Está en la página 1de 2

Lunes 14 de setiembre

Radio Nacional
Ciencia y Tecnología
EXPLICAMOS CÓMO SE PRODUCEN NUESTRAS EMOCIONES EN UNA SITUACIÓN DE CONFLICTO

Se comunica el propósito o meta de la sesión:


ANALIZAR UN CASO PARA REFLEXIONAR SOBRE NUESTRA RESPONSABILIDAD
RESPECTO AL USO DE LA INFORMACIÓN.

Leen un mensaje que nos ha enviado Nelly:


Buenos días, me llamo Nelly. Quiero contarles lo que sucedió hoy en mi casa. Hoy debía hacerme cargo de la
limpieza y me di con una sorpresa, ¡había barro en todo el piso de la casa! Le pregunté a mi hermano ¿qué
pasó? y me dijo que había dejado pasar sin darse cuenta a nuestro perro con las patitas cubiertas con barro.
Empecé a sentir mucho calor, ganas de gritar, y le dije: ¡Tú limpiarás hoy!, él me ignoró, tuve ganas de
golpearlo, él ya comenzaba a gritar. Mi mamá intervino, conversamos, nos calmamos y llegamos a un
acuerdo: los dos limpiaríamos la casa hoy. Ella nos dijo, que nunca nos había visto así y comentó que cuando
las personas se molestan o discuten se presentan emociones como la ira o el miedo. Nos contó que en una
charla para familias le dijeron que, es importante saber cómo se producen estas emociones en nuestro cuerpo
para saber cómo controlarlas ya que podrían generar conflictos.
Gracias, cuídense mucho.

A partir del mensaje escuchado se plantea el problema de indagación:


¿Cómo se producen nuestras emociones en una situación de conflicto?

Se brinda la información que les ayudará a elaborar su respuesta.


“Nuestras emociones en una situación de conflicto”
Es necesario reconocer qué las emociones son, reacciones espontaneas frente a una situación. Son el
resultado de la acción en conjunto de nuestro cuerpo, y se manifiesta a través de:
Cambios fisiológicos cómo, el incremento de la frecuencia cardiaca y de la respiración, y la tensión
muscular.
Cambios de conducta, que manifestamos en nuestras acciones desde un gesto en el rostro, retirarse del
lugar del conflicto.
Razón por la cual, las emociones se diferencian de persona a persona, ya que nuestras características
fisiológicas y conductuales no son las mismas.
Es importante considerar que la actividad e intensidad de emociones, como el miedo e ira, puede originar
un conflicto entre los miembros de una familia. Algunas de las razones se llegan a acuerdo porque cada
uno de ellos tiene diferentes opiniones, necesidades, objetivos, originando enfrentamientos entre los
miembros. Por ejemplo, si en casa hay solo un televisor y los miembros de la familia no se ponen de
acuerdo que programa verán, cada uno defenderá sus razones, algunos de los miembros de la familia
sentirán irá o miedo, la respuesta orgánica será diferente y el comportamiento también
Cuando vivimos diferentes situaciones se producen diferentes emociones, de la siguiente manera:
Surge la percepción del estímulo. El cual puede ser cualquier situación agradable o de conflicto y es
recepcionado por los órganos de los sentidos.
La información viaja a través de las neuronas, que por medio de los neurotransmisores transmiten la
información
La información llega a los centros nerviosos, y tiene tres caminos obligatorios que les permite emitir
1° Una respuesta inmediata, agrado, desagrado.
2° Una respuesta para enfrentar el peligro a nivel de sistema respiratorio, cardiovascular, y otros.
3° Una respuesta producto de la evaluación de la situación.
Finalmente, estas respuestas son distribuidas por todo el cuerpo por las neuronas y ejecutadas por el
sistema muscular, esquelético y otros.
El conflicto es una situación natural, siempre hay conflictos, pero si son constantes las emociones que
surgen se prolongan y son más intensas, puede haber daños en la salud. Si el conflicto es constante la
respuesta emocional también, y la transmisión del estímulo al cerebro y de las respuestas que el cerebro
coordine debe ser veloz, esa función es realizada por las
neuronas.
El trabajo de las neuronas y leí que las neuronas elaboran
unas sustancias que permiten esta transmisión de la
emoción.
La neurona es una célula especializada del tejido nervioso,
poseen una forma particular muy ramificada, estas
ramificaciones le permiten transmitir el impulso nervioso a
todas las partes de nuestro cuerpo. En las zonas
terminales de la célula existen unas pequeñas estructuras con forma de botones que contienen unas
sustancias llamadas neurotransmisores, que son liberadas cuando se transmite la información.
Estas sustancias son liberadas durante un mecanismo de comunicación entre las neuronas, llamado,
sinapsis. El proceso es el siguiente, la neurona recibe el estímulo por sus ramificaciones y lo trasforma en
impulso nervioso, este impulso pasa por todo el cuerpo de la neurona y llega a sus partes terminales donde
están los botoncitos que liberan la sustancia llamada neurotransmisor, esta sustancia es liberada en un
espacio libre que existe entre una neurona y otra, y es recepcionada por la siguiente neurona. Así es como
se transmite la información, sin estas sustancias, llamados neurotransmisores, no se podría transmitir la
información.
Los neurotransmisores son sustancias muy importantes en la transmisión de la información de neurona a
neurona y en la generación de nuestras emociones, nuestro estado emocional dependerá de los niveles de
estas sustancias. Les contaré que cuando estamos en una situación de conflicto y tenemos ganas de gritar,
pegar, insultar, es decir, queremos agredir, es porque estamos manifestando nuestra ira. Esto sucede
cuando hay bajos niveles del neurotransmisor, llamado serotonina, que es responsable del equilibrio en
nuestro estado de ánimo y contribuye al bienestar y felicidad.
Cuando hablaste de cómo se producen las emociones
mencionaste a las hormonas.
Las hormonas, son sustancias que intervienen en la
generación de nuestras emociones, llamadas hormonas.
Estas son producidas por las glándulas cómo la glándula
suprarrenal ubicada en la parte superior del riñón. Hormonas
transmiten información. Algunas hormonas que influyen en
nuestras emociones son: el cortisol y la melatonina, que
cuando sus niveles son altos se manifiestan como estrés,
irritabilidad y cambios repentinos en el estado de ánimo.

PONEMOS EN PRACTICA LO APRENDIDO


1. Responde las siguientes preguntas que permitirán analizar y organizar las ideas de la información
compartida:
 ¿Cómo se relacionan las emociones y el conflicto?
 ¿Cómo ocurre la transmisión de la información de células nerviosas?
 ¿Cómo los neurotransmisores y las hormonas participan en la manifestación de las emociones?
 ¿Cómo se producen nuestras emociones en una situación de conflicto?
2. Elaboran un texto informativo y gráfico de cómo se producen nuestras emociones en una situación de
conflicto.

También podría gustarte