Está en la página 1de 22

¡Indicado

res
Financier
os! representaciones gráficas, ratios y otros cálculos,
El análisis de los estados financieros es un proceso por el que el analista,
mediante transformaciones,
obtiene una opinión a partir de los estados financieros y otra información
complementaria, evaluando la liquidez, solvencia y rentabilidad de la empresa.
Esta opinión se suele materializar en un informe de análisis. Este informe
disminuye la incertidumbre de los interesados, ayudándoles a comprender las
actividades empresariales que subyacen a los estados financieros.

El proceso de análisis debe ser flexible, puede establecerse un


conjunto de prácticas aconsejables, que se sugieren a
continuación:

• Identificación del objeto de análisis: Determinando las principales


características de la empresa y de su sector y contexto actual.
• Identificación del interés justificativo: Describiendo a qué tipo de usuario o
tercero interesado deseamos dar respuesta, y consecuentemente qué área del
comportamiento empresarial tendrá más importancia en el análisis.

• Recogida de la información.

• Evaluación de la fiabilidad-validez de la información obtenida: Indexando y


ponderando la veracidad y calidad de cada conjunto de datos.
• Depuración de la información: Desechando en algún caso información que
pueda distorsionar el análisis, de cuya calidad no tengamos las suficientes
referencias.
• Familiarización con la empresa y el sector (Informe de presentación): Una
vez llegado a este punto es conveniente obtener alguna información
complementaria con los directivos o personal de la empresa, para contextualizar
adecuadamente los datos recopilados. Esta contextualización debe
documentarse.

• Análisis de la liquidez, solvencia y rentabilidad, mediante el uso de


técnicas adecuadas.

• Búsqueda de información complementaria: A raíz de los primeros


resultados, es posible que se requiera información complementaria para aclarar
algún extremo, debiendo provenir fundamentalmente de fuentes externas de
calidad y de la propia empresa cuando sea posible.

• Conclusión: Redacción del informe de análisis.

Los documentos generados en el análisis

El objeto del análisis es la elaboración de un informe en el que, ya sea de manera


parcial por áreas, o de forma global, el analista emite una opinión fundamentada
sobre la situación de la empresa. Este documento final es el resultado del trabajo
realizado por el analista y es a su vez el producto que le demanda su cliente.
Refleja lo que el analista opina, no los procesos detallados que le han llevado a tal
opinión, detalles que pueden verse en otros documentos anejos si se desea. Debe
ser corto y bien estructurado y no eludir la opinión. No siempre es posible llegar a
una opinión determinante; si ha sido este el caso debe revelarse clara y
justificadamente. Además, una práctica aconsejable en el análisis financiero
puede ser la de estructurar el trabajo mediante una serie de documentos
auxiliares entre los que podemos señalar:

• El informe de presentación: Se describe la empresa y su entorno, los


principales productos y servicios ofertados, las principales materias primas y
consumos, clientes, proveedores, acreedores financieros, accionistas con
participaciones significativas, y el entorno legal propio de la empresa en cuyo
contexto se desarrolla el análisis.

• Documentos internos o complementarios: Información adicional,


financiera y no financiera, que se ha considerado relevante a la hora de establecer
la opinión, conclusiones preliminares o parciales por área, discusión sobre
indicadores contradictorios, entrevistas con los directivos o el personal de la
empresa, etc. Estos documentos, así como el informe de presentación, pueden no
ser suministrados finalmente al cliente, si no se pacta de ese modo.

Técnicas de Análisis

Las técnicas de análisis tienen dos funciones principales, en tanto que, por un
lado, permiten formar series temporales que se pueden extrapolar hacia el futuro
para realizar predicciones, es decir, hacen posible comparar el comportamiento de
la empresa a lo largo del tiempo, y por otro, permiten la comparación de la
empresa con otras de su sector. Tenemos así el doble enfoque del análisis
empresarial comparativo: Diacrónico o de Serie Temporal, la empresa
a lo largo del tiempo y Sincrónico o de Corte Transversal, la
empresa respecto a otras empresas en un momento dado. Una
combinación de ambos sería la utilización de datos de panel. Por último, otro
enfoque puede ser el de la detección de síndromes, es decir, estudiar en
detalle empresas que fracasan, ya sea en solvencia, liquidez o rentabilidad, y
tratar de encontrar un patrón común a todas ellas.
El principal problema del análisis comparativo es que, aunque existan similitudes
que fundamenten la comparación, las estrategias, mercados, productos, clientes,
regulación y otros factores, pueden ser diferentes, o cambiar a lo largo del tiempo
de manera dispar, y por tanto afectar negativamente a la fiabilidad de dicha
comparación. Otra limitación es que, a pesar de que la mayoría de los indicadores
en los que se basa el análisis son cocientes entre magnitudes financieras, con lo
que en principio se eliminaría el efecto del tamaño empresarial y se lograría una
comparación consistente, grandes y pequeñas empresas pueden ofrecer valores
típicamente diferentes para un cociente dado.
Para poder realizar estos análisis comparativos, y la detección de síndromes, es
necesario emplear las siguientes técnicas:

• Análisis estructural mediante porcentajes verticales y


horizontales: Se determina, en el primer caso, la importancia relativa de cada
elemento de los estados financieros respecto del total.

Análisis vertical
Trine y Asociados S.A. de C.V. Balance general al 31 de 20XX

Activo circulante $30,000.00 60% Pasivo circulante $20,000.00 40%


Activo fijo $20,000.00 40% Pasivo a largo plazo $10,000.00 20%
Pasivo total $30,000.00 60%

Capital contable $20,000.00 40%


Activo total $50,000.00 100% Pasivo + Capital contable $50,000.00 100%

En el segundo caso se determina el crecimiento o decrecimiento de cada


elemento de los estados financieros respecto de ejercicios anteriores.

Análisis horizontal

Analisis Horizontal
2007 2006 %
Activo no corriente $2,409,700,000.00 $2,386,100,000.00 0.99%
Activo corriente $455,300,000.00 $377,900,000.00 20.48%
Patrimonio neto $1,026,900,000.00 $967,100,000.00 6.18%
Pasivo no corriente $1,239,800,000.00 $1,249,700,000.00 -0.79%
Pasivo corriente $598,300,000.00 $547,200,000.00 9.34%
Total activo $2,865,000,000.00 $2,764,000,000.00 3.65%

• Análisis mediante ratios: Se trata, como adelantábamos, de realizar


cocientes entre dos elementos de los estados financieros que tengan relación
económico-financiera. Aunque muchos de ellos poseen significado propio, de
nuevo es necesario comparar los obtenidos para la empresa objeto de estudio con
los de su sector.
Con el paso del tiempo han proliferado una gran cantidad de ratios financieros. Y
aun así́, es necesario señalar que el valor de las ratios para una empresa dada no
puede ser tomado como herramienta infalible para detectar la crisis empresarial o
concluir que la actividad es viable. Es necesario realizar comparaciones con los
datos del sector, los de la economía nacional, y examinar su evolución a través
del tiempo. Igualmente, es conveniente contextualizar el análisis efectuado en el
marco de la información que existe sobre la empresa en sentido amplio, y conocer
en la medida de lo posible el proceso productivo y el mercado en que esta se
desenvuelve.
Una gran ventaja que tiene el uso de las ratios financieras es que su cálculo es
muy sencillo y el significado de dicho cálculo puede ser muy valioso para tener
una mejor perspectiva de la empresa.

El análisis estructural
Podemos definir el análisis estructural de una empresa como el estudio de sus
estados financieros en dos o más ejercicios consecutivos, considerando las
variaciones que sufre cada elemento significativo de uno a otro ejercicio
(Porcentajes horizontales), así como la importancia relativa de cada una de ellas
respecto del total de balance (Porcentajes verticales).

Ciclo operativo
El ciclo operativo (CO) de una empresa es el tiempo que transcurre desde el inicio
de producción hasta el cobro del efectivo por la venta del producto terminado.
El CO abarca 2 categorías principales de activos a corto plazo; Inventarios y
cuentas por cobrar.

Ciclo operativo = Edad promedio del inventario (EPI) + Periodo promedio de cobro (PPC)

Punto de equilibrio
Es la cantidad que se debe producir y vender para no ganar ni perder.

Costos fijos
Punto de equilibrio =
Precio de venta - Gasto variable unitario

El análisis de los estados financieros se estructura en tres áreas


principales

Análisis de Liquidez
La liquidez puede definirse como la capacidad de la empresa para hacer frente al
pago de sus deudas a corto plazo, aportando una primera visión de la viabilidad
de esta. Desde una perspectiva interna, la información sobre la liquidez está
disponible en tiempo real, al existir un presupuesto de tesorería, en que figuran las
fechas exactas de cobros y pagos. Sin embargo, el analista externo no tiene
acceso a esta información, dado que no se suele divulgar externamente, por lo
que solo podrá hacer uso de la información contenida en los estados financieros.
Estos, en su versión normal, contienen un Estado de flujos de efectivo que, a
pesar de su carácter histórico permite estimar la capacidad de generación de
tesorería de la empresa. En los demás casos, la estimación se puede realizar a
partir de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Desde esta perspectiva externa, el análisis puede seguir un doble enfoque:

• Basado en el cash-Flow, para examinar así si la empresa será capaz de


atender a sus deudas a corto plazo mediante el uso del cash-flow neto de
explotación. Este se aproximará a partir de la cuenta de pérdidas y ganancias,
cuando no dispongamos del Estado de flujos de efectivo (En cuyo caso
optaríamos por utilizar el cash-flow neto de explotación que este proporciona, con
algunos ajustes). Este enfoque contempla también la posibilidad de utilizar las
reservas de liquidez, en tanto que dichas reservas proceden de excedentes de
tesorería de ejercicios pasados, y no se han invertido en activos funcionales.
Se determina el cash-flow neto de explotación mediante su aproximación a partir
de la cuenta de pérdidas y ganancias. Este valor, independientemente del método
de cálculo, nos servirá de referencia para ver qué capacidad de generación de
tesorería posee la entidad en el ejercicio en que debe pagar las deudas a corto
plazo, no olvidemos que el cash-flow reportado es el del ejercicio pasado. En
función del comportamiento histórico del cash-flow se puede establecer una
hipótesis sobre su evolución futura.
Este cash-flow es tesorería generada, es decir, viene dado por la corriente de
cobros y pagos, no de devengo. Además, el ajuste con las variaciones de activos
y pasivos corrientes proporciona, en el Estado de flujos de efectivo, un cash-flow
generado con precisión contable. Para realizar el análisis, sin embargo,
tomaremos una aproximación: Un cash-flow financiero, prescindiendo de los
ajustes mencionados, puesto que es necesario determinar la capacidad de
generar tesorería con las operaciones, no la efectivamente cobrada y pagada. Así
pues, se partirá del resultado de explotación, sumándole el importe de las
amortizaciones y provisiones. Este cash-flow, así calculado, se
denomina cash-flow bruto de explotación, o EBITDA (Earnings
before interest, taxes, depreciation and amortization) según la
terminología internacional.
Para obtener posteriormente el cash-flow neto de explotación, detraeremos los
gastos financieros, netos de ingresos financieros, y restaremos por último los
impuestos. Con este cash-flow no sería posible el cuadre de un Estado de flujos
de tesorería, es decir, no se cumpliría que el cash-flow total de la empresa
coincida con la diferencia de saldos de tesorería que muestra el balance.

EBITDA: Ingresos – Costo de mercancía vendida – Gastos +


Depreciaciones + Amortizaciones.
EBIT: Ingresos – Costo de mercancía vendida – Gastos.
EBITDA: Utilidad bruta – Gastos + Depreciación + Amortización.
EBIT: Utilidad bruta – Gastos.
EBITDA: Utilidad operativa + Depreciación + Amortización.
EBIT: Utilidad operativa.
EBITDA = Utilidad Neta + Intereses + Impuestos + Gastos de
Depreciación + Gastos de Amortización.
EBIT = Utilidad neta + Intereses + Impuestos.
• Basado en el capital corriente de explotación, definiendo este como
la diferencia entre los activos y pasivos corrientes vinculados a las operaciones,
como son las existencias, los deudores y los acreedores comerciales. La visión
estática de este análisis trata de corregirse mediante el estudio de una serie de
ratios de cobertura y el análisis de los periodos medios de maduración de los
principales activos y pasivos corrientes. Tratándose de variables que vienen
referidas a un momento temporal, este análisis es también poco efectivo si existe
fuerte estacionalidad en la actividad empresarial que haga que la situación al
cierre contable del ejercicio sea poco representativa.
El análisis basado en el capital corriente se puede abordar desde una doble
perspectiva: Considerando el capital corriente contable, como diferencia entre
activo corriente y pasivo corriente tal cual aparece en el balance de situación, o
bien el capital corriente de explotación (CCE), entendido como diferencia entre los
activos y pasivos corrientes que están directamente relacionados con las
operaciones de la empresa (Existencias, deudores y acreedores comerciales).

EL Capital corriente de explotación (CCE) se calcula:


CCE = Existencias + Deudores comerciales - Acreedores comerciales
Si el análisis indica problemas de liquidez, habrá que estudiar la capacidad de
renegociación de deudas con los acreedores o la conveniencia de acudir al
procedimiento legal del concurso de acreedores.

1- Razones de Liquidez
Capital de trabajo = Activo circulante - Pasivo circulante

Capital de trabajo neto = $7,722,150.00 - $3,958,625.00 = $3,763,525.00


*Si el pasivo circulante es inferior al activo circulante, quiere decir que la
entidad cuenta con liquidez para cubrir sus deudas a corto plazo, si el activo
circulante es inferior al pasivo circulante no se cuenta con liquidez
suficiente.
*Esto significa que después de liquidar su pasivo la entidad cuenta con
$3,763,525.00

Activo circulante
Liquidez =
Pasivo circulante
Prueba Circulante = $7,722,150.00 / $3,958,625.00 = 1.95
*Esto quiere decir que por cada peso que la empresa debe, esta misma
cuenta con $1.95 para pagar cada peso que debe respecto al pasivo
circulante.

Capital de trabajo
Activos corrientes que representan la parte de la inversión que pasa de una forma
a otra en la conducción del negocio.
Esta idea incluye la transacción continua del efectivo a los inventarios, a las
cuentas por cobrar y de nuevo al efectivo.
Como sustituto del efectivo, los valores negociables se consideran parte del
capital de trabajo.
Se deben manejar variables para mantener niveles óptimos de recursos líquidos
para evitar ineficiencias y manejo del costo de oportunidad.

Ciclo de conversión del efectivo


El ciclo de conversión del efectivo (CCE) mide el tiempo que requiere una
empresa para convertir la inversión en efectivo, necesaria para sus operaciones,
en efectivo recibido como resultado de esas operaciones.

Ciclo de conversión del efectivo


= EPI + PPC + PPP
(CCE)
Donde:
EPI = Edad promedio del inventario.
PPC = Periodo promedio de cobro.
PPP = Periodo promedio de pago.

Prueba del Ácido

Prueba del acido = (Activo circulante - Inventarios) / Pasivo circulante

Prueba del ácido = ($7,722,150.00 - $835,000.00) / $3,958,625.00 = 1.73


*Es importante que el resultado sea mayor a 1.5, esto significara que el
inventario no debe de ser mayor al 25% de lo contrario se presume que la
entidad está sobre inventariada
*Esto quiere decir que por cada peso que la empresa debe, esta misma
cuenta con $1.73 para pagar cada peso.
*La prueba del ácido consiste en restar los inventarios ya que estos no son
efectivo que se pueda usar de manera inmediata, la prueba del ácido
consiste en tener en cuenta lo que ya es dinero para prever cualquier
situación.

Prueba del acido = (Activo circulante - Inventarios) - Pasivo circulante

Prueba del ácido = ($7,722,150.00 - $835,000.00) - $3,958,625.00 =


$2,928,525.00
*Esto significa que después de liquidar su pasivo la entidad cuenta con
$2,928,525.00

2- Razones de Actividad
Las razones financieras de actividad o eficiencia miden la rapidez con la que
diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo, es decir, en entradas o
salidas. Las ratios de actividad le permiten responder al analista financiero, entre
otras, las siguientes preguntas: ¿Cuál es la efectividad de la empresa para
convertir sus inventarios en productos terminados?, ¿Qué tanto tiempo le
toma a la firma el cobro de sus deudas?, ¿Cuánto le toma a la compañía
pagar lo que debe? o ¿Cuál es la capacidad de una organización para
generar recursos a partir de sus activos?
Los índices de actividad que se usan con mayor frecuencia en el análisis
financiero son:

Rotación de inventarios
El primer componente del ciclo de conversión del efectivo es la edad promedio del
inventario.
El objetivo de administrar el inventario, es lograr la rotación del inventario tan
rápido como sea posible, sin perder ventas bebida desabasto.
Es un indicador de la actividad del inventario de una empresa, es decir, indica
cuántas veces las existencias totales se han renovado en un tiempo dado y se
calcula así:

Costo de ventas
Rotación de inventarios =
Inventario

Rotación de inventarios = $2,088,000.00 ÷ $289,000.00 = 7.2


*Esta rotación tiene significado cuando se compara con la de otras
entidades del mismo rubro o con rotaciones pasadas de la entidad.
*Entre más alta sea la rotación es mejor.

La rotación de inventarios tiene la posibilidad de traducirse en otra ratio de


actividad que se conoce como Edad promedio del inventario, llamado
también inventario en días, que muestra el número promedio de días que se
requieren para vender el inventario y se calcula así:

365
Edad promedio del inventario =
Rotación de inventarios

Edad promedio del inventario = 365 ÷ 7.2 = 50.7


* Este valor también puede considerarse como el número promedio de días
que se requieren para vender el inventario.

Periodo promedio de cobro


Es el segundo componente del ciclo de conversión del efectivo.
El Período promedio de cobro es el promedio de días que una cuenta por cobrar
permanece sin ser liquidada, en otros términos, representa el plazo de tiempo
promedio que una empresa debe esperar para recibir efectivo después de hacer
una venta y tiene significado solo cuando se relaciona con las condiciones de
crédito de la empresa. Se calcula de la siguiente manera:

‫ݎ݋݌ ܽ ݊݁ ݐ ݑݐܥݑ‬
‫ܽݎܾ݋ܾܿ ݏ‬‫ݎ‬
Periodo promedio de cobro =
‫݋݅݀݁݉݋݅݀݁݉ݎ݌ݏ ܽ݅ݎ ܽ݅݀ ݏ ܽ ݐܸ݊݁ݐ‬

Cuentas por cobrar


= ‫݈݁ܽݑ ݏ ܽ ݐܸ݊݁ݐ‬
ܽ݊ ݈ܽ݁ ‫ݏ‬
͵ͷ
͸ͷ

$503,000.00
̈́ ͷͲ͵ ǡͲͲͲǤͲͲ = 59.7 días
Periodo promedio de cobro = ̈́ ͵ ǡͲ͹Ͷ
Ͷ ǡͲͲͲǤͲͲ =
̈́ ͺ ǡͶʹ ʹ ǤͲͲ
͵ͷ
͸ͷ
* Para simplificar, la fórmula presentada supone que todas las ventas se
realizan a crédito. Si este no es el caso, se deben sustituir las ventas diarias
promedio por las ventas promedio a crédito.

Otro punto de vista del periodo promedio de cobro es la Rotación de cuentas


por cobrar  cuya ratio se presenta a continuación:

Ventas anuales a crédito


Rotación de cuentas por cobrar =
Promedio de cuentas por cobrar

*El resultado significa el número de veces que la entidad puede cobrar sus
deudas.
*Si el período de cobro promedio aumenta con el paso del tiempo, la
compañía tendrá razón para preocuparse por la administración de sus
cuentas por cobrar.
Periodo promedio de pago
Es el tercer componente del ciclo de conversión del efectivo.
Indica el tiempo promedio que requiere la organización para pagar sus cuentas.

Cuentas por pagar


Periodo promedio de pago =
(Compras anuales / 365)
Una ratio análoga al periodo promedio de cobro es el llamado índice
de Rotación de las cuentas por pagar  que se calcula así:

Costo de ventas
Rotación de cuentas por pagar =
Promedio de cuentas por pagar

3- Análisis de Solvencia
La solvencia es la capacidad que tiene la empresa de atender los compromisos de
pago que vencen en el largo plazo. La información sobre la solvencia de la
empresa es de enorme interés para las entidades financieras a las que esta acude
para solicitar financiación. Dichas entidades, de manera inmediata, deben analizar
la situación de la empresa para evaluar el riesgo que corren de que la misma no
sea capaz de efectuar los pagos a que se compromete. La solvencia de la
empresa supone también su capacidad de supervivencia o viabilidad a largo
plazo, lo que es una variable importante para todos los grupos de interés.

Activo total
Solvencia =
Pasivo total

Solvencia = $18,082,150.00 / $9,358,625.00 = 1.93

4- Análisis de Rentabilidad
Mide el rendimiento de los activos de la empresa como el de los recursos
aportados por los accionistas.
El objetivo principal de quienes aportan recursos a la empresa es la de obtener un
beneficio, por lo cual, además de la liquidez y solvencia, la empresa es importante
que refleje una rentabilidad para los socios de tal manera que los incentive a
seguir participando dentro de la empresa. entre más rentable sea, mayor será el
número de inversionistas que deseen aportar recursos a la empresa.
La rentabilidad puede medirse a través de un cociente.

Beneficio
Rentabilidad =
Inversión
El estudio de la rentabilidad se puede abordar desde una doble perspectiva de
medición, en relación con la inversión total, o en relación con los recursos propios
invertidos:
a) El rendimiento de la inversión total o rendimiento de los activos recibe el
nombre de rentabilidad económica: mide la relación entre el beneficio de
explotación (Es decir, antes de intereses e impuestos), y el total del activo,
como medida de la inversión que ha sido necesaria para la obtención de
dicho beneficio.
b) Rentabilidad financiera: Mide la relación entre el beneficio neto, una vez
detraídos los intereses, y el total de patrimonio neto, como medida de los
recursos que los accionistas han invertido en la empresa. El estudio de la
rentabilidad no está exento de problemas, como la subjetividad del
beneficio o las opciones de valor.

Rentabilidad Económica
La rentabilidad económica, supone comparar el resultado de explotación con la
cifra total de activos de la empresa, midiendo así la eficiencia de dichos activos e
inversiones.
El beneficio que se suele considerar para el cálculo de la rentabilidad económica
es el BAIT (Beneficio Antes de Intereses e Impuestos) denominado EBIT
(Earnings before interests and taxes) según la literatura internacional. Y es una
partida de gran utilidad para la comparación entre empresas de diferente sector y
país, dado que, al ser antes de intereses, es independiente de la estructura de
pasivo de la empresa, y al ser antes de impuestos, es neutral respecto de la
normativa fiscal que afecta a la misma. Así pues, para medir la rentabilidad
económica se utiliza la ratio:

BAIT
Rentabilidad económica =
Activo total

Utilidad del ejercicio


Rentabilidad económica =
Activo total

Rentabilidad Financiera
La rentabilidad financiera mide la relación entre el beneficio antes de impuestos
(BAT) o EBT (Earnings before taxes) en terminología anglosajona, y el total de
patrimonio neto, como medida de los recursos que los accionistas han invertido en
la empresa. Para calcular la rentabilidad financiera se emplea la siguiente ratio:

BAT
Rentabilidad económica =
Patrimonio neto

Entre las ratios financieras más populares podemos mencionar los


siguientes.

Pasivos totales
Estructura o Apalancamiento financiero =
Capital contable
Mide el grado de financiamiento externo que posee la empresa. Un rango de valor
adecuado de apalancamiento puede oscilar entre 1 y 2. Ello se encuentra en
función de la situación en que se encuentre la empresa. Tanto es malo que la
empresa financie sus activos con una gran proporción de financiamiento externo
como también no es muy correcto que no aproveche las ventajas de usar
financiamiento externo. Es decir, debe haber equilibrio en función de la situación
que prevalezca en la empresa.

Utilidad neta
Rentabilidad o Margen de Utilidad neta =
Ventas totales
Mide el porcentaje de ganancias que se obtiene. Desde luego entre más grande
sea el número es mejor para la empresa ya que significa mayor rentabilidad. Lo
mínimo que se espera es que se genere una rentabilidad positiva y que valga la
pena acorde a la inversión, esfuerzo y riesgo realizado. La rentabilidad se
encuentra en función del sector y características de la empresa.

Ciclo de conversión del efectivo


Días que transcurren entre el pago de las compras y la recepción del efectivo por
las ventas de las mercancías o de los productos terminados.
Ciclo del conversión del efectivo = Días del inventario + Días de cobranza - Días de pago

% de descuento por pronto pago 360 dias


Número de días que se puede
Costo anual de no aprovechar un
= X retrasar el pago cuando no se
descuento por pronto pago 100% - % de descuento por pronto pago
aprovecha el descuento por pronto
pago
Índice en el nivel de precios, el cual se deriva del índice nacional de
precios al consumidor. Este índice determina los niveles de inflación que se
están experimentando en un país. En México el índice de precios al consumidor
es calculado por el Instituto nacional de estadística geografía e informática
(INEGI) y lo publica el Banco de México.
Para ajustar las cifras de valor de las partidas que integran la información
financiera, es necesario determinar un factor derivado del índice nacional de
precios al consumidor mediante una división, en la que el numerador es el nivel de
precios de lo que se quiere convertir y el denominador el nivel de precios que
corresponde al poder adquisitivo que tenía la moneda en el momento en que se
estableció dicho valor, posteriormente se multiplica ese factor por el precio de
adquisición del activo que se quiere reexpresar.

Factor de ajuste:
Para calcular la modificación en el valor de los bienes o de las operaciones, en un
periodo, se utilizará el factor de ajuste que corresponda conforme a lo siguiente:
a) Cuando el periodo sea de un mes, se utilizará el factor de ajuste mensual
que se obtendrá restando la unidad del cociente que resulte de dividir el
Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de que se trate, entre el
mencionado índice del mes inmediato anterior.
b) Cuando el periodo sea mayor de un mes se utilizará el factor de ajuste que
se obtendrá restando la unidad del cociente que resulte de dividir el Índice
Nacional de Precios al Consumidor del mes más reciente del periodo, entre
el citado índice correspondiente al mes más antiguo de dicho periodo.

Factor de actualización:
INPC del mes más reciente del periodo, entre el citado INPC correspondiente al
mes más antiguo de dicho periodo.
El resultado se multiplica por el costo de adquisición del bien.
*Artículo 6 LISR

Coeficiente de utilidad:
El coeficiente de utilidad es, en términos generales, el resultado de dividir
la utilidad fiscal entre los ingresos nominales de un ejercicio, el cual es utilizado
para determinar los pagos provisionales del siguiente ejercicio
Utilidad fiscal
Coeficiente de utilidad =
Ingresos nominales

*Articulo 14
LISR.

Margen bruto de utilidad


El margen bruto de utilidad indica la cantidad que se obtiene de utilidad por cada
peso de ventas, después de que la empresa ha cubierto el costo de los bienes
que produce y/o vende. Cuanto más grande sea el margen bruto de utilidad, será
mejor, pues significa que tiene un bajo costo de las mercancías que produce y/o
vende.
Margen bruto sobre ventas = (Utilidad bruta / Ventas netas) X 100

Margen de operación
El margen de operación indica la cantidad que se obtiene de utilidad en la
actividad normal de la empresa por cada peso de ventas, es decir, la utilidad que
genera por el fin para el cual se creó el negocio. Cuanto más grande sea el
margen de operación, será mejor, pues significa que la organización incurre en un
costo bajo tanto para hacer o comprar un producto como para venderlo.
Margen de operación = (Utilidad de operación / Ventas netas) X 100

Margen neto
El margen neto mide el porcentaje de cada peso de ventas que queda después de
que han sido deducidos todos los gastos, incluyendo los impuestos. Cuanto más
grande sea el margen neto de la empresa tanto mejor. Ese indicador es la medida
a la que se recurre con más frecuencia para evaluar el éxito de la compañía para
generar utilidades por medio de sus ventas, debido a que es fácil tener acceso a
la información necesaria para determinarlo.

Margen neto = (Utilidad neta / Ventas netas) X 100


Rotación de los activos totales
Indica si las operaciones de la empresa han sido eficientes desde el punto de vista
financiero, en otras palabras, muestra la eficiencia con la que la firma utiliza todos
sus recursos para generar ventas y se calcula así:

Ventas
Rotación de activos totales =
Total de activos

No es conveniente emplear el total del activo reportado en un solo año en el


balance general, debido a que representa el total a una fecha determinada, en
tanto que las ventas se realizan durante todo un periodo de operaciones,
generalmente un año. Por lo tanto, éstas se deben relacionar con los activos que
fueron usados durante todo el año, para lo cual se utiliza el activo promedio,
determinado con base en el promedio de los activos reportados al inicio del
ejercicio (tomando la cifra final del balance del año anterior) y los reportados al
final.
Ventas netas
Rotación de activos totales promedio =
Activos operativos promedio

Año 2 Año 1
Ventas netas $16,096.00 $16,514.00
Activos totales $22,873.00 $23,319.00

16 096 16 096
Rotación de activos totales promedio = = 0.7 veces
23 319 + 22873 23 096
2

* El cociente de 0.7 veces significa que un peso invertido en activos genera


70 centavos de ventas.
* Cuanto mayores sean los ingresos por ventas con una misma inversión en
activos, mayor será la utilización de estos.

Rotación de activos operativos


Rotación de activos operativos que resulta de restarle al activo total aquellos
activos que no estén directamente relacionados con la operación de la empresa.
Ventas netas
Rotación de activos operativos promedio =
Activos operativos promedio
* El cociente señala qué tan productivos son los activos operativos para
generar ventas.

Palanca financiera
El indicador de apalancamiento financiero mide la relación entre el promedio del
total de activos y el promedio del capital contable común con el que se financian.
Activos totales promedio
Palanca financiera =
Capital contable promedio

* El cociente refleja cuántos pesos de activo promedio se tienen por cada


peso de capital contable promedio; es decir, que si la empresa bajo análisis
no empleara recursos externos, el cociente sería igual a 1; conforme se
tienen más recursos externos para financiar los activos, el resultado de este
indicador se hace mayor que 1.

Método DuPont, Rendimiento sobre la inversión (ROI)


Usualmente el ROI se expresa como un porcentaje y expresa la utilidad generada
por cada peso promedio invertido.
El concepto de ROI es aplicado en diferentes situaciones, ya sea para evaluar la
rentabilidad de una empresa o tal vez sólo una línea de producto.
Utilidad
Rendimiento sobre la inversión (ROI) = X 100
Inversión promedio

* El ROI es el resultado de multiplicar sus dos componentes: El margen


(Utilidad / Ventas) y la rotación (Ventas / Inversión).

Rendimiento sobre activos (ROA)


El rendimiento sobre activos mide la eficiencia de la administración de la empresa
para generar utilidades a partir de los activos operativos promedio. Cuanto más
grande sea el porcentaje del rendimiento sobre activos operativos, tanto mejor.
Utilidad de operación
Rendimiento sobre activos (ROA) = X 100
Activos operativos promedio

Esta fórmula presenta los dos componentes del rendimiento sobre la inversión: el
primero de ellos, utilidad de operación / ventas, es el margen que indica la
cantidad de utilidad de operación que se obtiene por cada peso de ventas; el
segundo componente, ventas / activos operativos promedio es la rotación e indica
qué tan productivos son los activos de operación para generar ventas.

Margen X Rotación

Utilidad de operación Ventas


ROA = X
Ventas activos operativos promedio

Rendimiento sobre capital (ROE)


El rendimiento sobre el capital mide la eficiencia con que la administración de la
empresa genera utilidades a partir de la cantidad de dinero invertida por los
accionistas. En la medida en que el porcentaje que se genere de rendimiento
sobre el capital sea mayor, será mucho mejor.

Utilidad neta
Rendimiento sobre el capital (ROE) = X 100
Capital contable promedio

El ROE también se puede separar en sus componentes a efecto de tener


información más detallada.
Margen X Rotación de activos X Palanca financiera

Utilidad neta Ventas Activo total promedio


ROE = X X
Ventas Activo total promedio Capital contable promedio
Interés simple
El interés simple es la ganancia sólo del capital inicial a la tasa de interés por
unidad de tiempo.
Tanto la tasa de interés como el tiempo deben tener las mismas unidades
expresadas ya sea en meses años etc.

C= I/it
I= Cit
i= I/Ct
t= I/Ci

Donde:
I= Interés simple.
C= Capital inicial.
i= Tasa de interés.
t= Tiempo.

Valor futuro (F)


F= P*(1+i*n)
Donde:
P= Valor presente.
i= Tasa de interés.
n= Tiempo.

Valor presente (P)


P= F/(1+i*n)
Donde:
F= Valor futuro.
i= Tasa de interés.
n= Tiempo.

Tasa de interés (i)


i= ((F/P)-1)/n
Donde:
F= Valor futuro.
P= Valor presente.
n= Tiempo.

Tiempo (n)
n=((F/P)-1)/i
F= Valor futuro.
P: Valor presente.
i= Tasa de interés.

Interés compuesto
Resultado de sumar al capital inicial todos los intereses calculados al final de cada
uno de los períodos contemplados en un tiempo determinado.
M= Co(1+i)^n
Donde:
Co= Capital inicial.
i= Tasa de interés.
n= Tiempo.

Depreciación
Es la pérdida de valor de un activo fijo como consecuencia de ser usado.

Método línea recta


D= (C – V) / n
Donde:
D= Depreciación.
C= Costo del activo.
V= Valor de desecho.
n= Tiempo.

Valor en riesgo (VaR)


Método para cuantificar la exposición al riesgo de mercado por medio de técnicas
estadísticas, de tal manera que estima la pérdida máxima que podría registrar un
portafolio en un intervalo de tiempo, dado cierto nivel de confianza.
VaR (Técnica paramétrica) = F * S * o * √T
F= Valor que determina el nivel de confianza.
S= Monto de la cartera a precios de mercado.
o= Riesgo del activo.
T= Tiempo medido en días.

También podría gustarte