Está en la página 1de 119

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO CARACAS

PROPUESTA PARA UNA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LA


CUENCA HIDROGRÁFICA DEL LAGO DE MARACAIBO

Autor:
Pedro José Di Rocco Cardoza
C.I. 26.714.618

Tutor:
Ing. Juan Francisco Farías Córdova
C.I. 1.737.706

Caracas, Junio 2023.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO CARACAS

PROPUESTA PARA UNA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LA


CUENCA HIDROGRÁFICA DEL LAGO DE MARACAIBO
Trabajo Especial de Grado Presentado como requisito para optar por el título de
Ingeniero Civil

Autor:
Pedro José Di Rocco Cardoza V- 26.714.618

Tutor:
Ing. Juan Francisco Farías Córdova. V- 1.737.706

Caracas, Junio 2023.

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO CARACAS

Carta de aprobación del Tutor Académico

Quien suscribe, Ing. Juan Francisco Farias Córdova C.I.V.-1.737.706 en mi posición


de tutor, hago constar que he leído el Trabajo Especial de Grado, titulado: PROPUESTA
PARA UNA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
DEL LAGO DE MARACAIBO. Realizado por el estudiante, Pedro José Di Rocco Cardoza
C.I.V.-26.714.618, para optar por el Grado de Ingeniero Civil. Considero que el trabajo
reúne los requisitos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por
parte del jurado examinador que designe la Universidad con los requisitos y méritos
suficientes para su aprobación.

En la Ciudad de Caracas a los 29 días del mes de junio del año 2023.

________________________________________

Atentamente
Ing. Juan Francisco Farías Córdova
C.I.: V-1.737.706

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO CARACAS

Constancia de cumplimiento de la fase de ejecución

Quien suscribe, Ing. Juan Francisco Farias Córdova C.I.V.-1.737.706 en mi posición


de tutor, hago constar que he leído el Trabajo Especial de Grado, titulado: PROPUESTA
PARA UNA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
DEL LAGO DE MARACAIBO. Presentado por el estudiante, Pedro José Di Rocco
Cardoza C.I.V.-26.714.618, para optar por el Grado de Ingeniero Civil. Considero que
dicho trabajo reúne los requisitos establecidos por la Universidad Nacional Experimental de
la Fuerza Armada (UNEFA) para dar cumplida la fase de ejecución contemplada en las
Normas Generales para Trabajos de Grado.

En la Ciudad de Caracas a los 29 días del mes de junio del año 2023.

_____________________________________
Tutor

Ing. Juan Francisco Farías Córdova


C.I.: V-1.737.706

4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO CARACAS

PROPUESTA PARA UNA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA


HIDROGRÁFICA DEL LAGO DE MARACAIBO.

Autor:
Pedro José Di Rocco Cardoza.
C.I.: V-26.714.618.

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Ingeniero Civil.
Una vez cumplida la fase de exposición contemplada en las Normas Generales para el
Trabajo de Grado de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
(UNEFA), el Docente Evaluador lo calificó:_________ con el mérito de
____________________.

Observaciones:
_______________________________________________________

En la Ciudad de Caracas a los 29 días del mes de junio del año 2023.

Firma del Docente Evaluador

___________________________________________

5
Dedicatoria

A Dios Todopoderoso, por haberme dado salud y fortaleza al permitirme realizar uno de
mis sueños más anhelados. Gracias a Dios por guiarme siempre en el camino correcto, para
enorgullecerte y enorgullecer a los míos.

A mi madre y mis hermanos por haberme dado todas aquellas orientaciones y compartir
aquellos días de enseñanzas. Que me han apoyado y han sido motivo de mi gran esfuerzo
en este trayecto.

A mis familiares, amigos y seres queridos que han aportado su grano de arena,
colaborándome a lo largo de mi camino universitario.

Al Ingeniero Juan Farias, más que un profesor de la carrera, ha sido un gran amigo y
apoyo en el último tramo de ella, guiándome y recomendando siempre lo mejor para mí.

Pedro Di Rocco

6
Agradecimientos

A Dios quien me dio la inteligencia para superar todos los retos académicos planteados.

A mi madre Lucía, y mis hermanos Adrián y Ernesto, por su incondicional apoyo,


pilares de mi vida.

A mi tutor amigo y apoyo, Ingeniero Juan Farias. El profesor que me orientó y enseñó
constantemente en todos los campos posibles de la ingeniería en este último tramo de la
carrera.

A los ingenieros, Guillermo Mejías, Luis Castillo, Andrés Arzolay, José Olivar, David
Bernal, Hebeet Liendo y Luis Osorio. Grandes amigos que han venido apoyándome y
orientándome en este camino.

A todos ellos, ¡Gracias!

7
Índice
RESUMEN..........................................................................................................................................9

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................11

CAPÍTULO I.....................................................................................................................................14

1.1. EL PROBLEMA........................................................................................................14

1.2. Objetivo general..........................................................................................................21

1.3. Objetivos específicos..................................................................................................21

1.4. Alcances y limitaciones................................................................................................21

1.5. Justificación de la investigación................................................................................23

CAPÍTULO II...................................................................................................................................25

2.1. MARCO TEÓRICO..................................................................................................25

2.2. Antecedentes de la investigación...............................................................................26

2.3. Bases teóricas...............................................................................................................27

2.4. Bases legales.................................................................................................................63

2.5. Sistema de variables....................................................................................................64

2.6. Definición de términos ...............................................................................................65

CAPÍTULO III.................................................................................................................................68

3.1. MARCO METODOLÓGICO...................................................................................68

3.2. Tipo de investigación..................................................................................................69

3.3. Población y muestra....................................................................................................70

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.....................................................70

3.5. Procedimiento de la investigación.............................................................................71

CAPÍTULO IV..................................................................................................................................72

4.1. Análisis y presentación de los resultados..................................................................72

CAPÍTULO V..................................................................................................................................98

5.1. Conclusiones y recomendaciones...............................................................................98

Referencias bibliográficas..............................................................................................................101

8
Lista de tablas

Tabla
PP

Tabla 1. Variación climatológica por región....................................................36

Tabla 2. Variables independientes de estudio..................................................63

Tabla 3. Cuenca del Río Catatumbo................................................................76

Tabla 4. Cuenca del Río Escalante...................................................................77

Tabla 5. Cuenca del Río Chama.......................................................................78

Tabla 6. Cuenca del Río Santa Ana.................................................................79

Tabla 7. Cuenca de los Ríos Apón y Palmar....................................................80

Tabla 8. Cálculo de caudales............................................................................84

Tabla 9. Valores del coeficiente de Manning...................................................84

9
Lista de Figuras

Figura 1. Esquema de una cuenca....................................................................27


Figura2. Estados que conforman la cuenca hidrográfica del Lago de
Maracaibo.........................................................................................................29
Figura 3. Cuencas hidrográficas de Venezuela................................................31
Figura 4. Diagramas de variación del clima durante el día..............................36
Figura 5. Clima de Venezuela..........................................................................38
Figura 6. Cuenca del Lago de Maracaibo........................................................45
Figura 7. Cuenca petrolífera del Lago de Maracaibo.......................................47
Figura 8. Vertidos de hidrocarburos.................................................................52
Figura 9. La situación irreversible en la parte oriental del
lago...................................................................................................................52
Figura 10. Restos de residuos orgánicos en la zona del puente Rafael
Urdaneta...........................................................................................................53
Figura 11. Derrame de petróleo en el lago.......................................................53
Figura 12. Riesgo de inundación en la cuenca hidrográfica del Lago de
Maracaibo.........................................................................................................55
Figura 13. Canalización de un río....................................................................56
Figura 14. Muros de contención.......................................................................58
Figura 15. Modelo esquemático de un dique...................................................59

10
PROPUESTA PARA UNA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LA
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL LAGO DE MARACAIBO

Autor: Pedro Di Rocco.


Tutor: Ing. Juan Farias.

Resumen
La Hidrología cubre todas las fases del agua en la tierra, esta área siempre
beneficiará al ser humano y al medio ambiente debido a sus aplicaciones prácticas,
que comprenden labores tales como el diseño y operaciones de estructuras
hidráulicas, obras de abastecimiento de agua, generación hidroeléctrica, control de
inundaciones, disminución de la contaminación, uso recreacional del agua, protección
de la vida terrestre y acuática. La función de la Hidrología es ayudar a analizar los
problemas relacionados con las labores ya mencionadas y proveer una guía para el
planeamiento y el manejo de los recursos hídricos. El presente trabajo de
investigación tiene como finalidad, un enfoque multifacético que integra geología,
hidrología, planificación, estudio de cuencas, demarcación hidrográfica y los usos,
presiones e incidencias sobre las aguas, teniendo en cuenta todos los criterios
ambientales, así como los criterios económicos, ya que todos estrechamente
relacionados, se podrá realizar satisfactoriamente una propuesta para la planificación
hidrológica de la cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo. Estos criterios serán
evaluados a lo largo de la cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo con la finalidad
de obtener los datos necesarios y encontrar la posibilidad de una propuesta de
planificación hidrológica. Por consiguiente, la metodología que se enmarcó en esta
investigación, es la documental bibliográfica descriptiva a través de la investigación
para dar a conocer las características de la cuenca hidrográfica para una
planificación de tipo hidrológica y aprovechar el recurso hídrico satisfactoriamente a
largo plazo.

Indicadores: Hidrografía, Cuencas, Planificación.

11
Introducción

El estudio propone plantear la planificación de cuencas hidrográficas para incluir las


implicaciones ambientales, es necesario hacer una exposición sobre la planificación de
cuencas hidrográficas en particular. Las características de una cuenca tienden a formar
sistemas hidrológicos y ecológicos relativamente coherentes, y por lo tanto las cuencas
hidrográficas se utilizan a menudo como unidades para la planificación del desarrollo. A
pesar de sus numerosas connotaciones, los recursos hídricos han sido generalmente la
consideración más importante. En las etapas iniciales, la planificación de cuencas
hidrográficas, o la planificación de recursos hídricos tenían que ver por lo general con un
problema específico, como por ejemplo el control de inundaciones, el riego, la navegación
o el abastecimiento de agua para consumo humano o industrial. Debido a que los distintos
usos del agua son a menudo competitivos, surgen conflictos que hacen que el enfoque de
propósitos múltiples parezca cuestionable. En cierto grado, la planificación de cuencas
hidrográficas fue una respuesta a este problema, ya que se trata de coordinar y desarrollar
armónicamente los usos de agua de una cuenca mientras se tomaban en cuenta otros
procesos de desarrollo tanto dentro de la cuenca como fuera de ella. La idea de
la planificación de una cuenca hidrográfica es una extensión de la planificación integrada y
va más allá del recurso hídrico específico para incluir la mayor parte de los otros recursos,
así como muchos aspectos de planificación socioeconómica o regional.

La tendencia es expandir la definición de planificación de cuencas hidrográficas,


tanto en términos de lo que se trata dentro de una cuenca como en función de la influencia y
el efecto que tienen lugar en áreas dentro y fuera de ella. Específicamente, la ingeniería
moderna ha realizado transferencias en gran escala de agua y energía fuera de la cuenca, y a
menudo las unidades de planificación socioeconómica no coinciden con los límites de una
cuenca hidrográfica. Cuando esto ocurre, es preciso hacer una estrecha coordinación y
consideración de estas unidades y sus actividades, o incluso se requiere el desarrollo de una
organización más amplia que incluya las entidades de planificación existentes que tengan
intereses en la cuenca hidrográfica.

12
El estado Zulia abarca unos 63.100 Km², incluyendo tierra firme y el lago
de Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,90%
de todo el territorio venezolano, siendo la cuarta entidad de mayor superficie en Venezuela,
luego de los estados Bolívar, Amazonas y Guárico.

El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el Lago
de Maracaibo. El Lago de Maracaibo es el más grande de América del Sur está conectado
mediante un estrecho de 54 km al Golfo de Venezuela, y de allí al Mar Caribe y el Océano
Atlántico. Su principal afluente proviene del Río Catatumbo, pero muchos otros ríos
menores contribuyen a sus aguas desde las cercanas montañas andinas. La importancia
económica de esta Cuenca Hidrográfica es sobresaliente, debido a la prosperidad de la
agricultura y la ganadería que en ella han echado raíces, además, allí se encuentran las
principales fuentes de la riqueza petrolera de Venezuela.

Es de suma importancia que se comience a estudiar las posibilidades de incorporar


nuevas metodologías de planificación, en este caso de tipo hidrológica que garanticen el
aprovechamiento adecuado de los recursos hídricos para los habitantes. De ahí, parte la
necesidad del estudio de una propuesta para una planificación hidrológica de la hoya
hidrográfica del lago de Maracaibo, siendo un trabajo inédito e innovador que colabora en
el desarrollo económico, agrícola e industrial del estado, que aporta sustentabilidad
mediante el aprovechamiento de los recursos hídricos para el pueblo.

Es evidente que Venezuela es un país que, aparte de necesitar soluciones, las


necesita lo más económicas posibles; y al tratarse del territorio con mayores reservas de
petróleo en el mundo, industria que se ha venido explotando desde hace poco más de un
siglo, se estudia la innovadora idea de proponer una alternativa que contrarreste el impacto
ambiental causado por esta industria, de tal manera que la planificación hidrológica nos
proporcione desarrollar campos como la agricultura, la pesca y el servicio de agua potable.

El diseño metodológico utilizado respondió a una investigación documental


bibliográfica con enfoque descriptivo. La muestra seleccionada quedo constituida por la

13
Hoya Hidrográfica del Lago de Maracaibo. Los instrumentos utilizados registran la
información requerida en la presente investigación, y fueron aplicados de la siguiente
manera: una entrevista no estructurada aplicada a dos expertos en la materia, de los cuales
uno es Ingeniero Civil y el otro Ingeniero Civil especialista en hidráulica para recabar
información sobre la funcionabilidad de una planificación hidrológica, objeto de estudio y
análisis del contenido derivado de la observación directa en la fase documental. Estos
instrumentos fueron diseñados incorporando los índices relacionados con los indicadores
que dimensionaron la variable en estudio.

Una vez investigado se presentaron en gráficos y cuadros, esto permitió un análisis


simple correlacionando esto mismo con los objetivos y las variables del estudio. En función
a estos resultados se formularon las conclusiones y recomendaciones, a objeto de aportar
algunos insumos que permitan mejorar el problema planteado mediante la aplicación de
acciones gerenciales que faciliten la toma de decisiones para lograr un buen desarrollo de la
planificación hidrológica que beneficie a la población en general.

El presente trabajo consta de cinco capítulos, el Capítulo I se refiere al problema, su


planteamiento, justificación de la investigación, objetivos generales y específicos de la
investigación, alcances y limitaciones.

El capítulo II, abarca el marco teórico, en él se desarrollan los antecedentes de la


investigación, bases legales y las teóricas.

El capítulo III, comprende el marco metodológico, donde se incorpora el diseño de


investigación, la población y muestra el objeto de estudio, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos utilizados para registrar la información relacionada con las variables
en estudios y las técnicas de análisis de datos.

En el Capítulo IV se presentan los resultados de la investigación con sus respectivos


análisis.

En el Capítulo V se incorporan las conclusiones y recomendaciones a que dieron


lugar el análisis de los datos registrados en función a los objetivos propuestos de la presente
investigación.

14
Capítulo I

El Problema

El agua y los problemas que plantea su gestión, así como los criterios que hay que
definir y emplear para poder llevar a cabo esta gestión, son un objeto con una creciente
atención en nuestro país. se debe atender con importancia ya que los ingenieros tienen la
capacidad de proporcionar una visión, un enfoque y en definitiva unos criterios que
faciliten la evaluación de una correcta gestión de los recursos naturales, y en concreto del
agua, que permitan ampliar y enriquecer los planteamientos que han dominado hasta el
momento, centrados fundamentalmente en aspectos de ingeniería. La gestión eficiente del
agua dulce es un problema prioritario que tiene su origen en la escasez relativa del recurso
que surge de una distribución de oferta distinta a la distribución de la demanda, y en la
pérdida de calidad provocada por la contaminación. La gestión de los recursos hídricos
requiere de una regulación de los aportes naturales que se incrementa mediante la
construcción de canales y embalses, consistiendo la planificación hidrológica en el diseño y
gestión de una red de embalses y canales que asegure los abastecimientos para todos los
usuarios. La planificación hidrológica se debe llevar a cabo aplicando criterios para diseñar
una red y para establecer qué caudales deben trasvasarse, entendiendo esos caudales con
excedentes que pueden ser trasvasados y utilizados en otras cuencas. Teniendo numerosas
cuencas con déficit en el área, nuestro principal problema a resolver consiste en cómo
garantizar los abastecimientos en estas cuencas con déficit, de tal modo podremos
garantizar soluciones alternativas.

Las cuencas hidrográficas en particular tienen características biogeofísicas que


tienden a formar sistemas hidrológicos y ecológicos relativamente coherentes, y por lo
tanto podemos utilizar las cuencas como unidades para la planificación del desarrollo. Sin
embargo, el hecho de que la planificación de cuencas hidrográficas como concepto esté
evolucionando progresivamente, tiene que ver con mucha información para los
investigadores, a pesar de las numerosas connotaciones, los recursos hídricos son
generalmente la consideración más importante.

15
Inicialmente la planificación de cuencas hidrográficas o planificación de recursos
hídricos tenían que ver por lo general con un problema específico, como el control de
inundaciones, el riego, la navegación o el abastecimiento de agua para consumo humano o
industrial. Luego su enfoque se orienta hacia la planificación de propósito múltiple para
lograr el desarrollo de los recursos hídricos, lo que consistió en dividir el total de agua
disponible de una estructura entre varios usos diferentes. Debido a que los distintos usos del
agua son a menudo competitivos, surgen conflictos que hacen que el enfoque orientado a
propósitos múltiples parezca cuestionable. En cierto grado, la planificación de cuencas
hidrográficas es una respuesta a este problema, ya que se trató de coordinar y desarrollar
armónicamente los usos de agua de una cuenca tanto dentro como fuera de ella. Nuestra
idea de planificación va más allá del recurso hídrico específico para incluir la mayor parte
de los otros recursos, así como muchos aspectos de planificación socioeconómica o
regional.

La planificación de cuencas hidrográficas se ha expandido, tanto en términos de lo


que se trata dentro de ella como en función de la influencia y el efecto que tienen lugar en
áreas dentro y fuera de ella. Específicamente la ingeniería moderna ha realizado
transferencias a gran escala de agua y energía fuera de la cuenca, y a menudo las unidades
de planificación socioeconómica no coinciden con los límites de una cuenca hidrográfica.
Esto ocurre por la necesidad de hacer una estrecha coordinación y consideración de estas
unidades y sus actividades, o incluso se requiere el desarrollo de una organización más
amplia que incluya las entidades de planificación que tengan intereses en la cuenca
hidrográfica.

Los límites de una cuenca hidrográfica por lo general pueden definirse con
precisión, la planificación influye y a su vez es influenciada por las condiciones que existen
fuera de esos límites. Hay unidades de planificación que son más grandes que una cuenca
hidrográfica o diferente a ella, y debido a que los datos se obtienen sobre la base de esas
unidades, por lo general componen una buena base para la planificación. Sin embargo, la
cuenca hidrográfica es también una unidad cuyos procesos actúan conjuntamente a pesar de
los límites políticos que la cruzan o que son impuestos sobre ella.

16
El agua, sin un gran insumo de energía, corre montaña abajo. Debido a esto y a las
interacciones resultantes, existen posibilidades de que con el desarrollo se produzca un
daño ambiental a todo lo largo del sistema de drenaje, ya sea que dicho sistema incluya o
no una o varias entidades de planificación, tanto municipales como regionales, estatales,
nacionales o internacionales. Es debido a este daño que la cuenca hidrográfica tiene que ser
considerada en una planificación ambiental válida, no obstante, lo que interesa no es
necesariamente formar una unidad de planificación con límites geográficos que coincidan
con los de la cuenca hidrográfica, lo principal es que la cuenca se mantenga intacta como
un enfoque de planificación.

La planificación no necesita hacerse con el mismo detalle o intensidad a través de


toda la cuenca, ni tampoco tiene por qué hacerla una sola entidad, sin embargo, el agua que
hay disponibles aguas arriba debe ser mantenida en cuanto a calidad y cantidad de modo
que se pueda abastecer los requerimientos de la cuenca. Estos requerimientos incluyen el
agua necesaria para la bocatoma de algún canal que la lleve fuera de la cuenca; la altura de
carga suficiente para generar energía hidroeléctrica y las cantidades suficientes de agua
para riego o para usos municipal e industrial.

Una cuenca hidrográfica es un ecosistema muy grande, contiene muchos otros


ecosistemas como bosques; lagos; ríos; terrenos agrícolas; pastizales; e incluso ciudades.
Existen innumerables ecosistemas en el mundo debido a que cada ecosistema es algo
arbitrariamente definido, la definición clásica de ecosistema es que se trata de una unidad
de organización formada por todos los organismos de un área que actúan entre ellos
mismos y el medio ambiente físico. Existe una porción biológica que puede incluir al
hombre, y esto ocurre muy a menudo; hay un gran número de procesos que condicionan las
interacciones entre los componentes.

El sistema urbano recibe un gran aporte de combustibles fósiles, mientras que el


sistema natural se basa en la energía de la luz solar y, en algunos casos, en la energía
producida por las mareas. No es posible ni práctico a esta altura incluir todos los aspectos
del medio ambiente bajo el techo de las consideraciones ambientales en la planificación de
cuencas hidrográficas, aunque, hasta cierto punto cada uno de ellos debe ser tratado, aunque

17
sea ligeramente. No obstante, las consideraciones de varios sectores diferentes relacionados
con el desarrollo de una cuenca hidrográfica pueden ayudar a orientar el proceso de
planificación; estos sectores son especialmente conocidos como la ciencia y la ecología, la
salud y bienestar del ser humano, y el manejo de los recursos naturales.

Existe un problema general que se presenta en la Hoya Hidrográfica del Lago de


Maracaibo y en la Cuenca Hidrográfica del Zulia, particularmente se encuentran problemas
en sus zonas altas, que pueden atribuirse, por una parte, a sus características físico-naturales
y en gran medida a su ocupación en forma anárquica, sin atender directrices de
planificación para la ocupación ordenada del espacio y para el aprovechamiento racional de
los recursos naturales.

Sin embargo, las causas principales del problema de la mayoría de las cuencas altas,
son el rápido agotamiento de los recursos y por ende a un bajo nivel de rendimiento. Al
respecto, es importante reconocer la influencia que sobre esta situación tiene el modelo de
desarrollo prevaleciente, que persigue la maximización de los beneficios económicos, aún
en detrimento de los recursos y valores del ambiente.

Son notorias las condiciones socio-económicas precarias que caracterizan a la


mayor parte de la población de dichas cuencas, con problemas graves de salubridad y de
seguridad social, mientras persisten las fallas en la atención y apoyo que deben recibir de
los organismos del estado. Existe además una situación indeseable por la poca atención e
incumplimiento de la normativa legal vigente en materia ambiental, como consecuencia de
la débil penalización del daño ecológico, un inefectivo ejercicio de mecanismos de
vigilancia y control, y la venalidad que se observa en el otorgamiento de permisos.

Estas consecuencias evidentes presentan una serie de problemas que se pueden


observar también en muchas otras cuencas de nuestro país, siendo una actividad común la
remoción de la cobertura vegetal, sobreutilización de los suelos, concentraciones
inadecuadas de población y actividades económicas, construcción de infraestructura vial sin
observación de las normas y pautas de tipo ambiental recomendables, y sobre todo la
deficiencia en información básica ambiental, así como de investigación necesaria. Este
conjunto de problemas es generalizado en la mayoría de las cuencas venezolanas y se puede

18
hacer más extensivo a las cuencas de la mayoría de países latinoamericanos, lo que ha
generado consecuencias negativas para los ecosistemas de dichas cuencas hidrográficas.

Las consecuencias negativas que genera lo antes expuesto, pueden evidenciarse


como, alteraciones del régimen hidrológico, procesos de erosión acelerada, sedimentación y
colmatación en obras hidráulicas con drástica disminución de su vida útil, inundaciones,
daños y destrucción de obras hidráulicas y civiles, en casos de desastres naturales podemos
perder muchas vidas humanas y bienes materiales, como por ejemplo los últimos deslaves
ocurridos en distintas regiones del país, como la región central.

También es evidente la contaminación de cuerpos de agua por la utilización


indiscriminada de productos químicos, insecticidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes.
La contaminación también es producida por las descargas de aguas residuales e industriales
generadas por el sector comercial e industrial, así como por los mismos habitantes. Cuyos
sistemas de drenajes cloacales se vierten a los distintos cauces de los ríos y del Lago de
Maracaibo, aumentando así sus niveles de contaminación.

Se altera generalmente el equilibrio ecológico, existen modificaciones severas del


hábitat natural de mucha fauna, teniendo consecuencias en los procesos de control
biológico. La pesca se ve afectada directamente, condicionando esta actividad económica
de manera drástica en poblaciones que dependen sobre todo de la agricultura para subsistir.

Para la planificación de una cuenca hidrográfica tomaremos en cuenta la


competencia que existe entre los usos del agua, que se considera un recurso escaso
actualmente por su importancia para el desarrollo de la población, ya que en el estado Zulia
al igual que en la mayoría de estados de Venezuela, sufren una repartición inadecuada de
los recursos hídricos con relación al asentamiento de la población.

La intención de planificar los usos del agua, con criterios económicos y ecológicos,
nos hacen tomar en cuenta una serie de elementos para llevar a cabo tal planificación, en
los que se hacen una serie de reflexiones sobre los problemas ligados a las categorías con
mayores usos del agua que presenciamos en la región: La navegación exige dos
condiciones básicas y complementarias; un caudal regulado y suficiente para garantizar un

19
calado acorde al tamaño de los barcos que transiten por el río, y un canal fluvial estable. En
grandes ríos, el caudal natural puede ser suficiente para atender las necesidades básicas de
navegación, durante todo el año, sobre todo en sus cursos bajos, pero en sus cursos medios
puede ser necesaria la construcción de presas de regulación, para almacenar agua y soltarla
en los períodos de bajos niveles del río, o incluso, sistemas de esclusas.

Hoy en día existen deficiencias con el abastecimiento de energía eléctrica en la


región, lo que ha ocasionado inconformidad en la población los últimos años, lo que hace
referencia a un deficiente sistema de abastecimiento eléctrico que podría mejorar
significativamente con la producción de energía hidroeléctrica, que implica igualmente,
llenar los embalses durante la época de lluvias y desocuparlos durante las épocas secas
cuando los niveles del río son menores, por lo cual este uso puede considerarse compatible
con la navegación.

La pesca constituye uno de los principales usos de los ríos, y su sistema de ciénagas
y tributarios, donde gran parte de la población costera vive de esta actividad. Muchas
especies presentan migraciones periódicas a lo largo del cauce, este fenómeno se conoce
como ribazón, y son drásticamente interrumpidos por las presas. De esta manera, los
embalses de regulación, bien sea para fines de navegación, de generación eléctrica u otros,
pueden llegar a ser incompatibles con la actividad pesquera y afectar la biodiversidad
general de la cuenca.

El uso agrícola implica un aumento en el déficit de escurrimiento, debido a que las


plantas incrementan la evapotranspiración, en perjuicio de la infiltración o de la escorrentía
superficial. En consecuencia, este uso excluye o puede entrar en conflicto directo con los
otros usos a los que será destinado también, como lo son el sector industrial, energía
hidroeléctrica, navegación y consumo humano, y sobre todo en grandes proyectos de
adecuación de tierras.

El agua utilizada para fines domésticos que son esenciales para áreas de
aglomeraciones, es devuelta, en su mayor parte, en forma de aguas negras, las cuales se
caracterizan especialmente, por sus altos contenidos de materia orgánica y elementos
patógenos. Este tipo de contaminación es el más común y ha alcanzado niveles muy críticos

20
en varios ríos y en el Lago de Maracaibo. Además, el uso intensivo de detergentes
incrementa notoriamente los contenidos de las aguas negras en fosfatos, los cuales
favorecen el desarrollo acelerado de ciertos tipos de algas y vegetación acuática, que
consume la totalidad del Oxígeno disuelto, impidiendo así el desarrollo de los peces. Este
fenómeno conocido como Eutrificacion, afecta, sobre todo, los depósitos de agua como
lagos, lagunas y embalses.

Sin embargo, la Eutroficación puede ser ocasionada en forma indirecta, por el uso
excesivo de abonos orgánicos y fertilizantes químicos en la agricultura. Las aguas de
infiltración se llevan hasta los ríos y lagos, sales con altos contenidos en fosfatos y nitratos,
que fertilizan las aguas y generan un acelerado crecimiento de la vegetación hasta producir
su colmatación biológica total. Por otro lado, la fumigación aérea de cultivos intensivos
ocasiona una importante contaminación de las fuentes de agua con herbicidas y plaguicidas,
algunos de ellos extremadamente tóxicos.

Ante la magnitud de la situación planteada en atención al proceso de evaluación y


estudio de las cuencas hidrográficas para una planificación hidrológica de la Hoya
Hidrográfica del Lago de Maracaibo, se genera en la presente investigación la necesidad de
plantearse las siguientes interrogantes:

1 ¿Es posible realizar la hidrografía de la cuenca del Lago de Maracaibo a distancia?

2 ¿Se ha efectuado alguna vez una planificación de tipo hidrológica en la cuenca


hidrográfica del Lago de Maracaibo?

3 ¿Hasta dónde puede considerarse una desventaja el no poseer una planificación


hidrológica para la cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo?

4 ¿Cuál es el resultado que se obtiene al ejecutar la hidrografía en una cuenca?

5 ¿Cómo sería la estrategia a plantear en una planificación hidrológica para


anticipación de inundaciones y aprovechamiento de los recursos?

21
Objetivos de la investigación

Objetivo General

Analizar y definir la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo con el propósito


de proponer su planificación hidrológica.

Objetivos Específicos

1 - Realizar una hidrografía con el uso de software de última generación


especializados en geoposicionamiento satelital.

2 - Considerar las ventajas de realizar una planificación hidrológica para la cuenca


hidrográfica del Lago de Maracaibo.

3 - Considerar la fortaleza como ventaja de una planificación hidrológica para la


cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo.

4 - Elaborar la hidrografía de la cuenca hidrográfica para interpretar sus resultados.

5 - Analizar y plantear la estrategia para una planificación hidrológica en función de


aprovechamiento de recursos, anticipación de inundaciones y saneamiento.

Alcances y Limitaciones

La presente investigación está dirigida a investigar acerca de la factibilidad de


proponer una planificación hidrológica para la hoya hidrográfica del Lago de Maracaibo,
esto permitió establecer las diferentes características que deben presentarse para llevar a
cabo este proceso de una manera eficiente.

En tal sentido, se determinaron los factores que limitan el desarrollo de dicho


proceso en cada una de las áreas donde es posible ejecutarlo. Los resultados de esta
investigación permitieron formular algunas conclusiones y recomendaciones que,
implementadas como alternativas de solución a los problemas gerenciales y
organizacionales detectados, mejoran el servicio.

22
En el desarrollo de este estudio se presentaron algunos obstáculos de tipo técnico,
entre ellos pueden destacarse:

1- En Venezuela el estudio de cuencas hidrográficas para el aprovechamiento


adecuado de recursos hídricos es algo que se ha intentado implementar, pero no se ha
logrado satisfactoriamente, y este caso no debe ser la excepción, ya que los organismos que
pueden tomar las riendas de este tipo de proyectos, carecen de la intención y la iniciativa de
realizar una planificación hidrológica para un adecuado uso y distribución de los recursos
hídricos para satisfacer las necesidades de la competencia que involucran los distintos
sectores para el uso del agua.

2- Una vez determinada y lograda la planificación de la cuenca hidrográfica del


Lago de Maracaibo, es de suma importancia señalar que, en la actualidad puede ser
complicado contar con los recursos necesarios para obtener las bombas y elementos
necesarios para llevar a cabo la construcción de embalses artificiales, canales, central
hidroeléctrica y demás estructuras necesarias para ejecutar el buen aprovechamiento de los
recursos hídricos mediante la planificación realizada. Esto representa una gran limitante al
momento de ejecutar lo que se plantea en la investigación.

23
Justificación de la Investigación

La planificación hidrológica ha llegado como una solución para solucionar los


problemas ocasionados por la escasez de agua y el mal aprovechamiento de los recursos
hídricos. La planificación es un proceso que busca soluciones a problemas y necesidades,
que fomenta acciones que satisfacen metas y objetivos. En la planificación de la hoya
hidrográfica del Lago de Maracaibo buscamos proporcionar alternativas a los entes
encargados de tomar decisiones para el uso de los recursos de agua y tierra de la cuenca. La
planificación no se realiza como una actividad continuada, sino que se desglosa en varios
pasos, comprendidas en las actividades preliminares, la fijación o ajustes de metas y
objetivos acompañadas de la definición de las necesidades y problemas existentes, para
luego realizar un inventario de los recursos con los que se cuentan y la demanda requerida,
entonces podemos así hacer la formulación de estrategias, proyectos y programas para
evaluarlas y seguir al siguiente nivel de planificación.

Es fundamental incorporar nuevas tendencias en planificación, para reducir la


complejidad con la planificación hidrológica es necesario simplificar, elaborando cuentas
claras para el plan que se busca ejecutar y así tener más beneficios al momento de coordinar
todos los procesos de aprovechamiento de los recursos que ofrece la cuenca.

Con la planificación hidrológica, se puede ahorrar y ser más eficientes para


disminuir el consumo, provocando un cambio de mentalidad en la utilización del agua,
aprendiendo a utilizar el vital recurso de manera consciente. También es de suma
importancia renovar y mantener redes para reducir las pérdidas, adecuando los sistemas de
drenaje de las presas para optimizar embalses. También se podrán considerar los regadíos
necesarios en las regiones y evitar los robos de agua mediante control de regadíos ilegales.

La planificación hidrológica mejora la calidad de los datos obtenidos en una cuenca,


destinando recursos para efectuar mediciones fiables, formando a personal técnico
cualificado que realice el análisis y el seguimiento de la información, y manteniendo las
infraestructuras hidráulicas en condiciones óptimas para realizar las mediciones.

24
La planificación hidrológica de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo,
comprende un desarrollo con crecimiento exponencial para la región, haciendo referencia al
buen uso del agua y aprovechamiento adecuado de todos los recursos que ofrece la cuenca
hidrográfica, teniendo como beneficios una solución a los problemas de contaminación y
abastecimiento de agua para la población y distintos sectores de desarrollo en la región.

Mediante el proceso de planificación se podrán ofrecer recomendaciones para la


solución de problemas energéticos, con la propuesta de la construcción de embalses para la
generación de energía hidroeléctrica, beneficiando a gran parte no sólo de la región del
Estado Zulia, sino también a regiones vecinas dentro del territorio venezolano.

La ubicación de zonas de agricultura para cultivos también es un sector que será


beneficiado en gran magnitud por una planificación hidrológica, ofreciendo sistemas de
irrigación eficientes, surtidos por los cauces aledaños a las zonas vulnerables. sin afectar los
caudales de los ríos y sin arrebatar el cauce de los mismos, evitando futuras tragedias.

Las inundaciones también pueden ser controladas, mediante la construcción de


canales que no alteren la naturaleza de los cauces. En épocas de lluvias, los canales son una
buena alternativa para controlar las inundaciones en las zonas vulnerables.

El abastecimiento de agua para el consumo humano, será continuo durante todo el


año, sin obstáculos impuestos por los periodos de estiaje ya que se solventaría con la
construcción de embalses y presas destinados para el almacenamiento a gran escala del
vital líquido para así surtir la mayor cantidad de población sin interrupciones, siendo esta
solución la más importante ya que es la que afecta directamente a las personas ocasionando
todo tipo de incomodidad a la población que no puede abastecerse del agua.

25
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro Nº1

Objetivos Específicos.

Realizar una hidrografía con el uso de software de última generación


especializados en geoposicionamiento satelital.

Variables.

Software de última generación.

Definición.

Es un conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas que


permiten ejecutar distintas tareas en la computadora. Un Software de última
generación es el equipamiento lógico e intangible creado recientemente para
abarcar las tareas específicas a las que se destina un programa.

Indicador.

Manejo especializado de los Software necesarios para realizar el estudio y la


interpretación de la hidrografía.

Instrumento.

Bibliografías, Internet, Web, Lápiz, Hojas de papel, PC.

26
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro Nº2

Objetivos Específicos.

Considerar las ventajas de realizar una planificación hidrológica para la


cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo.

Variables.

Planificación hidrológica.

Definición.

Es un proceso de estudio para conseguir el buen estado y la adecuada


protección, aprovechamiento y explotación de una cuenca, obteniendo
beneficios del dominio público hidráulico y de las aguas. Mediante la
planificación hidrológica podemos establecer métodos eficientes de
racionalización de sus usos con el medio ambiente y los demás recursos
naturales.

Indicador.

Aprovechamiento de la información proporcionada por la Hidrología para


beneficio del estudio de una cuenca.

Instrumento.

Bibliografías, Internet, Web, Lápiz, Hojas de papel, PC.

27
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro Nº3

Objetivos Específicos.

Considerar la fortaleza como ventaja de una planificación hidrológica para


la cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo.

Variables.

Fortaleza como ventaja.

Definición.

La fortaleza es entendida como la capacidad de resistir y mantenerse firme


frente a la adversidad. Vale la pena realizar este tipo de estudios para
beneficio de la población, ya que la planificación hidrológica debe
contribuir a paliar los efectos de las inundaciones y sequías.

Indicador.

Conocimiento de las oportunidades que ofrece la adecuada explotación de


una cuenca hidrográfica.

Instrumento.

Bibliografías, Internet, Web, Lápiz, Hojas de papel, PC.

28
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro Nº4

Objetivos Específicos.

Elaborar la hidrografía de la cuenca hidrográfica para interpretar sus


resultados.

Variables.

Hidrografía.

Definición.

Referida al estudio de los recursos hídricos continentales del planeta, tales


como; caudales, cuencas, cauces, vertientes hidrográficas y lechos. Está
estrechamente vinculada con otras ciencias geográficas como la hidrología y
la climatología.

Indicador.

Estudio de los conceptos que proporciona la hidrología para delimitar, trazar


y evaluar todos los elementos presentes en una cuenca hidrográfica.

Instrumento.

Bibliografías, Internet, Web, Lápiz, Hojas de papel, PC.

29
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro Nº5

Objetivos Específicos.

Analizar y plantear la estrategia para una planificación hidrológica en


función de aprovechamiento de recursos, anticipación de inundaciones y
saneamiento.

Variables.

Plantear una estrategia.

Definición.

Es un proceso mediante el cual se implementan los planes operativos para


poder alcanzar los objetivos trazados. Es por ello su vital importancia, ya
que en nuestro entorno sólo podemos lograr los objetivos con un plan
definido.

Indicador.

Investigación exhaustiva de las técnicas necesarias para la elaboración de


una planificación hidrológica.

Instrumento.

Bibliografías, Internet, Web, Lápiz, Hojas de papel, PC.

30
Capítulo II

Marco Teórico

El marco teórico es un término vinculado con la ciencia y con la investigación. Se


refiere a un conjunto de principios, ideas, leyes, metodologías, datos y factores que
determinan una realidad específica; ya que, cuando existe algo concreto y práctico, es
porque previamente hay una explicación teórica que lo sustente. Cuando se comienza una
investigación, se necesita algo más que la simple observación de los hechos, es necesario
que el investigador cuente con una metodología, unos antecedentes y una justificación. En
pocas palabras, se requiere de una guía de actuación.

Al respecto, Rojas, citado por Hernández y Baptista (1994), plantea que: "el marco
teórico implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y
antecedentes en general, que se consideran válidos, para el conecto encuadre del estudio"
(p.22). Por otro parte Sampieri (2008) señala que un Marco Teórico es “un compendio
escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del
conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra
investigación agrega valor a la literatura existente”.

31
Antecedentes de la Investigación

“Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un


área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.” Según Fidias
Arias (2004). El autor hace referencia a aquellas investigaciones donde se hayan manejado
las mismas variables o propuestos objetivos similares que pueden guiar al investigador, le
permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa
oportunidad.

Planificación quiere decir “acción y efecto de planificar”, por planificar se entiende


“someter a un plan estudiado cierta actividad o proceso” y por plan, entre otros
significados, “programa de cosas que se piensan hacer y de cómo se piensa hacerlas”. La
planificación hidrológica tiene como objetivos generales conseguir el buen estado y la
adecuada protección del dominio público hidráulico y de las aguas, la satisfacción de las
demandas de agua, el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial,
incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su
empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos
naturales. Asimismo, la planificación hidrológica debe contribuir a paliar los efectos de las
inundaciones y sequías.

La Dra. Blanca Lozano Cutanda Catedrática de Derecho Administrativo de la


Universidad del País Vasco, establece en su tesis doctoral “LA PLANIFICACIÓN
HIDROLÓGICA DE CUENCA COMO INSTRUMENTO DE ORDENACIÓN
AMBIENTAL SOBRE EL TERRITORIO” la importancia de una planificación hidrológica
y el impacto beneficioso que presenta la misma al medio ambiente y a los seres humanos
que son beneficiados por la cuenca hidrográfica para distintos fines; así mismo podemos
rescatar de las investigaciones del ministerio para la transformación ecológica y el reto
demográfico de España toda una línea de investigación y planificación en gran parte de su
territorio que es frecuentemente afectado por sequias. Recopilamos los datos
proporcionados por el INAMEH (instituto nacional de meteorología e hidrología), ya que el
mismo presenta en su página web oficial una base de datos climatológicos en todo el país
vital para el desarrollo de esta investigación. Y por último la investigación de José, G., De,

32
A., Rodriguez, S., Geog, M., Nacary, C., Gutiérrez, G., Rafael, A., Rebolledo, W., María,
G., & Camargo, M, sobre los riesgos de la cuenca del lago de Maracaibo en 4 escenarios
que son inundación, sismos, incendios y movimientos de masas; de la cual obtenemos la
mayor cantidad de información para el desarrollo de esta investigación.

Bases Teóricas

LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS VENEZOLANAS

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Las cuencas hidrográficas son espacios regados por aguas que drenan hacia un
mismo rio o lago. Por ejemplo, toda la extensión territorial cuyos ríos desembocan en el
Orinoco, sea directamente o través de otro rio, es la Cuenca del Rio Orinoco. Dentro de una
cuenca puede haber sub-cuencas o cuencas de orden inferior. Se trata de ríos que reciben
aguas de otros más pequeños, pero que luego las ceden a un cuerpo de agua mayor (otro rio
o lago).

Figura 1. esquema de una cuenca.

33
VERTIENTES MARINAS

Las aguas continentales que fluyen en el territorio venezolano, en la mayoría de los


casos, desembocan en el mar. La única excepción es la cuenca de lago de Los Tacarigua o
de Valencia, que es Endorreica, es decir, no tiene salida al mar. Las Cordilleras de la Costa
y de los Andes constituyen barreras divisorias de las aguas que orientan la corriente de los
ríos hacia dos vertientes marítimas:

 Vertiente del mar Caribe. Comprende la cuenca del lago de Maracaibo y los ríos
que desembocan en el Mar Caribe. Algunos los hacen directamente, como los del
Estado Vargas y el Rio Tocuyo (en Falcón). Otros lo hacen a través de un rio del
que son afluentes. Tal es el caso del Rio Guaire, cuyas aguas llegan al más a través
del Rio Tuy.

Las cuencas que forman estas vertientes son las siguientes:

a. Cuenca del Lago de Maracaibo.

b. Cuenca del Golfo de Venezuela.

c. Cuenca Occidental del Caribe.

d. Cuenca Central del Caribe.

e. Cuenca del Río Tuy.

f. Cuenca del Río Unare.

g. Cuenca del Golfo de Cariaco.

 Cuenca del Lago de Maracaibo: Se localiza al oeste del territorio venezolano y


está ubicada entre la Cordillera de Perijá, por el oeste; por la Cordillera de los
Andes y la Sierra de Ziruma o El Empalado. Esta cuenca recoge las aguas que bajan
del norte del Estado Táchira; del lado occidental de los Andes; de la Sierra del

34
Empalado y los ríos que vienen del noroeste de Colombia.

Figura 2. Estados que conforman


la cuenca hidrográfica del lago de
Maracaibo.

 Cuenca del Golfo de Venezuela: A ella caen las aguas que provienen de la
Península de la Goajira (del lado colombiano).

 Cuenca Occidental del Caribe: Se encuentra en los Estados Falcón, Lara y


Yaracuy; y van a ella los ríos de esta zona.

 Cuenca Central de Caribe: Se extiende desde Carabobo hasta Cabo Codera. Y por
ella corren los ríos de los Estados Carabobo, Aragua y Vargas.

 Cuenca del Río Tuy: Por esta cuenca corren los ríos afluentes del Rio Tuy que, a
su vez, desembocan en el Mar Caribe, al este del Estado Miranda.

 Cuenca del Río Unare: Se localiza al norte del Estado Anzoátegui, van al Rio
Unare con sus afluentes.

 Cuenca del Golfo de Cariaco: A esta cuenca pertenecen las corrientes de algunos
ríos del Estado Sucre.

 Vertiente del océano Atlántico. Comprende la Cuenca del Rio Orinoco y las de los
Ríos San Juan, Guanipa, Cuyuní, y Negro. También están en esta vertiente varios

35
ríos menores que desembocan en las inmediaciones del Delta del Orinoco.

Entre las cuencas están:

 Cuenca del Golfo de Paria: Se encuentra al extremo nororiental del país. Las
aguas de esta cuenca escurren sus aguas en el Golfo de Paria, de donde deriva su
nombre. A ella caen aguas de los estados Sucre, Anzoátegui y Monagas. Algunos de
los ríos de esta cuenca son navegables (como el San Juan) y es frontera natural
limítrofe entre Sucre y Monagas.

 Cuenca del Orinoco: La mayor hoya venezolana y una de las más extensas de
América Latina; de la parte venezolana esta cuenca tiene una extensión de 640 000
kilómetros cuadrados. El Rio Orinoco es el curso de agua que da nombre a esta
hoya. Las características de este río hacen de él el más gigantesco curso de agua,
por caudal y longitud, en la parte norte de Sur América.

 Cuenca del Río Negro: Se encuentra localizada al Sur – Oeste del territorio del
Estado Amazonas. Su río principal es el Rio Negro, que da su nombre a la cuenca y
se forma con las aguas del Rio Guainía (colombiano) y del Rio o Caño Casiquiare,
su mayor tributario venezolano. La superficie que abarca esta cuenca es de 56 977
kilómetros cuadrados. No todo el curso del Río Negro se conoce con este nombre,
pues solamente con él se identifican las aguas que corren desde el Cerro Pimichín
hasta la Piedra del Cocuy, del lado venezolano.

 Cuenca del Cuyuní: Se encuentra en el área este del Estado Bolívar. Su río
principal es el Cuyuní que se forma de los ríos Yuruari y Yuruán. A pocos
kilómetros de la desembocadura de Yuruari se empieza a denominar Cuyuní. Este
río es navegable por embarcaciones menores y constituye la más importante vía de
comunicación con la república Cooperativa de Guyana. Algunos estudiosos no
consideran esta hoya como cuenca, sino como sub- cuenca Pudiera ser aceptar esta
posición, si el río desembocase en otro río venezolano, pero lo hace en el estuario
del Esequibo. En todo caso y para los venezolanos, el Cuyuní recoge numerosos
ríos que bajan a él de diferentes zonas de Guayana.

36
 Cuenca del Lago de Valencia: Es la más interesante de las cuencas venezolanas
por su condición de cuenca cerrada o Endorreica. En efecto a esta hoya entran ríos,
pero no salen; todos desembocan en el Lago de Valencia que los aborígenes
denominaban Tacarigua. La cuenca tiene en su parte central al Lago de Valencia, ya
mencionado, cuya extensión actual es de 374 kilómetros cuadrados y su perímetro
127 kilómetros. Esta cuenca se localiza en los territorios del estado Aragua y
Carabobo, con mayor superficie en éste que en aquél. La superficie de la cuenca es
de 3140 kilómetros cuadrados.

Perfil, V. T. mi. (s/f). HIDROGRAFÍA. Blogspot.com. Visitado el 10 de noviembre de


2022, de http://hidrografianurr.blogspot.com/p/hidrografia-de-venezuela.html

Figura 3. Cuencas
hidrográficas de
Venezuela.
TIPOS DE RÍOS

Debido al variado relieve que cubre el territorio venezolano, los ríos se pueden
clasificar por su ubicación geográficas como ríos de montañas, ríos llaneros y ríos

37
guayaneses. Adicionalmente, pueden clasificarse según las características físicas y
químicas del agua, como ríos de aguas blancas y de aguas negras.

 Ríos de montaña. Sus vertientes son pronunciadas y están conformadas por


materiales que se desmoronan con facilidad. Presentan un promedio elevado de
pendiente, caídas pronunciadas y un régimen torrencial de lluvias. Esto les confiere
una alta capacidad de arrastre de sedimentos provenientes del lecho del rio o de las
vertientes adyacentes. Los Ríos Chama, Uribante y Santo Domingo son ríos de
montaña.

 Ríos Llaneros. Sus pendientes son muy poco inclinadas y de baja velocidad de
flujo, lo que favorece la acumulación de sedimentos. El curso de estos ríos está
determinado por la presencia de meandros y pequeñas variaciones locales en las
pendientes. Al estar influenciados por los periodos de lluvia y de sequía, estos ríos
presentan grandes variaciones en sus caudales. Algunos ríos llaneros son el Apure y
el Portuguesa.

 Ríos Guayaneses. Presentan lechos rocosos que generan abundantes saltos y


cataratas. Debido a la densa selva que los rodea y a la pedregosidad de sus cauces,
arrastran muy pocos sedimentos. Son ríos de gran caudal debido a que están
situados en zonas de altísima precipitación durante casi todo el año. El Caura, el
Cuyuní y el Ventuari son ríos guayaneses.

 Ríos de aguas blancas. Son más bien de color marrón, pero no porque estén
contaminados sino porque arrastran abundantes sedimentos en suspensión. El
Orinoco, el Apure y el Meta son ríos blancos.

 Ríos de aguas negras. Las aguas de estos ríos son oscuras, con pocos sólidos
suspendidos. Son ríos de aguas negras, el Sipapo y el Caroní.

Domel Silva y Morelia Ramos. GEOGRAFIA DE Venezuela 3er Año. Santillana.


2013. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA GEOECONÓMICA Y
GEOPOLÍTICA

38
Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos. Tienen especial
importancia las aguas fluviales, de las que un 74,5% pertenecen a la vertiente del océano
Atlántico y un 20,7% a la del mar Caribe; el 4,5% restante vierte sus aguas al sistema del
río Amazonas por los ríos Guainía-Negro y otros, exceptuando un mínimo que drena a la
cuenca endorreica del lago de Valencia. El Orinoco, llamado el río nacional, es el gigante
entre todos los ríos de venezolanos. Su curso de 2.200 Km. drena una cuenca de 6.300.000
Km², o sea, casi el 70% del territorio nacional.

IMPORTANCIA DE LOS RÍOS EN VENEZUELA

Venezuela posee unas particularidades, comunes a la mayoría de los países


tropicales, y es la gran cantidad de ríos que se encuentran sobre su territorio, los ríos son un
recurso natural valiosísimo, del cual se extraen una gran variedad de aportes a la economía,
a la sociedad y a la cultura en general, en este país los ríos son (en su minoría) bien
aprovechados, por lo cual les presentaremos algunas utilidades que de ellos se extraen: Son
una importante fuente de agua para las industrias agrícolas y ganaderas, un ejemplo de ello
lo encontramos en las riberas de los ríos, en los estados Portuguesa, Apure, Barinas y
Guárico, además de ser de gran utilidad en las distintas actividades domésticas. Ríos como
el Caroní, el Orinoco y el Apure constituyen una vía de comunicación entre las ciudades
más industriales e importantes del sur del país, como lo son Ciudad Bolívar, Ciudad
Guayana y Puerto Ordaz, además de ser una salida hacia el Atlántico por medio del delta
(en su salida por el Río Grande).

La presencia del río Orinoco es fundamental en la geografía venezolana, tanto por


su extensión como por la calidad y cuantía de sus aguas, acompañada de gran variedad de
recursos naturales en su cuenca que cubre 643.481 km2 en el territorio venezolano. Es el
tercero más largo de Sur América y octavo más largo del mundo. En Venezuela existen
otros 1.000 ríos aproximadamente. En el complejo hidroeléctrico del Gurí en el estado
Bolívar, la producción de energía hidroeléctrica está puesta de manifiesto, dado que
abastece a una gran parte de la población venezolana, es decir a un 70% aproximadamente.
Existen innumerables embalses, los cuales abastecen de agua potable (a través de plantas de
tratamiento), a las ciudades más importantes del país, tal como es el caso de, Caracas con el

39
embalse de La Mariposa, los Andes con el sistema Uribante-Caparo entre otros.

En ríos de montaña (como los ubicados en la Cordillera de Mérida), existen


pequeñas y medianas compañías pesqueras, las cuales se encargan de la cría de truchas, de
igual forma en los ríos guayaneses existen algunas pequeñas empresas de pesca ornamental,
y pesca como industria alimenticia. Existe un potencial turístico en la vistosidad y grandeza
de los paisajes geográficos, donde los ríos constituyen un elemento principal, un ejemplo de
ello, es el Campamento Canaima, donde año tras año miles de turistas lo visitan, además,
de poseer en sus parajes el gran Salto Ángel, ubicado en el Auyantepui y cuyo nombre en
lengua aborigen es Churu-Meru.

Perfil, V. T. mi. (s/f). HIDROGRAFÍA. Blogspot.com. Recuperado el 10 de noviembre


de 2022, de http://hidrografianurr.blogspot.com/p/hidrografia-de-venezuela.html

PROBLEMAS DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Los principales problemas de las cuencas hidrográficas de Venezuela se deben a la


ocupación humana del territorio y al cambio de uso de la tierra. La mayor parte de la
población está asentada en las secciones altas y medias de las cuencas, por razones
económicas e históricas. Asimismo, muchas extensiones de vegetación natural fueron
deforestadas con el objeto de dar luego a actividades agropecuarias, mineras, asentamientos
urbanos, emplazamientos industriales y al trazado de la vialidad.

Los impactos ambientales más significativos de estos procesos son:

 Degradación de los suelos. se refiere a la alteración de las propiedades físicas y


químicas de los suelos. Esta modificación se origina por procesos como la erosión y
la compactación del suelo. La deforestación por la tala y la quema, así como el
intenso laboreo con fines agropecuarios aceleran el proceso de erosión. Mientras
que el uso de máquinas pesadas y el sobre pastoreo compactan los suelos.

40
 Generación y arrastre de sedimentos. Como consecuencias de la erosión, se
movilizan grandes cantidades de sedimentos que contaminan los cuerpos de aguas y
se depositan en el lecho de ríos, lagos, lagunas y represas.

 Alteración del régimen fluvial. La deforestación y la compactación del suelo


modifican los procesos de infiltración y de escurrimiento superficial del agua. Esto
ocasiona una reducción de los depósitos del agua subterránea, así como un
incremento de la escorrentía del agua de lluvia, lo cual puede causar inundaciones.

 Contaminación de las aguas y los suelos. además de la contaminación generada


por el arrastre de sedimentos, las prácticas agrícolas e industriales incrementan esta
situación debido a la utilización de sustancias químicas toxicas. Estos compuestos
son arrastrados por el agua de riego o de lluvia hasta otras zonas, donde contaminan
tanto el agua como el suelo.

 Disminución de la biodiversidad. como consecuencia de la contaminación se


genera un impacto sobre las formas de vida de los ambientes locales y de aguas
abajo de los lugares intervenidos. Esto ocasiona pérdida de biodiversidad, la
desaparición y disminución de especies animales y vegetales y contribuyen a la
proliferación de plagas y enfermedades. De igual modo, la salud humana también se
ve afectada por la contaminación de las aguas, a causa de la transmisión de agentes
tóxicos a través de alimentos cosechados en suelos contaminados o regados con
aguas con características químicas alteradas.

Domel Silva, Morelia Morillo Ramos, Adriana Díaz Guillen, Ysabel Viloria Y Manuel
Gaona. GEOGRAFIA DE Venezuela 3er Año. Santillana. 2013.

CLIMA VENEZOLANO

 Zona climática: Trópico


La alta humedad y las altas temperaturas hacen que el tiempo en Venezuela sea a

41
veces agradable, pero también tropicalmente húmedo. Es cálido a caluroso durante todo el
año y le invita a nadar a una temperatura media del agua de 29 grados. La región más cálida
y al mismo tiempo más lluviosa es Zuliana. La más fría es la Capital. Debido a la estación
más seca, la mejor época para viajar es de Diciembre a Abril. La mayoría de las
precipitaciones caen de Junio a Octubre.

LOS REGISTROS DE TEMPERATURA DE LOS ÚLTIMOS 72 AÑOS

La estación meteorológica de Guasdualito Airport informó de la temperatura más


caliente medida desde 1950 hasta octubre de 2022. En noviembre de 2008 se informó aquí
de la temperatura récord de 46,0 °C. El verano más caluroso de julio a septiembre, basado
en las 34 estaciones meteorológicas en Venezuela por debajo de los 1000 metros de altitud,
se registró en 2015 con una temperatura media de 27,2 °C. Esta temperatura media se
registrará normalmente cada 4 a 6 horas, por lo que también incluye las noches.
Normalmente, este valor es de 26,1 grados centígrados. La temperatura diaria máxima
promedio en ese momento era de 32,7 °C.

Tabla 1. Variación climatológica por región.

El día más frío en estos 72 años fue reportado por la estación meteorológica Ciudad
Bolívar. Aquí la temperatura bajó a 2,1 °C en septiembre. Ciudad Bolívar se encuentra a
una altitud de 48 metros sobre el nivel del mar. El invierno más frío (de enero a marzo) fue

42
en 1976 con una temperatura media de 23,8 °C. En Venezuela, es habitual tener unos 2,2
grados más a 26,0 °C durante este período de tres meses.

La mayor precipitación cayó en junio de 2017. Con Ø 30,2 mm diarios, la estación


meteorológica de Santo Domingo Airport registró el valor más alto de los últimos 72 años.
Por cierto, la región con más precipitaciones de todo el año se encuentra en la estación
meteorológica de Santo Domingo Airport. La región más seca está cerca de Cumana.

Detalles climáticos en Venezuela. (n.d.). Datosmundial.com. Retrieved November 11,


2022, from https://www.datosmundial.com/america/venezuela/clima.php

Figura 5. Clima de Venezuela.

43
CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO

LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN

La Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo, se localiza al occidente de


Venezuela, y al este de la República de Colombia. Se encuentra rodeada por tres divisorias
de aguas que originan un gran drenaje y que finalizan en el Lago de Maracaibo, las cuales
son: la Sierra de Perijá, la Cordillera Andina y la Serranía de Ziruma. Astronómicamente se
ubica entre los 70° 30´ y 73° 24´ de longitud oeste, y entre los 8° 22´ y los 11° 51´ de
latitud norte. Para efectos de este estudio se seleccionó el área que corresponde al territorio
venezolano que se ubica entre los 7° 28’ y 11° 54’ de latitud norte y los 70° 00’ y 73° 28’
de longitud oeste.

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-NATURALES

El Sistema del Lago de Maracaibo está localizado en la zona noroccidental de


Venezuela, en una cuenca sedimentaria, casi completamente rodeada de montañas. La
depresión estructural de Maracaibo es una consecuencia del levantamiento de los Andes
venezolanos y de la Sierra de Perijá. La cuenca se ha ido hundiendo lentamente después del
Eoceno y acumulando al mismo tiempo una enorme capa de sedimentos.

A este sistema drena una cuenca hidrográfica de aproximadamente 100.000 km2


(incluyendo el espejo de agua del Lago, Estrecho y Bahía), ubicada entre los 8º 22’ y 11º
51' de latitud norte y entre los 70º 30’ y 73º 24' de longitud oeste. La cuenca es una amplia
fosa de hundimiento, ocupada en la actualidad por el Lago y extensas planicies aluviales
delimitada por un marco montañoso en forma de “U" de altura y características
fisiográficas variables, abarcando por el sur y el sur-este los flancos de la Cordillera de los
Andes, por el oeste y el noroeste la Sierra de Perijá y por el este las estribaciones de La
Serranía de Coro. Desde el punto de vista geológico, es un conjunto joven cuyos elementos
montañosos son parte integrante de los sistemas orogenéticos continentales aún no
totalmente estabilizados.

El relieve es variado, aunque se han esquematizado de esta manera: relieve

44
montañoso, relieve quebrado con alturas inferiores a 300 m y relieve plano, frecuentemente
con áreas cenagosas. En términos generales, la pendiente disminuye en ese esquema desde
las márgenes montañosas hasta las márgenes del Lago. El relieve de la Cordillera de los
Andes es bastante abrupto y alcanza los 5.000 metros sobre el nivel del mar. El área de ésta
que se encuentra en la Cuenca del Lago de Maracaibo, tiene una extensión de 16.000 km2.
La Sierra de Perijá alcanza una altura de 3.400 m y abarca 8. 400 km2, presentando fuertes
pendientes. La Serranía de Coro es el sistema montañoso más bajo y con pendientes menos
fuerte de los tres, alcanzando alturas de 1.900 m y formando junto con los dos primeros un
conjunto de elementos montañosos en forma de herradura abierta hacia el norte (Parra,
1986).

Debido a esta fisiogeografía tan particular, la circulación regional de la atmósfera


sobre la Cuenca del Lago de Maracaibo, presenta características peculiares. Precisamente el
relieve accidentado de la hoya hidrográfica del lago al presentar una barrera natural al
desplazamiento de los vientos alisios, que, soplando del noreste, predominan sobre la
mayor parte del país, determinan lo que ha sido denominado circulación ciclónica dentro
del perímetro de la cuenca, en sentido contrario a las agujas del reloj.

En las zonas costeras de la cuenca, el sistema de vientos está constituido por dos
tipos diferentes: los vientos alisios provenientes del noreste, que generalmente soplan desde
noviembre hasta abril y los vientos locales, que soplan de las costas hacia el espejo de agua
y viceversa, lo que depende del calentamiento desigual de las masas de tierra y agua
durante el día. Así pues, entre los meses de noviembre y abril, los vientos locales soplan
con los alisios, a veces añadiéndose a su fuerza, en otras restándola y hasta anulándola y
entre mayo y octubre, los vientos locales son los que determinan el régimen eólico.

La circulación regional de las masas de aire contribuye también al contraste


climático existente entre la parte norte de la cuenca, la cual tiene un clima seco y caliente y
la parte sur, con un clima húmedo y caliente. La disposición del relieve montañoso que
actúa como una barrera natural y obstaculiza el desplazamiento de las masas de aire, no
sólo las obliga a circular en el interior de la cuenca, si no que las hace ascender las
pronunciadas pendientes montañosas, originando en ciertas regiones fuertes y frecuentes

45
precipitaciones al condensarse las masas de aire caliente, cuando se enfrían en el ascenso o
al chocar con las masas de aire frío en las alturas de las montañas. Lo que determina que la
climatología de la cuenca esté dominada por el régimen de los vientos alisios que soplan
del noreste, generalmente de noviembre a abril.

Durante los meses más cálido, los vientos cambian de dirección y están ausentes del
área desde mayo hasta octubre. Como ya se explicó, durante este periodo predominan los
vientos locales, produciéndose una alta incidencia de lluvia, hasta el 90% del total del área.
Con el regreso de los alisios cesa la temporada de lluvia. El clima puede ser dividido en dos
fases distintas: la estación lluviosa de abril a noviembre y la estación seca de diciembre a
marzo. Representando esto, el típico cuadro de las zonas áridas, semiáridas y secas de la
cuenca, que comprenden las áreas norte y centro de la misma, mientras que, al sur, la
pluviosidad aumenta considerablemente y las estaciones de lluvia y sequía no se encuentran
bien definida. En toda la cuenca se producen dos picos de lluvia, uno entre abril y mayo y
el otro entre octubre y noviembre. La pluviosidad de la cuenca aumenta de norte a sur, en
Maracaibo llueve un promedio de 387 mm por año, en Casigua El Cubo 2.071 mm por año
y en La Fría 2.690 mm por año. El mínimo se consigue en el Golfo de Venezuela con 100
mm por año en la estación seca. El promedio anual de precipitación para toda la Cuenca es
de 1.260 mm por año.

Las temperaturas ambientales tienden a ser constantemente altas, fluctuando los


promedios anuales para toda la cuenca, entre los 26 ºC y 29 ºC, con pequeñas variaciones
anuales; alcanzándose las temperaturas medias mínimas en enero y las máximas en julio.
Las temperaturas del agua del lago a 1 m de profundidad oscilan entre 28 ºC y 32,5 ºC con
un valor promedio que puede establecerse en 30 ºC. El sistema ha sido dividido en cuatro
zonas bien delimitadas y diferenciadas, debido a sus características físico-geográficas, estas
son: el Lago, el Estrecho, la Bahía del Tablazo y el Golfo de Venezuela. Las tres primeras
son consideradas parte del estuario, con gradientes de salinidad que van desde salinidades
altas en la Bahía del Tablazo que colinda con el Golfo de Venezuela (Mar Caribe) a sali-
nidades más baja en el sur del Lago de Maracaibo donde la influencia del agua de los ríos
es mayor.

46
El Lago es la zona ubicada más al sur, entre los 9º 00’ y 10º 27' de latitud norte y
entre los 71º 00’ y los 72º 20' de longitud oeste. Tiene un área de 12.400 km2 en forma de
saco y una longitud de 150 km en su parte más larga, desde Punta Santa Rosa hasta Punta
de Palmas Sur y 110 km en su parte más ancha, entre El Guaco y Motatán del Lago.
Presenta una batimetría muy peculiar, encontrándose una faja sublitoral bastante ancha en
la costa noroeste, entre Punta de Palmas Sur y el río Apón, alcanzándose la isobata de 15 m
solamente a los 16 km de la costa, sucediendo lo mismo frente a la boca del río Escalante
en el extremo sur. El río Catatumbo por su parte ha formado un delta el cual se adentra en
el Lago, desde cuyo borde se cae abruptamente a las profundidades de 25 m. La costa sur-
oeste está caracterizada por un gran desarrollo de ciénagas y lagunas litorales de agua
dulce, producto de la desembocadura de los ríos que llegan al Lago en esta zona. En la
costa este, la faja sublitoral es muy estrecha, alcanzándose la isóbata de 15 m a 2 km de la
costa. El fondo del Lago es muy regular por debajo esta isóbata alcanzando las mayores
profundidades a los 30 m en el centro del Lago como a 8 km al oeste de la Ceiba.

La salinidad varía espacialmente a 1 m de profundidad, desde 1,76 partes por mil en


la desembocadura del Catatumbo, hasta un máximo de 4,96 en el centro del Lago. Sin
embargo, en la parte más profunda o hipolimnio se encuentran diferencias significativas de
salinidad con respecto a las superficiales o epilimnio, así pues, las salinidades van desde 6
0/00 a 10 0/00, aunque este límite superior es excedido frecuentemente, estas aguas
además, presentan una temperatura inferior a las de la superficie, la cual normalmente
oscila entre los 28,50 ºC y los 32,5 ºC como se dijo anteriormente y en las profundidades
puede haber una diferencia de hasta 4 ºC con respecto al epilimnio.

El epilimnio posee características propias que lo separan del hipolimnio, no


solamente por las diferencias térmicas y salinas, sino también porque presenta una
circulación en el sentido contrario a las agujas del reloj, originada principalmente por la
rotación de los vientos predominantes alrededor del Lago, creando el desbalance necesario
en el sistema de vientos como para contribuir decisivamente a producir este movimiento de
la masa de agua epilimnética así como también, por el efecto de las descargas de los ríos
tributarios al Lago y a la fuerza de Coriolis. Los valores de nitrito y nitrato (nitrógeno) son

47
bajos y homogéneos llegando en algunos casos a nivel de trazas. Se han encontrado valores
máximos superficiales de 0,2376 mg/l de nitrato y 0,02 mg/l de nitrito en la costa
nororiental del Lago de Maracaibo. En cuanto al fósforo, se ha encontrado valores
promedio de ortofosfatos a 5 metros de profundidad de 38 mg/l, los valores a veces son
bajos e incluso pueden ser trazas, este elemento aumenta con la profundidad; y el fósforo
total está en mayor concentración que el ortofosfato, con promedio de 51 mg/l.

La parte inferior de la masa de agua del lago o hipolimnio presenta características


únicas, además de su mayor salinidad y menor temperatura, posee concentraciones muy
altas de nitrógeno y fósforo, así como también una zona anóxica en contacto con los
sedimentos, existiendo así una mayor acumulación de materia orgánica que en el resto del
lago, e intensos procesos de óxido-reducción. No sólo ocurre captura sino también
liberación de nutrientes, la mayor parte de los cuales son soltados lentamente llegando
eventualmente al epilimnio, estos nutrientes son reciclados en el sistema, constituyendo el
hipolimnio una fuente interna de crucial importancia en el lago.

En el hipolimnio se acumula el agua salada proveniente del Golfo de Venezuela, la


cual se ha denominado como “cono hipolimnético” ya que se presenta como un cono, cuya
base se encuentra en la parte central del fondo del Lago y su ápex en un punto variable
entre los 5 y 15 m de profundidad cerca del centro del lago. Es evidente que la salinidad es
producto de la intrusión de agua de mar diluida que al llegar al fondo o a las partes más
profundas del lago, es incorporada al hipolimnio y lentamente dispersada al epilimnio.
Debido a las características del cono hipolimnetico existen limitaciones para la mezcla de la
parte superior con la profunda y se podría pensar, que el cono se comporta como una
meromixis local, en la cual las aguas profundas presentan una diferencia considerable de
densidad con respecto al resto de la masa de agua, dicha densidad sería producto de la
concentración de sales en ella y se podría reducir en los meses de lluvia por dilución,
permitiendo una mejor mezcla en ese tiempo. Así pues, el volumen del cono puede alcanzar
el 25% del total del lago y su tamaño varía, expandiéndose o disminuyendo según el patrón
estacional.

El Estrecho, une al lago con la Bahía de El Tablazo, tiene un área de 480 km2, con

48
una longitud máxima de 40 km de norte a sur y un ancho que varía entre los 6 y los 17 km.
Está situado entre los 10º y 27’ y los 10º y 48' de latitud norte y entre los 71º 29’ y los 71º
41’ de longitud oeste. La zona sub litoral está caracterizada por presentar dos franjas sub
litorales de poca profundidad, que bordean a una franja más angosta de 10 m de profundi-
dad al oeste de la cual corre el canal de navegación. La circulación de las aguas de esta área
se ve influenciada principalmente por el agua que entra o sale del lago, aunque los vientos
también intervienen, pero debido a lo angosto de la zona su acción se ve limitada.

La Bahía de El Tablazo une al Estrecho con el Golfo de Venezuela, presenta un área


de 640 km2 tiene forma trapezoidal y dimensiones medias de 27 km en dirección este-oeste
y 24 km en dirección norte-sur. Se encuentra ubicado entre los 10º 48' y los 11º 00’ de
latitud norte y los 71º 26' y 71º 43' de longitud oeste. Es considerablemente más somera que
el Estrecho, está recorrida por un canal natural que forma un arco al este de la Isla de
Pescadores, con profundidad mínima de 5 m, denominado Canal Larrazábal. Presenta
también restos de un antiguo segundo canal que pasa frente a la costa oeste con pro-
fundidades superiores a los 10 m. La zona oeste de El Tablazo entre estos dos canales y el
sur de Isla de Toas es muy somera, con profundidades de 1 a 5 m al igual que la sección al
este del canal Larrazábal, en el cual existen amplias áreas con profundidades inferiores a 1
m. Posee un canal artificial de navegación que la atraviesa de norte a sur y que conecta la
Bahía con el Golfo y el Estrecho respectivamente, el cual es dragado constantemente para
mantener su profundidad entre 13 y 15 m. También existe un pequeño canal dragado entre
las islas de San Carlos y Pájaros, el cual llega hasta la costa norte de Isla de Toas. La
conexión natural de la Bahía con el Golfo es a través de las bocas de: Cañonera, situada
entre la punta sur de la Isla de Zapara y la Isla Barboza; Cañonerita, situada entre la isla de
Barboza y la costa este de El Tablazo, ambas muy someras y la boca San Carlos-Zapara,
situada entre estas dos islas y por donde ha sido construido el Canal de Navegación.

El Golfo de Venezuela se encuentra ubicado en la porción exterior de la depresión


que forma la Cuenca del Lago de Maracaibo; presenta una forma aproximadamente
rectangular con el eje mayor, alcanzando una longitud de 160 km y un eje menor con una
longitud de 80 km. Tiene un área de 12.400 km2, su límite exterior, lo forma una línea recta

49
imaginaria entre Punta Espadas y Punta Macolla, con una distancia de 97,5 km y su límite
inferior las bocas de San Carlos - Zapara, Cañonera y Cañonerita, que lo conectan con la
Bahía y de allí con el resto del Sistema, aunque las dos últimas parecen no estar
funcionando como vínculo efectivo entre el Golfo y la Bahía en los últimos años, quizás
debido a la presencia en toda la zona sur del Golfo de arenas litorales, cuya dirección
general es hacia el oeste, con las corrientes originadas por las mareas y por las descargas de
agua del lago. El fondo del golfo se encuentra dividido en dos porciones por el Risco de
Calabozo, situado en profundidades de 17 a 18 m y dirigido de norte a sur, desde punta
Espadas hasta Punta Campana. Al este del risco, el fondo se hace más hondo y llega a los
80 m de profundidad en la zona donde se comunica directamente con las aguas profundas
del Mar Caribe. En la costa de la Goajira, entre la laguna de Tucacas y Punta Bandola,
alternan las playas arenosas con afloramientos de rocas. El resto de la costa hasta la isla de
San Carlos está formada por playas arenosas. Las costas entre Cojoro y Paijana son muy
bajas y de suave pendiente, extendiéndose la rompiente hasta 2 km de la costa. La costa sur,
hasta la Punta Paraguay, a la entrada del Golfo de Coro también es somera, con playas
arenosas cortadas por quebradas generalmente secas, excepto después de lluvias fuertes. En
la costa de Paraguaná alternan nuevamente playas arenosas con afloramientos de rocas.

Las mareas del Sistema del Lago de Maracaibo son semidiurnas y se propagan
desde el golfo hasta el lago y disminuyen progresivamente a todo lo largo del estuario,
desde un rango promedio de 1,10 m en el mareógrafo del Malecón (Isla de Zapara), hasta
0,18-0,20 m en la Ensenada (Estrecho) cerca de la entrada del lago. En el lago, aunque son
muy leves, la marea puede variar de 0,125 m en la Salina ubicada en la costa nororiental y
0,06 m en Bobures, en la costa suroriental.

El balance hidrológico para el Lago, Estrecho y Bahía muestra que esta zona
presenta una ganancia de 66,2 x 109 m3 de agua al año, repartidos de esta forma: 51,1 x
109 m3/año producto de la escorrentía de sus afluentes y 15,1 x 109 m3/año, aportado por
las precipitaciones y una pérdida de 66,2 x 109 m3/año ocasionado por evaporación y la
salida de agua dulce al mar (17,1 x 109 m3/año y 49,1 x 109 m3/año, respectivamente). El
río Catatumbo es el mayor contribuyente de agua dulce con el 60% del total y si se añaden

50
los otros grandes ríos de la costa Sur-0ccidental, (El Escalante y el Santa Ana
principalmente) constituyen cerca del 90% del total de agua dulce.

Figura 6. Cuenca del Lago de Maracaibo.

González, L. S., & Completo, V. mi P. (n.d.-b). LAGO DE MARACAIBO Y SU


CUENCA HIDROGRAFICA. Blogspot.com. Retrieved November 11, 2022, from
http://socioambiente.blogspot.com/2007/04/el-sistema-del-lago-de-maracaibo.html

ECOSISTEMA

El lago de Maracaibo posee aguas bastante oxigenadas lo que lo hace rico en algas y
por ende en peces, posee una gran biodiversidad. Especies como las garzas, los caimanes,
camarones, cangrejo azul, iguanas, bagres, meros, lisas, bocachicos, peces armadillos,
pelícanos y plantas de coco son los más comunes en el lago, también se han detectado la
presencia rara de pavones y delfines.

51
Wikipedia contributors. (n.d.-a). Lago de Maracaibo. Wikipedia, The Free
Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Lago_de_Maracaibo&oldid=146682133

AFLUENTES

El lago de Maracaibo tiene 135 afluentes, entre los cuales se encuentran:

 Río Catatumbo

 Río Chama

 Río Motatán

 Río Limón

 Río Palmar

 Río Aricuaisa

 Río Apón

 Río Bravo

 Río Onía

 Río Misoa

 Río Santa Ana

 Río Tucaní

 Río Caús

 Río Burro Negro

 Río Machango

 Río Mene

 Río Aurare

52
 Río Tamare

 Río Ulé

La superficie de los principales ríos que desembocan en el sistema son; El Limón


5.453 km2, El Palmar 2.775 km2, Apón 2.138 km2, Santa Ana 6.558 km2, Catatumbo
23.758 km2, Escalante 4.425 km2, Chama 3.853 km2, Motatán 4.813 km2. En la costa
oriental del lago, los tres ríos principales son Misoa, Machango y Pueblo Viejo cuyas
cuencas cubren una superficie de 7.900 km2. En la costa sur oriental, entre los ríos Chama
y Motatán desembocan otros ríos de menor importancia entre los que se pueden nombrar:
Caús, Pocó, Chirurí, San Pedro, Tucanizón, Frío, Guamo y Capazón.

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

El Lago de Maracaibo y las zonas adyacentes son ricas en yacimientos petroleros,


su exploración, producción, almacenamiento y comercialización han originado un
crecimiento acelerado y sin planificación de las ciudades lo que junto a los modos de
producción agropecuaria existente en la cuenca han traído como consecuencia graves
problemas ambientales en la región. Los principales elementos contaminantes que se
vierten en el lago son: Aguas negras provenientes de los sistemas cloacales de las ciudades;
desechos sólidos de origen domestico; desechos Industriales tanto líquidos como sólidos;
sedimentos, materia orgánica, fertilizantes y biocidas que llegan a través de los ríos que
desembocan en el lago y cuyas zonas de drenaje se encuentran en áreas de intensa
producción agropecuaria, así como también los desechos que se originan de la actividad
petrolera y los derrames petroleros producto de accidentes en las tuberías que recorren el
lecho lacustre o de los barcos que transitan por el Canal de Navegación.

53
Figura 7. Cuenca petrolífera del lago de Maracaibo.

González, L. S., & Completo, V. mi P. (n.d.-b). LAGO DE MARACAIBO Y SU


CUENCA HIDROGRAFICA. Blogspot.com. Retrieved November 11, 2022, from
http://socioambiente.blogspot.com/2007/04/el-sistema-del-lago-de-maracaibo.html

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CUENCA, CONTAMINACIÓN E IMPACTO DE LA


EXPLOTACIÓN PETROLERA EN LA REGIÓN

El desarrollo de las propias actividades económicas en el propio lago o en sus


alrededores ha ocasionado una fuerte contaminación en el mismo, lo que ha repercutido en
forma sumamente negativa en el uso de dichos recursos como fuente de recreación,
eliminación de flora y fauna y excesivo crecimiento de factores epidémicos.

Una de las más importantes fuentes de contaminación en el Lago de Maracaibo es la


actividad petrolera, los derrames de petróleo puesto que deterioran las playas, producen
mortandad de peces y aves y destruyen parte de la flora. La existencia de cochineras,
polleras y mataderos que botan sus desperdicios en el lago son una fuente permanente de
contaminación orgánica que al descomponerse sirven de alimentos a las bacterias, las
cuales utilizan el oxígeno disuelto en el agua y oxidan la materia orgánica. El producto de
la descomposición bacterial es dióxido de carbono, nitrato y fosfato. Estos elementos sirven
a su vez de alimentos a las algas produciendo un crecimiento explosivo en las mismas. Las
algas absorben el oxígeno disuelto del agua y dejan a

los demás seres vivos sin oxígeno, provocando mortandad de peces con efectos
perjudiciales y fuertemente contaminantes.

El Complejo Petroquímico el Tablazo también arroja considerables cantidades de


compuestos nitrogenados, de mercurio y fenol, lo que viene a agregar otros elementos de
contaminación a las aguas del lago.

54
Fuentes de Contaminación

Según el MARNR (1995), las fuentes de contaminación del Lago de Maracaibo,


además de lasalinidad creciente, son seis:

 Residuos Petroleros: ocasionados por derrames debidos a fallas en las tuberías y en


las actividades de extracción y transporte de crudo.

 Residuos Petroquímicos: los cuales se generan en el área de El Tablazo, muchos


de ellos de tipo eutroficantes o de acción tóxica y persistente, como fenoles,
mercurio, compuestos fosfatados y nitrogenados.

 Residuos Orgánicos y Fertilizantes: acarreados por los ríos y drenajes pluviales de


las áreas agropecuarias de la región.

 Descargas Térmicas de Ríos: como el Paraguachón y el Táchira, cuyas aguas son


utilizadas para la producción de energía eléctrica.

 Residuos Líquidos Industriales: los cuales van directamente al lago, provenientes


de industrias localizadas en los márgenes y de otras que drenan sus despojos en los
ríos de la hoya hidrográfica del lago.

 Residuos Líquidos Domésticos: descargados directamente al lago o sobre sus


tributarios. Tales efectos contaminantes han conducido a desactivar el ecosistema
allí predominante, generando por tanto un proceso cuyo resultado final deberá ser la
extinción del lago como elemento integrador del ecosistema regional.

Derrames Petroleros

Los derrames petroleros son accidentes que eventualmente ocurren por fallas
humanas, por problemas de mantenimiento de los equipos o de los sistemas, por problemas
con los buques, unidades cisternas (góndolas) por roturas de tuberías, etc. Pero pueden
llegar a ser controlados por un personal capacitado en el área de control y prevención de
pérdidas. Eventualmente ocurren 2 o 3 derrames y una mínima cantidad de accidentes al
año en la empresa de "Petróleos de Venezuela"

55
(PDVSA) en sus diferentes localidades y sus diferentes producciones; pero no es normal
que ocurran tantos accidentes con derrames de petróleo y fugas de gas natural en lapso tan
corto de tiempo. En la actualidad han acontecido varios derrames petroleros y accidentes en
la empresa Pdvsa en menos de 1 mes, es por ello que es necesario e importante conocer los
daños que estos derrames ocasionan no tan solo en las áreas donde ocurrieron dichos
derrames sino al planeta bien sea por medio de los mares, lagos, ríos o por medio de la
tierra para poder determinar cuáles serían las posibles soluciones al problema de
contaminación por los derrames de petróleo y algunos de sus derivados y los diferentes
accidentes que puedan ocurrir en las maquinarias y sistemas de la empresa.

Además, es necesario recalcar que el petróleo está formado por la descomposición


de organismos marinos. Los restos de animales minúsculos que viven en el mar se mezclan
con las arenas y limos que caen al fondo en las cuencas marinas tranquilas. Estos depósitos,
ricos en materiales orgánicos, se convierten en rocas generadoras de crudo, aparte de
contener oxígeno, nitrógeno y azufre. Todo esto junto provoca la muerte inmediata de
muchos animales, además de contaminar el ambiente ya que el petróleo contiene un gas
natural que se desprende del mismo. Si se derrama solo un litro de gasolina es capaz de
contaminar un millón de litros de agua. En las zonas donde se produce en derrame de
petróleo bien sea en tierra o en el mar, se vuelve imposible el trabajo de pesca, es difícil
navegar ya que la lancha o barco se puede dañar y hasta provocar un incendio, además se
tiene que no se podría aprovechar las playas con fines recreativos para atraer el turismo y
aquí en Venezuela es sumamente importante las playas ya que son los lugares más visitados
por personas extranjeras, es decir que las playas son en cierta forma nuestro fuerte para el
turismo.

Los derrames petroleros causan interminables daños al ecosistema ya que su efecto


contaminante es gravemente irreversible, éste depende de varios factores; tipos de petróleo
(crudo o refinado), cantidad liberada, distancia del sitio de liberación desde la playa, época
del año, temperatura del agua, clima y corrientes oceánicas. El petróleo que llega al mar se
evapora o es degradado lentamente por bacterias. Los hidrocarburos orgánicos volátiles del
petróleo matan inmediatamente varios animales, especialmente en sus formas larvales.

56
Otras sustancias químicas permanecen en la superficie y forman burbujas flotantes que
cubren las plumas de las aves que se zambullen, lo cual destruye el aislamiento térmico
natural y hace que se hundan y mueran. Los componentes pesados del petróleo que se
depositan al fondo del mar pueden matar a los animales que habitan en las profundidades
como cangrejos, ostras, etc., o los hacen inadecuados para el consumo humano.

Aguas Residuales

Por otra parte, una fuente de gran contaminación para las aguas del Lago de
Maracaibo procede, sin lugar a dudas, de las aguas residuales industriales y demás desechos
tóxicos que, por percolación, llegan al lago, procedentes de la industria petroquímica
(complejo industrial El Tablazo). Hinestroza (1997) reporta la grave contaminación por
mercurio, soda cáustica y otrassustancias tóxicas.

En un Documento de Internet (s/f), se afirma: "El Lago de Maracaibo, para sólo


poner un ejemplo, recibe muchísimo más material contaminante proveniente de la descarga
de aguas negras de la propia ciudad de Maracaibo, y de otras poblaciones ribereñas, así
como de diversas industrias instaladas en sus orillas, que de la industria petrolera" (s/p).
Para finalizar este análisis sobre la contaminación del Lago de Maracaibo, seguidamente se
cita textualmente a Llorens (1998), quien proporciona cifras realmente reveladoras y muy
importantes para los objetivos del presente estudio; afirma dicho autor que el lago recibe:

…diez mil litros de aguas residuales (sin ningún tipo de tratamiento) cada segundo,
provenientes de una población de más de dos millones de personas instaladas a lo
largo de sus 728 kilómetros de costas. Con todo lo que eso implica, sería lo de menos.
Lo demás es la contaminación que aportan las actividades ganaderas, comparable a la
que pudiera producir una población con veinte millones de habitantes. Es decir, un
volumen diez veces mayor del que producen los moradores ribereños. Es decir, el
equivalente a cien mil litros de aguas residuales domésticas por segundo. Ya llevamos
ciento diez mil litros de porquería líquida, o sólida, por segundo. Pero eso no es todo.
Las fincas agrícolas no quieren quedarse atrás y envenenan el agua con pesticidas y

57
plaguicidas, muchos de ellos importados de países donde están prohibidos. El cuento
sigue. Hay más de 800 empresas que vierten sus desperdicios, sin mayor control. En
primer lugar, la Petroquímica (…) Y cabeza a cabeza las compañías petroleras,
aunque éstas cuidan las apariencias a la hora de dar a conocer sus estudios
ambientales, que son los disponibles. El carbón compite con el petróleo en el deterioro
ambiental y ganan de calle los de El Guasare… (p. H/1).

Figura 8. Vertidos dehidrocarburos.

58
Figura 9. La situación irreversible en la parte oriental del lago.

Figura 10. Restos de


residuos orgánicos
en la zona del puente
General Rafael
Urdaneta.

Figura 11. Derrame de


petróleo en el lago.

Contaminación del Lago de Maracaibo. (2005, enero 18). Monografias.com.


https://www.monografias.com/trabajos16/lago-de-maracaibo/lago-de-maracaibo.

RIESGOS POR INUNDACIÓN

Tomando los resultados del XII encuentro de geógrafos de América Latina sobre el
Análisis de Riesgo en la Cuenca del Lago de Maracaibo en su Ámbito Venezolano,
mediante el uso de los Sistemas de Información Geográfico, cuyas conclusiones finales
fueron:

El riesgo por inundación, posee un Índice de Riesgo por Inundación (Irinu), que

59
varía de 0 a 0.63, que comparándolo con los índices de Amenaza (0 y 0.92), es
considerablemente bajo, esto debido a que los mayores índices de vulnerabilidad se
ubicaron entre los 0.77 y 0.49. Los mayores índices de riesgo por inundación, varían entre
0.45 y 0.63, se registran principalmente en las áreas de influencia de los ríos Apón y
Palmar, en sus partes más bajas hasta desembocar en el Lago de Maracaibo, así como el río
Zulia en su sección media y baja integrándose con el río Catatumbo y el río negro y, por
último, los principales tributarios del río Escalante, todos ubicados entre la costa occidental
del Lago de Maracaibo y la zona sur occidental.

Una segunda categoría de riesgo por inundación con Irinu, que van de 0.19 a 0.44,
se localizan en las cercanías, de la mayoría de los cursos de agua presentes en la cuenca, y
en gran parte de la sub cuenca del río Catatumbo, así como, en las partes bajas de las
cuencas de los ríos Chama y Escalante en la zona sur del Lago de Maracaibo. Y un tercer
grupo, el cual cubre más del 50% del área de estudio, el cual posee un índice de riesgo por
inundación, menor a 0.18, lo cual indica, muy bajo riesgo, esto debido, a que estas zonas,
no se ven afectadas por la cercanía de alguna quebrada o río, posiblemente porque estos
ríos o quebradas no son caudalosos o bien porque las características del relieve disminuyen
este tipo de riesgo.

José, G., De, A., Rodriguez, S., Geog, M., Nacary, C., Gutierrez, G., Rafael, A.,
Rebolledo, W., Maria, G., & Camargo, M. (n.d.). Org.Mx. Retrieved November 12,
2022, from
http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Nuevastecnologias/Sig/
02.pdf

60
Figura 12. Riesgo de inundación en la Cuenca hidrográfica del lago de Maracaibo.

CANALIZACION DE UN RIO

Canalizar es sustituir el cauce natural por otro artificial, y a menudo supone un


endurecimiento de las riberas (con piedra u hormigón) e incluso de todo el cauce, o la
rectificación de los cauces mediante la eliminación de meandros. Todo ello implica la
desaparición de vegetación de ribera, el divorcio del río de sus naturales planicies de
inundación, el aumento de la temperatura del agua por la pérdida de la cubierta vegetal, el

61
aumento de la velocidad del agua y por ello de la erosión y acumulación de sedimentos en
los tramos bajos, la pérdida de calidad del agua, la pérdida de biodiversidad acuática,
etcétera.

Las razones aducidas para convertir los ríos en canales son múltiples y han venido
pesando más o menos en las actuaciones canalizadoras a lo largo del tiempo, en función de
los intereses prioritarios en cada momento, y se pueden agrupar en dos tipos -económicas y
de seguridad-, sin que a menudo se puedan separar ambas. En el primer campo se encuentra
el facilitar la navegación, buscar espacios adicionales (zonas inundables, humedales,
márgenes de los ríos...) para la agricultura, para la construcción de infraestructuras de
transporte, de urbanizaciones, de zonas industriales, etcétera. La canalización, unida
frecuentemente a la elevación del terreno en las inmediaciones del río, viene siendo
justificada también para evitar la inundación de zonas habitadas. En resumen, estas
actuaciones se justifican, por un lado, por la creencia en que son incompatibles los factores
ambientales y los económicos y de seguridad. Por otro lado, por la primacía de estos
factores sobre el primero. La actuación más lógica era de tipo ingenieril.

Figura 13. Canalización de un río.

Actualidad. Opinión- Ríos o canales. (s/f). Deusto.es. Recuperado el 31 de enero de


2023, de
https://paginaspersonales.deusto.es/abaitua/kanpetzu/recicla/canalizaciones.htm

62
TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN ANTE LAS INUNDACIONES

Muros de contención por gravedad

Estos tipos de muros tienen el diseño estructural más simple y dependen de su


homónimo. Usando la gravedad, o masa realmente, las paredes se cargan en la parte
inferior para garantizar la inmovilidad. Construidas en forma de triángulo rectángulo, las
bases de las paredes son mucho más grandes y, por lo tanto, más pesadas que las cimas, y
están enterradas hasta cierto punto debajo del suelo. La gran masa debajo del suelo dificulta
que el agua mueva el muro de inundación. Sin embargo, a pesar de que estos tienen un
diseño y un concepto simples, requieren una gran cantidad de material (generalmente
concreto) para su construcción. Además, cuanto más alto se construyan las paredes, más
peso se necesita en la parte inferior para equilibrar la pared.

Muros de contención en voladizo

Estos son los tipos más comunes de muros de contención utilizados por los servicios
de ingeniería civil porque son más económicos para diseñar y construir. Por lo general,
están hechos de hormigón armado y barras de metal; tienen un diseño más similar a una
“T” invertida. Enterrados debajo de la pendiente existente se encuentran el talón y la punta
de la pared en voladizo, con el lado de la punta hacia la fuente de agua. Estos tipos de
muros también se pueden usar como muros de contención. Sin embargo, al igual que las
paredes de gravedad, cuanta más alta sea la estructura, más costosa será.

Contrafuertes

Estas paredes son similares a las paredes en voladizo en diseño, excepto por una
pared transversal. La pared adicional es lo único que separa los dos diseños también. La
pared transversal de un contrafuerte está en el lado del talón, mientras que la pared
transversal de un contrafuerte está en el lado del dedo del pie. Esto hace que el contrafuerte
sea una opción más popular ya que las paredes transversales están ocultas por el material

63
retenido y ofrecen más espacio frente a la pared. Ambas son opciones viables y rentables si
los muros de contención tienen más de 20 pies.

Figura 14. Muros de contención.

Los 3 tipos de muros de


contención contra inundaciones más utilizados. (2020, January 18). ACI Corporation
Esp; ACI USA Inc. https://acicorporation.com/espanol/los-3-tipos-de-muros-de-
contencion-contra-inundaciones-mas-utilizados/

Dique

Un dique es una construcción para evitar el paso del agua. Puede ser natural o
construido por el ser humano; de tierra, mampostería de piedra u hormigón, y tanto paralelo
como perpendicular al curso de un río o al borde del mar.

 Diques artificiales

Los diques artificiales pueden ser utilizados para:

 Prevenir la inundación de los campos aledaños a los ríos o mares; sin embargo,
también se utilizan para encajonar el flujo de los ríos a fin de darles un flujo más
rápido. Son conocidos como diques de contención.

 Protege determinadas áreas contra el embate de las olas.

 Forman caminos integrando un orden vial.

64
 Diques de contención

Estos diques tradicionalmente son construidos, amontonando tierra a la vera del río.
Amplio en la base y afilados en la cumbre, donde se suelen poner bolsas de arena.

En el altiplano andino, particularmente en la región peruana, antiguamente adrados


de tierra vegetal, de unos 30 x 30 cm, con un espesor variable de unos 15 cm. Estas
champas, sin eliminar la vegetación se colocaban invertidas, con la intención de que la
vegetación al crecer, sobre todo en los bordes libres, consolidarían la estructura.
Lamentablemente se ha verificado que el procedimiento no se ha demostrado muy
eficiente, y se están lentamente sustituyendo estas estructuras de tierra por estructuras
construidas técnicamente. Modernamente los diques de defensas ribereñas son construidos
siguiendo los criterios técnicos modernos para estructuras de tierra, y en muchos casos su
estructura es compleja, comprendiendo una parte de soporte, un núcleo impermeable y
drenes de pie para minimizar el riesgo de rupturas.

Figura 15. Modelo esquemático de un


dique.

Wikipedia contributors. (n.d.-a). Dique. Wikipedia, The Free Encyclopedia.


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dique&oldid=142368110

65
SEQUIA

Son fenómenos de lenta evolución, que se prolongan por meses, años, décadas o aun
centurias, y sus consecuencias se van observando paulatinamente: disminución de las
fuentes de consumo, disminución del agua para cultivos, muerte de animales, etc. Se
considera una sequía absoluta para un lugar o una región, cuando en un periodo de 15 días,
en ninguno se ha registrado ninguna precipitación mayor a 1mm. Una sequía parcial, se
define cuando en un periodo de 29 días consecutivos la precipitación media diaria no
excede 0.5 mm. Se precisa un poco más cuando se relaciona la insuficiente cantidad de
precipitación con la actividad agrícola.

Este peligro natural no se detecta fácilmente, se le reconoce por los efectos que
causa después de un cierto tiempo. Afecta directamente a la agricultura y ganadería, así
como a los lugares lejanos provocando escasez de agua potable para consumo humano,
incremento de las enfermedades, reducción de la producción de energía hidroeléctrica y
riesgo de incendios forestales.

(N.d.). Gob.Ve. Retrieved November 12, 2022, from https://www.pcivil.gob.ve/wp-


content/uploads/pdf/desastres/Sequia.pdf

EMBALSE

Un embalse es una estructura hidráulica que contiene un gran depósito de agua,


donde se almacenan aguas de ríos. Entre otros fines, el embalse es usa para el riego,
abastecimiento, producción de energía eléctrica y actividades de ocio.

Importancia de los embalses

Para definir la importancia de los embalses tenemos en cuenta consideraciones a nivel


del uso del agua, desarrollo económico, ambiental y social:

66
 Abastecimiento para las demandas de agua de sus distintas actividades
socioeconómicas presentes y futuras, mejorando la calidad de vida de la población.

 Facilita la gestión del agua ante el cambio climático, fenómeno que genera una
incertidumbre hidrológica por la variabilidad climatológica que puede llegar a
generar crecidas que los embalses deben amortiguar.

 Permiten un adecuado equilibrio entre el uso de las aguas superficiales (ríos,


arroyos, quebradas, lagos, humedales) como de las aguas subterráneas (pozos,
aljibes, etc.), sin llegar a situaciones de sobreexplotación.

 Regula la recarga de acuíferos y manantiales que se encuentren aguas abajo del


embalse, favoreciendo el incremento del caudal del río que, a su vez, favorece al
ecosistema. Siempre se debe garantizar un caudal aguas abajo de un embalse, para
garantizar el funcionamiento, la composición y la estructura de los ecosistemas
hídricos del río.

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

La Planificación Hidrológica se concibe como el instrumento fundamental para la


gestión de los recursos hídricos a través del cual se ha de establecer un vínculo entre la
situación actual, muchas veces indeseable, y un futuro ordenado y lógico donde exista un
aprovechamiento racional de los recursos hídricos, tratando de garantizar las necesidades
propias de los ecosistemas fluviales. Existen dos tipos de Planificación Hidrológica que
deben ser complementarias: la planificación estratégica a largo plazo y la planificación
operativa a corto y medio plazo que permite evaluar situaciones puntuales para, a la larga,
realizar un proyecto más amplio.

La Planificación Hidrológica requiere un cuidadoso conocimiento dinámico del


entorno que permita trabajar con datos fiables del estado de los recursos en el momento
actual ya que, esa información permitirá predecir la situación futura de los mismos. Para
ello, se realizan una serie de estudios que van más allá de las características puramente
hidrológicas y alcanzan diferentes variables como la calidad de las aguas, el entorno físico,

67
el marco socio-económico, etc.

Las tres principales funciones de la Planificación Hidrológica, son las siguientes:

 Elaboración, seguimiento y revisión del Plan Hidrológico de cuenca.

 Informes de compatibilidad con el Plan Hidrológico de cuenca.

 Redacción de los Planes de ordenación de extracciones en acuíferos declarados


sobreexplotados o en riesgo de estarlo, así como en proceso de salinización.

Super User. (n.d.). Planificación Hidrológica - Confederación Hidrográfica del Miño-


Sil. Chminosil.es. Retrieved November 12, 2022, from
https://www.chminosil.es/es/chms/planificacionhidrologica

BASES LEGALES

 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:


El artículo 304 de la Constitución dispone que todas las aguas son bienes del
dominio público de la nación, insustituibles para la vida y el desarrollo.

 LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y


ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES: La ley tiene por objeto regular la
organización, competencia, integración, coordinación y funcionamiento de la
Organización de Protección Civil y Administración de Desastres en el ámbito
nacional, estatal y municipal. Se fundamenta en la participación continua de las
organizaciones que conforman los sectores económicos, sociales y técnicos, así
como de las organizaciones no gubernamentales, a fin de asegurar la correcta
administración de desastres.

 LEY DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA: Esta Ley tiene por objeto la


regulación, coordinación y sistematización de la función meteorológica e
hidrológica nacional. El artículo 25 dispone que se toda información proveniente de
cualquier equipo de medición o recolección de datos de su red, debe hacerse de

68
acuerdo a las normas técnicas que el Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología haya formulado para dichos procesos, procurando la eficiencia, prontitud
y el empleo de la mejor tecnología.

 LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE: El artículo 24 de la Ley Orgánica del


ambiente dispone que la planificación del ambiente forma parte del proceso de
desarrollo sustentable del país. Todos los planes, programas, y proyectos de
desarrollo económico social, sean de carácter nacional, regional, estadal o
municipal, deberán elaborarse o adecuarse, según proceda, en concordancia con las
disposiciones contenidas en esta Ley.

69
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 Afluente: El concepto de afluente es habitual en la hidrología en referencia al


cuerpo de agua cuya desembocadura no se produce en el mar, sino que lo hace en
un río superior o de mayor importancia. El afluente o tributario se une al efluente en
el sitio o zona conocida como confluencia.

 Canal: El término canal es aquel que se utiliza para designar a aquellos conductos
de agua estrechos por los cuales se puede navegar o que pueden servir para
redireccionar el curso del agua de otros espacios naturales como el mar o un río.
Los canales son siempre artificiales, lo cual quiere decir que son creados por el
hombre a partir de reglas de hidrología o de ingeniería para facilitar los dos
objetivos mencionados arriba. Hay muy diversos tipos de canales en todo el planeta,
algunos más conocidos que otros, pero todos en definitiva tienden a tener un
objetivo común: hacer de un espacio un lugar más fácil de habitar para determinada
comunidad. Los canales se pueden entender en este sentido, como una de las
grandes creaciones del ser humano para adaptarse al hábitat en el cual le toca vivir.

 Caudal: El termino caudal significa: volumen de agua que atraviesa una superficie
en un tiempo determinado. Un caudal se calcula mediante la siguiente fórmula:
Q=V/t, siendo Q (caudal), V (volumen) y t (tiempo). Normalmente se mide el
volumen en litros y el tiempo en segundos.

 Climatológico: La climatología es la ciencia que estudia los climas. Se basa en el


estudio de las medidas registradas de los parámetros meteorológicos en el mayor
número de lugares, y para cada lugar en el mayor número de años posible.

 Cuenca: Una cuenca hidrográfica es una zona de la superficie terrestre en donde (si
fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas
por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida. Es decir, es una especie
de “embudo” del territorio por el que escurre el agua desde las partes altas, hasta
llegar a un punto en común, de donde sale toda el agua que fluye hacia otro lado.

70
 Endorreica: Una cuenca endorreica es un área en la que el agua no tiene salida
fluvial hacia el océano. Las precipitaciones que caigan en una cuenca endorreica
permanecen allí, y solo desaparecen por infiltración o evaporación. Este proceso
contribuye a la concentración de sales. En las cuencas endorreicas donde la
evaporación está por encima de la alimentación, los lagos salados desaparecen y
como consecuencia se forman salares. Otro término utilizado para definirlas es
sistemas de drenaje interno.

 Exorreica: Las cuencas exorreicas son aquellas cuencas hidrográficas de


circulación abierta, es decir, que sus ríos vierten al mar u océano. La alimentación
de estas cuencas proviene de dos fuentes principales: la lluvia y el deshielo.

 Fluvial: El término Fluvial refiere a todo aquello vinculado o en relación con los
ríos.

 Geoeconomía: La geoeconomía es la ciencia que estudia los aspectos espaciales y


económicos de los recursos naturales, es decir, aquellos bienes materiales que
proporciona la naturaleza y las economías de los países.

 Geopolítica: La geopolítica es el estudio de los efectos de la geografía humana y la


geografía física sobre la política y las relaciones internacionales.

 Golfo: El término golfo proviene del latín vulgar colphus, que, a su vez, deriva de
un vocablo griego. Se trata de una parte del océano que ingresa en la superficie
terrestre situada en medio de dos cabos. El concepto también permite hacer
referencia a una amplia extensión marítima que se encuentra muy distante de la
tierra y en la cual no aparecen territorios insulares.

 Hidrografía: La hidrografía es la parte de la geografía que se encarga de la


descripción de las aguas del planeta Tierra. El concepto se utiliza también para
nombrar al conjunto de las aguas de una región o de un país.

 Inundación: Inundación es el acto y la consecuencia de inundar: cubrir de agua u

71
otro líquido. El concepto suele emplearse cuando el agua cubre una zona que
habitualmente está seca. Las inundaciones pueden producirse por una lluvia
torrencial, el desborde de un río, una subida extraordinaria de la marea o un
tsunami, por ejemplo.

 Lago: Lago, del latín lacus, es una masa permanente de agua que se halla
depositada en las depresiones de un terreno. La formación de un lago se produce a
partir de fallas geológicas (que generan la depresión del terreno), de la acumulación
de morrenas glaciares (acumulación de piedras y barro) o de la obstrucción de un
valle a causa de avalanchas producidas en sus laderas.

 Precipitación: El término refiere al proceso y al resultado de precipitar (arrojar u


caer desde la altura). El uso más frecuente de precipitación se halla en el ámbito de
la meteorología y nombra al agua que cae a la superficie terrestre desde la
atmósfera. La lluvia, el granizo y la nieve, en este sentido, son tipos de
precipitación.

 Región: Una región geográfica forma parte del conjunto de las regiones naturales:
se trata de zonas territoriales que se delimitan a partir de determinadas
características de la naturaleza. La geografía física es lo que permite el
reconocimiento de una región geográfica.

 Río: El término río proviene del latín rius. Se trata de una corriente natural de agua
continua que desemboca en otra similar, en un lago o en el mar.

 Sedimentos: Del latín sedimentum, sedimento es la materia que, después de haber


estado en suspensión en un líquido, termina en el fondo por su mayor gravedad.
Este proceso se conoce como sedimentación.

 Trópico: La geografía, por su parte, nombra como trópicos a los paralelos que
atraviesan las latitudes donde la eclíptica y la esfera de la Tierra se cruzan. En el
hemisferio austral o sur, recibe el nombre de trópico de Capricornio. En el
hemisferio boreal o norte, en cambio, su denominación es trópico de Cáncer.

72
Capítulo III

Marco Metodológico

Según Franco el marco metodológico es el conjunto de acciones destinadas a


describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos
específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando
el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y
elementos del problema que estudiamos.

Así mismo señala Arias el marco metodológico es el “conjunto de pasos, técnicas y


procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”. Este método se basa
en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios
de investigaciones relacionadas al problema. De la misma manera Tamayo y Tamayo
define al marco metodológico como “Un proceso que, mediante el método científico,
procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento”, dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis
presentadas ante los problemas planteados.

73
Tipo de Investigación

El diseño de la investigación según Balestrini, (2006). “Se define como el plan global
de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de
recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos”. En deducción, la estrategia para
la recolección de datos, información, acorde a objetivos propuestos, señalan un diseño de
investigación documental.

Según el autor Santa Palella y Feliberto Martins (2010), define: “La investigación
documental se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas
fuentes. Indaga sobre un tema en documentos escritos u orales”. Con la finalidad de
profundizar y generar aportes de nuevos conocimientos. Es una investigación documental
debido a que se realiza apoyándose en fuentes de tipo documental, esto se refiere a
cualquier documento sustentado por principios científicos o una investigación objetiva.
Como subtipos de esta investigación están la investigación bibliográfica, donde obtenemos
la información a través de libros ya sean físicos o digitales y la investigación
hemerográfica, a partir de artículos, ensayos y publicaciones.

El tipo de investigación que se presenta en este trabajo es analítica con enfoque


documental, se ocupa del estudio de problemas planteados teóricamente, la información
requerida para abordarlos se encuentra básicamente en materiales impresos audiovisuales y
electrónicos. Por lo tanto, es de carácter documental, en virtud de que se requirió investigar
en libros, documentos, información digital, imágenes satelitales mediante software de
última generación en geolocalización satelital, para recolectar la información relacionada
con el tema propuesto.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación según Balestrini, (2006). “Se define como el plan


global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto
técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos”.

74
En deducción, la estrategia para la recolección de datos, información, acorde a
objetivos propuestos, señalan un diseño de investigación documental. Según el autor Santa
Palella y Feliberto Martins (2010), define:
“Lainvestigacióndocumentalseconcretaexclusivamenteenlarecopilacióndeinformaciónendi
versasfuentes.Indaga sobre un tema en documentos escritos u orales”. Con la finalidad de
profundizar y generar aportes de nuevos conocimientos.

Población y Muestra

La propuesta se realizará para toda el área que delimita la cuenca del lago de
Maracaibo que comprende unos 13.800 km2; es el segundo circuito hidrográfico más
importante del país. Esta drenado por más de 150 ríos permanentes y curso intermitente que
proporcionan un volumen de agua anual de 19.983 m 3. Se estima una población en toda la
zona de 4,9 millones de habitantes de forma directa y unos 6,2 millones de habitantes de
forma indirecta que son beneficiados por esta cuenca hidrográfica.

Procedimiento de la Investigación

Este Trabajo de Grado contempla dos fases de investigación, acorde al


planteamiento del problema y los objetivos específicos, siguiendo un orden sucesivo
descritos a continuación:

Fase I

 Recopilar la mayor cantidad de datos posible a través de diferentes tipos


de documentos, ya sea bibliográficas, trabajos publicados, artículos y
páginas web sobre todo lo referente de la cuenca hidrográfica del Lago de
Maracaibo.

 Analizar los distintos softwares de última generación disponibles,


imágenes satelitales y geolocalización para hacer la investigación más
sostenible y proporcionar una mayor calidad en la investigación.

75
Fase II

 Presentar distintas propuestas de planificación de la cuenca hidrográfica,


teniendo en cuenta criterios teóricos sustentables que la justifiquen.

 Evaluar detenidamente cada propuesta y escoger la más óptima, para así


poder realizar el estudio y desarrollo correspondiente para concluir con la
investigación.

Técnicas de Recolección de Información

Según Carlos Sabino (2008) “Un instrumento de recolección de datos es en


principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si
toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico a
seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o
conceptos utilizados.

Los datos de esta investigación fueron obtenidos en dos etapas, la primera


utilizando la técnica de recolección de datos del material audiovisual, impreso y
electrónico sobre la cuenca del lago de Maracaibo y la segunda con ayuda de las
poderosas herramientas de distintos software recopilar los datos cruciales para poder
presentar propuestas de planificación respaldadas.

76
Capítulo IV

Análisis y Presentación de los Resultados

La planificación hidrológica tiene como objetivos generales conseguir el buen


estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico y de las aguas, la
satisfacción de las demandas de agua, el equilibrio y armonización del desarrollo regional y
sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad,
economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los
demás recursos naturales. Asimismo, la planificación hidrológica debe contribuir a paliar
los efectos de las inundaciones y sequías. Para el siguiente trabajo que comprende una
planificación en torno a la Cuenca del Lago de Maracaibo, se consideró dividir la
planificación en dos fases, dando prioridad a los problemas que más afectan a los habitantes
que hacen vida en la zona.

Fase 1

Problema: Inundación

Una inundación es la ocupación inusual por parte del agua de zonas que
habitualmente están libres de esta, por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por
lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por
maremotos, huracanes, entre otros. El
Principal motivo de inundación de la
Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo
se debe al desbordamiento de los ríos,
debido a Lluvias torrenciales que caen en
nuestro País en un determinado Periodo del
año. Considerando los resultados del XII
encuentro de geógrafos de América Latina
sobre el Análisis de Riesgo en la Cuenca del
Lago de Maracaibo en su Ámbito
Venezolano, mediante el uso de los

77
Sistemas de Información Geográfico, obtuvieron los resultados presentes, partiendo de los
mismo podemos considerar la siguiente conclusión: las zonas de mayor riesgo de
inundación en la Cuenca Hidrográfica del lago de Maracaibo, se encuentran el sur y al oeste
del lago, sin embargo este análisis no nos proporciona cuales son los Ríos que se
desbordan, ni los parámetros topográficos para poder plantear con claridad un diseño de
canalización para solventar la problemática y tomando en cuenta la poca información que
se te tiene en la zona se consideró la elaboración de una hidrografía, con la finalidad de
obtener los datos necesarios para cumplir con los objetivos planteados en el presente
Trabajo.

Construcción de Hidrografía

 Delimitación de la Cuenca Hidrográfica

Software: Google Earth Pro.

 Identificación de las Subcuencas


Software: Google Earth Pro y Global Mapper.

78
 Trazados de Ríos
Software: Google Earth Pro.

79
 Combinación de Capas
Software: Google Earth Pro.

Consideración de 3 grandes sub cuencas determinadas en la hidrografía, sub


cuenca este,
sub cuenca
sur, y sub
cuenca oeste.

- Ríos
principales de
las 3 grandes
sub cuencas.

80
- Ríos principales y afluentes de las 3 grandes sub cuencas.

- Vista tridimensional.

81
- Vista tridimensional de cuenca oeste. Tomada con Global Mapper y Google Earth.

82
- Vista tridimensional de cuenca sur. Tomada con Global Mapper y Google Earth.

83
- Vista tridimensional de cuenca este. Tomada con Global Mapper y Google Earth.

84
Cuenca Sur

Comprendida por las sub cuencas de los ríos Catatumbo, Zulia y Chama, siendo los
más importantes ya que aportan una gran cantidad de recursos hídricos a toda la región. De
tal manera se ha identificado como una micro Hoya Hidrográfica toda el área que conforma
la unión de estas sub cuencas, por el hecho de ser las que más agua vierten al Lago de
Maracaibo con tan sólo los caudales de 3 ríos.

Una peculiaridad de esta micro hoya es,


tanto la cuenca del Río Catatumbo, como la
del Río Zulia, comprenden una gran
extensión en el territorio Colombiano.
Siendo dos cuencas de característica
Internacional ya que la cota de nacimiento

de tales Ríos se encuentran en la región montañosa que divide a Colombia con Venezuela
desde el Este, cuya delimitación está comprendida por el Estado Zulia y el departamento de
Norte de Santander en la parte oriental de Colombia. La cuenca tiene una extensión
aproximada de 15000 km2 en el ámbito colombiano, el resto pertenece a Venezuela y todos
sus ríos y afluentes desembocan en las costas del Lago de Maracaibo.

85
Detalles de la micro Hoya Hidrográfica

- Cuenca y cauce del Río Catatumbo.

86
- Cuenca y cauce del río Zulia.

87
Cuencas y cauces de los ríos Escalante y Chama.

88
Micro Hoya Hidrográfica

Las sub cuencas más extensas de toda la región zuliana, están unidas para hacer la
micro hoya hidrográfica que representa una gran importancia en la realización de la
hidrografía del Estado Zulia. Comprendida por los ríos Catatumbo, Zulia y Chama.

89
La realización de la hidrografía permite observar con exactitud la gran extensión de
territorio que representa la micro hoya hidrográfica conformada por las sub cuencas de los
ríos Catatumbo, Zulia y Chama. Dicha área de extensión abarca los estados Zulia, Mérida,
Táchira, Trujillo y el departamento de Norte de Santander en Colombia.

90
Cuenca del Río Catatumbo

Detalles de la cuenca más importante de la región, por su característica de ser una


cuenca internacional, la cuenca del río Catatumbo es la más grande y con el río de mayor
longitud, más área abarcada en cuanto a la extensión de la cuenca, y por lo tanto, el más
caudaloso de la regíon.

91
Relieve y delimitación de la cuenca.

92
Relieve, delimitación y curvas de nivel.

93
Delimitación e identificación de la cuenca internacional.

94
El ámbito Colombiano de la cuenca del Río Catatumbo.

95
Datos Obtenidos de la Hidrografía.

SUBCUENCA
RÍOCATATUMBO

Tabla 3. Cuenca del Río Catatumbo.

96
SUBCUENCA
RÍO ESCALANTE

Tabla 4. Cuenca del Río Escalante.

97
SUBCUENCA
RÍO CHAMA

Tabla 5. Cuenca del Río Chama.

98
SUBCUENCA
RÍO SANTA ANA

Tabla 6. Cuenca del Río Santa Ana.

99
SUBCUENCA
RÍO APÓN Y
PALMAR

Tabla 7. Cuencas de los Ríos Apón y Palmar.

100
SUBCUENCA
RÍO ZULIA

10248 km
654 km

Cuenca alta

Cuenca baja

266 km
48,6 %

127 m
1m

Tabla 8. Cuenca del Río Zulia.

101
Cálculo de Caudal

El Método Racional es uno de los más utilizados para la estimación del caudal
máximo en una cuenca. Se utiliza normalmente en el diseño de obras de drenaje urbano y
rural. Y tiene la ventaja de no requerir de datos hidrométricos para la Determinación de
Caudales Máximos.
C∗I∗A
La expresión utilizada por el Método Racional es: Q= 360
Donde:
 C: Coeficiente de escorrentía.
 I: Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al tiempo de
concentración de la cuenca y con frecuencia igual al período de retorno
seleccionado para el diseño (Curvas de I-D-F) [mm/h].
 A: Área de la cuenca. [Ha].
 Q: Caudal máximo [m3/s].

Entre las limitaciones destacadas por algunos autores acerca del Método Racional se
pueden referir:
 Proporciona solamente un caudal pico, no el hidrograma de creciente para el diseño.
 Supone que la lluvia es uniforme en el tiempo (intensidad constante) lo cual es sólo
cierto cuando la duración de la lluvia es muy corta.
 El Método Racional también supone que la lluvia es uniforme en toda el área de la
cuenca en estudio, lo cual es parcialmente válido si la extensión de ésta es muy
pequeña.
 Asume que la escorrentía es directamente proporcional a la precipitación (si duplica
la precipitación, la escorrentía se duplica también). En la realidad, esto no es cierto,
pues la escorrentía depende también de muchos otros factores, tales como
precipitaciones antecedentes, condiciones de humedad antecedente del suelo, etc.
 Ignora los efectos de almacenamiento o retención temporal del agua escurrida en la
superficie, cauces, conductos y otros elementos (naturales y artificiales).
 Asume que el período de retorno de la precipitación y el de la escorrentía son los
mismos, lo que sería cierto en áreas impermeables, en donde las condiciones de

102
humedad antecedente del suelo no influyen de forma significativa en la Escorrentía
Superficial.

Pese a estas limitaciones, el Método Racional se usa prácticamente en todos los


proyectos de drenaje vial, urbano o agrícola, siempre teniendo en cuenta que producirá
resultados aceptables en áreas pequeñas y con alto porcentaje de impermeabilidad, por ello
es recomendable que su uso se limite a Cuencas con extensiones inferiores a las 200 Ha.
Sin embargo, considerando las grandes dimensiones que posee cada una de las Subcuencas
que comprende el estudio de este trabajo no podemos usar el método racional para poder
calcular el caudal de los ríos Catatumbo, Palmar, Apón, Escalante y Santa Ana.
V
El método Volumétrico consiste en usar la ecuación principal del caudal Q= ;
T
Sabiendo la cantidad de agua que cae en una determinada cuenca, partiendo del principio
que cada río se forma por las aguas generada por las precipitaciones, El Instituto Nacional
de Meteorología e Hidrología en su página oficial cuenta con un Climograma de todos los
Estados de Venezuela con una gran cantidad de muestras y estadísticas que nos permiten
obtener un promedio de la cantidad de precipitación que caen en un determinado estado;
como la cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo comprende 6 estados (Zulia, Mérida,
Táchira, Lara, Trujillo y Falcón), podemos estimar un promedio general calculando la
media General.

103
Figura 16. Climograma del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

104
1241 , 2+738+1049 ,1+ 842, 3+1668 , 7+1210 , 3
Promedio de precipitaciónanual =
6
Promedio de precipitaciónanual =1124, 93

Este promedio es la altura uniforme del volumen de agua que cae en toda la Cuenca del
Lago de Maracaibo en un periodo de un año que desemboca al lago de Maracaibo en sus
afluentes principales, gracias a la hidrografía tenemos delimitadas las Subcuencas que nos
permitirán distribuir dicho volumen de agua a su correspondiente afluente.
Para ello usaremos la fórmula de V = A∗h

Sustituyendo en la Formula de caudal nos queda de la


siguiente forma:
A∗H
Q=
T
;
donde:
A: Área de la Subcuenca.
H: altura promedio de agua que cae en la Cuenca Del Lago de Maracaibo.
T: Tiempo en un periodo de un año, según el registro de INAMEH.

Subcuenca Área (m) H (m) Tiempo (s) Caudal (m3/s)


Catatumbo 25494 * 106 1,12493 31535000 909,43
Escalante 5654 * 106 1,12493 31535000 201,69
Chama 6199 * 106 1,12493 31535000 221,13
Santa Ana 7515 * 106 1,12493 31535000 268,08
Apón 2906,1 *106 1,12493 31535000 103,67
Palmar 4197,7 * 106 1,12493 31535000 149,74
Zulia 10248 * 106 1,12493 31535000 363,96
Tabla 8. Cálculo de caudales

105
Cantidad de agua vertida al Lago, de los principales Ríos en
las zonas con mayor riesgo de inundaciones. m3/s
363.96

149.74 909.43

103.67

268.08
221.13 201.69

Catatumbo Escalante Chama Santa Ana Apón Palmar Zulia

Habitantes afectados en la zona de mayor riesgo de in-


undación. Correspondiente a la zona sur del Lago.
41740 31780 5845

203000 208000

95500

Catatumbo Jesús María Semprúm Colón


Rosario de Perijá Machiques de Perijá Francisco Javier Pulgar

106
Problema: Sequía
Los embalses son habituales en el paisaje de Venezuela y estos, como es usual, se
conciben y construyen con el fin de ofrecer
agua para el consumo humano, sustentar
sistemas agrícolas y controlar inundaciones.
Al sur en el estado Bolívar, un único embalse
es el más importante para toda Venezuela: el
Guri, con 4.2 km2 de espejo de agua, genera
la hidroelectricidad que sustenta acaso al 70%
del país; sin embargo, al norte del país, se han
construido la mayoría de los embalses; de
hecho, más del 95% de los embalses está al
norte del Orinoco. La amplia diseminación de
embalses, incluyendo su reconocida
subutilización, acaso se asocian más con una
modalidad de negocio de la construcción que
con las necesidades reales de las regiones, mucho menos de la conservación ambiental.

En toda la región que delimita a la Cuenca Hiudrografica del


Lago de Maracaibo existen 6 presas o embalses mayores,
ubicados en el Estado Zulia; los tres embalses principales son:
Manuelote, Machango y Tulé, que son alimentados por la
cuenca de los ríos Cachirí y Socuy, y la represa Tres Ríos,
surtida por los afluentes Palmar, Lajas y Caño e' Pescado.
Como se puede apreciar en la imagen hay 38 proyecciones en
estudio de potenciales zonas en donde se puede construir un
embalse o una presa; esta Planificación apoya y se limita apromover el trabajo ya realizado
y por realizar en la zona.
Fase 2
Problema: Contaminación

107
Causantes

Desde la 2ª década del siglo pasado varias transnacionales del petróleo iniciaron
actividades en la cuenca del lago de Maracaibo. La Royal Dutch Shell a través de sus
filiales Caribbean Petroleum Company y la Venezuela Oil Concessions (V.O.C). La
Standard Oil of New Jersey (antiguo nombre de la Exxon) del viejo John Rockefeller,
explotó el petróleo venezolano a través de sus filiales Lago Petroleum Corporation, Creole
Petroleum Company, Vacuum Oil Company, Standard Oil of Venezuela y Richmond
Petroleum. Otra de las grandes transnacionales del petróleo que operó por aquellos años en
la cuenca del lago fue la Gulf Oil Company a través de su subsidiaria la Mene Grande Oil
Company; en el año de 1984 la Gulf fue adquirida por la Chevron que a su vez se fusionó
con la Texaco en el año 2001. ¡¡Una mancha de petróleo cubriendo el lago desde Cabimas
hasta Maracaibo!!(Hace referencia al Reventón de El Barroso 14/12/1922 .Por un siniestro
similar, el derrame del Exxon Valdez en Alaska, la Exxon fue condenada a pagar
indemnizaciones ambientales por más de 7.000 millones de dólares). A partir de ese
momento, y por más de 50 años, estas transnacionales explotaron los recursos petroleros de
la cuenca del Lago de Maracaibo de la manera mas salvaje e irresponsable posible para con
este ecosistema. En el Lago de Maracaibo se ensayaron por primera vez en el mundo
técnicas de perforación aguas adentro, lo que conllevó, como era de esperarse, a un
inimaginable número de accidentes y sus respectivos derrames.

3ªempresamayordelmundo 2ªempresamayordelmundo
Estas corporaciones cubrieron el lecho lacustre con más de 24.000 kilómetros de
tuberías y la cuenca del lago con casi medio millón de kilómetros de las mismas. En su
momento llegaron a contar con más de 450 estaciones de flujo para almacenar y bombear el

108
crudo y toda una flota de tanqueros, gabarras, lanchas, remolcadores y todo tipo de
embarcaciones complementarias para este tipo de actividad. Como consecuencia del
dragado del canal de la barra del lago para permitir el ingreso de tanqueros de gran calado
de estas empresas, se favoreció el ingreso de grande s volúmenes de agua de mar que
alteraron para siempre las condiciones del ecosistema lacustre, situación esta que, aunada a
los procesos de contaminación antes descritos, han determinado que más del 80% de la
fauna autóctona del Lago (peces, mamíferos y reptiles, endémicos de éste ecosistema) se
haya extinguido.

El Aumento Demográfico
Tanto en la zona occidental (agrícola y ganadera) sobre todo en regiones como
Baralt o Valmore Rodríguez; donde la cría de ganado y los derivados de los fitosanitarios
de la agricultura que vierten sus desechos a los tributarios o al mismo lago. O como la zona
oriental (más petrolera) donde el desarrollo económico de la región de Zulía produce un
aumento de la contaminación hacia el lago; son responsa bles de la proliferación de la
lenteja acuática.
En sus 728 Km de costas que rodean al lago se acumula una población de más de 2
millones de personas, ciudades como Cabimas con 250.000 habitantes, Ojeda con 150.000
habitantes y sin olvidarnos de Maracaibo con 1.500.000 de habitantes, son datos que
demuestran que el aumento demográfico producido en el estado de Zulía, es el otro gran
elemento a tener en cuenta a la hora de hablar de los problemas ambientales del lago.

La Mancha Verde

109
AloestevemoslaciudaddeMaracaibo,alsudestelapequeñamancha
blanca es la ciudad de Cabimas. A mayor población,
mayorcontaminación.
La especie Lemna SP o Lentejas de Agua son una familia de 20 especies de flores
que se reproducen a un ritmo muy acelerado y capaz de absorber todo tipo de nutrientes.
Estas especies son capaces de recorrer 254 kilómetros entre 12 y 14 días. La

LaproliferacióndelaLemnaSPesextraordinaria,puederec
orrermásde200Kmendos semanas.
Lemna en si no constituye un problema para el ecosistema que sirve de alimento a peces y
microbios, además puede consumir agentes que actualmente contaminan el lago, el
problema yace cuando algún ser vivo como los peces consume la Lemna contaminada y por
ende su organismo se intoxica y a su vez todo aquel que lo consuma tiene riesgo de
intoxicarse así mismo. Además, un excesivo incremento en la lenteja verde obstruye el paso
de la luz solar e impide la fotosíntesis, por ende causa la falta de oxigeno, lo que causa un
serio problema en el ecosistema.

Origen

Se origina por el descomunal proceso de Eutrificación (del griego“bien alimentado)


originado por el incremento de nutrientes o sales minerales con tal nivel de concentración
que desvía toda la cadena trófica del ecosistema lacustre a los fotosintetizadores,
específicamente a esta planta acuática, la Lemna SP. Dicha planta posee una peculiar

110
captación de sales de nitrógeno, fósforo y potasio. De esta manera aumenta su biomasa en
medio de estas favorables condiciones de nutribilidad. Algunos expertos creen que el
fenómeno se debe a que las fuertes arrastran grandes cantidades de fertilizantes usados por
los agricultores en la época de siembra y estos contaminaron el lago.
Influencia en el Lago

Esta especie abarca el 15 % del lago y amenaza con extenderse, a pesar de los
esfuerzos por erradicarla. Además de haberse evidenciado un aumento significativo en las
costas sureñas, ahora la alfombra verde ha llegado al malecón, en pleno casco central de
Maracaibo.
Según funcionarios del Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo
(ICLAM), el volumen de la planta en el estuario es cercano a los 93 millones de metros
cúbicos, y abarca 1.870 kilómetros cuadrados de superficie. Las autoridades han declarado
un estado de emergencia, mientras la población observa cómo el lago qu e identifica a su
región se torna verde a una velocidad impresionante.El proceso de eutrificación es una
referencia conceptual de la riqueza de nutrientes que poseen las aguas del lago, así las
últimas observaciones de la Lemna
que llegan a 136.000 ha, impide al
paso de la luz, e impide el ciclo de
vida de las especies dentro del lago,
modificando el ecosistema y
matando algas y plantas del fondo
que no pueden hacer el proceso
fotosintético. Al final de este
proceso la Lemna muere dejando
con ello grandes emisiones tóxicas
lo que se transforma en
contaminación por enfermeda des
pulmonares y de piel.
Proceso de Eutroficación; que se
produce en ambientes con una abundancia anormalmente de nutrientes (nitrógeno, fosforo,

111
potasio) y que tiene como consecuencia; el crecimiento masivo de algas que impiden que la
luz penetre hasta el fondo del lago. De esta manera se hace imposible la fotosíntesis, que es
la productora de oxigeno libre, lo que es igual a la muerte de las especies.
Decir que el lago está en proceso de eutrificación es decir que tiene
graves problemas.

Posibles Soluciones

Las autoridades intentan encontrar una solución que sea más efectiva que intentar
remover o "cosechar a mano" las enormes cantidades de vegetación. Las brigadas de
recolección de la lenteja de agua no dan abasto y, a veces, no llegan a algunos focos que
afectan directamente a la población debido a la generación de aguas estancadas y
criaderos de mosquitos.
El ministerio del Ambiente informó que busca un método químico o biológico que
sea seguro y evite que la planta siga reproduciéndose. Que el Lago de Maracaibo llegue a
estar amenazado de muerte, podría ser una posibilidad cercana si el proceso de, continúa su
avance. En las últimas décadas el proceso se vislumbra en otros lugares como es el caso del
Lago Titicaca, entre Bolivia y Perú, donde se ha legado a la extinción de varias especies.
La ayuda del ICLAM (Instituto de Conservación del Lago de Maracaibo) es
fundamental para conseguir este fin, la cooperación entre universidades, la ayuda estatal
real no ficticia del gobierno venezolano para que inste a PDVSA (Petróleos de Venezuela
Sociedad Anónima) entre otras, para que no viertan producto químicos para dispersar los
derrames de petróleo y el esfuerzo de la población es lo que debe imperar en la actualidad
para salvar el lago porque sino el Lago de Maracaibo se convertirá en el Pantano de
Maracaibo si no se toman medidas drásticas y rápidas para erradicar la invasión de la
lenteja verde sobre la superficie.
Planteamiento a Futuro

El futuro del lago solamente está en la manos de los venezolanos y más


concretamente en los habitantes del estado de Zulía. Bien es cierto que el gobierno
venezolano puede y debe implicarse en la labor de devolver al lago si no todas algunas

112
características que lo hicieron mundialmente reconocido. No olvidemos que el estado creó
en 1981 el ICLAM. (Instituto para la conservación del lago) con el objetivo de promover,
planificar, programar, coordinar, evaluar y ejecutar normas y aspectos legales de las
actividades relacionadas con el control y la conservación del lago y su cuenca, no podemos
olvidar que se ha creado una normativa a nivel gubernamental compuesta por una serie de
leyes que operan en post de la regulación sobre los vertidos y desechos ocurridos tanto en el
lago como en la cuenca de Maracaibo. Leyes como; Ley Penal del Ambiente, Ley de
Sustancias, Materiales y Desechos, Ley de Residuos Sólidos o la Ley de Diversidad
Biológica.
Leyes que junto con el proyecto RAS (Reutilización de aguas servidas) bajo la
dirección del ICLAM; buscan el saneamiento del lago, unificando criterios entre
municipios costeros, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Sanidad y la Guardia Nacional.
Proyecto del que destacamos algunos puntos tales como:
• El control de vertidos, en las cuencas de los afluentes.
• Creación de comités ambientales integrados por
pequeños productores, para evitar la sobre-sedimentación de los afluentes.
• Sembrado de plantas, para proteger la cobertera vegetal.
• Plantas de tratamiento, con el fin de procesar 800 litros por segundo.
• La reconstrucción de varias estaciones de bombeo.
El sistema RAS debería tratar 1.300 litros por segundo para el uso industrial y está

113
operando sólo 600 litros por segundo. La esperada Planta Norte se ha diseñado para tratar
en la primera etapa más de 2.000 litros por segundo, y al culminar el sistema completo se
tratarían más de cinco mil litros por segundo.
Por otro lado existen teorías por las que el lago pudiera sanearse a medio plazo, pero
se necesitaría una gran inversión en infraestructuras y ese es el principal problema. Así lo
afirma biólogo marino, Gonzalo Godoy, profesor ya jubilado de la Universidad de Zulía;
''el proceso de saneamiento del lago es reversible y puede lograrse en poco tiempo
comparado con el que ha transcurrido sufriendo la contaminación de sus aguas, el período
estimado podría ser entre tres y cinco años''.
Para este especialista, la solución sería sacar el canal de navegación del lago, por
donde entra el agua salada, fenómeno comprobado por una historia larga de mediciones.''Al
eliminar el canal de navegación, se elimina la estratificación, las aguas de las superficies
van a tener la misma densidad del fondo, recibir oxígeno, entonces el Lago en el futuro se
puede oxigenar en el fondo como lo hacen la mayoría de los lagos. Al suceder ese proceso
aumenta su capacidad de auto-purific ación, el sedimento va a retener más nitrógeno'',
explicó.
''Según los modelos, la destratificación del lago puede suceder en los primeros pocos
años, pero se estima que en cinco años después de haber cerrado el canal, el lago muestra
una capacidad de recuperación muy grande. Si esto va acompañado con la construcción de
las plantas de tratamientos, una buena gestión de cuenca, impedir la deforestación, entonces
el lago comenzaría a recuperarse y lo aseguraríamos para las generaciones futuras''.

114
Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

En este Trabajo Especial de Grado se analizó todos los posibles eventos


problemáticos de carácter hidrológico en la zona de la Cuenca del Lago de Maracaibo y
partiendo del mismo se presentó una planificación bien estructurada que permite plantear
diversas propuestas, que en conjunto pretende dar solución a dichos problemas. La presente
planificación fue dividida en dos fases, con la finalidad de simplificar el estudio y al
momento de ser implementada se cumpla este orden; ya que en este trabajo se priorizo los
problemas que más afectan a los habitantes que hacen vida en la zona que comprende la
Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo. Las conclusiones obtenidas fueron:
Fase 1:
 Problema: Inundaciones

 Las principales zonas de mayores riesgos de inundaciones son en el sur y en el


oeste geográfico de la Cuenca, principalmente las circundantes a los ríos
Catatumbo (sur), Escalante (sur), Apón (Oeste) y Palmar (Oeste).

 Los tipos de ríos por la topografía de la cuenca son de tipo montaña, por lo
que presentas un promedio elevado de pendiente, caídas pronunciadas y un
régimen torrencial de lluvias; esto les confiere una alta capacidad de arrastre
de sedimentos provenientes de lecho del rio o de las vertientes adyacentes.

 Se debe aumentar los tirantes hidráulicos para la canalización de los


principales ríos de la cuenca, tal como está estipulado en la tabla de resultados
del presente trabajo; dando prioridad a los Ríos Catatumbo, Escalante, Apón y
Palmar.

115
 Los materiales para la canalización son de carácter libre puede ser tierra,
mampostería de piedra, concreto o láminas de metal, siempre y cuando
cumpla con las condiciones adecuadas para cumplir con su finalidad.

 Problema: Sequía

 Partiendo del Climograma de los Estados de Venezuela presentado por


INAMET (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología); para los
estados Zulia, Lara, Falcón, Mérida y Táchira se registra el periodo de sequía
(muy pocas precipitaciones) en el primer Trimestre del año.

 En toda la Cuenca del Lago de Maracaibo existen 7 embalses de los cuales


podemos destacar los embalses Manuelote, Tule y Tres Ríos.

 A lo largo del tiempo se han presentado alrededor de 42 proyectos en estudio,


para la construcción de embalses y represas en la zona; este Trabajo Especial
de Grado considera y valoriza estos estudios para su revaluación y
posteriormente construcción.

Fase 2:
Problema: Contaminación y aprovechamiento de aguas

 La consecuencia de la contaminación genera un impacto sobre la


forma de vida de los ambientes locales, ocasionando una pérdida de la
biodiversidad, la desaparición y disminución de especies animales y vegetales
y contribuyen a la proliferación de plagas y enfermedades.

 Toda agua que sale de los embalses de la Cuenca del Lago de


Maracaibo debe cumplir con el decreto N° 883 (emitido en 1995 por el
entonces Ministerio del ambiente) que habla sobre las normas de clasificación
y control de la calidad de los cuerpos de agua, correspondiente en este caso a
aguas tipo 1b; por ende en los tres principales embalses de la región se deben

116
implementar el correspondiente mantenimiento y el tratamiento de agua así
como también la implementación de plantas purificadoras para después ser
distribuida en la zona.

 Impulsar Las leyes del ICLAM (Instituto para la Conservación del


Lago) así como también el proyecto RAS (reutilización de aguas servidas) que
busca lograr objetivos como lo son el control de vertederos, la creación de
comités ambientales la creación de plantas de tratamientos para procesar 800
litros por segundo y la reconstrucción de estaciones de bombeo.

Recomendaciones

 Recomendamos profundizar más en la investigación, realizando


inspecciones en la zona, mediciones, registro fotográfico, encuestas,
entre otros; con la finalidad de aumentar la cantidad de datos y tener una
mayor precisión en los resultados obtenidos.

 Recomendamos a las Instituciones Petroleras que trabajan en la Cuenca,


implementar el uso de políticas ambientales más estrictas.

 Recomendamos a las Instituciones Gubernamentales la implementación


de la canalización de los ríos en la medida de las posibilidades y dar más
importancia a los estudios anteriores a este trabajo como lo son los
proyectos de embalses y represas.

 Recomendamos a las Instituciones Educativas fomentar el estudio y


conocimiento de las cuencas hidrográficas con la finalidad de ayudar a
prevenir catástrofes.

117
BIBILIOGRAFÍA

 Perfil, V. T. mi. (s/f). HIDROGRAFÍA. Blogspot.com. Visitado el 10 de


noviembre de 2022, de http://hidrografianurr.blogspot.com/p/hidrografia-de-
venezuela.html.

 Domel Silva, Morelia Morillo Ramos, Adriana Díaz Guillen, Ysabel Viloria Y
Manuel Gaona. GEOGRAFIA DE Venezuela 3er Año. Santillana. 2013. Pág.
68-69.

 Perfil, V. T. mi. (s/f). HIDROGRAFÍA. Blogspot.com. Recuperado el 10 de


noviembre de 2022, de http://hidrografianurr.blogspot.com/p/hidrografia-de-
venezuela.html.

 Domel Silva, Morelia Morillo Ramos, Adriana Díaz Guillen, Ysabel Viloria Y
Manuel Gaona. GEOGRAFIA DE Venezuela 3er Año. Santillana. 2013. Pág.
68-69.

 Detalles climáticos en Venezuela. (n.d.). Datosmundial.com. Retrieved


November 11, 2022, from
https://www.datosmundial.com/america/venezuela/clima.php.

 González, L. S., & Completo, V. mi P. (n.d.-b). LAGO DE MARACAIBO Y SU


CUENCA HIDROGRAFICA. Blogspot.com. Retrieved November 11, 2022,
from http://socioambiente.blogspot.com/2007/04/el-sistema-del-lago-de-
maracaibo.html.

 Wikipedia contributors. (n.d.-a). Lago de Maracaibo. Wikipedia, The Free


Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Lago_de_Maracaibo&oldid=146682133.

 González, L. S., & Completo, V. mi P. (n.d.-b). LAGO DE MARACAIBO Y SU


CUENCA HIDROGRAFICA. Blogspot.com. Retrieved November 11, 2022,

118
from http://socioambiente.blogspot.com/2007/04/el-sistema-del-lago-de-
maracaibo.html.

 Contaminación del Lago de Maracaibo. (2005, enero 18). Monografias.com.


https://www.monografias.com/trabajos16/lago-de-maracaibo/lago-de-
maracaibo.

 José, G., De, A., Rodriguez, S., Geog, M., Nacary, C., Gutierrez, G., Rafael, A.,
Rebolledo, W., Maria, G., & Camargo, M. (n.d.). Org.Mx. Retrieved November
12, 2022, from
http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Nuevastecnologias/
Sig/02.pdf.

 Actualidad. Opinión- Ríos o canales. (s/f). Deusto.es. Recuperado el 31 de enero


de 2023, de
https://paginaspersonales.deusto.es/abaitua/kanpetzu/recicla/canalizaciones.ht
m.

 Los 3 tipos de muros de contención contra inundaciones más utilizados. (2020,


January 18). ACI Corporation Esp; ACI USA Inc.
https://acicorporation.com/espanol/los-3-tipos-de-muros-de-contencion-contra-
inundaciones-mas-utilizados/.

 Wikipedia contributors. (n.d.-a). Dique. Wikipedia, The Free Encyclopedia.


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dique&oldid=142368110.

 (N.d.). Gob.Ve. Retrieved November 12, 2022, from


https://www.pcivil.gob.ve/wp-content/uploads/pdf/desastres/Sequia.pdf.

Super User. (n.d.). Planificación Hidrológica - Confederación Hidrográfica del


Miño-Sil. Chminosil.es. Retrieved November 12, 2022, from
https://www.chminosil.es/es/chms/planificacionhidrologica.

119

También podría gustarte