Está en la página 1de 16

Introducción

Las mejores decisiones, en todos los ámbitos de la vida, son aquellas que son tomadas con
pleno conocimiento de los hechos, antecedentes y posibilidades de aquello que se va a decidir.
Aún así, conociendo todo el entorno del hecho, es fácil equivocarse y tomar la decisión
incorrecta. Pero el riesgo de tomar una decisión inadecuada se reducirá al mínimo cuando se
tengan a la mano todos los elementos de juicio para poder decidir. Lo anterior es aplicable
también cuando se trata de negocios y empresas. Para conocer una empresa profundamente
es necesario hacer un examen exhaustivo de sus estados financieros, desglosarlos, reducirlos a
su mínima expresión y hacer pruebas para estar seguros de que lo que se dice de ellos es
cierto, veraz y correcto.

Una vez en este punto, se tendrán elementos y se estará en posibilidad de tomar decisiones de
calidad, acertadas y con riesgo mínimo, las cuales serán útiles en la planeación y estrategias a
seguir. Sin embargo, no hay que olvidar que el análisis dará única y exclusivamente cifras frías,
las que tendrán que ser utilizadas por el analista financiero, quien incorporará al análisis
cuantitativo, su experiencia, criterio y conocimientos diversos, para lograr los objetivos de
análisis planeación y de estrategia financiera. Los métodos de análisis pueden ser utilizados en
la dirección de un negocio para ampliar el conocimiento que la administración debe tener del
mismo, con el fin de hacer más eficaz el control de las operaciones.

Los métodos de análisis no son instrumentos que puedan sustituir al pensamiento ni a la


experiencia acumulada, porque esta es la que afina métodos. El método es un auxiliar, no un
sustituto de las cualidades humanas sobre las cuales descansa la corrección y profundidad de
la interpretación de las cifras. Ningún método de análisis puede dar una respuesta definitiva,
más bien sugiere preguntas que están gobernadas por el criterio, y sirven de guía a la
interpretación de las cifras.

La interpretación no puede hacerse con exactitud matemática; debe ser inquisitiva, sugerente
y apreciativa, más bien exacta y precisa.

Métodos de análisis
Los métodos de análisis, como instrumento de trabajo, exigen un inteligente uso de la
interpretación de los resultados que se obtengan de su aplicación. Su valor radica en su
información que suministren para ayudar a hacer correctas y definidas decisiones.

Las funciones mecánicas o propósitos primarios de los métodos de análisis de los estados
financieros son:

1) Simplificar las cifras y sus relaciones.

Este es el primer paso que debe darse para facilitar la comprensión de su importancia y
significado. La simplificación cambia la forma de expresión de las cifras y de sus relaciones,
pero no su valor.

2) Hacer factible las clases de comparaciones.

Comparaciones verticales: Son las que se hacen entre el conjunto de estados financieros
pertenecientes a un mismo periodo.
Aquí el factor tiempo se considera incidentalmente y solo como un elemento de juicio,
debiendo a que en las comparaciones verticales se trata de obtener la magnitud de las cifras y
de sus relaciones.

Comparaciones horizontales: Son las que se hacen entre los estados financieros pertenecientes
a varios periodos.

Aquí la consideración y debida ponderación del tiempo tiene capital importancia, porque el
tiempo es la condición de los cambios; y como con las comparaciones históricas lo que se
desea mostrar son los cambios, y estos se efectúan progresivamente en el transcurso del
tiempo, habrá necesidad de referirlos a fechas.

La simplificación y la comparación de las cifras y de sus relaciones se hace mediante la


aplicación de los métodos estadísticos; pero de estos métodos, generalmente se emplean los
más simples, por satisfacer las necesidades utilitarias de los negocios. Los métodos de análisis
financiero se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir
los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir
las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables.

Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos:

Rentabilidad: Es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.


Tasa de rendimiento: Es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.
Liquidez: Es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente.

Método de Análisis Horizontal Dinámico o histórico: Definición, aplicación y utilidad.


Definición
Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más
periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las
cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque
mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o
negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios
significativos en la marcha.

A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo
periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros
presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las
variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar
ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones.

Aplicación
1. Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultados) de dos
periodos consecutivos, preparados sobre la misma base de valuación.

2. Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin incluir las
cuentas de valorización cando se trate del Balance General).

3. Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que se van
a comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más reciente y en
la segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser registradas por su
valor neto).
4. Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen la
diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de los valores del
año más reciente los valores del año anterior. (los aumentos son valores positivos y las
disminuciones son valores negativos).

5. En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones e porcentaje.


(Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del
periodo base multiplicado por 100).

6. En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se obtiene


cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros comparados y se
dividen los valores del año más reciente entre los valores del año anterior). Al observar
los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón es inferior a 1, hubo disminución y
cuando es superior, hubo aumento.

Utilidad
En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya
sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. Determina cual
fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis
que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular
o malo.

Método de Aumentos y disminuciones

El método de aumentos y disminuciones consiste en determinar la variación, ya sea en forma


positiva o negativa, que tuvieron los conceptos integrantes de los estados financieros, de un
periodo a otro.

La importancia de este método es presentar en los principales estados los cambios sufridos en
las cifras, facilitando así la selección de los cambios que se juzguen pertinentes para
posteriores estudios.

Se utilizan los estados financieros comparativos, para que sea posible comparar cifras
homogéneas correspondientes a dos o más fechas, o a una misma clase de estados financieros,
pertenecientes a diferentes periodos.

Aplicación
El proceso de elaboración de un Estado de Origen y Aplicación de Recursos se inicia a partir de
los resultados que se obtienen en un Balance Comparativo. Para la presentación, dentro del
cuerpo del Estado, de los conceptos que sufrieron un cambio en el periodo, se deberán tomar
en cuenta los siguiente puntos:

ORIGENES:

· DISMINUCIONES DE ACTIVOS, tanto circulantes, fijos, diferidos. Se considera que, al liberarse


los activos en un periodo, entran a formar parte de la dinámica financiera de la entidad.
· LOS AUMENTOS DEL PASIVO, tanto circulantes como fijos. La adquisición de deudas aporta a
la empresa nuevos recursos.
· LOS AUMENTOS DEL PATRIMONIO O CAPITAL, tanto por nuevas aportacio- nes como por
incrementos de utilidades acumuladas. En este primer caso los socios aportan nuevos
recursos, en el segundo, la empresa los genera.

APLICACIONES:

AUMENTOS DE ACTIVOS, tanto circulantes, fijos y diferidos. Se considera que cualquier tipo de
adquisición de activos es una inversión.
DISMINUCIONES DE PASIVOS, tanto circulantes como fijos. Aquí los recursos se utilizan para
saldar compromisos.
DISMINUCIONES DEL PATRIMONIO O CAPITAL por retiros, así como cual- quier disminución del
mismo. Los recursos se utilizan en este caso para cubrir cualquier tipo de disminución del
capital.

Una de las características principales de este tipo de Estado Financiero es que el monto de la
suma de los orígenes es igual al monto de las aplicaciones, correspondiendo con ello al
concepto de partida doble.

Para la elaboración del siguiente Estado de Origen y Aplicación de Recursos, que se ejemplifica,
se tomaron los datos del ejemplo anterior (los resultados del Balance Comparativo).

Utilidad
El Método de aumentos y disminuciones se formula a partir de la comparación entre dos
Estados Financieros de igual estructura contable, originados por una empresa en dos ejercicios
operativos. Usualmente los informes comparados son los correspondientes al inició de un
periodo y al final del mismo, si bien esta no es una regla estricta, ya que las exigencias
particulares de un trabajo de análisis puede requerir que se comparen datos correspondientes
a varios años o meses, siempre y cuando estas comparaciones estén vinculadas a ejercicios con
lapsos temporales similares de operación. Así tenemos el caso de la comparación por
trimestres, bimestres y otros.

Los estados financieros más utilizados con el método de aumentos y disminuciones son el
Balance General y el Estado de Resultados, aunque no por ello este método se restringe a ellos
únicamente. En general, es posible utilizarlo en toda información financiera surgida en una
organización, con el solo requisito de que la misma mantenga la calidad de comparabilidad
determinada por las normas profesionales de la Contaduría.

El problema particular que tiene que ver con la integración de la información contable y con
los valores relativos que mantienen las cifras con que son elaborados los Estados Financieros,
se presenta en la utilización de este método. Muy a pesar de que la información financiera
haya sido debidamente reexpresada con la técnica contable apropiada, las cantidades pueden
no representar debidamente el valor real de los bienes comparados, por lo que es conveniente
utilizar valores constantes.

El procedimiento utilizado para elaborar comparaciones entre Estados Financieros se


representa en los siguientes pasos y consiste en establecer una serie de columnas que
contengan los siguientes conceptos.

Primera columna: Aquí se deben enlistar las cuentas o información que deberán ser
comparadas.
Segunda columna: Se colocan aquí las cantidades correspondientes a los datos iniciales del
periodo por comparar.
Tercera columna: Se colocan en esta columna las cantidades correspondientes a las cifras
finales del periodo comparado.
Cuarta columna: Se anotan los aumentos de la información final con respecto al inicial
Quinta columna: Se anotan las disminuciones de la información final con respecto al inicial.

El objetivo practico de la comparación de información financiera de fechas distintas pero de un


período específico, se centra en que la información financiera resultante toma características
que permiten poner atención en los cambios mas significativos en el periodo analizado y, por
tanto, de posible mayor importancia.

Método de Porcentaje de tendencias.


Este método de tendencias consiste en determinar la “propensión” de las cifras de los estados
financieros con base en su comportamiento histórico. Comparando las diferentes cifras de los
estados financieros.

Aplicación
I. En relación con las cifras absolutas:

El análisis se puede realizar de manera total; es decir, considerando solo las cifras netas de
cada grupo de actividad, a saber: de operación, de inversión y de financiamiento. O bien, de
manera parcial considerando por separado a cada grupo de actividad, de manera que se
muestre la generación o la utilización de efectivo de cada cuenta del grupo que se analiza.
La suma de las cifras absolutas positivas correspondientes a las cuentas que generaron
efectivo en determinada actividad, adicionadas, en su caso, del flujo neto negativo de esa
actividad, debe ser igual a la suma de las cifras absolutas negativas de la misma actividad,
adicionadas, en su caso, del flujo neto positivo de esa actividad.

En lo que se refiere al renglón de aumento o disminución de efectivo en el periodo:


[a] En el caso de que haya un aumento de efectivo en el periodo, este se considerará como una
“aplicación” a efectivo disponible y se adicionará a las utilizaciones de efectivo que tienen
signo negativo.
[b] En el caso de que haya una disminución de efectivo en el periodo, esta no se considerará,
pues se restará del efectivo al inicio del periodo, que corresponde al periodo anterior.
En lo que se refiere a los saldos inicial y final de efectivo, ninguno de ellos se considera para
este análisis.

II. En relación con los porcentajes integrales.

 En el caso de la aplicación total de los porcentajes integrales:

1. La suma de los porcentajes con signo positivo correspondientes a los flujos netos de
las actividades que generaron efectivo, debe ser igual a la suma de los porcentajes con
signo negativo de las actividades en que se utilizó el efectivo adicionadas, en su caso,
del renglón de aumento de efectivo en el periodo.
2. Cada grupo de porcentajes debe sumar 100 por ciento.
 En el caso de la aplicación parcial de los porcentajes integrales:

1. La suma de los porcentajes con signo positivo correspondientes a las cuentas que
generaron efectivo en una actividad, adicionadas, en su caso, del porcentaje de flujo
neto negativo de esa actividad, debe ser igual a la suma de los porcentajes con signo
negativo correspondientes a las cuentas que utilizaron efectivo, adicionadas, en su
caso, del porcentaje de flujo neto positivo de esa actividad.
2. Cada grupo debe sumar 100 por ciento.

Utilidad
La conversión de cifras absolutas a porcentajes es de gran utilidad en el análisis de la
importancia o peso que una cuenta o grupo de cuentas tiene en los estados financieros. Este
método duplica su utilidad si se compara con el mismo indicador de otras empresas del mismo
giro, o contra el presupuesto, o contra los índices históricos de la propia empresa observando
su tendencia y comportamiento. El reto está en encontrar la cuadratura en el círculo para
aplicarlo de manera creativa, tal vez donde antes no se ha utilizado.

Análisis Vertical o Estático


El análisis vertical es una técnica del análisis financiero que permite conocer el peso porcentual
de cada partida de los estados financieros de una empresa en un período de tiempo
determinado.

También es llamado análisis estructural, de los estados financieros o porcentual de base cien.
Su concepto es sencillo, se calculan porcentajes sobre valores totales. De esta forma, sabemos
el peso que tiene cada parte en el todo.

Utilidad
La utilidad del análisis vertical consiste en la identificación de variaciones significativas en el
comportamiento financiero de una firma. Así, la administración puede tener alertas tempranas
sobre problemas potenciales. Sin embargo, es común que su aplicación se limite a juicios
descriptivos. Con esto me refiero a apreciaciones como: “las cuentas por cobrar subieron 10%
entre 2017 y 2018”. Un análisis vertical efectivo, se basa en las variaciones para intentar
responder el por qué se evidencian cambios. Por ejemplo, “las cuentas por cobrar subieron
10% entre 2017 y 2018 porque el cliente más importante de la firma tiene problemas de
liquidez”.

Si se va más allá de lo meramente descriptivo, el análisis vertical, pese a su simplicidad, se


convertirá en una herramienta de gestión financiera muy valiosa.

Aplicación
Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos:

1. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición porcentual


de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y
el porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas
netas.

Porcentaje integral = Valor parcial/valor base X 100

Ejemplo El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los inventarios de
mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral.
Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100

Porcentaje integral = 35%

2. Procedimiento de razones simples: El procedimiento de razones simples tiene un gran valor


práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado de razones e índices que sirven
para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además de la
permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los periodos de cobro de clientes y pago a
proveedores y otros factores que sirven para analizar ampliamente la situación económica y
financiera de una empresa.

Método de Porciento Integral o Base Común.


El método de porcientos integrales (porcentajes integrales) es uno de los procedimientos
empleados en el análisis estático (vertical) de estados financieros. A través de él es posible
analizar la estructura financiera interna de la empresa en un período determinado, se elabora
a partir del rubro más significativo del estado financiero y todas las demás partidas del estado
se comparan con este. También es conocido como método de porcientos comunes o método
de reducción por porcientos.

Utilidad
La utilización de este método se recomienda para lograr una mejor comprensión de la
situación financiera de la unidad económica y las relaciones que mantiene internamente entre
sus diferentes partidas, ya que permite hacer comparaciones rápidas entre los elementos que
componen los estados financieros y nos indica la magnitud proporcional de cada partida, con
respecto de la inversión total.

La principal ventaja de su utilización radica en que permite comprender y ponderar con mayor
facilidad las cifras de los estados financieros y sus relaciones.

La principal desventaja está en que se puede llegar a conclusiones equivocadas cuando se


desean comparar porcentajes en diferentes periodos o ejercicios. Por esto se ubica
únicamente como método de análisis vertical y se recomienda solo comparar con otra
empresa del mismo sector.

Aplicación
 En el balance general: al total de activos se les asigna el valor de 100% y todas las
demás partidas del activo se expresan como un porcentaje del activo total; con lo que
se determina si las inversiones hechas en el período fueron excesivas o insuficientes.
Asimismo, al total del pasivo más capital se le asigna el valor de 100% y todas las
demás partidas tanto de pasivo como de capital se expresan como un porcentaje del
total de pasivo más capital contable; con lo que se determina la dependencia de la
unidad económica respecto de sus acreedores, es decir su grado de endeudamiento.
Los cálculos de las proporciones de las cuentas por cobrar y de activo fijo se harán
sobre sus valores netos, es decir, descontando las depreciaciones acumuladas y las
cuentas incobrables comparándose por separado estas cuentas con sus respectivas
reservas, para ver qué relación existe entre ellas.

 En el estado de resultados: los indicadores de estructura operativa nos muestran, a


través del estado de resultados porcentualizado, cómo es el comportamiento de cada
uno de los rubros, a las ventas netas se les asigna el valor de 100% y todas las demás
cuentas se expresan como un porcentaje de las ventas netas, de ahí que los rubros de
utilidades que se presentan en el estado de resultados se dividan entre el total de
ingresos o ventas netas para, de esa forma, calcular los márgenes de utilidad.

Análisis de Razones e Índices Financieros


El uso de razones financieras para realizar el análisis financiero se constituye en una
herramienta que representa la justa realidad de la situación financiera de cualquier
organización. Mediante su empleo se puede determinar cómo se ha desempeñado la firma y
evaluar su gestión.

Razón Financiera: índice que relaciona dos números contables y se obtiene dividiendo una cifra entre
la otra. (Van Horne y Wachowicz, p.132).

Todas las personas que están circundadas por un entorno socio-económico cambiante, en el
cuál la incertidumbre de lo que pueda pasar con sus empresas es una constante, necesitan
disponer de métodos o herramientas para evaluar su funcionamiento en cualquiera de los
periodos de su existencia, en el pasado para apreciar la verdadera situación que corresponde a
sus actividades, en el presente para realizar cambios en bien de la administración y en el
futuro para realizar proyecciones para el crecimiento de la organización.

Se pone de manifiesto que la supervivencia de estos entes esta íntimamente ligada con la
gestión y comportamiento de todos los agentes que intervienen en los procesos de
intercambio (tanto internos como externos) de su operación diaria, para ello se han
implementado una serie de técnicas para juzgar todos estos aspectos que pueden
proporcionar en cualquier instante información útil y precisa de la empresa que ayudarán a
tomar decisiones rápidas y eficaces en un momento determinado.

Razones Financieras
Las razones financieras son las relaciones de magnitud que hay entre dos cifras que se comparan
entre sí, y se denominan financieras porque se utilizan las diversas cuentas de los estados financieros
principales, los cuales se pueden comparar entre distintos periodos y con empresas que pertenecen a
la rama del giro de la empresa estudiada. (Morales y Morales, p.190).

Una de las herramientas de más uso para realizar análisis financiero son las Razones
Financieras debido a que permiten medir, en un alto grado, la eficacia y comportamiento de la
empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, permiten precisar
el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que
tenga que ver con su actividad.

Las Razones Financieras son comparables con las de la competencia y llevan al análisis y
reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales. A continuación se explican
los fundamentos de aplicación y calculo de cada una de ellas.

 Razones de liquidez: La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para


saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se
vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su
habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

 CAPITAL NETO DE TRABAJO (CNT): Esta razón se obtiene al descontar de las


obligaciones corrientes de la empresa todos sus derechos corrientes.
CNT = Pasivo Corriente-Activo Corriente

 ÍNDICE DE SOLVENCIA (IS): Este considera la verdadera magnitud de la empresa en


cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma
actividad.
IS = Activo Corriente / Pasivo Corriente

 ÍNDICE DE LA PRUEBA DEL ÁCIDO (ÁCIDO): Esta prueba es semejante al índice de


solvencia, pero dentro del activo corriente no se tiene en cuenta el inventario de
productos, ya que este es el activo con menor liquidez.
ACIDO = Activo Corriente- Inventario / Pasivo Corriente

 ROTACIÓN DE INVENTARIO (RI): Este mide la liquidez del inventario por medio de su
movimiento durante el periodo.
RI = Costo de lo vendido / Inventario promedio

 PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI): Representa el promedio de días que un


artículo permanece en el inventario de la empresa.
PPI = 360 / Rotación del Inventario

 ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (RCC): Mide la liquidez de las cuentas por cobrar
por medio de su rotación.
RCC = Ventas anuales a crédito / Promedio de Cuentas por Cobrar

 PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR (PPCC): Es una razón que indica la
evaluación de la política de créditos y cobros de la empresa.
PPCC = 360 / Rotación de Cuentas por Cobrar

 ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR (RCP): Sirve para calcular el número de veces que
las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año.
RCP = Compras anuales a crédito / Promedio de Cuentas por Pagar

 PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP): Permite vislumbrar las normas de
pago de la empresa.
PPCP = 360 / Rotación de Cuentas por Pagar

 Razones de actividad: Las razones financieras de actividad o eficiencia miden la rapidez


con la que diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo, es decir, en entradas o
salidas.

 Rotación de inventarios: Es un indicador de la actividad del inventario de una empresa,


es decir, indica cuántas veces las existencias totales se han renovado en un tiempo
dado y se calcula así:
La rotación resultante tiene significado solo cuando se compara con la de otras
empresas de la misma industria o con la rotación pasada de los inventarios de la
empresa.

La rotación de inventarios tiene la posibilidad de traducirse en otro ratio de actividad


que se conoce como edad promedio del inventario, llamado también inventario en
días, que muestra el número promedio de días que se requieren para vender el
inventario y se calcula así:

365 = número de días del año

 Periodo promedio de cobro: Es el promedio de días que una cuenta por cobrar
permanece sin ser liquidada, en otros términos, representa el plazo de tiempo
promedio que una empresa debe esperar para recibir efectivo después de hacer una
venta y tiene significado solo cuando se relaciona con las condiciones de crédito de la
empresa. Se calcula de la siguiente manera:

Otro punto de vista del periodo promedio de cobro es la rotación de cuentas por
cobrar cuyo ratio se presenta a continuación:
 Periodo promedio de pago: Indica el tiempo promedio que requiere la organización
para pagar sus cuentas.

El ratio análogo al periodo promedio de cobro es el llamado índice de rotación de las


cuentas por pagar que se calcula así:

 Rotación de los activos totales: Indica si las operaciones de la empresa han sido
eficientes desde el punto de vista financiero, en otras palabras, muestra la eficiencia
con la que la firma utiliza todos sus recursos para generar ventas y se calcula así:

 Razones de apalancamiento o endeudamiento: Estas razones indican el monto del


dinero de treacherous que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran
importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del
tiempo.

 RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO (RE): Mide la proporción del total de activos aportados


por los acreedores de la empresa.
RE = Pasivo total / Activo total
 RAZÓN PASIVO-CAPITAL (RPC): Indica la relación entre los fondos a largo plazo que
suministran los acreedores y los que aportan los dueños de las empresas.
RPC = Pasivo a largo plazo / Capital contable

 RAZÓN PASIVO A CAPITALIZACIÓN TOTAL (RPCT): Tiene el mismo objetivo de la razón


anterior, pero también sirve para calcular el porcentaje de los fondos a largo plazo que
suministran los acreedores, incluyendo las deudas de largo plazo como el capital
contable.
RPCT = Deuda a largo plazo / Capitalización total

 Razones de rentabilidad: Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la


empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los
dueños.

 MARGEN BRUTO DE UTILIDADES (MB): Indica el porcentaje que queda sobre las ventas
después que la empresa ha pagado sus existencias.
MB = Ventas – Costo de lo Vendido / Ventas

 MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES (MO): Representa las utilidades netas que


gana la empresa en el valor de cada venta. Estas se deben tener en cuenta
deduciéndoles los cargos financieros o gubernamentales y determina solamente la
utilidad de la operación de la empresa.

 MARGEN NETO DE UTILIDADES (MN): Determina el porcentaje que queda en cada


venta después de deducir todos los gastos incluyendo los impuestos.
ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL (RAT): Indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar sus
activos para generar ventas.
RAT = Ventas anuales / Activos totales

 RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN (REI): Determina la efectividad total de la


administración para producir utilidades con los activos disponibles.
REI = Utilidades netas después de impuestos / Activos totales

 RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMÚN (CC): Indica el rendimiento que se obtiene sobre
el valor en libros del capital contable.
CC = Utilidades netas después de impuestos – Dividendos preferentes / Capital contable –
Capital preferente

 UTILIDADES POR ACCIÓN (UA): Representa el total de ganancias que se obtienen por
cada acción ordinaria vigente.
UA = Utilidades disponibles para acciones ordinarias / Número de acciones ordinarias en
circulación

 DIVIDENDOS POR ACCIÓN (DA): Esta representa el monto que se paga a cada
accionista al terminar el periodo de operaciones.
DA = Dividendos pagados / Número de acciones ordinarias vigentes

 Razones de Mercado: Las razones de mercado son una metodología de análisis


financiero que relaciona el valor de mercado de una firma con valores contables
particulares. Por esta razón, son indicadores aplicables únicamente a empresas que
operen en una bolsa de valores. Es más, existen cuatro grandes grupos de razones de
mercado: múltiplos de ganancias, múltiplos de valor en libros, múltiplos de ingresos y
múltiplos específicos para un sector.

 Múltiplos De Ganancias

Los múltiplos de ganancias, son la medida más común de valor relativo. Intuitivamente,
valoran los activos con base en la cantidad de ganancias que son capaces de generar. Su
calculo se realiza partiendo de los mismos fundamentales que determinan el valor de una
firma en un modelo de flujos descontados (crecimiento esperado, riesgo y flujos potenciales).
No obstante, suelen ser utilizados de forma incorrecta

En efecto, este tipo de razones de mercado, suelen generar sesgos al aplicarse en empresas
con gran crecimiento, menor riesgo y/o mayores tasas de pago; pues de mantenerse todo lo
demás constante, son firmas que deberían operar con múltiplos de ganancias más altos. De
este modo, si el analista no puede corregir estas diferencias en los fundamentales, llegará a
conclusiones erróneas.

 PE Ratio – Razón Precio A Ganancias

La razón precio a ganancias o “PE Ratio”, relaciona el precio por acción en el mercado con las
utilidades por acción. Claro esta que, tanto el precio por acción en el mercado, como las
utilidades por acción, son medidas de ganancias patrimoniales. Específicamente, la razón
precio a ganancias se encuentra dada por una función de crecimiento esperado y retorno del
patrimonio.

Fórmula De PE Ratio – Razón Precio A Ganancias:

PE Ratio - Razón Precio a Ganancias

Interpretación De La Razón De Mercado:

La razón precio a ganancias crece con una mayor tasa de pago y/o un mayor crecimiento
esperado. Por otra parte, decrece en función del riesgo de la firma. De modo que, su
interpretación radica en el hecho que entre mayor sea el resultado, mayores son las
perspectivas de crecimiento de la compañía.

Ten presente que la razón precio a ganancias no puede ser estimada para empresas con
utilidades por acción negativas.

 Enterprise Value To EBITDA – Valor De La Empresa A EBITDA

El valor de la empresa a EBITDA es un múltiplo de valor de la firma. Su popularidad radica en


que a diferencia de la razón precio ganancia, es significativamente más difícil encontrar
compañías con EBTIDA negativo que con utilidades negativas. En otras palabras, este indicador
es aplicable a un número mayor de empresas. Además, se corrigen las diferencias en los
métodos de depreciación entre firmas que afectan las utilidades por acción y, por ende, su
comparabilidad. Finalmente, al ser el EBITDA estimado antes de los efectos de la deuda,
permite la comparación entre empresas con diferentes niveles de apalancamiento.

Fórmula De Enterprise Value To EBITDA – Valor De La Empresa A EBITDA:

Enterprise Value - Valor de la Empresa


Nótese que el efectivo es eliminado del valor de mercado de la firma. Lo anterior, se debe a
que los intereses generados por el efectivo no son tenidos en cuenta en el calculo del EBITDA.
Entonces, si el efectivo es incluido en el valor de mercado de la empresa, producirá un múltiplo
sobrevaluado.

Enterprise Value to EBITDA - Valor de la Empresa a EBITDA

Interpretación De La Razón De Mercado:

La razón de mercado a EBITDA se ve afectada por los siguientes determinantes: tasa de


impuestos (Tx), depreciación y amortización, requerimientos de reinversión, costo de capital y
crecimiento esperado. Su interpretación dependerá del resultado obtenido. Sin embargo,
entre menor sea el valor, menor es la valoración de la compañía y, por consiguiente, puede
existir la posibilidad que se encuentre subvaluada. Para saberlo, es preciso que la compañía
cuente comparativamente con un bajo “enterprise value” y un EBITDA importante.

 Múltiplos De Valor En Libros

La estimación del valor contable esta fuertemente influenciada por el precio inicialmente
pagado por un activo dado y los ajustes contables necesarios. Por lo cual, es común que los
inversionistas intenten contrastar la relación entre el precio de mercado de una acción y su
valor en libros. Al hacerlo, se obtiene un estimado de cuan sobrevaluado o subvaluado esta el
título valor.

Una alternativa al uso del valor en libros es el costo de reposición, que es equivalente al valor
actual estimado de reemplazar el activo. Esta aproximación fue presentada por James Tobin y
la razón obtenida se conoce como Tobin’s Q en su honor. Aun así, su principal problema
consiste en la dificultad de conseguir la información necesaria.

 Price To Book Equity – Razon De Valor De Mercado A Valor En Libros

El valor de mercado del patrimonio de una firma refleja las expectativas de los participantes
del mercado sobre sus ganancias y flujos de caja potenciales. Mientras que, el valor en libros
del patrimonio es el resultado simple de la diferencia entre el valor en libros de los activos y los
pasivos. Ahora, dado que la depreciación afecta el valor en libros de los activos, podemos decir
que su valor en libros disminuye con el paso del tiempo. De tal manera que, pueden existir
diferencias significativas entre el costo original del activo y su capacidad de generar ganancias
desde su adquisición.

Existen tres razones fundamentales para usar este indicador de mercado: primero, es un punto
de referencia más sencillo que un modelo de flujos descontados para realizar una
comparación. Segundo, dada una consistencia razonable entre los estándares contables de las
firmas, la razón puede ser comparada entre compañías similares para buscar signos de sobre o
subvaluación. Finalmente, puede ser calculado y aplicado incluso en empresas con utilidades
negativas; lo anterior, es una clara limitación de los múltiplos de ganancias.

Fórmula De Price To Book Equity – Razón De Valor De Mercado A Valor En Libros:

Price to Book Equity - Razón de Valor de Mercado a Valor en Libros


Aun cuando el indicador es consistente por naturaleza, se debe tener cuidado cuando existen
diferentes tipos de acciones. Si existen acciones preferenciales, no deben ser tenidas en
cuenta en el calculo pues el precio por acción se refiere únicamente al valor de las acciones
ordinarias.

Interpretación De La Razón De Mercado:

En casos en que la inflación ha aumentado el costo de reposición de los activos o los avances
tecnológicos han reducido su costo, las firmas que no utilicen sus activos de forma eficiente
obtendrán una razón de Tobin menor a uno. Por otra parte, las compañías que utilizan sus
activos de forma eficiente tendrán razones de Tobin mayores a uno.

 Múltiplos De Ingresos

Tanto los múltiplos de ganancias, como los múltiplos de valor en libros, se encuentran
afectados por las prácticas contables utilizadas. Un posible ajuste es realizar una razón de valor
de activos a ingresos operacionales. En efecto, una primera alternativa es usar una razón de
precio a ventas (PS):

Razón de Precio a Ventas

En contraposición, para calcular el valor de mercado de una firma, se puede usar la siguiente
modificación: el valor total de la compañía sobre sus ingresos operacionales (VS). Es decir,

Valor Total a Ingresos

Finalmente, la principal ventaja de utilizar este tipo de múltiplos, consiste en que la


comparación entre compañías en diferentes mercados es más sencilla; aun si existen
diferentes sistemas contables.

 Múltiplos Específicos Para Un Sector

Mientras que los tres tipos de múltiplos descritos previamente pueden ser aplicados para
firmas en cualquier sector, existen ciertos múltiplos específicos a una industria. Por ejemplo,
de vuelta en los años 90, las empresas basadas en internet contaban con utilidades negativas e
ingresos y valores en libros insignificantes. Así, los múltiplos de ganancias, valor en libros e
ingresos difícilmente podían ser aplicados. La alternativa, consistió en cuantificar su valor
relativo con base en su precio de mercado y el número de visitas en sus sitios web. Bajo esta
metodología, las empresas subvaluadas eran aquellas con un bajo valor de mercado pero un
número alto de visitantes.

Sin embargo, aun cuando su aplicación obedece a la lógica, existen dos motivos por los que
este tipo de razones de mercado son peligrosas. Para empezar, no pueden ser calculadas para
otros sectores o para el mercado como un todo. Lo que conduce al riesgo de sobrevaluar o
subvaluar un sector con respecto al resto del mercado. Segundo, es mucho más difícil
relacionar los múltiplos específicos para un sector con los fundamentales. Para entender lo
anterior, vale la pena preguntarse: ¿el número de visitas del sitio web se traduce realmente en
mayores ingresos y/o utilidades? Recuerda que esto dio lugar a la burbuja PuntoCom o
“DotCom”.
Conclusión
Los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros, deben
contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de
operación, la situación financiera de la entidad, los cambios en su situación financiera y las
modificaciones en su capital contable, así como todos aquellos datos importantes y
significativos para la gerencia y demás usuarios con la finalidad de que los lectores puedan
juzgar adecuadamente lo que los estados financieros muestran, es conveniente que éstos se
presenten en forma comparativa.

El producto final del proceso contable es presentar información financiera para que los
diversos usuarios de los estados financieros puedan tomar decisiones, ahora la información
financiera que dichos usuarios requieren se centra primordialmente en la:
- Evaluación de la situación financiera
- Evaluación de la rentabilidad
- Evaluación de la liquidez

Entendiendo esto, cabe aclarar entonces que estas herramientas son la forma de abordar el
estudio de una actividad, es decir, es el conjunto de procedimientos con ayuda de los cuales se
efectúa el estudio, medición y generalización de la influencia de los diferentes factores sobre
los procesos del desarrollo de la producción a través de la evaluación de indicadores e índices.

Los logró considerar como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los
datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las
relaciones en un solo período y los cambios presentados en varios ejercicios contables.

Teniendo como objetivo simplificar y reducir los datos que se examinan en términos más
comprensibles para estar en posibilidad de interpretarlos y hacerlos significativos.
Los métodos de análisis e interpretación usados en los estados financieros comprenden, un sin
fin de métodos de razones simples, razones estándar, métodos de reducción a porcentajes
integrales y números índices, método de aumentos o disminuciones, métodos de actividad y
métodos de mercado, siendo todos y cada uno de estos imprescindibles a la hora de realizar o
mejor dicho elaborar lo que sería nuestro análisis de estados financieros.

El empleo de las diversas técnicas de análisis es dependiente entre sí, respondiendo unas las
interrogantes que dejan las otras y de tal manera se avanza en el análisis hasta obtener los
elementos de juicios necesarios para tomar una decisión.

Referencias
https://www.gestiopolis.com/analisis-vertical-y-horizontal-de-los-estados-financieros/
https://economipedia.com/definiciones/analisis-vertical.html
https://clickbalance.com/blog/contabilidad-y-administracion/analisis-economico-financiero/
https://finanzaspara.com/finanzas/finanzas_para_estudiantes/que-son-las-razones-de-
mercado/
https://www.rsm.global/peru/es/aportes/blog-rsm-peru/la-importancia-de-tener-los-estados-
financieros-tiempo
https://veritasonline.com.mx/metodo-de-porcentajes-aplicalo-al-estado-de-flujos-de-efectivo/
https://m.monografias.com/trabajos108/metodos-analisis-estados-financieros/metodos-
analisis-estados-financieros.shtml

También podría gustarte