Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CURSO:

Derecho de Obligaciones

SECCIÓN:

27010

DOCENTE:

Mariano Humberto del Castillo Basurto

TEMA:

OBLIGACIONES DE NO HACER

INTEGRANTES:

1. Lesly Daleska Huancan Soncco


2. Juan Gabriel Flores Condori
3. Jaqueline Brisayda Mayhueri Flores

4. Marvin Gianmarco Purilla Tuero


2

INTRODUCCIÓN
Las obligaciones de no hacer son el tipo de obligación menos común y tratado en nuestro
ordenamiento jurídico, prohíbe una conducta en principio lícito, para satisfacer el interés del
acreedor.

Su contenido se encuentra regulado en el Código Civil peruano, un título III del Libro IV, la cual
consta de tres artículos 1158, 1159,1160, estos tres artículos van a ayudar a darnos una noción
más clara acerca de las obligaciones de no hacer.

Un ejemplo bastante claro son los pactos de confidencialidad en los que una parte se obliga a no
divulgar cierta información a la que la contraparte le ha permitido acceder, también podemos hacer
mención a los acuerdos que poseen gran relevancia jurídica y económica, las cuales tiene
cláusulas que estipulan deberes de hacer y de no hacer.

Junto a las obligaciones de no hacer están incluidas las obligaciones de no dar, ya que el hecho de
no dar algo supone un no hacer algo. Ahora bien, las obligaciones de no hacer se pueden clasificar
bajo dos principales criterios: 1. El contenido de la prestación y 2. El modo en que el tiempo
configura la prestación. De acuerdo con el artículo 1158 de nuestro Código Civil:

“El incumplimiento por culpa del deudor de la obligación de no hacer, autoriza al acreedor a optar
por cualquiera de las siguientes medidas”:

Bajo este preámbulo, en el presente trabajo tratamos de analizar diferentes puntos acerca de las
obligaciones de no hacer, la cual estará organizada de la siguiente manera, como punto número
uno se precisará el concepto y la doctrina, como segundo punto daremos un análisis del título III
del código civil, el tercer punto hablará sobre el derecho comparado tomando a tres países Perú,
Nicaragua y España, el punto número cuatro tocaremos la transversalidad de las obligaciones de
no hacer, luego se hablará de la controversia en cuanto a la mora del deudor y ya por último se
realizará el análisis de dos sentencias.
3

Resumen
Las obligaciones de no hacer consisten en un comportamiento meramente negativo, absteniéndose
de ejecutar cualquier acto o hecho determinado, y sólo será cumplida otorgando el resultado de no
actuar en determinado sentido; en otras palabras, consiste en no dar o en no hacer. Un ejemplo
claro de obligaciones de no hacer los encontramos en el artículo 15 de la Ley General de Salud (N.
26842) (reserva de información sobre el acto médico e historia clínica) y en el artículo 74 del
Código de Ética del Abogado (secreto profesional).

Palabras clave: obligaciones, acreedor, deudor, prestación, no hacer

Abstract
The obligations not to do consist of a merely negative behavior, refraining from executing any
specific act or fact, and will only be fulfilled by granting the result of not acting in a certain way; in
other words, it consists of not giving or not doing. A clear example of obligations not to do is found
in article 15 of the General Health Law (N. 26842) (reservation of information on the medical act
and clinical history) and in article 74 of the Lawyer's Code of Ethics (secrecy professional).

Class words: obligations, creditor, debtor, benefit, not to do


4

Índice

INTRODUCCIÓN 2

Resumen 3

Abstract 3

OBLIGACIONES DE NO HACER 5

1. Concepto de las obligaciones de no hacer 5

2. Análisis del Título III del código Civil

3. Derecho comparado de la obligaciones de no hacer 7

4. Transversalidad de las obligaciones de No Hacer 10

5. Controversia ¨La mora del deudor de las obligaciones de no hacer¨ 11

6. Análisis de Jurisprudencia 12

6.1 EXPEDIENTE 08011-2019-0-1618-JR-FC-01 12

6.2 EXPEDIENTE N.° 02422-2019-PHD/TC 13

Conclusiones 15

Bibliografía 17
5

OBLIGACIONES DE NO HACER
1. Concepto de las obligaciones de no hacer
Para poder conocer la definición de este mismo, tenemos que dividirlo por partes ya que así se
dará una idea de obligación de no hacer mucho más clara. Primeramente, debemos conocer
que la palabra obligación es el vínculo jurídico que se establece entre dos sujetos a través del
derecho. En este sentido, se puede dar a entender que la parte pasiva del conflicto debe
desplegar una conducta idónea para dar, en un dar o un no hacer, a favor de un sujeto activo
quien este mismo tiene el derecho de poder exigir la forma en la que se puede llevar a cabo
este conflicto.

Por consiguiente, las obligaciones de no hacer son las abstenciones a las que se compromete
el deudor y a su vez este puede involucrar un no dar, como un claro ejemplo que podemos
encontrar son los secretos de los restaurantes exitosos y que manejan un secreto para que el
producto a manejar sea único. Sin embargo, podemos ver que existen muchos otros ejemplos
más e incluso en nuestra legislación como es el artículo 15 de la ley general de salud y a su vez
el artículo 74 del código de ética del abogado donde este nos indica que el secreto profesional
es una parte fundamental de una persona que maneja una profesión de servir a las demás.

Nuestra doctrina jurídica nos indica que este mismo se encuentra estipulado en nuestro código
civil, específicamente en los artículos 1158 hasta 1160 (título tres). En el extenso de estos tres
artículos podemos encontrar todo lo vasto para poder conocer sobre la obligación de no hacer y
todo lo que el reglamento jurídico nos indica para la resolución de estos conflictos. En este
caso, en el artículo 1158 nos da a conocer las opciones que tiene un acreedor en caso de
incumplimiento culposo por parte del deudor y a su vez nos indica que tiene tres opciones para
poder tomar una medida. Por otro lado, en el artículo 1159 nos da a entender sobre el derecho
a la indemnización y que el acreedor goza de este mismo derecho para poder así exigir el pago
correspondiente. Por consecuente, en el artículo 1160 nos da a conocer sobre las normas
aplicables a estas obligaciones de no hacer, a su vez vinculando de alguna manera artículos
anteriores como son las 1154, 1155, 1156 y 1157.

En nuestra doctrina nacional podemos afirmar que este mismo se entiende en casos de
obligaciones de no hacer que cualquier ciudadano presente una abstención a no hacer algo y
este a su vez se vincula con el no dar, a este caso se le puede llamar como obligaciones
negativas. Sin embargo, realizando comparaciones con doctrinas españolas y nicaragüenses,
estas manejando un punto similar al nuestro ya que todos nos vamos en el caso de un no dar.
Según la doctrina nicaragüense, este usualmente se basa en que el deudor pueda abstenerse a
realizar algo que a su vez podría hacerlo lícitamente. Según la doctrina española, nos indica
6

que este es un comportamiento del deudor para poder abstenerse o simplemente omitir la
acción.

1.1 Doctrina

A continuidad de lo mencionado, en un primer aspecto es necesario mencionar que el no


hacer es la acción de carácter negativo, de prohibición o abstención. Según Castillo Ferrayre
citado por Mario Alva (s.f) agrega que las obligaciones de no hacer presentan una
característica importante en la realización de la conducta omisiva, el principio de Intitui
Personae. De acuerdo a la estructura de la obligación los sujetos involucrados en el pacto
contractual o legal, fija que la relación sólo se establece entre el sujeto pasivo y activo, ya
sea de carácter simple o complejo. por lo que, ante el incumplimiento de la prestación
determinada a efectos lo obligado, no puede ser encargado a un tercero, a diferencia de las
obligaciones de dar o hacer, dado que la realización de la conducta omisiva o prohibida sólo
se le establece al deudor y es quien cuenta con las cualidades para cumplir con la obligación
de no hacer por lo cual no puede ser sustituida.

En la misma línea, de acuerdo con Guzman (2020), se puede decir que como segunda
característica de esta clasificación versa la irreversibilidad dado que, incumplida el hecho de
omisión, no puede ser restituido, es decir no se puede volver a la situación anterior del
incumplimiento, por ejemplo, si fuese secreto profesional el solo hecho de contar lo que no
estaba permitido, generando daños a la persona sólo se evoca a una indemnización. Según
Gaceda Reiner citado por Alva, el incumplimiento de la obligación de no hacer se configura
cuando el deudor de la prestación “deja de abstenerse” es decir deja de hacer. y por lo tanto
el término de tipo contractual se fija con el incumplimiento, siendo que a la pérdida de lo
pactado no se restituye, por tanto, se culmina. Ahora bien, en la doctrina se cuestiona si las
obligaciones de no hacer son transferibles al igual que las de hacer, sin embargo, ello se
determina objetivamente, ya que depende del tipo de pacto que se realice, dicho ello si solo
lo puede cumplir el deudor quien es el único para realizar el no hacer, de acuerdo al principio
Intutui Personae, no puede ser delegado a sucesores, a este punto la obligación se extingue.

2. Análisis del Título III del código Civil

Como bien hemos visto anteriormente, las obligaciones de no hacer se encuentran en el título III
del código civil, en los artículos 1158, 1159 y 1160. Para entender este punto pasaremos a
hacer un análisis de dicho título junto con sus respectivos artículos.

Art. 1158 - Opciones del acreedor en caso del incumplimiento culposo


7

«El incumplimiento por culpa del deudor de la obligación de no hacer, autoriza al acreedor
a optar por cualquiera de las siguientes medidas

1.- Exigir la ejecución forzada, a no ser que fuese necesario para ello emplear
violencia contra la persona del deudor.

En primer lugar, hablar de ejecución forzada se refiere a imponer de forma obligatoria a


una persona el cumplimiento forzoso de una serie de deberes que no cumplió, entonces
este consistiría en exigir destruir lo ejecutado o destruirlo por cuenta del deudor, estando
prohibida el uso de la fuerza contra el deudor.

Es importante recalcar que, si en caso la obligación de no hacer se incumple, el acreedor


puede demandar al deudor exigiendo la reparación de daños y perjuicios.

2. Exigir la destrucción de lo ejecutado o destruirlo por cuenta del deudor

Tomando a Osterling Parodi y Castillo Freyre, como doctrina nacional, nos dicen que si la
obligación consiste en un ¨no ejecutar¨ alguna obra, y el deudor incumple su compromiso,
el acreedor podría plantear una medida cautelar, considerando el tipo de medida cautelar
que se considere necesaria, todo con el fin de que se destruya lo ejecutado.

En tal caso el acreedor podrá elegir entre estas dos opciones:

- destruir personalmente lo ejecutado


- contratar un tercero para que lo haga
3. Dejar sin efecto la obligación

En caso si la obligación fuera irreversible no habrá manera de volver la situación al


estado anterior a la producción del incumplimiento, un ejemplo bastante claro es cuando
se falta el ¨El secreto profesional¨ cuando ocurre esto, el daño ya estará causado y no
habrá manera de resarcirlo.

Arti. 1159.- Derecho de indemnización

«En los casos previstos por el artículo 1158, el acreedor también tiene derecho a exigir
el pago de la correspondiente indemnización de daños y perjuicios».

Hablar de indemnización por daños y perjuicios, es referirse a la acción que hace el


acreedor o perjudicado para exigir al deudor o causante del daño una cantidad de dinero
proporcional al mismo daño que se ha causado.

Como ejemplo, vamos a mencionar CAS. Nº 4977-2015 CALLAO, esta trata de un


recurso de casación por Indemnización de daños y perjuicios.
8

Interpuesto por el demandante, Carlos Martín Palma Laynes, contra la Sentencia que
declaró fundada en parte la demanda y reformándola declararon infundada la
demanda; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Empresa
Nacional de Puertos S.A., (ENAPU S.A.); sobre indemnización por daños y perjuicios.

Se pretende que se ordene a la demandada cumpla con abonarle la suma de


doscientos cuarenta y ocho mil trescientos noventa y tres con 00/100 nuevos soles
(S/. 248, 393.00) como indemnización por daños y perjuicios, por los conceptos de
lucro cesante, daño emergente y daño moral, más el pago de intereses legales,
con costas y costos del proceso.

Después de haber hecho un análisis del caso la sala suprema considera que debe
resarcirse el daño sufrido y proceda el pago de una indemnización por daños y perjuicios,
declarando FUNDADO el recurso de casación, en consecuencia, CASARON la Sentencia
MODIFICARON la suma ordenada a pagar por lucro cesante fijándose en ochenta mil
con 00/100 nuevos soles (S/80,000.00).

Art.1160.- Normas aplicables a obligaciones de no hacer

«Son aplicables a las obligaciones de no hacer las disposiciones de los artículos


1154, primer párrafo, 1155,1156 y. 1257»

La norma tipificada hace su debida aplicación a las obligaciones de no hacer, los


supuestos planteados en los artículos 1154 están dirigidos al supuesto en el cual la
prestación resulte imposible por culpa del deudor, el artículo 1155 en este se ayuda a
regular el caso de la imposibilidad de la prestación por culpa del acreedor, mientras
que el artículo 1156 se basa sobre la imposibilidad de la prestación sin culpa de las
partes, ya por último el artículo 1157 rige el supuesto en el cual, como consecuencia
de la inejecución de la obligación por culpa del deudor, éste obtenga una
indemnización o adquiera un derecho contra tercera persona.

3. Obligaciones de no hacer en el derecho comparado


Como bien sabemos las obligaciones de no hacer están regulados en el artículo 1158 de
nuestro Código Civil:

“El incumplimiento por culpa del deudor de la obligación de no hacer, autoriza al acreedor a
optar por cualquiera de las siguientes medidas:

1. Exigir la ejecución forzada, a no ser que fuese necesario para ello emplear
violencia contra la persona del deudor.
2. Exigir la destrucción de lo ejecutado o destruirlo por cuenta del deudor.
9

3. Dejar sin efecto la obligación”.

Nuestra doctrina no es la única, en este punto me gustaría mencionar la doctrina nicaragüense.


Según Escobar Fornos, nos dice que el deudor se tiene que abstener de realizar algo que de lo
contrario podría lícitamente hacer. Puede consistir en un no dar o en un no hacer. De esta clase
de obligación es la que contrae el socio de una sociedad colectiva de no explotar por cuenta
propia el ramo de la industria en que gira la sociedad, y la de los directores de la sociedad
anónima de no ejercer personalmente comercio o industria igual a los de la sociedad.

Las obligaciones de no hacer están reguladas en el código civil de Nicaragua, en el capítulo III
¨De la naturaleza y efectos de las obligaciones¨ en el artículo 1855:

Arto. 1855.- Si la obligación fuere de no hacer y la omisión del hecho resultare imposible
sin culpa del deudor, o si éste hubiere sido obligado a ejecutarlo, la obligación se
extingue como en el caso del artículo 1851. Arts. 2164, 2174 inc. 2º C.

Por otro lado, tenemos a la doctrina española, Arnau Moya nos dice que, la obligación de no
hacer es un comportamiento desempeñado por el deudor consistente en una omisión o una
abstención. Es un comportamiento meramente negativo. La omisión, puede tener dos
manifestaciones: la simple y mera inactividad, un ejemplo puede ser: la obligación de no invadir
vías públicas porque está prohibido esto es nominado obligaciones in non faciendo o de
abstención. La segunda consiste en que el deudor permita al acreedor realizar una actividad sin
poner obstáculos a la misma a ello se le llama obligaciones in patiendo o de tolerancia.

En el caso de nuestra doctrina nacional se entiende que por las obligaciones de no hacer una
persona se compromete a una abstención, vale decir, a no hacer algo, y ese no hacer algo
comprende también el no dar, es por ello que se les conoce como obligaciones negativas. Su
ejemplo más representativo sin duda, la obligación de guardar un secreto, tal como lo menciona
Castillo Freyre, 2018.

Como vemos en el derecho comparado hay algunas similitudes y también alguna diferencia
como es por ejemplo la manera en que estas están organizadas, tanto para Nicaragua como
España estas se encuentran junto con las obligaciones de ¨hacer¨ en cambio en nuestra
doctrina estas se encuentran separadas y están en el título III, en el artículo 1158 del código
civil, tanto la doctrina peruana, española y nicaragüense califican a las obligaciones de no hacer
como acciones negativas, ya por último no está de más mencionar que las tres doctrinas
concuerdan que las obligaciones de ¨no hacer¨ consisten en una abstención.

4. Transversalidad de las obligaciones de No Hacer


A la continuidad de lo desarrollado, del vínculo jurídico entre dos sujetos quienes están ligados
al cumplimiento de una prestación o también llamadas hacer, entrega de un bien o también
conocida como dar; surge como tercera clasificación de carácter negativo las obligaciones de
10

no hacer, regulado en el Título III del Código Civil. Según lo mencionado al inicio de la presente
monografía, este tipo de obligación opera bajo el cumplimiento de una prohibición o abstención,
en ejercicio de una conducta negativa. No obstante, es importante considerar que una
obligación de hacer es igual al decir no dar que siguen dentro de un acto negativo de la
persona.

Las obligaciones de Abstención, prohibición o no hacer son caracterizadas por el cumplimiento


de lo que no se pide hacer, la prestación que realiza el acreedor son evocadas a conductas
negativas en tal caso el deudor estará comprometiéndose a la no realización de determinados
actos, que devienen de una prohibición legal, por ejemplo: El secreto Profesional de un
Abogado regulado en el capítulo III Art. 30 del Código de Ética del Abogado que contempla
como obligación de no hacer al secreto profesional, “Aquel deber de reserva que tiene el
abogado para proteger y mantener en la más estricta confidencialidad los hechos e información
referidos a un cliente o potencial cliente que conoce con ocasión de la relación profesional”.

Asimismo, que devienen de un contrato de modo que las partes pactaron iniciar con la
abstención en un determinado plazo o que la parte deudora se compromete a no realizar una
acción a un futuro, por ejemplo: A la compra parcial mediante contrato notarial, de un bien
inmueble ubicado en zona Costanera con mirada a la playa, acreditarse que el acreedor en el
contrato obliga al deudor a no levantar una pared o construir otro bien frente al predio, por lo
que anularía la vista al mar siendo el principal objetivo de la compra. La obligación se consolida
con el no hacer, es decir no construir frente al predio comprado, y si en tal caso no cumpla con
lo estipulado en cláusula, puede exigir mediante ejecución forzada sin violencia contra el
deudor, destruir lo ejecutado, dejar sin efecto la obligación o exigir indemnización.

Ahora bien, en una tercera forma de no hacer son los secretos confidenciales, es decir,
conductas que toman solo un grupo de personas capacitados por un especialista para conocer
o preparar de manera cierta productos que son de carácter secreto, en tal sentido están en la
sola prohibición de no contar, por ejemplo: Una persona (un químico farmacéutico) se obliga
frente a un laboratorio a no revelar la fórmula de elaboración de un determinado medicamento,
así también un grupo de personas que trabajarán en una conocida empresa de Gaseosas son
capacitados para conocer los ingredientes y procedimiento de la preparación, aquellos
trabajadores se ven obligados a no contar la fórmula de la gaseosa por cuestiones de ser
secreto confidencial por el hecho de estar estipulado en el contrato de la empresa.

En relación de lo desarrollado en este punto, este tipo de obligaciones no pide el cumplimiento


inmediato de una prestación, sino la sola abstención de no cumplir es posible que también en
estos casos se apliquen sentencias de acuerdo con la legislación.
11

5. Controversia ¨La mora del deudor de las obligaciones de no hacer¨


En el Perú se desarrolla una controversia muy debatida, ¿se produce la mora en obligaciones
de no hacer? la Mora es una institución jurídica de origen romano, téngase en claro que esta
institución nace de la irresponsabilidad del deudor por una ejecución retrasada de la prestación,
el objeto o causa de la obligación, se constituye mora cuando se pasó el término final del
contrato por lo tanto la obligación no fue cumplida, ante ello el acreedor responde bajo la
exigencia de recibir indemnización por los daños ocasionado al retraso del pago, regulado en el
art 1337 del código civil. En la doctrina es cuestionable mediante hipótesis como la mora es
aplicable en las obligaciones de no hacer, por consiguiente, puedo rescatar dos teorías, (I) la
primera para casos de extinción de la obligación al incumplimiento de lo que se prohibió
o negó hacer, no genera intereses moratorias porque nunca se retrasó en la ejecución
solamente género incumplimiento, cabe resaltar que no se puede restituir al estado anterior
debido a que es catalogado como pérdida del bien jurídico tutelado, ello en casos de
confidencialidad o prohibiciones legales. Siguiendo la controversia en mención, queda
perfeccionado que la mora no es una institución que afecta a la obligación de no hacer porque
al incumplimiento de la obligación ésta queda sellada, en extinción. Sin embargo, cabe resaltar
que según doctrina puede llegar a ser favorable para el acreedor como menciona Quirós:

“La mora sí es factible en la medida, por supuesto, de que, a pesar del retraso en iniciar
la abstención, la prestación resulte aún útil para satisfacer el interés del acreedor. En
caso contrario, no habrá mora sino incumplimiento” ( prr 6 )

Entonces, como (II) segunda teoría se encuentra, mora para negocios contractuales, ante la
abstención prometida, si el acreedor y deudor prometieron iniciar con la obligación de no hacer
fijando un plazo de inicio y el deudor no cumple con ese plazo si genera mora, pero al
cumplimiento tardío, sin embargo, no genera efectos de inutilidad del bien, porque este puede
ser iniciado continuamente.

6. Análisis de Jurisprudencia
6.1 EXPEDIENTE 08011-2019-0-1618-JR-FC-01

En el expediente en cuestión, de materia civil se ven involucrados como parte demandante a


Lilian Martina Maldonado Delgado y como sujeto pasivo al Ministerio Público, la metería en
cuestión es la Autorización Judicial para disponer del menor de edad dentro del marco
establecido en el artículo 447 del código civil “Limitación a la disposición de los bienes de los
hijos”. En cuestión, al fallecimiento del padre Ciro Alfredo Sandoval Asunción y por sucesión
intestada a los menores de 10 y 17 años les corresponde una suma de dinero ascendente a
una suma de veinte mil dólares para el menor y otra cuenta en el banco con la misma
cantidad de dinero destinado para el hijo mayor, dada que la herencia se divide en partes
iguales para los hijos con carácter de divisible. Por lo que, dicha herencia es destinada para
12

la manutención y desarrollo personal de los menores, asimismo para la construcción del


segundo piso del inmueble.

Ahora bien, es cuestionable bajo el órgano jurisdiccional competente si disponer que la


madre de los menores Lilian Martina Maldonado cumple con las condiciones para otorgarle
la accesibilidad al dinero en interés del niño bajo observancias judiciales de utilidad y
necesidad. Si bien es cierto, los padres tienen el pleno deber de garantizar el ejercicio pleno
de sus derechos fundamentales y desarrollo progresivo a largo de su vida, por lo tanto,
según el Tercer fundamento del expediente

“Los padres ostentan la patria potestad, por tanto, son ellos en primer orden quienes
tienen obligaciones y derechos respecto a sus hijos (…)”.

Este Tribunal declara en Fundada la demanda interpuesta por Liliana Maldonado Delgado
bajo el principio de la revisión de medidas y decisiones, ya que se confirmó que la madre
solicita con buena fe la autorización judicial de disponer el dinero de sus menores hijos,
según el artículo 418 del código civil tiene el deber y derecho de cuidar de ellos y de sus
bienes.

Seguidamente, así como es un deber de cuidar a sus hijos y garantizar su bienestar, en esta
jurisprudencia se hace mención a una prohibición legal, es decir una obligación de no hacer,
ello contemplado en el artículo 447 del código civil que:

“Prohíbe a los padres a enajenar ni gravar los bienes de los hijos ni contraer en
nombre de ellos obligaciones que excedan los límites de la administración (…)”

Dicha norma jurídica establece un control judicial que implica prohibición y limitación a la
disposición que la madre tenga sobre los bienes patrimoniales del hijo, restringiendo abusos
en su uso. Por consiguiente, se entiende que las obligaciones de no hacer también
devienen de una prohibición legal de manera que la persona legitimada está obligada a
abstenerse de realizar cierta acción.

Por último, queda resulta como efecto del incumplimiento de la obligación de no hacer que;
si la accionante que dispone del dinero no cumpliendo con lo establecido en la presente
sentencia o no hace un uso debido del dinero que se está autorizando, se dispondrá el cese
de la disposición, es decir de la autorización judicial, así como disponer el cese de la
disposición de dichos bienes patrimoniales o se enfrentará a medidas legales.
13

6.2 EXPEDIENTE N.° 02422-2019-PHD/TC

En el presente expediente materia civil, se muestra como parte demandante a Rocío


Lizbetty Romero Benites interpone demanda de hábeas data solicitando que, en virtud de
su derecho de acceso a la información pública, se ordene al Ministerio de Cultura, como
parte demandada, quien alega

“(...) acceder a las copias simples de todos los certificados de exportación de


bienes no pertenecientes al patrimonio cultural de la nación, emitidos entre enero
de 2018 y diciembre de 2015”

Aquí la parte demanda el Ministerio de Cultura brinda alega, dio aviso a que la información
solicitada es parte del secreto comercial por ende no puede ser revelada, ya que brindaría
una desventaja frente a otros comerciantes y desequilibran el orden comercial, así mismo,
la información solicitada está bajo prohibición legal establecido en el numeral 2 del artículo
15 B de la Ley 27806, de Transparencia y Acceso a la Información Pública, de modo que
dicha información contiene datos personales como DNI y direcciones personales, que no
pueden ser entregados sin consentimiento judicial, puesto que vulneraría el derecho a la
intimidad personal. Por lo tanto, no se puede revelar la información de terceros sin previo
consentimiento, infiriendo que esta acción es una obligación de no hacer, de acuerdo a una
norma legal, esta obligación prohíbe a la parte administrativa revelar algunos datos del
Estado, es así que pierde la calidad de público. Ahora bien, el recurso de agravio
constitucional interpuesto fue declarado en Fundado, en cuestión si se establece una
vulneración al acceso a la información pública ya que dichos papeles solicitados para el
Tribunal Constitucional en el fundamento 8 del análisis de la controversia establece:

“Se entiende por información pública a cualquier tipo de documentación


financiada por el presupuesto público que sirva de base a una decisión de naturaleza
administrativa, así como las actas de reuniones oficiales”

De lo mencionado, se considera que, si hubo una vulneración del derecho en mención,


porque si solicito información del Estado de carácter público, que el administrador público
debe proveer sin contradicción o limitación. En síntesis, el TC resuelve ordenando al
Ministerio de Cultura a no transgredir los derechos de la demandante en razón a lo
fundamentado, asimismo obliga a cesar con actitudes y no los vuelvan a cometer los
mismos actos, es aquí donde inicia la obligación de no hacer, de abstenerse en razón de
no vulnerar el derecho en cuestión.
14

Conclusiones

- En el ámbito del derecho de obligaciones se encuentra resguardada una tercera


clasificación de igual relación son la obligación de no dar que sería lo mismo que un no
hacer, este tipo de obligación se caracteriza por la abstención de lo que se pide, es decir
no realizar una conducta o acción, ello evocado a tres razones de origen: por ser
prohibición legal y mandado por una norma, por ser debido a un contrato o por secreto
profesional. Es importante mencionar que también, se ven desarrolladas ciertas
condiciones determinantes como el tiempo determinado o la reacción del acreedor ante
una conducta contraria a lo mandado
- Las obligaciones de no hacer involucran a un no dar estas se encuentra estipulada en
nuestro código civil, específicamente en los artículos 1158 hasta el artículo 1160 (título
tres), algunos ejemplos bastante claros son Prohibición de fumar en determinados sitios,
Prohibición de venta de licor a menores de edad, Prohibición para estacionarse en zona
roja, Prohibición de Armas Químicas, Cancelación de permiso de venta, Cancelación
anticipada de préstamo hipotecario.
- En cuanto al derecho comparado vemos que existen similitudes como diferencias, en el
análisis realizado de los tres países Perú, Nicaragua y España, coinciden en que las
obligaciones de no hacer son negativas y las consideran como abstenciones, pero se
diferencian en la regulación, cada país es diferente y en caso la ¨obligación de no hacer¨ se
incumpla esta podrá ser indemnizada por perjuicios.
- El análisis desarrollado es controversial por considerar que existe mora o no en las
obligaciones de no hacer es importante fijarse el tiempo de contrato que se realiza y si este
es de hacer o no hacer. La prohibición, omisión y abstención de un acto o comportamiento
se encuentra regulado en el título III del Código Civil. Así pues, si genera efectos de
incumplimiento como ejecuciones forzadas siempre en cuando no rigen en contra del
principio Intitui Personae. porque es la cualidad especial de la persona que cumple con las
cualidades idóneas para satisfacción del acreedor, destrucción de lo construido devienen
de contratos, y también generan gastos indemnizatorios por daños y perjuicios.
- En las obligaciones de no hacer ante la conducta instantánea omisiva a razón de
incumplimiento, queda extinguido el vínculo que liga a ambas partes por lo tanto quedaría
excluida la mora, es decir que los actos de rechazo y de ruptura de lo pactado en los
diferentes casos dan por concluida la obligación, no existe un retraso en la ejecución. Es
importante determinar aquí, que la abstención prometida es una categoría que parte del no
hacer a un futuro, evocado en los negocios jurídicos cuando haya un contrato de por
medio, el obligado a empezar la acción de abstención transcurrido el término inicial y no
cumple con lo pactado se genera una mora sin embargo aún será posible la ejecución no
15

hay pérdida del bien jurídico, por lo que el acreedor solicita el cumplimiento de la
abstención prometida junto a una indemnización.
- En síntesis, jurisprudencial, por un lado podemos rescatar que a veces las instituciones del
Estado están obligadas a no hacer, es decir que según sus funciones administrativas ven
limitada la divulgación de la información que guarda el estado, por lo tanto la norma
protege esta acción de no hacer. Ahora bien, en el EXPEDIENTE N.° 02422-2019-PHD/TC
declara Fundada puesto que realmente la institución en cuestión si transgredió los
derechos de la demandante, se rescata que desde ahí se obliga a la institución a no seguir
transgrediendo derecho a no hacer una conducta, el TC manda a dejar de vulnerar el
derecho al acceso a la información pública.
16

Bibliografía

Corte Superior De Justicia De La Libertad. Juzgado Civil Permanente La Esperanza (2019).


Expediente 08011-2019-0-1618-JR-FC-01. Magistrado Ponente Félix Enrique Ramírez
Sánchez.
https://lpderecho.pe/sistema-supervision-cumplimiento-ejecucion-sentencia-ordinaria/

Sentencia del Tribunal Constitucional. La Sala Primera del Tribunal Constitucional (2021). EXP. N.°
02422-2019-PHD/TC. Magistrado ponente Espinosa Saldaña Barrera. Documento
digital/https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2021/02422-2019-HD.pdf

Guzman J.(30 de julio del 2020). Derecho de las Obligaciones (Artículo 1158 del código civil).
Pasión por el Derecho
.https://lpderecho.pe/derecho-civil-obligaciones_no_hacer-articulo-1158-codigo-civil/

Alva M.(s.f). Las obligaciones de no Hacer ¿Generan alguna implicancia tributaria?. Blog de Mario
Alva Mateeucci.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2020/03/14/las-obligaciones-de-no-hacer-gen
eran-alguna-implicancia-tributaria/#_ftnref8

Castillo Freyre. M & Rosas Berastain .V. (2017). Derecho de las Obligaciones . Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP). Repositorio en Línea

Quiroz C. (sf). La mora del Deudor en la obligaciones con prestación de no hacer. Revista Themis-
pp.72-77. Archivo Digital

Código Civil Peruano (CCP) . Titulo III - Articulo 1158, 1159,1160 (Abril 2022)

Vasquez Sotomayor. A & .Herrada Bazán V.(2019). LA MORA DEL DEUDOR EN LAS
OBLIGACIONES DE NO HACER: ¿ES POSIBLE Y CONVENIENTE SU
RECONOCIMIENTO EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO?. THĒMIS-Revista de Derecho 76.
pp. 303-321. Archivo Digital

Guzmán, S. J. C. (2020, julio 30). Derecho civil: Obligaciones de no hacer (artículo 1158 del Código
Civil). LP.
https://lpderecho.pe/derecho-civil-obligaciones_no_hacer-articulo-1158-codigo-civil/
17

También podría gustarte