senado romano (del
latín senilis), que en etapas primitivas impartió justicia.
- También en la antigüedad debemos tener presente la figura bíblica del
Rey Salomón (caso de filiación, Salomón, Rey de Israel, para averiguar la verdad
en un caso judicial que se le presentaba: la disputa entre dos mujeres, el hijo de una de
las cuales había muerto; ambas decían ser la madre del niño vivo, entonces él dice que
lo partan y que entreguen la mitad a cada una de las mujeres, una de ellas dice que no
lo parta y se lo entregue a la otra, enseguida Salomón ordena entregar a esta mujer el
niño, pues sus entrañas se le conmovieron x su hijo ) como ejemplo de la
concentración de poder político y jurisdiccional.
- Asimismo el derecho a la Pernada, donde el señor feudal tenía el poder o
derecho de tener relaciones con la esposa de su siervo únicamente en la
noche de bodas de estos. O el caso del Duce descrito en el Mercader de
Venecia.
Cabe mencionar que la historia del proceso se vincula con la historia de la
prueba:
 Etapa étnica o primitiva: atribuían a los dioses, deidades o divinidades los
fenómenos u ordalías (prueba a la que eran sometidos los acusados en la
Edad Media para averiguar su culpabilidad o inocencia; como las del duelo,
el fuego, el hierro candente, etc.).
 Etapa religiosa o mística: Antiguo Derecho Germánico y posterior Derecho
Canónico. Siglos XII y XIII
 La fase legal: La prueba como tarifa (antes solo el hombre testificaba
posteriormente sólo 1/4 de plena para la testificación de la mujer y media de
plena para el del hombre).
 La fase sentimental: Rev. Francesa, la convicción moral, absoluta libertad
para valorarla. (en esta fase se produjo un abuso o exacerbación de las
facultades que tenía el juez pues guillotinaban a cualquiera).
 La fase científica: impera en los Códigos Procesales modernos (la idea es
aprobar la prueba de manera científica).
SÍNTESIS DE LA HIS. PRO.
Qué el hombre sea la especie animal predominante se debe a que aprendió a
solucionar sus conflictos sin destruirse, recurriendo a un tercero.
El tercero no solo buscó solucionar el conflicto entre dos sujetos sino que buscó la
preservación del grupo social.
El acto de recurrir al tercero es el germen de lo que hoy denominamos: derecho de
acción.
La sustitución de la acción directa o autodefensa no fue un cambio brusco o
inmediato. Inicialmente se privilegió la venganza, de justicia retributiva. Véase
código de Hamurabi.
En todos los pueblos primitivos ante la violación de un derecho se recurría a
soluciones violentas. En Roma podemos apreciar, incluso en el Derecho Civil, la
dureza de la Ley poetelia papiria (Etapa primitiva del derecho romano) decía que
la persona que no pagaba una deuda se le aplicaba el nexum, se la encadenaba
para que caminara al lado del río Tíbet durante días diciendo que no había pagado
y luego pagar (de lo contrario perdería su libertad). En caso era anciano lo mataban
y lo descuartizaban pero luego dárselos a los acreedores.
El proceso civil en Roma:
Existieron dos sistemas procesales:
a) El ordinario: tuvo dos etapas:
- La legis actiones.- Etapa in iure (ante el magistrado, las partes exponían su
pretensión y su defensa, se citaba testigos utilizando la testis estotes -solo
hombres-) y etapa in iudicio (ante el juex -iudex-) implica la actuación de los
medios probatorios, se escuchaba a los testigos. Se escuchaba los puntos
controvertidos mediante el litiscontestaorio y la comparecencia era personal,
no existía representación.
Los abogados podían hacer uso de la palabra. Si una parte no llegaba hasta las
doce del día se resolvía a favor de la presente. El trámite procesal se hallaba en la
Ley de las XII Tablas.
- el procedimiento formulario: como el implacable rigor formal de la legis
actiones generó muchas injusticias surgió este procedimiento. Aquí se
remplazan muchos actos solemnes verbales por actos escritos. Al eliminarse
la formalidad, el pretor (magistrado romano) pudo regular casos no regulados
en el Derecho civil romano.

b) Extraordinario:
• No presenta dos etapas sino una.
• El juez es un funcionario del Estado.
• Todos los días eran hábiles hasta que Constantino declaró inhábil el domingo.
• Nació la rebeldía procesal.
• La sentencia requería prolija fundamentación.
• Aparte del proceso ordinario y extraordinario existió en Roma el arbitraje.
• Si el vencido no cumplía con lo ordenado en el arbitraje se concedía al
vencedor una actio incerti en procedimiento oficial.
• Mucho del arbitraje actual nace en Roma.
El Proceso en Hispania:
• Producida la expansión del Imperio Romano se difunden sus claves
culturales.
• Hubo imposición en diversos pueblos con sus propios métodos de solución
de conflictos
• A comienzos del siglo V, España era una provincia romana en donde regía el
procedimiento extraordinario.
• También confluye a comienzos de siglo la invasión visigoda
Como producto de la simbiosis del Derecho Romano y el Derecho de la Hispania
surge un texto importante: el Código Wisigothorum (Código de los Jueces) vigente
desde el 681 por el Concilio XVI de Toledo, donde se fusionan por primera vez los
principios jurídicos del pueblo godo y el jus civile».
Finalmente surgiría el Proceso Canónico, se establecería un Código de Derecho
Canónico y recogería las normas, derechos y obligaciones de la Iglesia católica. Así
también, Hay una fundación teológica del proceso. Muchos de los principios de la
concepción del “proceso debido” se conciben hasta la actualidad, pues coinciden en
que el proceso es la garantía de la justicia, más no la justicia misma. Sin el proceso
no puede a ver justicia.

CLASIFICACIÓN DEL PROCESO


En cuanto a la rama:
Considera los diversos ordenamientos de carácter sustancial a los cuales el proceso
les sirve de medio o vehículo para su efectividad. Puede hablarse, entonces de un
proceso civil, penal, laboral, coactivo, contencioso administrativo, etc.
Cada uno de estos procesos tiene su propio ordenamiento positivo, que los regulan
en su totalidad e integra los códigos, denominados por el código de procedimiento
civil, penal, etc.
De acuerdo con el órgano:
Toma como referencia el órgano o ente encargado de tramitar y fallar el proceso.
Puede ser judicial o arbitral.
a) El proceso judicial, es el que deciden los jueces que integran esta rama
del poder judicial.
b) El proceso arbitral, es el que conocen particulares, que carecen de
jurisdicción, pero que asumen temporalmente la jurisdicción voluntaria desde
que empiezan a ejercer sus funciones hasta cuando profieren (pronuncian)
la respectiva decisión o fallo (laudo, es la sentencia o resolución q emite un
tribunal), en virtud de acuerdo celebrado entre las partes (cláusula
compromisoria) o bien porque la ley expresamente establece que el asunto
materia de la controversia se ventile por esa vía.
De acuerdo con el órgano:
a) El proceso contencioso: se caracteriza por que entre las partes existe
controversia, litigio o intereses encontrados, también puede ser que las
partes persigan los mismos resultados como es el caso del divorcio.
b) El proceso no contencioso: en este proceso no existe litigio, controversia,
o enfrentamiento entre quienes intervienen, aunque pueda suscitarse en
algunas ocasiones. En este proceso solo se tiende a verificar la existencia de
presupuestos o requisitos para reconocer un derecho, sin que exista
oponente que las controvierta. Como eliminar incertidumbre jurídica.
De acuerdo con la naturaleza de la pretensión: Son contenciosos, se parte según
la naturaleza de lo que el demandante reclame en su demanda en contra o frente al
demandado, el proceso se puede clasificar en:
a) Procesos de cognición: de conocimiento, es el más completo, abreviados,
de tramite abreviado, sumarísimos, de tramite urgente.
b) Procesos de ejecución: ejecutivos, ejecución de resoluciones judiciales, de
garantías reales, de laudos.
c) Procesos cautelares: aseguran el efectivo cumplimiento de la futura
sentencia, en si no son procesos si no cautelas procesales.

EL DERECHO SUBJETIVO: el poder de obrar en interés de uno mismo o que


otro efectúe un determinado comportamiento. Facultad para obrar en la
satisfacción de un interés propio. Ejemplo: Derecho Real (permite a su titular,
dueño de un bien, disponer y disfrutar de él sin más limitaciones que las que marca
la ley), o Derecho Potestativo.
 El poder del propietario
 El poder del acreedor
 El poder del inquilino
Todo derecho subjetivo reserva un espacio de autonomía y decisión.

SITUACIONES JURÍDICAS
La situación jurídica es el conjunto de derechos y deberes que se derivan para
un sujeto de derecho como consecuencia de sus relaciones con otros sujetos
o con los bienes o con la sociedad en general.
Una situación jurídica es cómo ve el Derecho a un sujeto: menor de edad, tutor,
curador, acreedor, padre (s.j patria potestad) hijo (s.j sujeción), propietario,
arrendador, etc. La función del Derecho es dar un orden a los intereses humanos
(definido como el vínculo con los bienes capaces de satisfacer necesidades
humanas).

Pueden ser patrimoniales (alimentos) o extrapatrimoniales (tenencia, régimen de


visitas).
RELACIONES JURÍDICAS DE VENTAJA Y DESVENTAJA (AACTIVA Y PASIVA)
RELACIÓN JURÍDICA DE VENTAJA O ACTIVA: Determinan la preminencia del
interés de quién es su titular frente a otros sujetos.
- Ejemplo: el propietario, el usufructuario, el arrendatario.
El derecho subjetivo es la más importante situación jurídica activa.
- Ejemplo: el poder del propietario y sus atributos, o el poder del arrendatario
Recordemos que todo derecho subjetivo reserva para su titular un espacio de
autonomía y decisión.
Según el interés tutelado por el ordenamiento:
 A- Situación jurídica subjetiva de ventaja en la que la situación del sujeto
tiende a satisfacerle un interés propio.
 B- Situación jurídica subjetiva de desventaja en la que el sujeto se ubica
en una situación en donde tiende a satisfacer el interés ajeno

FACULTAD, EXPECTATIVA E INTERÉS LEGÍTIMO


FACULTAD: Autoridad o derecho que tiene una persona para hacer algo:
“tiene la facultad de administrar todos mis bienes hasta que yo sea mayor de
edad”. Resguarda un poder de autonomía privada.

EXPECTATIVA: Posibilidad de conseguir un derecho, herencia, empleo, etc.,


al ocurrir un suceso que se prevé.
- Expectativa de hecho: es la posición de quien no tiene en el momento
actual una determinada situación activa pero tiene la perspectiva de
adquirirla. Tiene por causa la muerte (para el traslado del patrimonio) No
tiene derecho aún. (Yo pienso que al morir mi padre yo heredaré sus bienes).
Puede ser:
- Suspensivo.- se suspenden los efectos
- Resolutorio.- pone fin a los efectos
En la herencia: los herederos forzosos heredan 2/3 del total del patrimonio,
por lo que el testador solo puede disponer de 1/3 de del total del patrimonio.

- Expectativa de derecho: se presenta cuando la posición del titular antes


referido estaría protegida por ley. Tiene protección jurídica. Se
establece un contrato.
- Cargo: elemento accesorio o accidental que limita a los actos
jurídicos. Ejemplo:
Donación pura (se refleja en el empobrecimiento del donante y el
enriquecimiento exclusivo del donatario).
Donación con cargo (contiene una obligación principal a cargo del donante,
o sea la prestación de dar, que se ejecuta con la entrega del bien objeto de
donación; y otra accesoria, a cargo del donatario, que puede consistir en una
prestación de dar, hacer o no hacer).

INTERÉS LEGÍTIMO: es aquella situación activa que corresponde a los


particulares que han sido afectados, en uno de sus intereses por el ejercicio
de un poder público.
- Intereses difusos: la satisfacción de fragmento o porción de interés que
atañe a cada individuo se extiende, por naturaleza, a todos; del mismo modo
que la lesión a cada uno afecta simultánea y globalmente a los integrantes
del conjunto comunitario.

RELACIÓN JURÍDICA DE DESVENTAJA O PASIVA: es la subordinación del


interés de su titular respecto de otros:
EL DEBER, EL OBBLIGO, LA SUJECIÓN Y LA RESPONSABILIDAD.

EL DEBER: Es una situación que tiene carácter general, en el sentido que grava
en principio, a todos los sujetos diversos al titular del derecho y tiene carácter
negativo.
 Ej. Propiedad y Honor
EL OBBLIGO: Al igual que el deber existe el vínculo para la acción del sujeto en
interés de otro sujeto pero en este caso corresponde a un derecho relativo y
no absoluto. Asimismo puede tener tanto carácter negativo como positivo
 Relativo: Es interpartes. Ej. Pagar una suma de dinero o entregar unas cosas
o hacer algo.
 Absoluto: todos tenemos el deber de respetar (derecho al honor). Es erga
omnes (todos).
 Obligo del no hacer: a modo de ejemplo, el golfista que contrate por ejemplo
con la marca Nike para que este utilice únicamente prendas de esta marca
en los campeonatos de golf. Es decir el golfista no podrá usar otra ropa
que no sea de la marca con la que está contratando (Nike) para los
campeonatos de golf.
LA SUJECIÓN: es aquella situación jurídica que se encuentra sometida al
derecho potestativo de una persona. Es decir, está expuesto a sufrir un
cambio por obra de una voluntad ajena. «Grava al que se encuentra
expuesto al derecho potestativo».
 Los hijos, el empleador, eventualmente el trabajador, o el caso del
matrimonio, A y B se casan, pero A al descubrir la infidelidad de B según el
CC por causal de adulterio tiene el derecho potestativo de cambiar u alterar
la s.j de B quien está en estado de sujeción, es decir, está sometido a lo que
A desea realizar.
LA RESPONSABILIDAD: es en general la situación en que se encuentra el
sujeto expuesto a sufrir las consecuencias para él desventajosas previstas
a su cargo por una norma jurídica, atendiendo a la verificación de algún
presupuesto. Es la situación de aquel que, por haber cometido un ilícito, está
sometido a reparar o indemnizar por los daños causados.
- Responsabilidad contractual: no requiere dolo o culpa. Tiene su origen
de ser en el incumplimiento de una obligación derivada de un contrato entre
dos o más partes.
- Responsabilidad extracontractual: requiere dolo o culpa (objetivo) o de
un riego creado (subjetivo) tiene su razón de ser en el incumplimiento
del deber genérico de lesionar los deberes y derechos de otro “alterum
non laedere” - el deber de no dañar a nadie -.

LA POTESTAD: Consiste en el conjunto de los poderes atribuidos a un sujeto,


el cual, sin embargo, tiene que ejercerlos en interés de otro, y no en interés
propio. La situación de potestad implica la autoridad de alguien sobre otro.
• Patria potestad, potestad de los gobiernos locales, potestad tributaria.
¿QUÉ ES EL DERECHO PROCESAL CIVIL?

Según el Art. 139 Inc. 1 de la Constitución:


Es un principio y derecho de la función jurisdiccional: La unidad y exclusividad de
la función jurisdiccional.
No existe ni puede existir alguna jurisdicción independiente, salvo la militar y arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.

Se define como: el camino a seguir para alcanzar la solución de un conflicto de


intereses o de una incertidumbre con relevancia jurídica a través de la
declaración certera de un derecho.
Conflicto de Intereses.- Es la controversia o litigio jurídicamente trascendente, que
es el punto de partida de un proceso, de la autotutela o de la autocomposición.
Proceso contencioso pq existe controversia.
Incertidumbre Jurídica.- Para establecer certeza jurídica, respecto de un acto,
negocio o derecho. Ejemplo: Art. 1135 del C.C. (concurrencia de acreedores, aquí
hay que calificar, legalizar y legitimar). Proceso no contencioso, es decir busca
eliminar la incertidumbre.
A) La solución del conflicto entre los particulares, de los particulares con el Estado,
sus entidades y sus funcionarios.
B) La declaración de certeza de ciertos derechos subjetivos.
C) La tutela del orden jurídico constitucional.

*Principios.- a)Tutela Jurisdiccional efectiva, b) dirección e impulso del


proceso, c) fines del proceso, d) integración de la norma e iniciativa de parte
y conducta procesal, e) inmediación, concentración, economía y celeridad
procesales, f) socialización del proceso, g) juez y derecho, h) gratuidad en el
acceso a la justicia, i) vinculación, formalidad y j) doble instancia.

La importancia del Derecho procesal civil se encuentra en su función reguladora


del ejercicio de la soberanía del estado aplicada a la administración de justicia entre
los justiciables. Asimismo, el Derecho procesal civil permite hacer efectivo el
derecho de acción.

¿QUÉ ES EL PROCESO?
Es el conjunto de actos sucesivos y continuos que se desarrollan
progresivamente para resolver un conflicto de intereses o una incertidumbre
con relevancia jurídica.
Es el conjunto de actos coordinados que se realizan ante un funcionario
jurisdiccional para obtener la aplicación de la ley al caso concreto o la
declaración o defensa de determinados derechos. (ECHANDIA)
Para Carnelutti, el proceso es el conjunto de actos coordinados y sucesivos
realizados por los órganos investidos de jurisdicción y los demás sujetos que actúan,
con el fin de obtener la aplicación de la ley sustancial o material a un caso concreto
o particular.
El proceso nace con la iniciativa del demandante, se delimita con la contestación
del demandado y culmina con la sentencia del Juez.
- La finalidad del proceso es resolver un conflicto de intereses.
- La causa del proceso es el conflicto de intereses
- Producido el conflicto entre 2 esferas contrapuestas de intereses, este se
puede resolver:
1) Por obra de los propios litigantes (solución parcializada) Tienes 2
perspectivas:
• La Autotutela.- Conocida como Autodefensa, en ella el litigante impone el
sacrificio del interés ajeno. En la actualidad la propia mano está prohibida, el
Estado asume la potestad jurisdiccional y sancionadora. Excepcionalmente
está permitida en la defensa posesoria, la legítima defensa, el derecho de
retención, etc. Puede ser unilateral (legítima defensa) o bilateral (el duelo).
• La Autocomposición.- Donde el litigante consiente el sacrificio de su propio
interés. Es una forma de resolver un conflicto de intereses mediante el
entendimiento entre las partes. Puede tener lugar antes o después de surgido
el proceso. Puede ser unilateral (reconocimiento, desistimiento) o bilateral
(negociación, conciliación o transacción)
2) O mediante decisión imperativa de un tercero (solución imparcial o
heterocomposición, que es una forma de solucionar un conflicto de
intereses a través de un tercero imparcial que decide sobre el conflicto.
Este papel de tercero lo desempeña el Estado, a través del Poder
Judicial (órgano jurisdiccional). Ofrece dos vertientes:
• Extrajudicial.- A través del Procedimiento Arbitral (jurisdicción voluntaria)
buscando una solución quizás con menos posibilidades de ser justa, pero
con la seguridad de una mayor rapidez y menor costo).
• Judicial.- Mediante el Proceso Judicial que consiste en poner fin al conflicto
por acto de la autoridad jurisdiccional. Esta labor se reputa como un atributo
de la soberanía estatal. Presenta mayores probabilidades de ofrecer una
solución justa y pacífica, brindando para ello tutela jurisdiccional ordinaria con
la garantía del debido proceso.
PRINCIPIOS PROCESALES DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO
PROCESAL CIVIL

TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA


Es la garantía que tiene toda persona de que el Estado le conceda amparo o
protección legal para satisfacer alguna pretensión. Es el derecho de toda
persona a que se le “haga justicia”, a que cuando pretenda algo de otra, esta
pretensión sea atendida por el órgano jurisdiccional, a través de un proceso
con garantías mínimas.”. La efectividad es algo consustancial al derecho en
mención puesto que una tutela que no fuera efectiva no sería tutela.
CONTENIDO
1. El libre acceso a la jurisdicción y al proceso en las instancias reconocidas.
2. La defensa o la prohibición constitucional de indefensión.
3. El derecho a obtener una resolución fundada en Derecho que ponga fin al
proceso.
4. El derecho a que es tutela jurisdiccional sea efectiva

DIRECCIÓN E IMPULSO PROCESAL


Obedece a limitar los excesos del sistema dispositivo (dominio de las partes
en el proceso). CHIOVENDA señala que el Juez no puede mantener la actitud
pasiva que tuvo en el proceso de otros tiempos, sino que debe estar provisto de
autoridad.
En aplicación de este principio, el Juez se convierte en director de proceso,
provisto de una serie de facultades para dejar de ser un “convidado de piedra”.
Consiste en otorgar al Juez la aptitud necesaria para conducir
autónomamente el proceso sin necesidad de intervención de las partes para
la consecución de sus fines.

FINES DEL PROCESO E INTEGRACIÓN DE LA NORMA PROCESAL


Fines del proceso, fin inmediato: la solución de conflictos de intereses o
intersubjetivos, cuya solución inevitablemente debe conducir a la concreción de un
fin mediato o trascendente: que es obtener la paz social en justicia.
El principio de Integración consiste en la posibilidad que tiene el Juez de cubrir
los vacíos y defectos de la ley procesal, recurriendo a los principios generales del
derecho procesal, a la doctrina y a la jurisprudencia.

PRINCIPIO DE INICIATIVA DE PARTE Y DE LA CONDUCTA PROCESAL


El principio de iniciativa de parte: consiste en facultar a las partes a promover el
inicio del proceso en uso del derecho de acción que le asiste. Es indispensable no
sólo para pedir al Juez la providencia, sino también para poner ante su vista los
hechos de la causa.
El principio de Conducta Procesal: se pone de manifiesto los principios de
Moralidad, Probidad, Lealtad y Buena Fe Procesal que están destinados a asegurar
la ética del debate judicial, delegando la responsabilidad en el Juez de garantizar la
moralidad del desarrollo de la contienda y como contraparte la obligación de las
partes a obedecer este principio. A fin de evitar la presencia del “improbus
litigator” (quien ha actuado con temeridad procesal o con malicia (mala fe)
procesales). Si sucediera esto el juez tiene el deber de impedir y sancionar
cualquier conducta ilícita o dilatoria. El abogado puede pedir una sanción al de la
contraparte por perjudicar a su cliente.

P. DE INMEDIACIÓN, CONCENTRACIÓN, ECONOMÍA Y CELERIDAD


PROCESALES
P. Inmediación: comprende un aspecto subjetivo que se refiere a que el Juez
deberá tener mayor contacto con los sujetos del proceso (partes y terceros),
y un aspecto objetivo que consiste en el contacto directo del Juez con los
objetos del proceso (documentos, lugares, etc.). Al participar de esta manera
en la realización de todos los actos procesales, el juzgador adquiere mayores y
mejores elementos de convicción.
En la aplicación de este principio se ha privilegiado la Oralidad para acreditar la
ocurrencia de un hecho o la manifestación de voluntad en un proceso.
P. Concentración: Este principio busca que el proceso se realice en el menor
tiempo posible y en forma continua, evitando que las cuestiones accidentales e
incidentales (medidas cautelares o recursos impugnatorios) entorpezcan el
desarrollo del proceso al dilatarlo sin necesidad.
P. Economía Procesal: Consiste en procurar la obtención de mayores
resultados con el empleo de la actividad procesal que sea necesaria. Está
referido al ahorro de tiempo, gastos y esfuerzos.
- El ahorro de tiempo está referido a que el proceso no se debe desarrollar tan lento
que parezca inmóvil, ni tan rápido que implique la renuncia a las formalidades
- El ahorro de gastos se refiere a que los costos del proceso no impidan que las
partes hagan efectivos sus derechos.
- La economía de esfuerzos alude a la posibilidad de concretar los fines del proceso,
evitando la realización de actos que resultan innecesarios para alcanzar el objetivo
del proceso.
P. Celeridad: Se refiere a que los actos procesales deberán realizarse en el
menor tiempo posible respetando las normas del Debido Proceso; es la
expresión más concreta del ahorro de tiempo en forma razonable, acorde con
los principios y la normatividad procesales; se expresa en instituciones como la
perentoriedad de los plazos, el impulso de oficio, etc.

P. DE SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO


Consiste en que el juez está facultado para impedir la desigualdad entre las
partes que concurren al proceso, por razón de raza, sexo, religión, idioma, o
condición social, política o económica.

P. JUEZ Y DERECHO (Iura Novit Curia)


La esencia de este principio es que el Juez tiene el deber de conocer el derecho
y de aplicar la norma jurídica que corresponda a la situación concreta, aun
cuando las partes la hayan invocado erróneamente o no la hayan invocado.
El aforismo se fundamenta en una presunción iuris et de iure, es decir, que el Juez
tiene mejor conocimiento del derecho que las partes, de ahí la libertad del juez de
encuadrar los hechos alegados y probados por las partes en la normativa aplicable.
El límite de este principio se encuentra en el principio de Congruencia
Procesal (ausente en nuestra legislación). Es el hecho de que el Juez no puede
resolver ultra petita, más allá del petitorio, ni extra petita; aquéllos que no hayan
sido alegados por las partes en el proceso.

P. DE GRATUIDAD EN EL ACCESO A LA JUSTICIA


Consiste en procurar que el proceso no resulte tan costoso para las partes, y
ello, resulte inconveniente para hacer valer el derecho pretendido
Sin embargo, la aplicación de este principio no puede ser absoluta según ha
creído conveniente el legislador, al considerar que la administración de
justicia implica un servicio sui generis: gratuito, pero que busca su
autofinanciamiento.
Así, el servicio de justicia es tan importante y básico como cualquier otro servicio
público. Por ello, quien soportará el costo del proceso en mayor medida será
quien sea declarado perdedor.
Se puede pedir un bono de pobreza, para la persona que se encuentra en una
situación extrema de pobreza para q a través de una resolución no esté obligada a
pagar un tributo judicial

P. DE VINCULACIÓN Y DE ELASTICIDAD
P. de Vinculación, Debido a que la actividad judicial es una función pública
realizada con exclusividad por el Estado, este premunido de su facultad Ius
Imperium, comprende a las normas procesales dentro del derecho público, a
fin de mantener el orden público; son normas son obligatorias y de carácter
imperativo.
P. de Elasticidad, señala que, si bien las formalidades previstas en el Código
Procesal Civil son de carácter obligatorio, el director del Proceso -el Juez-
tiene la facultad de adecuar la exigencia de cumplir con estos requisitos
formales a los fines del proceso, es decir, la solución del conflicto de intereses o
la incertidumbre jurídica y la paz social en justicia.

P. DE DOBLE INSTANCIA
Es una garantía de la Administración de Justicia que permite la revisión de lo
resuelto en la instancia inferior por el superior jerárquico, puesto que existe
la posibilidad de error del Juez.
En consecuencia, aplicar este principio resulta necesario a fin de que el derecho a
impugnar las decisiones de los jueces sea efectivo; debido a ello, la legislación
universal ha establecido la organización jerárquica de la Administración de Justicia,
de manera que todo proceso sea conocido por jueces de distinta jerarquía ante el
requerimiento oportuno de las partes.
Se puede señalar que el juez que resolvió cometió lo siguiente:
Inaplicación y se debe señalar que artículo no se aplicó y cuál debería ser aplicado.
Inaplicación indebida y se debe señalar artículo se aplicó mal y cuál debería
aplicarse.
interpretación errónea y se debe señalar qué artículo se interpretó mal y cuál sería
la correcta.

PRINCIPIOS PROCESALES DOCTRINALES

Principio de contradicción: Conocido como principio de Bilateralidad consiste

en que los actos procesales deben realizarse con conocimiento de las partes.

Un acto procesal debe realizarse con la información previa y oportuna al

contrario (traslado de la demanda al demandado), a fin de que éste pueda

hacer valer su derecho de defensa y rebatir la pretensión de la otra parte. A fin

de tener posibilidad de cuestionar el documento.

Si no responde la demanda se le declara REBELDE: genera una presunción

relativa (no necesariamente lo que manifiesta el demandante es verosímil y declarar


fundada la demanda) de veracidad de los hechos, no obstante sí puede personarse,

ingresar a la audiencia, apelar, etc.

En el proceso cautelar, se tramita el inaudita pars (sin conocimiento de la otra

parte). Yo puedo oponerme o contradecir una decisión del juez, por ejemplo, un

embargo, pero luego de ejecutada la medida, es decir luego de embargado el bien.

Principio de Adquisición: Una vez que la actividad procesal concreta ha sido

incorporada al proceso -actos, documentos o informaciones que hubieran sido

admitidos-, estos instrumentos presentados con la demanda dejan de pertenecer a

las partes y en adelante pertenecen al proceso como instrumento público del órgano

jurisdiccional que pueden afirmar algo que beneficia a la otra parte (declaración

asimilada).

- No se puede poner a alguien directa o indirectamente relacionado con él

demandante como testigo.

Principio de Eventualidad: También llamado principio de Preclusión. Supone la

existencia de la división del proceso en etapas fundamentales dentro de las

cuales se reparte la actividad procesal; así, los actos procesales de las partes

deben corresponder a determinado período fuera del cual no pueden ser

realizados, ya que pierden su valor. V.gr.: El Código Procesal Civil impone el

deber de las partes de presentar todo su caudal probatorio, sea de pretensión

o de defensa durante la etapa de postulación al proceso.

Principio de Congruencia: Significa que el juez no puede darle a una parte más

de lo que esta pide, pues los derechos que en él se contienden son de naturaleza
privada. Por tal razón, el juez civil no tiene facultad para afectar la declaración

de voluntad del pretensor (demandante) y concederle más de lo que este ha

pretendido en su demanda. Sin embargo, puede otorgarle menos de lo

demandado, cuando se estime que no probó todos los extremos de su pretensión.

- El juez puede pedir extra petita (sin que haya sido peticionado), si así lo

considera pertinente (en materia de familia y laboral por ser de carácter

irrenunciable -der, fund.). E infra petita si considera que la pretensión

solicitada es demasiada o exacerbada.

Puede surgir:

- Incongruencia normativa: el juez no está siendo congruente con la norma.

Existe una mala interpretación de esta.

- Incongruencia fáctica: se fundamenta en hechos no acreditados o no

incorporados en el proceso.

Sí hay ambos tipos de incongruencias se le denomina incongruencia mixta.

Principio de Publicidad: Implica el deber del Juez de procurar que el proceso

se desarrolle con conocimiento público; es decir, se admite la posibilidad de que

el desarrollo general del proceso y determinados actos procesales (principalmente

audiencias) sean de conocimiento de cualquier interesado.

Este principio constituye una garantía de la Administración de Justicia que ha

sido recogido por el Código Procesal Civil, a fin de demostrar que no existe algo

escondido en el proceso, que se preste a suspicacias de las partes o duda en

cuanto a la imparcialidad del órgano jurisdiccional.

Principio de Cosa Juzgada: Es la calidad, autoridad o status que adquiere la

resolución emanada de un órgano jurisdiccional, cuando ha adquirido


carácter definitivo. Siguiendo a Couture, dice que se da cuando no existe contra

ella, medios impugnatorios que permitan modificarla.

Según el Código Procesal Civil, una resolución adquiere la calidad de cosa

juzgada en los siguientes casos:

a) Cuando no procede contra ella otros medios impugnatorios que los ya

planteados y resueltos, se han agotado los recursos que prevé la ley.

b) Cuando las partes renuncian expresamente a interponer medios

impugnatorios (manera EXPRESA).

c) Cuando se dejan transcurrir los plazos sin formular los recursos, se produce

lo que se denomina el consentimiento de la resolución (manera TÁCITA).

Puede ser:

- Relativa: luego de que la resolución sea firme puede pasar únicamente

1 año para que puedan demandar la nulidad de esa resolución. Ejemplo,

por fraude o colusión entre el juez y el demandado o entre las partes.

- Absoluta: ya no se admite demanda de nulidad de la resolución o cosa

juzgada. Esto sólo sucede en el proceso civil, pues se discuten intereses

privados, mas no en el proceso penal, aquí la posibilidad de revisión

siempre está abierta, pues se atenta contra la libertad.

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO

Sirven para describir la naturaleza de los sistemas procesales civiles;

asimismo, se citarán los principios del procedimiento que orientan un sistema

privatístico y, póstumamente, los que informan y orientan un sistema

prublicístico.
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA PRIVATÍSTICO

Principio de la iniciativa de parte.

Sin perjuicio del sistema procesal civil del que se trate, siempre será indispensable

que una persona ejerza su derecho de acción como punto de partida de la actividad

jurisdiccional del Estado. Nemo iudex sine actore (no hay juez sin actor). Suele

denominársele también principio de la demanda privada, para significar la

necesidad de que sea una persona distinta al juez quien solicite tutela jurídica.

Demanda contra el demandado

Derecho de acción contra el Estado

Principio de la defensa privada.

Así como el proceso civil exige como punto de partida un acto del

demandante, concretamente la demanda, así también debe haber una defensa.

Si no contesta la demanda se le declarará rebelde y si se encuentra en una

situación de pobreza se le otorgará un bono de pobreza colocándolo bajo un

abogado de oficio. Pero si no se encuentra en esta posición ejercerá su defensa

material contratando a un abogado para su defensa técnica

Principio de congruencia.

Principio de la impugnación privada.

Consiste en la prohibición absoluta al juez de que pida un nuevo examen de la

resolución que ha expedido o, lo que es más, haga directamente un nuevo examen

de esta, que lo conduzca, por ejemplo, a variar la decisión que sostuvo en la

resolución inicial.

La petición de un nuevo examen de un acto procesal se hace utilizando los llamados

medios impugnatorios, los que están al servicio de las partes o de los terceros
legitimados, únicos titulares del derecho de impugnar un acto procesal. Resulta

evidente que concederle a un juez la facultad de revisar de oficio sus propios fallos

conduciría al proceso a la arbitrariedad y al caos.

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA PUBLICISTICO.

Principio de dirección judicial del proceso.

El principio de dirección judicial del proceso recibe también el nombre de principio

de autoridad del juez. Su presencia histórica en el proceso civil se explica como el

medio a través del cual se empiezan a limitar los excesos del sistema privatístico,

Principio de impulso oficioso.

Consiste en la facultad que se concede al juez para conducir y hacer avanzar

autónomamente el proceso -sin necesidad de intervención de las partes- a fin de

lograr la consecución de sus fines.

Principio de inmediación y de concentración.

Principios de la buena fe y de la lealtad procesales.

así como en el derecho civil vemos numerosas aplicaciones del concepto de la

buena o mala fe, de similar manera debe acontecer en el procedimiento civil. Si los

códigos civiles dicen que los contratos deben ejecutarse de buena fe, con mayor

razón debe exigirse ella en los actos procesales. Excluye las trampas judiciales, los

recursos torcidos, la prueba deformada, las inmoralidades de todo orden.

Principio de economía y celeridad procesales.

se expresa a través de diversas instituciones del proceso como, por ejemplo, la

perentoriedad o improrrogabilidad de los plazos o en principios como el de impulso

oficioso del proceso.

Principio de socialización del proceso.


Principio de integración del derecho procesal.

Concede al juez la posibilidad de cubrir los vacíos o defectos en la norma procesal,

es decir, las lagunas o contradicciones sobre la base de principios, valores y

métodos jurídicos .

Principio de vinculación y elasticidad.

Principio de adquisición.

Principio de preclusión o eventualidad.

Plantea la exigencia de que los actos procesales deban ser ejecutados en las

etapas procesales correspondientes. De no hacerlos, se perderá el derecho a

realizarlos o, en cualquier caso, su ejecución no tendrá ningún valor.

Como el transcurso del plazo cancela la oportunidad de realizar el acto procesal, se

dice que el momento ha precluido, de allí el nombre de principio de preclusión.

JURISDICCIÓN

La palabra jurisdicción deriva de la palabra latina ius decere, que quiere decir

“Declarar el Derecho”.

Para CALAMANDREI el ejercicio de la jurisdicción tiende, en primer lugar, a

hacer prácticamente operativa la ley, esto es, a hacer que la voluntad del

Estado expresada en la ley sea respetada y obedecida

Es el poder-deber que ejerce el Estado mediante los Órganos Jurisdiccionales, el

resolver un conflicto de intereses, una incertidumbre jurídica o imponer sanciones

cuando se infringen prohibiciones o se han incumplido obligaciones.

El particular tiene la facultad de recurrir al órgano jurisdiccional (mediante su

derecho de acción) para solicitar que se dirima un conflicto de intereses o eliminar


una incertidumbre. Puede ejercer su derecho a la petición (género que acoge al

derecho de acción).

DERECHO DE ACCIÓN: facultad intencionada para pedir al órgano jurisdiccional

que solucione una controversia o elimine una incertidumbre. La ejerce el particular

hacia el Estado.

- La demanda es la materialización del derecho de acción

- COUTURE define el Derecho de Acción como “el poder jurídico que tiene

todo sujeto de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la

satisfacción de una pretensión”.

El ejercicio de la jurisdicción está sometido a 3 principios:

1. hoy la jurisdicción se cumple tan sólo por quien la inviste regularmente (el

juez).

2. No hay jurisdicción delegada, es decir no se puede tercerizar (como bien dice

nuestra Constitución en el artículo 139).

3. La jurisdicción se ejerce en determinado territorio (ley aplicable)

FIN DE LA JURIDICCIÓN: ya que es una función de carácter público que consiste

en declarar el derecho, tiene el propósito de alcanzar por ese medio la justicia.

JURISDICCIÓN CONTENCIOSA Y VOLUNTARIA

• Jurisdicción contenciosa: se apega a lo señalado por la ley. En materia de

sucesiones se aplica el derecho donde muere la persona de la que se va a

heredar (jurisdicción). Y se aplica la competencia, eligiendo al juez del último

domicilio del causante.

• Jurisdicción voluntaria: hay acuerdo entre las partes donde se va a

solucionar la controversia (por ejemplo, si en Brasil o en Perú)


Jurisdicciones especiales civil (la jurisdicción misma), militar (se aplica

en la escuela de oficiales en situaciones de guerra y ámbitos militares en

general) y arbitral.

COMPETENCIA

La competencia es la capacidad o aptitud para ejercer la función jurisdiccional

en determinados conflictos. La competencia fija los límites de la jurisdicción, se

considera como un poder restringido o limitado según diversos criterios.

Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no tienen la misma competencia.

Criterios para fijar el límite de la jurisdicción:

1. Territorio, 2. Turno o sistema informático, 3. Materia, 4. Cuantía y 5. Grado

(jerarquía) es decir, si soy un juez de paz letrado no soy un juez supremo.

Así mismo, si soy un juez de materia laboral no puedo intervenir en un asunto en

materia penal

También podría gustarte