Está en la página 1de 16

“FENÓMENOS

NATURALES DE MI
LOCALIDAD EN
ESTOS ÚLTIMOS
AÑOS”
El RETO de la actividad:
CONOCER Y PREPARARSE PARA AFRONTAR LOS FENÓMENOS
NATURALES DE SU LOCALIDAD
RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Qué ocurre en el Callejón


Lluvias abundantes.
de Huaylas?

¿Cómo actúa cada miembros Están actuando de manera correcta, porque se


de esta familia? están preparando.

¿Qué opinas de la actitud


Esta mal, porque la inundación puede llegar cerca su
inicial de Luis? ¿Por qué
casa.
cambio de opinión?

¿Ocurren inundaciones en tu
localidad? ¿Provocan Si, provocan perdidas a las familias afectadas.
desastres? ¿Por qué?
LOS FENÓMENOS NATURALES
Los fenómenos naturales son eventos o manifestaciones de la naturaleza.
Debido a las características geográficas del Perú, sus habitantes se encuentran
expuestos a los siguientes fenómenos naturales:
LOS SISMOS EN EL PERÚ
El 15 de agosto del 2007, a las 6:41 p. m., se produjo
un fuerte sismo frente a las costas de Pisco (lca).
El terremoto se inició en el océano Pacífico, a 47
kilómetros de profundidad, y tuvo una duración
aproximada de dos minutos. Debido a su intensidad y
a la escasa preparación de la población, murieron más
de 500 personas y hubo miles de heridos y
damnificados.
Asimismo, quedaron destruidas alrededor de 75 000
viviendas en lca, Pisco, Chincha y Cañete.
La superficie de la Tierra está constituida por
bloques sólidos, llamados placas tectónicas, que se
encuentran en constante movimiento. Estos Terremoto Pisco 2007
movimientos producen una liberación de energía que
provoca sismos. Cuando la intensidad de los
movimientos es leve, se denomina temblor, y cuando
es fuerte, terremoto.
Elementos de un sismo
Epicentro
Ondas sísmicas Punto de la superficie
superficiales terrestre donde el
Vibraciones que sismo se siente con
transmiten el mayor intensidad.
movimiento.

Hipocentro
Punto en el interior de
la corteza terrestre
donde tiene origen un
sismo.
EL FRIAJE
El friaje es el descenso de la
temperatura ocasionado por las masas de
aire frío provenientes de la Antártida.
Afecta a la selva peruana generando un
descenso en las temperaturas en la selva
de Puno, Cusco, Madre de Dios, Ucayali,
Huánuco, San Martín y Loreto. El friaje
suele ocurrir varias veces al año con
lluvias y vientos. Dura entre tres y cinco
días.
LAS HELADAS
Las heladas suelen registrarse en general
en las partes altas de la región andina y,
principalmente, en la estación seca del
invierno, entre abril y septiembre. Las
temperaturas descienden por debajo de
los 0 °C, el agua empieza a congelarse, los
animales más jóvenes pueden morir y las
personas deben de abrigarse bien para
protegerse de los resfriados y la
neumonía.
Las nevadas en el Perú ocurren solo en las
partes más altas. La nieve cubre los
pastos y los cultivos, y se interrumpe la
circulación por las carreteras; por eso, la
población debe estar informada y
preparada.
Antes Durante Después
o Infórmate sobre el  Protege a los  Colabora con el Comité
pronóstico del tiempo. animales de la de Defensa Civil.
o Ten a la mano chompas y intemperie.  Verifica la condición
frazadas.  Ingiere bebidas del ganado.
o Solicita a tus familiares calientes.  Ayuda a las personas
que tapen bien las  Usa varias frazadas que enfermaron.
paredes y los techos de para dormir. Utiliza  Colabora en las labores
tu casa. poncho de rehabilitación de
o Pide a tus familiares que  y medias. tierras de cultivo,
te vacunen contra las  Consume vegetales, pastos y ganado.
enfermedades azúcar y grasas.  Evalúa las pérdidas y
respiratorias.  Cúbrete la nariz y la los daños.
o Cubre el lugar donde boca para evitar el  
viven los animales.
LAS SEQUÍAS
La sequía es la insuficiente
disponibilidad de agua como
consecuencia de la escasez de lluvias. Es
un periodo seco en el que disminuye el
caudal de los ríos. En ocasiones, la
sequía se prolonga por meses.
Las regiones áridas, como la costa
peruana, es común que haya periodos
más secos o más húmedos de lo habitual.
Estas variaciones causan serios
problemas a la población, la producción
agrícola se reduce, los campesinos se
quedan sin trabajo, los alimentos
encarecen, etc.
Antes Durante Después
o Almacena agua y  Consume agua de  Apoya en las obras de
alimentos no perecibles. manera racionada. rehabilitación de la
o Promueve la  Colabora en la zona afectada por la
construcción de obras canalización de sequía.
de irrigación. aguas naturales  Sigue las
o Evita la quema de (manantiales) para recomendaciones de
árboles. el consumo humano. las autoridades sobre
o Siembra plantas que  Pide que hiervan el el riego de los
agua antes de cultivos.
requieran poca agua.
consumirla.
¿CÓMO NOS PREPARAMOS PARA ENFRENTAR DESASTRES?
Nos Autoevaluamos:
Criterios Lo logré Lo estoy Necesito
intentando apoyo
Describí los fenómenos      
naturales que ocurren en mi
localidad.
Nombré acciones a realizar      
antes, durante y después
de un fenómeno natural.
Elaboré un instructivo que      
contribuya a la prevención
de los riesgos ante
Desastres naturales de mi
localidad.

También podría gustarte