Está en la página 1de 6

La cesión de deudas y la novación subjetiva: Precisiones sobre la aceptación

tácita del acreedor en materia de transmisión de las obligaciones y su


necesidad de regulación en el Código Civil Peruano.

Christofer Alexander Juarez


Agurto1

Sumario: I. Cuestiones Preliminares. II. La transmisión de las


obligaciones en el Código Civil peruano III. Diferencias entre la
cesión de deudas y la cesión de derechos. IV. Formas de
constituirse la cesión y la relación entre deudor primitivo y el tercero
que asume la deuda. V. Efectos entre el acreedor y el nuevo
deudor. VI. La novación. VII. A manera de conclusión.

I. Cuestiones Preliminares.-

La cesión de deudas en el ordenamiento jurídico peruano parece ser una institución


jurídica algo extraña, por cuanto no se halla algún artículo referente a este tema,
incluso desde el Derecho Romano tampoco se tuvo en cuenta esta figura, donde el
deudor respondía incluso hasta con su integridad física por las deudas existentes con
el acreedor.
En este orden de ideas, es propicio citar al código de Napoleón, dada su influencia
en el código peruano, el código de Napoleón hace referencia solamente a la
transmisión de créditos o derechos, dejando de lado a la transmisión de deudas u
obligaciones, lo cual generaría la explicación del porqué de esta omisión (a mi
parecer, omisión que genera inseguridad jurídica puesto que el Título VIII Trasmisión
de las obligaciones solo tiene un capítulo denominado “Cesión de derechos”,
teniendo en cuenta solamente como partícipe beneficiado al acreedor sometiendo al
deudor a ni siquiera poder brindar su consentimiento por el cambio de acreedor).
Sin embargo, haciendo referencia a nuestra carta magna nos dice que “Nadie está
obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe”
(artículo 2, inciso 24, literal b). Este precepto normativo nos da luces y nos permite
inferir que, si bien es cierto que en el código civil no regula los actos y/o contratos en
materia de cesión de deudas que se pueden dar en el mundo jurídico, estos actos
y/o contratos se pueden dar puesto que no están prohibidos por ley, pero el gran
cuestionamiento viene a tallar en cuales son los procedimientos, parámetros y
cláusulas a seguir en un contrato de esta magnitud, ¿Acaso se necesita el
consentimiento del acreedor para su celebración? ¿No sería muy beneficioso para
los deudores ceder voluntariamente una deuda por motivos personales? ¿Sería

1
Estudiante de Pregrado de la facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de
Tumbes, cursando el VI Ciclo de la escuela profesional de Derecho.
Ensayo Jurídico Civil
CESIÓN DE DEUDAS EN MATERIA DE TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
1
DERECHO CIVIL IV
necesario acreditar la solvencia del nuevo deudor? ¿Qué pasaría si se da una
aceptación tácita por parte del acreedor en nuestro ordenamiento?, son algunas de
las cuestiones que generan una necesidad por parte de nuestro ordenamiento el
regular esta importante y beneficiosa institución jurídica y no solo regular lo que le
beneficie al acreedor en el Título VIII de nuestro Código Civil.

II. La transmisión de las obligaciones en el Código Civil peruano.-

Como hicimos mención anteriormente, la transmisión de las obligaciones solo regula


aquella situación en la cual intervienen 3 personas:
- El acreedor primitivo que se le denomina “cedente”,
- El tercero nuevo acreedor que su denominación es “cesionario” y,
- El deudor que es “el cedido”

Donde en esta situación jurídica lo que se cede no es un crédito, sino el derecho a


exigir que la deuda sea pagada por un nuevo acreedor, sin que sea necesario el
asentimiento del cedido.2

III. Diferencias entre la cesión de deudas y la cesión de derechos.-

A decir de (Aldea Correa, 2006), el código no ha previsto la cesión de la deuda, la


cual a decir verdad tiene poca utilidad práctica, pues consiste sencillamente en
trasladar la deuda a un nuevo obligado, sin que se genere el efecto de sustitución de
la relación jurídico primitiva, ni la extinción de la obligación, ni la creación de un nuevo
vínculo obligacional, razón por la cual algunos ordenamientos civiles la recogen bajo
la figura de la asunción de las deudas3. Esta postura por parte del autor no genera
mayor importancia regular la cesión de deudas, puesto que a su parecer no habría
relevancia jurídica por su poca utilidad práctica sin hacer referencia a aquellos
deudores que por cuestiones de insolvencia u otros motivos necesitan ceder esta
obligación donde obre la buena fe y el asentimiento de las partes.
Cabe destacar que en el Código Civil peruano de 1936 el contrato de cesión de
derechos se confundía con otros contratos cuya función era transferir la titularidad de
la propiedad de cosas: como la compraventa, la donación o la permuta, en este orden
de ideas se debe dejar en claro que la cesión de derechos sólo se refiere al derecho
de exigibilidad por parte del acreedor tal como hicimos referencia en líneas arriba.
La diferencia entre estas dos instituciones jurídicas es que en la cesión de las deudas
lo que se transfiere es el débito a un tercero, quien deviene como nuevo deudor
respecto a la misma obligación, en cambio, en la cesión de derechos lo que se
transfiere es la exigibilidad del pago, con los privilegios, garantías reales y
personales, a un tercero que se convertirá en un nuevo acreedor.

2
Art. 1206 del Código Civil peruano, Capítulo único: Cesión de derechos, Definición:
“La cesión es el acto de disposición en virtud del cual el cedente transmite al cesionario el derecho a exigir
la prestación a cargo de su deudor, que se ha obligado a transferir por un título distinto. La cesión puede
hacerse aun sin el asentimiento del deudor”.
3
ALDEA CORREA, Vládik. Derecho de las obligaciones comentado. Lima, pp. 662.
Ensayo Jurídico Civil
CESIÓN DE DEUDAS EN MATERIA DE TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
2
DERECHO CIVIL IV
Según (Escobar Fornos, 1997), la cesión de deudas es el acto en virtud del cual el
deudor, con consentimiento del acreedor, cede su deuda a un tercero, sin que se
extinga la obligación. La obligación es la misma: el mismo acreedor y el mismo objeto,
sólo varía el deudor.4

IV. Formas de constituirse la cesión y la relación entre deudor primitivo y el tercero


que asume la deuda.-
En cuanto a lo mencionado sobre los sujetos en la cesión de deudas podemos decir
que deben existir ciertos requisitos en los cuales está una situación muy particular:
que podría pasar cuando el acreedor acepta tácitamente a otro deudor.

Existen dos formas de realizar la cesión o asunción de deudas:

A. En virtud de un contrato celebrado entre el acreedor y el nuevo deudor


(transmisionario), perdiendo aquel su crédito contra el primitivo deudor, es decir,
el tercero mediante un contrato puede tomar la posición del primitivo deudor y
reemplazarlo, quedando éste ajeno a esa relación.
B. En virtud de un contrato celebrado entre el deudor y el tercero que asume la
deuda, sujeta al consentimiento o ratificación del acreedor que pierde su derecho
contra el primitivo deudor, donde el tercero debe ser una persona capaz y
solvente.5

Podría decirse que por el lado de la cesión de deudas es un poco más complejo
determinar si es o no de incumbencia fundamental el asentimiento del acreedor,
puesto que se puede dar el caso de la aceptación tácita por parte de él con los
siguientes requisitos:

- Que se haga al acreedor la propuesta de la deuda,


- Que no haya negativa expresa por parte del acreedor,
- Que el acreedor permita que el tercero propuesto realice actos que correspondan
al deudor, y,
- Que esos actos sean realizados en nombre propio y no en nombre del deudor
primitivo.

Podría darse el caso en el cual Daritxa le presta una cantidad de dinero (20’000 soles)
a su cuñado, su nombre es Olfer y pactan devolverlo en cuotas sin intereses dado su
vínculo político-familiar, los depósitos serán a la cuenta de Olfer en cantidades de
1’000 soles mensuales en el banco de la nación. Pasan 4 meses en el cual Daritxa
ha pagado puntualmente y ella sufre un accidente, y Olfer se separa de la hermana
de Daritxa, llamada Nahomy, donde el vínculo político-familiar se extingue, y por
consiguiente Daritxa al tener problemas para trabajar necesita trasladarle o cederle
el débito a su hermana, mediante un contrato en el cual cede la deuda y Daritxa le

4
ESCOBAR FORNOS, Iván. Derecho de Obligaciones. Bogotá, pp. 378.
5
Código Civil Alemán, en el cual citamos para una posible adecuación futura en el ordenamiento jurídico
peruano.
Ensayo Jurídico Civil
CESIÓN DE DEUDAS EN MATERIA DE TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
3
DERECHO CIVIL IV
da a su hermana una cadena de oro significativa para ella y la familia. Y pues
comunicándole al acreedor Olfer y éste no expresar su negativa, Nahomy le deposita
normalmente a nombre de ella en el banco de la nación a Olfer, el cual por cuestiones
personales aceptó tácitamente los depósitos a nombre propio, donde a los 6 meses
de haberle depositado fallece Nahomy, perdiéndose la cadena y quedando un saldo
de 7’000 soles los cuales son materia de obligación de dar suma de dinero en el
juzgado civil permanente de Tumbes, esperando sentencia.

Estos casos y otros más en el cual podrían resultar en el mundo fenomenológico,


podrían ser resueltos de mejor manera habiendo una regulación expresa acerca de
Cesión de Deudas en nuestro Código Civil.

V. Efectos entre el acreedor y el nuevo deudor.-

Ahora nos corresponde hablar acerca de aquellos efectos que podrían surgir una vez
cedida la deuda:

1. El deudor original sale de la relación jurídica y queda exonerado de la deuda. No


podrá ser perseguido de nuevo, ni aún en el supuesto de que el nuevo deudor
resultara insolvente.
2. Como el vínculo jurídico no cambia, sino que solo se substituye el deudor, la
deuda solo pasa al asuntor con sus garantías, salvo las proporcionadas por
terceros.
3. El nuevo deudor podrá oponer al acreedor las mismas excepciones originadas
por la naturaleza de la deuda, que podría invocar el deudor sustituido, así como
sus propias defensas, pero no podrá oponer las excepciones que eran personales
del deudor original.6

En consecuencia, el cambio de deudor puede plantearse como una novación


modificativa (lo que no excluye que, en otros casos, se realice una verdadera
novación extintiva: sustitución de una obligación por otra nueva o causa del cambio
de deudor). Sin embargo, la peculiar complejidad de la transmisión de deudas arroja
el resultado de que, aun en el caso de novación modificativa por cambio de deudor,
la conservación de las garantías y obligaciones accesorias de la obligación principal
originaria no constituya la regla general.

En efecto, del artículo 1207 cabe deducir que las garantías y accesorios de la
obligación principal pese a la continuidad de la relación obligatoria–, se extinguirán a
consecuencia del cambio de deudor, en contra de cuanto ocurre en el supuesto de
cesión de créditos: «... solo podrán subsistir las obligaciones accesorias en cuanto
aprovechen a terceros que no hubiesen prestado su consentimiento» a la transmisión
de la deuda.

6
Artículo 2056 del Código Civil mexicano.
Ensayo Jurídico Civil
CESIÓN DE DEUDAS EN MATERIA DE TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
4
DERECHO CIVIL IV
VI. La novación.-
La novación es aquella institución jurídica propia de la extinción de las obligaciones,
que consiste en la sustitución de una obligación por otra, salvo los casos de la
novación subjetiva por cambio de deudor en la modalidad de expromisión, tema que
nos interesa.

Entonces podemos decir que la novación tiene dos clases:

A) Novación Objetiva.- que consiste en el cambio de la causa de la obligación o


cambio de su objeto.
B) Novación Subjetiva.- que consiste en el cambio de los sujetos de la obligación
que puede ser cambio del acreedor o cambio del deudor, este último es del cual
lo que nos atañe.

Pero en que consiste la transmisión de obligaciones (la deuda) mediante la novación


(institución jurídica propia de la extinción de las obligaciones), y es que, según (Amau
Moya, 2008) el Código Civil Peruano se inspira y estima el cambio del deudor
propiamente dicho puede llevarse a cabo mediante expromisión y delegación propios
de la doctrina Alemana.7

- Expromisión.- Consiste en un pacto o acuerdo entre el acreedor y un tercero, el


nuevo deudor, que se sitúa como sujeto pasivo de la relación obligatoria. No hay
intervención del deudor primitivo. Perspectiva jurídica propia de la extinción de
las obligaciones, donde el acreedor tiene que dar su asentimiento.
- Delegación.- Presupone por principio un acuerdo entre el deudor primitivo y el
nuevo deudor, que se coloca en posición de sujeto pasivo de la relación
obligatoria, liberando de la misma al deudor originario. La delegación requiere
también, de forma inexcusable, el consentimiento expreso del acreedor.

Y es que, en la novación, a diferencia de lo que se requiere en la transmisión de las


obligaciones, se necesita de un animus novandi que no es otra cosa que la voluntad
de novar de todas las partes y se obtiene la extinción de una obligación y la creación
de otra, ella constituye la renuncia a un derecho y como tal precisa del acuerdo de
las partes.

VII. A manera de conclusión.-

Es necesario regular esta figura jurídica en el Código Civil peruano, por cuanto no es
lo correcto ni es justo recurrir a la novación cuando lo que se requiere es una
transmisión de la obligación, sin necesidad de recurrir al asentimiento del acreedor si
el contrato de cesión de la deuda se realizó bajo la buena fe de las partes
contratantes. Esto es una tarea pendiente por parte de los legisladores, para que en
fin de la seguridad jurídica se expresen, en cuanto menos, acerca de la transmisión
de las obligaciones en beneficio también de los deudores.

7
AMAU MOYA, Federico. Lecciones del Derecho Civil Obligaciones y contratos. Lima. pp 72-73
Ensayo Jurídico Civil
CESIÓN DE DEUDAS EN MATERIA DE TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
5
DERECHO CIVIL IV
Referencias

Aldea Correa, V. (2006). Derecho de las obligaciones comentado. Lima.

Amau Moya, F. (2008). Lecciones de Derecho Civil II, Obligaciones y Contratos. Lima.

Escobar Fornos, I. (1997). Derecho de Obligaciones. Bogotá.

Constitución Política del Perú (1993), epígrafe a), inciso 24, artículo 2º (Capítulo I Derechos
fundamentales de la Persona, Título I De la persona y de la sociedad). Lima.

Ensayo Jurídico Civil


CESIÓN DE DEUDAS EN MATERIA DE TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
6
DERECHO CIVIL IV

También podría gustarte