Está en la página 1de 10

00111111111

Nombre de la Materia: Análisis e interpretación de los sistemas


financieros
Nombre de la Licenciatura: Lic. Contabilidad y finanzas

Nombre del Alumno (a): Cristian Eduardo Ponce Ortiz


Matrícula: 302256

Nombre de la Actividad: Ensayo y casos. Análisis vertical y análisis


horizontal.
Módulo #: 3

Nombre del Profesor: Lic. Graciela Guadalupe Ramírez Puente


Fecha: 21/07/2023

1
2

Módulo #: 3

Nombre de la actividad Ensayo y casos. Análisis


vertical y análisis horizontal.

Análisis vertical y análisis horizontal

Introducción

La contabilidad financiera se basa en un sistema ordenado en donde la unidad básica es una


cuenta. Esta presenta una forma de T, con dos columnas en donde se anotan los
movimientos (ingresos y egresos) del período bajo análisis. La columna a la derecha se
llama “Haber” y la columna de la izquierda se llama “Debe”. Una misma transacción se
puede anotar tanto al Debe como al Haber dependiendo de qué representa exactamente en
la cuenta que estamos observando. Las anotaciones se deben hacer de la siguiente forma:
(i) los débitos y los ingresos se anotan al debe y, (ii) los créditos o gastos se anotan al haber.
La contabilidad financiera es muy importante en cualquier empresa. Como puedes ver, se
encarga de registrar toda la información económica de la compañía. Por ello, los
conocimientos en contabilidad son muy demandados y es una buena oportunidad laboral.
Como parte del análisis financiero que se puede realizar en una empresa tenemos los
métodos de análisis vertical y horizontal de los estados financieros. El análisis financiero es
útil para determinar y pronosticar con precisión las tendencias y condiciones futuras y
el método vertical y horizontal son adecuados para dicho análisis. El objetico principal es
comparar las líneas (cuentas) de los estados financieros para determinar los cambios en la
tendencia a lo largo del tiempo. La contabilidad financiera, la cual se basa en los principios
de contabilidad generalmente aceptados, es obligatoria para efectos fiscales. Su utilidad se
centra en brindar información verídica y real de la situación de una empresa, mediante el
registro de las transacciones económicas en la información financiera. La principal función de
la contabilidad financiera consiste en proporcionar información financiera que refleje los
resultados económicos de la empresa, evidenciando su rentabilidad,
estabilidad y ganancias alcanzadas en un período de tiempo.
3

Módulo #: 3

Nombre de la actividad Ensayo y casos. Análisis


vertical y análisis horizontal.

Análisis vertical y análisis horizontal

Desarrollo

Como parte del análisis financiero que se puede realizar en una empresa tenemos los
métodos de análisis vertical y horizontal de los estados financieros.

El análisis vertical es un método que nos permite determinar la participación de cada una de
las cuentas de los estados financieros como un porcentaje.
El análisis vertical también se conoce como análisis de tamaño común, porque se pueden
hacer comparaciones relevantes entre compañías de diferentes tamaños. Esto debido a que
se pueden apreciar las proporciones relativas de los saldos de las cuentas. Por otro lado,
también facilita la comparación con los estados financieros de la misma entidad de periodos
anteriores, por lo cual se puede analizar la evolución en series de tiempo que pueden ser
anuales, semestrales, trimestrales y mensuales.

¿Cuál es la utilidad del análisis vertical?

El estudio que esta herramienta de análisis permite es:

1. Tener una visión de la estructura del estado financiero estudiado


2. Mostrar la relevancia de las cuentas dentro del estado financiero.
3. Evaluar los cambios estructurales.
4. Permitir el planteamiento de políticas para corregir gastos, ingresos y administración
de activos y de deuda.
5. Determinar una estructura óptima que permita mayor rentabilidad y que sirva como
medio de control.
4

Módulo #: 3

Nombre de la actividad Ensayo y casos. Análisis


vertical y análisis horizontal.

Fórmula del análisis vertical

Para efectuar el cálculo este tipo de análisis debes tener presente que debes contar con una
base sobre la cual obtener los porcentajes.

En el caso del balance la base es el total de activos o el total de pasivos más patrimonio,
dado que ambos deben ser de igual valor.

El estado de resultados tendrá como base el valor de las ventas.

A continuación, tienes las fórmulas para que las utilices.


5

Módulo #: 3

Nombre de la actividad Ensayo y casos. Análisis


vertical y análisis horizontal.

¿Qué es el método de análisis horizontal?

Este método de análisis compara los cambios de un período a otro, expresando cada línea
como un porcentaje de otra línea, utilizando estados financieros comparativos. Se basa en la
consistencia y comparabilidad de dichos estados. También se le denomina análisis de
tendencias o series de tiempo. El análisis horizontal compara los cambios de un período a
otro, expresando cada línea como un porcentaje de otra línea, utilizando estados financieros
comparativos

¿Cuál es la utilidad del análisis horizontal?

El análisis horizontal permite:

1. Analizar el desempeño financiero de una empresa durante varios años.


2. Establecer tendencias y patrones de crecimiento como la estacionalidad.
3. Evaluar cambios relativos en diferentes líneas de cuentas a lo largo del tiempo.

Fórmula de análisis vertical

En este caso la base para calcular el porcentaje son las cifras del año anterior.
6

Módulo #: 3

Nombre de la actividad Ensayo y casos. Análisis


vertical y análisis horizontal.

Caso 1

Análisis vertical
7

Módulo #: 3

Nombre de la actividad Ensayo y casos. Análisis


vertical y análisis horizontal.

En este caso podemos observar que los activos corrientes para el año 20X2 equivalen al
46,5% del total de los activos.

La inversión en activos fijos equivale al 44,2% de los activos de la empresa para el año
20X2.

Todos estos porcentajes deben analizarse en su conjunto, comparando con el ejercicio


anterior (en este ejemplo con 20X1), los índices de la industria y complementarse con el
análisis horizontal.

A continuación, presentamos el análisis vertical del estado de resultados:


8

Módulo #: 3

Nombre de la actividad Ensayo y casos. Análisis


vertical y análisis horizontal.

Caso 2

Análisis horizontal
9

Módulo #: 3

Nombre de la actividad Ensayo y casos. Análisis


vertical y análisis horizontal.

En este caso podemos observar que los activos corrientes han incrementado en un 5%
respecto al año anterior.

Los pasivos corrientes por otro lado han incrementado un 88,6%. En conjunto el total de
pasivos han disminuido en un 11%.

Ahora el ejemplo del estado de resultados con el análisis horizontal:

A partir de estos porcentajes determinados, el analista financiero debe plantearse las


preguntas adecuadas para esclarecer si los porcentajes son los adecuados de acuerdo con
el historial de la empresa o del sector al que pertenece la empresa.
10

Módulo #: 3

Nombre de la actividad Ensayo y casos. Análisis


vertical y análisis horizontal.

Conclusión

El análisis financiero es útil para determinar y pronosticar con precisión las tendencias y
condiciones futuras y el método vertical y horizontal son adecuados para dicho análisis. Los
tabuladores que demuestra como el balance va generando su ganancia o pérdida para lograr
fortalecer, un buen margen económico, así avalan como las empresas logran mantener su
margen a buen flote, aun cuando caigan las acciones de las empresas siempre se buscara
una salida, ya que el análisis te mencionara donde están los gastos más pesados que, que
afectan a la empresa y así lograr equilibrar ese mismo balance.

Referencias bibliográficas

Horngren, C. T., Sundem, G. L., & Elliott, J. A. (2000). Introducción a la contabilidad


financiera. Pearson Educación.

Romero López, Á. J. (2001). Principios de contabilidad. Editorial Mc Graw Hill

Guajardo Cantú, G. (2004). Contabilidad financiera. McGraw-Hill. México.

También podría gustarte