Está en la página 1de 26

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La Obligación y sus Generalidades

Autor:
Arbulú Carbajal Juan Pablo Segundo

Docente:
Mg. Martha Angélica Vigil Zárate

Línea de Investigación:
Monografía de Obligaciones

Pimentel – Perú 2020


LA OBLIGACIÓN Y SUS GENERALIDADES
INDICE

INTRODUCCIÓN 5

I. LA OBLIGACIÓN Y SUS GENERALIDADES 6

1. Concepto de Obligaciones 6

1.1. Derecho de Obligaciones 6

2. Deuda y Responsabilidad: Caracteres de la Obligación 7


3. Elementos de la relación obligacional 7
3.1. Sujetos de la Obligación 7

3.2. Vínculo Jurídico 7


3.3. Objeto de la Obligación 8
4. Características de las obligaciones civiles 8
4.1. Similitudes entre las Obligaciones Civiles y Naturales …………….………
8
4.2. Diferencias …………….……………………………………………………………
9
5. Clases de Obligaciones………….………………………………………………………9
5.1. Unilaterales y Bilaterales………….…………………………...…………………
9

5.2. Parciarias, Mancomunadas y Solidarias………….……………………………


9

5.3. Obligaciones de dar………………………………….……………………….…10

II. LA OBLIGACIÓN DE DAR Y SU RELACIÓN JURíDICA 11

2.1. Concepto de Obligación de Dar 11


2.2. Obligaciones de Dar Bien Cierto 11
2.3. Obligaciones de Dar Bien Incierto 16
III. LAS OBLIGACIONES DE HACER SEGÚN EL ART. 1148 18

3.1. Las obligaciones de hacer en la legislación 18


3.2. Las obligaciones de hacer y los plazos 19
3.3. Clasificación 19

IV. LAS OBLIGACIONES DE NO HACER Y SU RELACIÓN JURÍDICA 20

4.1. La obligación de no hacer 20


4.2. Obligaciones de No hacer en el Código Civil 21

1. Coacciona la Ejecución Forzada, a no ser necesario para este el Emplear la


violencia contra el Deudor 21
2. Exige La Destrucción de lo Ejecutado o Destruirlo por Cuenta del Deudor
22
3. Dejar Sin Efecto la Obligación 22
4.3. Indemnización 23

Conclusiones 24

Referencias 25
INTRODUCCIÓN

La obligación es todo aquel vínculo jurídico por la que un sujeto llamado deudor se
obliga a un acreedor al cumplimiento de un acción en concreto que puede estar dada en
dos partes en la cual una queda ligada a la otra para dar, hacer o no hacer algo. La
obligación tiene tres elementos, Uno de ellos es el sujeto, y este, es la parte que está
ligada a la relación jurídica. La relación jurídica, en términos de relación de obligaciones,
es el vínculo de situaciones jurídicas subjetivas, la posición activa la tiene el acreedor y la
posición pasiva la tiene el deudor, el acreedor tiene un derecho subjetivo de crédito y el
deudor tiene el deber.

En una obligación podemos encontrar dos partes o centro de interés que son el
acreedor y el deudor, cada una de estas partes son el centro de interés y pueden estar
formados por una o más personas, esto quiere decir que no solamente puede haber un
solo acreedor ligado a un solo deudor, sino, que también puede haber varios acreedores
ligado a diferentes deudores.

Segundo elemento es el vínculo jurídico, y este, es lo que ata al acreedor con el
deudor, este vínculo jurídico existe porque tiene una norma jurídica que lo respalda, de no
existir esa norma la obligación no sería una obligación civil, sino solo sería una obligación
natural, en este caso no se podría exigir judicialmente su cumplimiento. puede que una
obligación civil, pierda esta condición y vuelva a ser solamente una obligación natural,
como cuando una deuda prescribe luego de 10 años.

Tercer elemento el objeto de la obligación es la prestación, la prestación es la


conducta que debe realizar el deudor a favor del acreedor, puede consistir en una
obligación de dar, en una de hacer o en una obligación de no hacer, cuando es una
obligación de dar, el deudor se compromete a entregar un bien, por ejemplo, entregar un
vehículo, dar una suma de dinero, como por ejemplo pagar una deuda de mil dólares.

cuando es una obligación de hacer, el deudor debe realizar una conducta, por
ejemplo, cuando alguien se compromete a limpiar tu casa. cuando es una obligación de
no hacer, el deudo debe de abstenerse a realizar una conducta, como en el caso del
abogado, el cliente y el secreto profesional, el abogado se obliga a la prestación de no
hacer, que consiste en guardar confidencialidad, obligándose a no revelar información
proporcionada por su cliente. la prestación debe ser física y jurídicamente posible, debe
ser determinada o determinable y debe tener contenido patrimonial.
I. LA OBLIGACIÓN Y SUS GENERALIDADES

1. Conceptos de Obligaciones

“Las obligaciones, etimológicamente proviene de la palabra latín obligatio, y este a


su vez del origen obligare, el cual significa ligadura, sujeción física, y por traslación al
lenguaje jurídico, sujeción moral” (Castán, 1992, p. 219). Dentro del derecho romano, el
deudor, tenia que comprometer su propio cuerpo y este se le consideraba como objeto de
la obligación, y el acreeder podía disponer de el y venderlo como esclavo, al pasar el
tiempo esta obligación recaería sobre el patrimonio.

La palabra obligación, tiene diferentes conceptos, así mismo se considera un


concepto o definición clásica, y estas se encuentran en las instituciones de Justiniano.
Para Osterling y Castillo (2008), “Existen elementos escenciales como son el vínculo
jurídico y la exigibilidad, el cual es la coacción, en donde el acreedor obligar a su deudor
el cumplimiento de la prestación, y el deber de este deudor en pagar lo prometido” (p.54).
Dentro del derecho de obligaciones, obligaciones civiles son las más importantes, ya que
estas se encuentran respaldadas por una norma legal y son obligadas a cumplirse o
ejercutarlas, esta obligación civil es de vínculo jurídico.

La obligación, es directamente una relación jurídica la cual se da mediante el


sujeto pasivo o deudor y este, está obligado a dar, hacer o no hacer la
prestación el cual beneficiara al sujeto activo o acreedor. Los elementos de
la obligación tienen son: los sujetos, la prestación y el vínculo jurídico.
(Bdine, 2010, p. 183)

1.1. El Derecho de Obligaciones

El derecho de obligaciones, es aquel que resuelve de manera pacifica los


temas de la indivisibilidad y la divisibilidad en las obligaciones. Según Arnau (2009),

El Derecho de obligaciones es él que regula las relaciones jurídico-privadas y


su contenido es el siguiente: La teoría general de las obligaciones. Esta
teoría contempla un reducido número de efectos comunes a todas las
variedades de obligaciones, tanto si son contractuales como si no lo son.
(p.20)
La obligación que contraer el deudor, que es la deuda, en sí; hace
referencia al derecho de crédito que tiene el acreedor, para que este pueda exigir,
una prestación la puede ser de dar, de hacer o de no hacer, la cual al ejecutarse se
queda pagada.

2. Deuda y Responsabilidad: Caracteres de la Obligación

Al hablar de obligaciones, diremos que estas cuentan con un aspecto activo , el


cual le da un poder o facultad para exigir algo, es aquí que encontramos a un pasivo: el
cual debe de dar, hacer o no hacer. “La teoría general de las obligaciones. Esta teoría
contempla un reducido número de efectos comunes a todas las variedades de
obligaciones, tanto si son contractuales como si no lo son” (Arnau, 2009, p. 21).
Si hablamos de acreedor, nos estamos refiriendo al titular de derecho subjetivo o
derecho de credito, el cual tiene la facultad de exigir al deudor el cumplimiento de las
prestaciones debidas. Y como ventaja el acreedor, cuenta la facilidad y el respaldo de las
leyes, en caso en el que el deudor incumpla, se procede a tomar los bienes del deudor, a
esto se le llama garantias.

“El deudor está sujeto al cumplimiento de un deber jurídico (deuda), que le impone
la observancia del comportamiento debido la prestación y le sitúa en el trance de soportar,
en otro caso, las consecuencias de su falta (la responsabilidad)” (Picazo y Gullón, 2018,
p.201). Es así, que el acreedor ante la falta de incumpimiento del deudor, esta puede
hacerla efectiva, mediantes las normas que lo respaldan.

3. Elementos de la Relación Obligacional

Para Arnau (2009), “La estructura de la relación obligacional, de crédito u


obligatoria, se compone de los siguientes elementos: sujetos, objeto, vínculo y causa”
(p.20).

3.1. Sujetos de la Obligación

Para Castán (1992), La relación obligatoria, esta compuesta por dos


partes, que es activa y pasiva, y esta integrada por dos sujetos, dentro
de la parte activa; se encuentra el acreedor, donde , el titular del crédito,
es el que tiene el poder jurídico de exigir que se cumpla la prestación. Y
en la segunda parte, encontramos al sujeto pasivo, obligado o deudor; y
es aquí, donde recae el deber de la prestación y responsabilidad. (p.
347)
Toda obligación tiene que haber por minimo dos partes, una activa y la
otra pasiva, asi mismo cada una de estas, puede estar integrada por una o más
personas a lo que da lugar a los llamados fenómenos de la Solidaridad o de la
mancomunidad.

3.2. Vínculo Jurídico

También llamada relación jurídica , entre el deudor y el acreedor.En la


obligación , de manera indudable se llega a formar un vinculo juridico entre el
acreedor y el deudor,

El vínculo es netamente jurídico, de tal manera que por medio de la


norma jurídica se da un nexo entre el acreedor y el deudor,
considerados como polos opuestos en una misma relación jurídica , y
esta se diferencia de otras por las por sus vínculos. (Osterling y
Castillo, 2008, p. 89)

3.3. Objeto de la Obligación

El objeto de obligación tambien conocida como Causa, causa eficiente,


fuentes de las obligaciones o causa legal. Y algunos las distinguen como la
conducta del deudor que proporciona algunas cosas o servicios.

El objeto, se da en aquello, sea bien o utilidad, el cual intenta que el


acreedor, sacie sus intereses , el contenido que este puede tener al
identificar su turno con la prestación,seria la conducta que debe
desplegar el deudor para que el acreedor obtenga el objetivo deseado.
(Osterling y Castillo, 2008, p. 90)

4. Características de las Obligaciones Civiles


Las obligaciones se clasifican en distintos aspectos, según lo que asigne nuestro
código Civil, y estas se dividen en civiles y naturales, confieran o no la acción para exigir
su cumplimiento. Las civiles confieren acción y excepción, las naturales sólo excepción.

La coacción del acreedor es el efecto máximo del vínculo jurídico. La


tutela jurídica o la acción es la facultad que tiene el acreedor de solicitar
a los Tribunales el reconocimiento del derecho que dice tener. La
excepción es la facultad defensiva de que disponen las partes para
responder a los cargos o pretensiones del demandante. (Martin, p.185)

4.1. Similitudes entre las Obligaciones Civiles y Naturales


Para Matin (s/f), Las semejanzas son las diguientes

1. El vínculo jurídico existente entre el acreedor y el deudor.


2. Por tipo objeto, el cual puede ser una cosa, en un hecho o en
abstención.
3. La ejecución de ambas obligaciones, y estas constituyen un pago.
(p.186)

4.2. Diferencias

Entre las diferencias encontramos:

Obligaciones Civiles Obligaciones Naturales

La obligación Civil, es la tiene la acción En la obligación natural, no se puede


para exigir su cumplimiento y excepción forzar al deudor al pago de esta .
para retener lo que se haya dado por
razón a ella

Es de cumplimiento voluntario o La obligaciónes naturales solo se puede


forzoso. cumplir de manera voluntaria.

Fuente: Carlos Martin, recuperado de 30/09/2020

5. Clases de Obligaciones

5.1. Unilaterales y Bilaterales

Las obligaciones unilaterales y bilaterales, nacen por la unidad o


pluralidad, a las cuales se les considera como unilaterales o simples,
aquellas en las qie existe un solo vínculo obligatorio, y estas se dan en los
contratos gratuitos, como son las donaciones; depósitos, etc. Así mismo,
se consideran Bilaterales o recíprocas, aquellas en las que existe una
pluralidad de vínculos, puesto que las partes se obligan recíprocamente
una respecto de otra. (Castán, 1992, p. 345)

En el tipo de obligaciones bilaterales ambas partes son al mismo tiempo deudoras


y acreedoras la una de la otra, esto quiere decir, que cada una de las partes tiene
frente a la otra un derecho de crédito y un deber de prestación de carácter
correlativo, y estas se producen de los contratos onerosos, por ejemplo, la
compraventa, arrendamiento, etc.
5.2. Parciarias, Mancomunadas y Solidarias

5.2.1. La Pluralidad de Sujetos en las Obligaciones

Estas se producen como forma los de organizar a los sujetos en las


obligaciones, y estas pueden ser parciarias, mancomunadas y solidarias.
Arnau (2009), manifiesta:

La relación obligatoria requiere la existencia de dos sujetos, dos


posiciones subjetivas; si bien cada una de ellas puede estar integrada
por una pluralidad de personas. En la obligación los sujetos pueden
concurrir de acuerdo con las siguientes combinaciones: un acreedor y un
solo deudor, varios deudores y varios acreedores, un acreedor y varios
deudores (pluralidad pasiva) y un deudor y varios acreedores (pluralidad
pasiva). (p.28)

La obligatoriedad requiere concurrencia de varias personas, ya sea


activa o pasiva, y por ende nos permite distinguir entre obligaciones
mancomunadas, parciarias y solidarias, para que la obligación, sea
permanente en cualquiera de estos supuestos, es necesario la manifestación
expresa de la ley, de la voluntad de ambas partes y por último de su
naturaleza sea divisible o indivisible.

5.3. Obligaciones de Dar, Hacer o No Hacer

Al hablar de prestación, podemos hablar de obligaciones de dar, hacer o no


hacer. “El objeto de la prestación es lo debido por el deudor y lo que el acreedor
está facultado a reclamar; el contenido de la prestación consiste en un dar, hacer o
no hacer alguna cosa” (Arnau, 2009, p. 31).
II. LA OBLIGACIÓN DE DAR Y SU RELACIÓN JURÍDICA

II.1. Concepto de Obligación de Dar

La obligación de dar, trata en la prestación, la conducta y la actividad e incluso


el comportamiento, el cual consiste en dar una cosa, y este recae sobre un bien o
cosa, en conclusión, el objeto principal de la prestación de dar, es el que está
constituido por un bien o una cosa. Para Ossorio (2007), “Consiste en la entrega de
una cosa a otro sujeto o en la transmisión de un derecho, conforme a los actos
contundentes, es la transferencia simbólica que integra la obligación de dar” (p.663).

II.2. Obligaciones de Dar Bien Cierto

Las obligaciones, que contienen prestaciones de Dar, se refieren a los grandes


rasgos, como son las que implican el otorgamiento físico o jurídico de un bien y que
este a su vez, debe recibir el mismo bien que fue ofrecido. En el Art. 1132, establece
que: “El acreedor de bien cierto no puede ser obligado a recibir otro, aunque sea de
mayor valor” [CITATION Cód18 \l 10250 ]. Entonces, se entiende por bien cierto, a todo
momento, donde, se genera la obligación, sea por cualquiera de sus causas, ya sea
que este se encuentre total y absolutamente determinado o individualizado, y este; se
estableció con fecha la cual deberá ser respetada y entregada en el día acordado.

El Código admite como regla de excepción el que las partes puedan acordar
mantener en valor constante el monto de las deudas contraídas en moneda
nacional. Parece imprescindible que acreedor y deudor estén facultados para
pactar libremente obligaciones pecuniarias en valor constante. Ello se
justificaría, por ejemplo, en aquellos casos en los que el deudor de la
obligación de dar sumas de dinero recibiera, como contraprestación, bienes
que no se deprecian o cuyo ritmo de depreciación es muy lento, que se
revalúan o que mantienen su valor intrínseco. (Osterling, 2007, p. 30)
Coca (2020), afirma que: El fundamento de las obligaciones es la buena fe,
so pena de «consecuencias negativas por la falta de confianza mutua entre
las partes de la relación obligacional». En razón de este fundamento es que
las obligaciones no pueden verse solo en términos del interés del acreedor
en satisfacer su crédito, ni como un vínculo que conduzca a la sumisión
absoluta del deudor.

2.2.1. Deber de Información Sobre el Estado del Bien

El deber que tiene la persona o deudor de informar sobre el estado del bien
al acreedor, esta contemplado en el Art. 1133 del Código C.C.P, donde
manifiesta que: “El obligado a dar un conjunto de bienes ciertos informará sobre
su estado cuando lo solicite el acreedor”[CITATION Cód18 \l 10250 ]. Esta
norma, tiene como objetivo principal respaldar y proteger el legítimo interés que
tiene el acreedor de conocer el estado, de como se encuentra su bien, durante el
tiempo que se encuentre en el poder del deudor.

2.2.2. Obligación de Conservar el Bien

En el Código Civil Peruano, explica claramente, que la obligación de dar, va


relacionado también con la conservación del bien, es asi que, en el Art. 1134,
estable que: “ La obligación de dar comprende también la de conservar el bien
hasta su entrega. El bien debe entregarse con accesorios, salvo que lo contrario
resulte de la ley, del título de la obligación o de las circunstancias del caso”
[CITATION Cód18 \l 10250 ].

Dentro de este artículo, se impone al deudor la obliagción de conservar el


bien, hasta el momento de la entrega, de tal modo que no exista alguna
alteración o variación de este.

2.2.3. Concurrencias de Acreedores


Dentro de de las obligaciones de dar, encontramos la concurrencia de
acreedores, de tal manera, que se encuentra ubicado dentro, del código civil
Peruano, exactamente en los artículos 1135 y 1136 del C.C. en los que se
plasma una orden de prioridad para los casos de bienes inmuebles y bienes
muebles.
En el ámbito de ambas normas es distinto, ya que sus precepto se
aplican, en términos generales, a la concurrencia de acreedores
respecto de las obligaciones de dar, vale decir, a todos aquellos casos
en que por cualquiera de las fuentes de las obligaciones sean contratos,
la voluntad unilateral o de la ley, una persona se encuentre obligada a
entregar el mismo bien, en calidad de deudor, a diversos acreedores, los
que no necesariamente pueden tener títulos o derechos similares sobre
el bien. (Osterling y Castillo, 2008, p. 153)
Entonces, podemos decir que, los acreedores, pueden tener o actuar con
títulos de diferente naturaleza, pero lo resaltante es que todos ellos tengan dereho
a que el deudor les entregue el mismo bien, ya sea para que este oueda disponer
de cualquiera de los tributos de la propiedad, ya se en uso o goce, o este ya sea la
misma propedad.

2.2.4. Concurrencias de Acreedores de Bien Inmueble

Según Osterling y Castillo (2008), En el art. 1135 del C.C. se dispone


que cuando un bien es inmuble y concurre diversos acreedores a
quienes el mismo deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere
primero al acreedor de buena fe cuyo título fue primero inscrito, en el
caso que no tenga como comprobarlo, se tomara en cuenta el que tenga
mayor antigüedad. (p155)

Por lo tanto, se tiene que seguir de acuerdo al ordenamiento de la ley, por otro
lado por tratarde de bienes inmuebles , por otro lado, al ser estos bienes
inmuebles, corren el riesgo de ser inscritos en registros públicos, y se favorecera al
primero que lo inscribió, ya que este estaria actuando de buena fé.

En el art. 1135, estipula que : Cuando el bien es inmueble y concurren


diversos acreedores aquí en el mismo Deudor se ha obligado entregarlo
se refiere al acreedor de buena fe cuyo título ha sido primeramente
inscrito o, en inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha anterior. 
se refiere en este último caso, el título que conste de documentos de
fecha cierta más antigua[CITATION Cód18 \l 10250 ].

2.2.5. Concurrencia de Acreedores de Bien Mueble

En el Art. 1136, se establece la concurrencia de acreedores de bien mueble. Así


mismo manifiesta que:
Si el bien cierto que debe entregarse en muebles y lo reclamasen
diversos acreedores a quienes el mismo deudor se hubiese obligado a
entregarlo, será preferido el acreedor de buena fe a quien el deudor hizo
la tradición de él, aunque su título sea de la fecha posterior. Si el deudor
no hizo la tradición del bien, será referido el acreedor cuyo titulo sea de
la fecha anterior, prevaleciendo, en este último caso, el título que conste
de Documento de fecha cierta más antigua. [CITATION Cód18 \l
10250 ]

2.2.6. Concurrencia de acreedores de Bien Mueble

Dentro del Código civil peruano se encuentra regulado la concurrencia de


acreedores de bien mueble.

Dentro del art. 1136, Si él bien cierto que debe entregarse es mueble y
lo reclamasen diversos acreedores A quién es el mismo deudor si
hubiese obligado entregarlo será preferido el acreedor de buena fe A
quién el deudor hizo tradición de él, Aunque su título sea de fecha
posterior. si el deudor no hizo tradición del bien, será preferido el
acreedor cuyo título sea de fecha anterior; prevaleciendo, En este último
caso, el título que conste de documento de fecha cierta más antigua.
[CITATION Cód18 \l 10250 ]

2.2.7. Pérdida de un bien cierto

La pérdida de un bien, se encuentra detallado en el art. 1137 del C.C.P.


donde menciona los supuestos en los cuales la ley considera que se pierde un
bien cierto, en donde se entrega el bien a un deudor con su acreedor. Así mismo,
se entiende que, las pérdidas dan paso a diversas circunstancias.

Para, Osterling y Castillo (2008), “Se trata del caso en que no se produce el
perecimiento o destrucción total del bien. Aunque este no se desaparece o
destruye totalmente, sino que sufre un daño parcial que lo hace inútil para el
acreedor” (p.160).

2.2.8. Las Obligaciones de Dar Bien Cierto y su Teoría de Riesgo

Las reglas que dan a conocer las partes de la relación de obligaciones que
debe sufrir con el riesgo de pérdida de la contraprestación, y esto sucede cuando
la incapacidad de ejecución de la prestación o en todo caso su deterioro. Así
mismo, esto se encuentra en el Art. 1138, de la Código Civil se encuentra
estipulado las reglas. En los inc. Del 1 al 6.

En el artículo 1138 se prevé la teoría del riesgo en las obligaciones de


dar bienes ciertos, sean estos muebles o inmuebles, y ya sea que se
trate del perecimiento o deterioro del bien por culpa del deudor o del
acreedor, o sin culpa; siempre que ocurra entre la fecha en que se
contrae la obligación y aquella en que deba de producirse la entrega.
(Osterling, 2007, p. 54)
2.2.9. Sospecha de Culpa del Deudor

La presunción esta establecida en el Art. 1139 del Código Civil, y este se le


considera un iuris tantum. Ya que esta establecido dentro del art. 1139 “Se
Presume que la pérdida o deterioro del bien en posesión del deudor es por culpa
suya, salvo prueba en contrario”[CITATION Cód18 \l 10250 ].

El artículo 1139 tampoco fue consignado por el legislador de 1936. El


mismo señala que la pérdida o deterioro del bien que se encuentre en
posesión del deudor se presume que ocurre por culpa suya. Esta
presunción es juris tantum, es decir que ella admite prueba en contrario.
El precepto recoge principios similares a los contenidos en los artículos
276 del Código Alemán, 1183 del Código Español, 799 del Código
Portugués y 2018 del Código Mejicano. (Osterling, 2007, p. 57)

Esta norma es conveniente, ya que, de una manera u otra, está


protegiendo los intereses del acreedor, ya que, si se perdiese el bien antes de
producirse la entrega de este, resultará poco usual que este allá sufrido algún
daño o desperfecto en manos del deudor.

2.2.10. La Obligación Procedente del Delito o Falta en Pérdida de Bien

En el Art. 1140, del Código Civil, establece los delitos y faltas contra el
patrimonio, las obligaciones que tiene el deudor, y estas no quedarían resueltas,
de no ser porque se encuentra obligado, a devolver el valor del bien que, se ha
perdido o dañado.

Según Osterling (2007), El artículo 1140 acoge un principio ético


relevante, omitido por el legislador de 1936. Cuando la obligación
procede de delito o de falta -y así lo señalan los artículos 1185 del
Código Español y 2019 del Código Mejicano el deudor no queda eximido
de pagar el valor del bien cierto, aunque éste se hubiere perdido sin su
culpa. La regla admite, sin embargo, una excepción: ella no se aplica si
el acreedor hubiese sido constituido en mora. (p.57)

2.2.11. La Conservación y sus Gastos

En el Art. 1141, del código civil se encuentra estipulado los de


conservación, donde hace mención que estos gastos deben ser asumidos, en una
primera instancia por la persona que tiene en su poder el bien, en este el deudor,
ya sea que el deudor sea dueño del bien o no. Cabe mencionar que la figura del
deudor, se vería en dos aspectos siendo propietario o no del bien.

El artículo 1141 encuentra su origen en el artículo 256 del Código


Alemán. La norma prescribe que los gastos que demande el bien serán
de cargo del propietario, desde que se contrae la obligación hasta que
se produce la entrega. Y añade que si quien incurre en dichos gastos no
es la persona a quien corresponde efectuarlos, el propietario deberá
reintegrarle lo gastado, más sus intereses. (Osterling, 2007, p. 58)

2.3. Obligaciones de Dar Bien Incierto

Dentro de las obligaciones de dar bien no solo encontramos los bienes ciertos,
también vale señalar, que no solo se podrán constituir objetos de las obligaciones de
dar bienes, los caracteres antes mencionados, sino también, incluyen a los bienes
fungibles y los bienes inciertos.
Para Osterling y Castillo (2018), “ el bien incierto es aquel que, constituyendo
el objeto de una prestación de dar, nose encuentra determinadi, pero es
determinable” (p.172). las obligaciones de dar bienes inciertos se encuentra
estipulado en art.1142 al Art. 147 del código Civil Peruano.

2.3.1. Especificaiones Minimas

Según el Artículo 1142, estipula que: “ los bienes inciertos deben


indicarse cuando menos, por su especie y cantidad” (Código Civil, 1984, p.
246). Dentro de esta artículo podemos observar que, dentro de nuestro
ordenamiento jurídico, se exige como requisito minimo para los bienes inciertos,
en que estos estén detallados.

2.3.2. Reglas para La Elección de Bien Incierto

En el Artículo 1143 del Código Civil, manifiesta en su primer párrafo que


los temas de obligaciones donde se ve los bienes determinables de los cuales
haya que escoger alguno de estos para cumplir con la entrega, esto dependera
del deudor de dichos bienes.

 Artículo 1143.- Reglas para elección de bien incierto

En las obligaciones de dar bienes determinados sólo por su especie y


cantidad, la elección corresponde al deudor, salvo que lo contrario
resulte de la ley, del título de la obligación o de las circunstancias del
caso.

Si la elección corresponde al deudor, debe escoger bienes de calidad


no inferior a la media. Si la elección corresponde al acreedor, debe
escoger bienes de calidad no superior a la media. Si la elección
corresponde a un tercero, debe escoger bienes de calidad media.
(Código Civil, 1984, p. 246)

2.3.3. Plazo para la Elección

Dentro del Artículo 1144 del Código Civil, se encuentra regulado lo


referente al plazo para la elección del bien.

 Artículo 1144.- Plazo judicial para elección

A falta de plazo para la elección, corresponde al juez fijarlo.

Si el deudor omite efectuar la elección dentro del plazo establecido o el


fijado por el juez, ella corresponde al acreedor. Igual regla se aplica
cuando la elección debe practicarla el acreedor.

Si la elección se confía a un tercero y éste no la efectúa, la hará el juez,


sin perjuicio del derecho de las partes de exigir a aquél el pago de la
indemnización que corresponda por su incumplimiento. (Código Civil,
1984, p. 246)

Es importante que las partes involucradas, se pongan de acuerdo para


colocar plazo en el cual se va a realizar la elección del bien; pero, si una de las
partes desiste o falta al pacto realizado, el código Civil establece en este
artículo, le corresponderá al juez fijar el plazo.

2.3.4. Irrevocabilidad de la Elección

Artículo 1145.- Irrevocabilidad de la elección “La elección es irrevocable


luego de ejecutada la prestación. La elección, comunicada a la otra parte, o a
ambas si la practica un tercero o el juez, surte iguales efectos” (Código Civil,
1984, p. 247).

Se puede afirmar que la elección que allan efectuado tanto el acreedor


como el deudor, se concidera de carácter irrevocable, una vez ejecutada la
prestacion. Esta irrevocabilidad, produce l teoría de la tradición, ya que dicha
irrevocabilidad se produce una vez que la elección esta comunicada a ambas
partes.

2.3.5. Pérdida del Bien Antes de la Elección

Esto se encuentra ubicado en el Artículo 1146, el cual define que: “La


Irrevocabilidad de la elección, La elección es irrevocable luego de ejecutada la
prestación. La elección, comunicada a la otra parte, o a ambas si la practica un
tercero o el juez, surte iguales efectos” (Código Civil, 1984, p. 247).

“En esta regla precisa que la manera de contraiga, y se da ante una


obligación de dar bienes ciertos dentro de un género limitado, o ante una
obligación de carácter alternativo” (Osterling & Castillo, 2008, p. 185).

2.3.6. Reglas Aplicables después de la Elección

En el Artículo 1147 define que: “Reglas aplicables después de la


elección Practicada la elección, se aplican las reglas establecidas sobre
obligaciones de dar bienes ciertos” (Código Civil, 1984, p. 247). Es decir que,
una vez que se aplica la legislación, estas seran indestructibles, por su nueva
condición,entonces ; las obligaciones de bien incierto pasaran a ser de
aplicación aquellas de dar cierto, y esta es una tecnica netamente jurídica.

III. LAS OBLIGACIONES DE HACER SEGÚN EL ARTÍCULO 1148 DEL


CÓDIGO CIVIL PERUANO

III.1. Las Obligaciones de Hacer en la Legislación

Las obligaciones de hacer, son obligaciones positivas las cuales consisten en la


realización de los servicios, en las prestaciones de trabajo materia, intelectual o mixtos,
a los que se compromete un deudor en beneficios del acreedor. Según el Artículo
1148, estipula que: “El obligado a la ejecución de un hecho debe cumplir la prestación en
el plazo y modo pactados o, en su defecto, en los exigidos por la naturaleza de la
obligación o las circunstancias del caso” [CITATION Cód18 \l 10250 ].
El artículo 1148 mantiene el principio de que el obligado a practicar un hecho
debe cumplirlo en el tiempo y modo convenidos o, en su defecto, en los
exigidos por la naturaleza de la obligación o las circunstancias del caso.
Conviene aclarar que los principios del plazo y modo son comunes a todo el
derecho obligacional. Sin embargo, en las obligaciones de hacer, ellos
suelen tener mayor significación. En la obligación de hacer, el tiempo y el
modo son, usualmente, esenciales; lo que no ocurre con igual frecuencia en
las obligaciones de dar, en las que algún retraso en el cumplimiento de la
obligación o alguna modificación en el modo pueden ser irrelevantes.
[ CITATION Ost07 \l 10250 ]
La naturaleza de las obligaciones de hacer, son consideras como obligaciones
positivas, las cuales están constituidas por un servicio, acción, comportamiento u
actividad, y estas consisten en hacer, producir, realizar o ejecutar algo. Dentro de las
obligaciones de hacer; el deudor o también llamado sujeto pasivo, se encuentra
comprometido frente al acreedor o sujeto activo, para hacer frente a un tercero, de esta
manera pueda producir algún provecho, beneficio o utilidad.
Las obligaciones de hacer pueden consistir en la elaboración de algún bien.
O en la ejecución de algún servicio o trabajo. Y estas pueden ser de dos
tipos: obligaciones de hacer que concluyen en un dar y obligaciones de
hacer que concluyen en el propio hacer, y estas se diferencia entre una
obligación de dar y una de hacer que termina en un dar, es que en la
segunda es la ejecución de aquellos que luego se van a entregar. (Osterling
y Castillo, 2008, p. 190)

III.2. Las Obligaciones de Hacer y los Plazos y Modo de Cumplimiento

En el artículo 1148 del código civil, en el cual establece que: “El obligado a la
ejecución de un hecho debe cumplir la prestación en el plazo y modo pactados o, en su
defecto, en los exigidos por la naturaleza de la obligación o las circunstancias del
caso”. [CITATION Cód18 \l 10250 ]
Si no existiera plazos, la obligación tendría que ejecutarse de forma inmediata,
una vez contraída la obligación, conforme lo establece el artículo 1240 del código civil
en concordancia con el artículo 182 C.C, en este último, manifiesta que si el plazo para
cumplimiento de la obligación no a sido acordada expresamente, pero el legislador ha
previsto la posibilidad de que el juez, pueda fijar el caso.

III.3. Clasificación

III.3.1. Obligaciones que Pueden Ser Ejecutadas por Cualquier Persona

Para Castillo (2018), “Las obligaciones de hacer pueden subclasificarse, también,


en aquellas que pueden ser ejecutadas por cualquier persona y aquellas
obligaciones que son intuitu personae” (p.35)
La obligación de hacer, también es no personalísima, esta se da cuando
realizan una actividad, la cual consiste en la prestación de hacer y esta no depende
de las condiciones o cualidades personales, del deudor en específico, y podría ser
llevada por cualquier persona. Así lo estipula el Artículo 1149 donde define que: “La
prestación puede ser ejecutada por persona distinta al deudor, a no ser que del
pacto o de las circunstancias resultara que éste fue elegido por sus cualidades
personales” [CITATION Cód18 \l 10250 ].

la parte final de precepto estable una excepción importante. Esta se


refiere a las obligaciones intuitu personae. Ocurre con frecuencia en las
obligaciones de hacer, que ellas se contraigan teniendo en
consideración calidades que son inherentes al deudor, por referirse a
sus atributos personales. (Osterling, 2007, p. 67)

III.3.2. Obligaciones de Medios y Resultados

Las obligaciones de hacer, se pueden dividir según lo que el deudor, y


estas pueden ser, cuando la promesa consiste en una sola actividad, a esto lo
llamamos un supuesto de medios y la siguiente, se da, a obtener un determinado
resultado, a esta se le conoce también como de resultados.

“En las obligaciones de medios, el deudor cumple desplegando


diligentemente la actividad, aunque no se consiga el resultado. En
las obligaciones de resultado no hay cumplimiento si no se alcanza el objetivo”
(Arnau Moya, 2009, p. 32). promete

IV. OBLIGACIONES DE NO HACER Y SU RELACIÓN JURÍDICA

IV.1. La Obligación de No Hacer

Al hablar de obligaciones de no hacer, hablaremos de obligaciones negativas, en


las cuales el deudor debe de omitir o abstenerse de realizar alguna acción o actividad.
Por ende, el deudor se encuentra obligado a abstenerse de entregar una cosa, es en
esa abstención que se refiere a una actividad diferente a la de dar, en donde el deudor
es obligado a no ejecutarlo por tenerlo prohibido.

Para Càrdenas (2017), Constituye una idea generalizada, en relación con


las obligaciones con prestación de no hacer, que está totalmente descartada
la posibilidad de que se configure la mora del deudor, pues se entiende que
el solo hecho de ejecutarse la prestación, habiéndose comprometido el
deudor a lo contrario, importa un supuesto de incumplimiento total. (p.72)
Entonces, según la omisión del deudor consiste una inactividad, y aunque el
deudor también tiende a abstener, y esto es común en todas las obligaciones de no hacer.
Así mismo, en el Art. 1158, establece:

“El incumplimiento por culpa del deudor de la obligación de no hacer,


autoriza al acreedor a optar por cualquiera de las siguientes medidas:

1. Exigir la ejecución forzada, a no ser que fuese necesario para ello


emplear violencia contra la persona del deudor.
2. Exigir la destrucción de lo ejecutado o destruirlo por cuenta del
deudor.
3. Dejar sin efecto la obligación”. [CITATION Cód18 \l 18442 ]

la obligación de no hacer consiste en que el deudor se abstenga de realizar


algo que de lo contrario podría lícitamente hacer. Puede consistir en un no
dar o en un no hacer. Ejemplos: prohibiciones de enajenar, no cantar en el
teatro Rubén Darío, etc. De esta clase de obligación es la que contrae el
socio de una sociedad colectiva de no explotar por cuenta propia el ramo de
la industria en que gira la sociedad, y la de los directores de la sociedad
anónimo de no ejercer personalmente comercio o industria igual a los de la
sociedad.  (Escobar, 1997, p. 200)

La obligación de no hacer es un comportamiento desempeñado por el


deudor consistente en una omisión o una abstención. Es un comportamiento
meramente negativo. La omisión, puede tener dos manifestaciones: la simple
y mera inactividad. La segunda consiste en que el deudor permita al
acreedor realizar una actividad sin poner obstáculos a la misma. (Arnau,
2009, p 35)

IV.2. Obligaciones del No hacer en el Código Civil

1. Coacciona la Ejecución Forzada, a no ser necesario para este el Emplear la


violencia contra el Deudor.

En el no hacer, se da en no realizar una edificación, pero de igual forma se


realizó. Y la relación forzada consiste en extinguir lo ejecutado o destruirlo por
cuenta del deudor, siendo ilícito el uso de la fuerza contra el deudor.
En principio, si el deudor incumple una obligación de no hacer, el
acreedor puede exigir la ejecución forzada de la obligación. Para esto,
las autoridades judiciales tendrían que aprobar que se destruya lo hecho
a costa del deudor o exigir que se destruya; a menos que se trate de un
caso donde no sea posible la ejecución forzada. (Osterling & Castillo,
2008, p. 213)

“Si el no hacer consistía en una obligación intuitu personae (verbigracia, el


secreto profesional) y se incumple, nace para el acreedor el derecho a demandar
daños y perjuicios”[ CITATION Coc20 \l 10250 ]

2. Exige La Destrucción de lo Ejecutado o Destruirlo por Cuenta del Deudor

La obligación de no hacer se trata en no ejecutar alguna acción, y el deudor


infracciona su compromiso, es aquí donde el acreedor podría proponer una
medida cautelar, con la finalidad que este desaparezca o destruya. Para Osterling
y Castillo (2008).
De no plantear un interdicto, el acreedor podría iniciar un proceso de
conocimiento, invocando el derecho establecido en el inciso 2 del
Artículo 1158 del Código Civil Peruano, en este caso tendria dos
opciones:
a) Destruir personalmente lo ejecutado de manera indebida por el
deudor y cobrar a este último los gastos que hubiera efectuado con
motivo de tal destrucción (previa autorización judicial).

b) Contratar a un tercero para que destruya lo ejecutado indebidamente


por el deudor, pagarle a dicho tercero y cobrar posteriormente este
monto al deudor incumpliente (también con previa autorización
judicial). (p.214)

3. Dejar Sin Efecto la Obligación

Si el incumplimiento de la obligación fuese irreversible (como por


ejemplo el revelar un secreto), esto equivale a decir que ya no habría
ninguna posibilidad de volver la situación al estado de cosas anterior a la
producción del incumplimiento. Si se revela tal secreto, ya no habrá
remedio alguno. (Osterling y Castillo, 2008, p. 214)

Entonces el acreedor que está siendo perjudicado y esta no podría recurrir a los
dos primeros incisos planteados en los Art. 1158, y la única opción que el acreedor
tendría es dejar sin efecto la obligación y acogerse al inciso 3 de este artículo.
IV.3. Indemnización

Las obligaciones de los supuestos de inejecución, son previstos para las


obligaciones de dar y de hacer, según el Artículo 1159 del Código Civil; establece si
se dan las obligaciones de no hacer, entonces estas no serán ejecutadas y esta
acción será responsabilidad del deudor, y por ende al acreedor el derecho a solicitar y
exigir el pago de la indemnización de daños y perjuicios.

Artículo 1159,” Indemnización; En los casos previstos por el artículo 1158, el


acreedor también tiene derecho a exigir el pago de la correspondiente indemnización
de daños y perjuicios” (Código Civil, 1984, p. 249).

CONCLUSIONES

 La obligación de dar, consiste en la que el deudor realice la entrega del bien ya sea de
manera fisica o jurídica al acreedor, y este puede ser cierto, incierto o fungible.

 Dentros de las clases de obligaciones esta presente el principio de identidad y este


trata de no poder obligar al acreedor en tener un relación jurídica al momento de
recepcionar un bien ya sea dentro de las tres fromas de la obligacion de dar, distinto al
que se a pactado en un inicio, así esta segunda opción tenga más valores, pero, el
acreededor, puede aceptar recibir un pago diferente al que se a pactado en un inicio.
 Las obligaciones de hacer se clasifican en todas aquellas que se pueden ejecutar por
cualquier persona y aquellas por su cualidades personales (intuitu personae).

 Las obligaciones de hacer, se pueden clasificar en función a lo que compromete el


deudor, ya sea por los medios o por los resultados, este último para la satisfaccion del
acreedor.

 Las obligaciones de no hacer, son todas aquellas privaciones a las que el deudor se
compromete, y estas a su vez pueden involucrar en algunos caso un no dar.

 En el caso de no dar, se puede ejecutar una medida cautelar para destruis lo ya


ejecutado o iniciar un nuveo proceso para obtener autorización judicial y de esta
manera poder deshacer de forma personal lo ejecutado o de tambien se puede optar
por contratar un tercero, para que este pueda realizar la acción.

REFERENCIAS

Arnau, F. (2009). Lecciones de Derechos Civil II, Obligaciones y Contratos. Castelló de la


Plana: Universitat jaume.

Bdine, J. (2010). Código Civil Comentado. Doutrina e Jurisprudência. Comentario al


artículo 233. Sao Paulo: Manole.
Càrdenas, C. (2017). La Mora del Deudor en las Obligaciones con Prestaciòn de No
Hacer. Derecho Civil, 72.

Castán, J. (1992). Derecho civil español, común y foral, T. III, Derecho de obligaciones .
Madrid: Reus.

Castillo, M. (2018). Derecho de las Obligaciones. Colección "Lo esencial del Derecho .
Lima: PUCP.

Coca, S. (30 de Julio de 2020). Derecho Civil : Obligaciones de no hacer. Artículo 1158
del Código Civil. Obtenido de Pasión por el Derecho: https://lpderecho.pe/derecho-
civil-obligaciones_no_hacer-articulo-1158-codigo-civil/#_ftn2

Coca, S. (8 de Julio de 2020). Derecho Civil: Obligaciones de dar (Artículo 1132 del
Código Civil). Obtenido de Pasión por el Derecho: https://lpderecho.pe/derecho-
civil-obligacion-dar-articulo-1132-codigo-civil/

Código Civil. (1984). Las Obligaciones (2018 ed.). Lima: Juristas.

Escobar, I. (1997). Derecho de Obligaciones. Colombia: Hispamer.

Martin, C. (s.f.). Introducción al estudio de las Obligaciones Natuales. Unal de .


Recuperado el 30 de 09 de 2020, de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/14111

Ossorio, M. (2007). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Buenos Aires:


Heliasta.

Osterling, F. (2007). Las Obligaciones. (8va, Ed.) Lima: Grijley E.I.R.L.


Osterling, F., & Castillo, M. (2008). Compendio de Derecho de las Obligaciones. Lima:
Palestra.

Picazo, L., & Gullón, A. (2018). Sistema de Derecho civil, El contrato en general. La
relación obligatoria. Contrato en especial. Cuasicontratos. Enriquecimientos sin
causa. Responsabilidad (Vol. II). Madrid: tecnos.

También podría gustarte