Está en la página 1de 120

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA (UNEFA)
NÚCLEO GUÁRICO - SEDE TUCUPIDO

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE UNA VÁLVULA DE


CONTRAPRESIÓN EN PRUEBAS DE DESPLAZAMIENTO ASOCIADO
A CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS.

AUTOR:
Br. María A. González La. C
CI: 26.717.960

DICIEMBRE, 2019
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA (UNEFA)
NÚCLEO GUÁRICO - SEDE TUCUPIDO

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE UNA VÁLVULA DE


CONTRAPRESIÓN EN PRUEBAS DE DESPLAZAMIENTO ASOCIADO
A CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS

Estudio presentado como requisito para optar al grado de Ingeniero de Petróleo

AUTOR:
TUTOR ACADÉMICO:
Br. María A. González La. C Prof. Efraín Ortiz
CI: 26.717.960
TUTOR INDUSTRIALES:
MSc. Richard Márquez

TUCUPIDO, DICIEMBRE , 2019


APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

TITULO DEL TRABAJO


NOMBRE DEL AUTOR

Este trabajo ha sido aprobado en nombre de la Universidad


Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional por el
siguiente jurado:

_______________________________
Nombre y Apellido del Presidente

_______________________________
Nombre y Apellido del Miembro Principal

_______________________________
Nombre y Apellido del Miembro Principal

Tucupido, Junio de 2017

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA (UNEFA)
NÚCLEO GUÁRICO - SEDE TUCUPIDO

Tucupido,16/ 12/19

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO POR EL TUTOR

Yo, Efrain Ortiz , titular de la Cedula de Identidad Nº V-3.953.998


en mi condición de Tutor (a), donde se enmarca el trabajo de ingeniería titulado:
EVALUACION DE LOS EFECTOS DE UNA VALVULA DE CONTRAPRESIÓN EN
PRUEBAS DE DESPLZAMIENTO ASOCIADO A CRUDOS PESASADOS Y
EXTRAPESADOS, presentado por el (la) ciudadano (a), María Alejandra González La
Cruz, titular de la Cedula de Identidad Nº V-26.717.960, ha sido leído y se considera que ha
cumplido con los requisitos exigidos por esta Universidad y reúne los méritos suficientes
para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

Tucupido a los 16 días del mes de diciembre de 2019

_______________________
_
Tutor
Efrain Ortiz
C. I.:3.953.998
1

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA (UNEFA)
NÚCLEO GUÁRICO - SEDE TUCUPIDO

Los Teques ,16/12 /19

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO POR EL TUTOR

Yo, Richard Márquez , titular de la Cedula de Identidad Nº V-10.713.067


en mi condición de Tutor (a), donde se enmarca el trabajo de ingeniería titulado:
EVALUACION DE LOS EFECTOS DE UNA VALVULA DE CONTRAPRESIÓN EN
PRUEBAS DE DESPLZAMIENTO ASOCIADO A CRUDOS PESASADOS Y
EXTRAPESADOS, presentado por el (la) ciudadano (a), María Alejandra González La
Cruz, titular de la Cedula de Identidad Nº V-26.717.960, ha sido leído y se considera que ha
cumplido con los requisitos exigidos por esta Universidad y reúne los méritos suficientes
para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

Los Teques a los 16 días del mes de diciembre de 2019

_______________________
_
Tutor:
Richard Márquez
C. I.:10.713.067

iii
DEDICATORIA

Le dedico este inmenso logro...

A mi amado Padre Celestial, a mis padres Félix González y Carmen


Lacruz, a mi abuelita María González, a mis dos hermanos, a la I.R.P Jehová
Nissi y a la Fundación Dios Admirable.

¡Toda gloria y Honra sea para Dios!

María A. González LaCruz

iv
AGRADECIMIENTOS

A mi amado Padre Celestial por darme la sabiduría, valentía para


emprender este sueño, al espíritu santo bello de Dios por guiarme y
acompañarme durante todos estos años por darme la fuerza en los momentos en
quise renunciar, por darme tus brazos para llorar esos días en los que pensé que
ya no podía más, “te amo papito Dios”, a usted debo lo que soy hoy cada sueño
cada meta lograda no sería posibles sin ti, a Dios toda la gloria y la honra.

A mi padre Félix González a mi madre Carmen Lacruz y a mi abuelita


María por darme la mejor herencia que un padre le puede dar a un hijo las
herramientas para estudiar, por enseñarme principios, por darme ánimos, por su
apoyo incondicional, gracias por estar con migo en cada etapa de mi vida, eres el
mejor los amo, hoy papá, mamá, abuela los honro a ustedes con este logro. A mis
hermanos Félix y Carelis, por ser mi ejemplo a seguir por ayudarme
incondicionalmente cada vez que lo necesite por darme ánimos, por creer en mí,
los amo.

A mis tíos Virginia y Alfonzo, por el apoyo que me dieron para culminar
este ciclo.

A mis Pastores y la familia Jehová Nissi, por enseñarme principios eternos,


por enseñarme hacer todo con excelencia.

A la fundación Dios Admirable y la familia cordero Viloria, por estar con


migo en cada momento de la carrera por su apoyo incondicional, por su amor,
por creer en mi potencial, por motivarme a dar siempre lo mejor, gracias a mis
grandes profesores y amigos Eduardo y Glorimar.

A mi casa de estudios la Universidad Nacional Experimental Politécnica de


las Fuerzas Armadas (UNEFA), gracias por formarme como profesional.

v
A mi amigo José Vásquez por aguantar mis constantes cambios de humor
durante todos estos años, gracias por tu amistad, muchas gracias.

A mis compañeros de sala Ana Pérez, gracia anita por tu cariño, por tus
consejos gracias por cada enseñanza que me diste, gracia pedro por escucharme
pacientemente.

A Héctor rojas gran amigo quien me dio de su apoyo incondicional, gracias


por hacer de mis días un día diferente con cada una de tus elocuencias

A PDVSA-Intevep por abrirme sus puertas para elaborar mi TEG.

A la gerencia de Estudios de yacimientos EYEY, Darío Delfín, Jesús


Luqués, Rafael Tovar, Carlos Rieco, Nathaly Rodríguez, por los conocimientos
que me trasmitieron y por su colaboración durante el desarrollo de esta
investigación.

A mi tutor académico Efraín Ortiz excelente docente dedicado a su trabajo


y sus estudiantes, todo un honor ver clase con usted

A mi tutor Industrial Richard Márquez, gracias por dame la oportunidad de


ser su tesìsta, por el apoyo incondicional durante el desarrollo de esta
investigación, gracias por enseñarme a ir siempre más allá como investigador, ha
sido un honor para mí trabajar con usted.

A mi tutor Jesús carrero, gracias por tu dedicación al enseñarme, por tu


compresión, por creer en mis capacidades, por la confianza depositada en mí,
gracias por el cariño.

María A. González LaCruz

vi
ÍNDICE

Pagina

DEDICATORIA....................................................................................................iv
AGRADECIMIENTOS.........................................................................................v
ÍNDICE.................................................................................................................vii
INDICE DE FIGURAS..........................................................................................x
INDICE DE TABLAS..........................................................................................xii
INTRODUCCIÓN..............................................................................................xiii
RESUMEN...........................................................................................................xvi
CAPITULO I........................................................................................................18
EL PROBLEMA..................................................................................................18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................18
INTERROGANRES DE LA INVESTIGACIÓN................................................3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION............................................................3
Objetivo General..............................................................................................3
Objetivos Específicos.......................................................................................3
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...................................................4
ALCANCES............................................................................................................5
CAPITULO II........................................................................................................6
MARCO TEÓRICO..............................................................................................6
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..................................................6
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO..................................9
Ubicación geográfica.......................................................................................9
Características principales del yacimiento.....................................................10
Litología.........................................................................................................10
Geología Estructural......................................................................................11
BASES TEÓRICAS.............................................................................................11
Yacimiento Petrolifero...................................................................................12
Fluidos contenidos en el yacimiento..............................................................12
Hidrocarburos.................................................................................................12

vii
Agua de formación.........................................................................................13
Explotación de petróleo.................................................................................13
Recuperación Primaria...................................................................................14
Recuperación segundaria...............................................................................14
Recuperación terciaria o mejorada.................................................................15
Propiedades de las rocas................................................................................15
Porosidad........................................................................................................16
Tipos de Porosidad.........................................................................................16
Factores que afectan la porosidad..................................................................17
Saturación (S).................................................................................................18
Saturación de agua connata (Swc)...................................................................18
Saturación residual (Sxr).................................................................................19
Saturación de petróleo residual (Sor).............................................................19
Saturación de petróleo remanente (Ros)..........................................................19
Permeabilidad (k)...........................................................................................20
Tipos de Permeabilidad..................................................................................21
Permeabilidades a dos fases...........................................................................22
Factores que afectan las curvas de permeabilidad Relativa...........................26
Imbibición y drenaje......................................................................................26
Determinación de curvas de permeabilidad relativa......................................27
Correlaciones para las curvas de permeabilidad relativa...............................29
Mojabilidad....................................................................................................32
Tipos de mojabilidad......................................................................................32
Definición de Términos Básicos....................................................................33
DEFINICIÓN Y OPERALIZACION DE VARIABLES..................................37
Cuadro de Operalizacion de variable.................................................................38
CAPITULO III.....................................................................................................39
MARCO METODOLÓGICO............................................................................39
Naturaleza de la investigación.......................................................................39
Tipo de investigación.....................................................................................39

viii
Diseño de investigación.................................................................................40
Línea de investigación...................................................................................40
Población y Muestra.......................................................................................41
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos..........................................41
Técnicas de procesamiento de los datos........................................................41
Fases de la investigación ...............................................................................42
Fase I Obtención de las muestras de núcleo a estudiar..................................42
Fase II Preparación y Caracterización de las muestras no consolidadas.......43
Fase III. Establecimiento de las diferentes condiciones de ensayo de las
pruebas de desplazamiento para la obtención de las curvas de permeabilidad
relativa............................................................................................................53
Fase IV Determinación de curvas de permeabilidad relativa mediante pruebas
de desplazamiento forzado de fluidos............................................................56
CAPITULO IV.....................................................................................................60
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.........................60
Caracterización de los fluidos........................................................................60
Datos de la viscosidad del crudo....................................................................61
Caracterización de las muestras de arenas no consolidadas..........................62
Saturación de las muestras.............................................................................63
Obtención de las curvas de permeabilidad relativa con y sin válvula de
contrapresión (VCP)......................................................................................64
Determinación de los efectos de la válvula de contrapresión VCP sobre las
curvas de permeabilidad relativa....................................................................70
Validez y estimación de los resultados..........................................................78
CONCLUSIONES................................................................................................80
RECOMENACIONES.........................................................................................81
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA......................................................................82
ANEXOS...............................................................................................................84

ix
INDICE DE FIGURAS

Pagina

Figura 2. 1 Mapa de ubicación e información general del campo...........................9


Figura 2. 2 Descripción de las características principales del yacimiento en
Campo Boscán.......................................................................................................10
Figura 2. 3 Porosidad absoluta y efectiva.............................................................16
Figura 2. 4 Representación de la ley de Darcy......................................................20
Figura 2. 5 Curvas típicas de permeabilidad relativa............................................22
Figura 2. 6 Modelo capilar de un sistema mojado por agua..................................23
Figura 2. 7 Comportamiento típico de las curvas de Kr para flujos de dos fases. .23
Figura 2. 8 Efecto de la histerisis en las curvas de permeabilidad relativa............25
Figura 2. 9 Curvas de drenaje e ambición..............................................................27
Figura 2. 10 Esquema de medida experimental de en estado estacionario..........28
Y
Figura 3. 1 Sección transversal de roca..................................................................42
Figura 3. 2 Corte del papel acerico........................................................................43
Figura 3. 3 Empaque de muestras..........................................................................44
Figura 3. 4 Limpieza de muestras..........................................................................45
Figura 3. 5 Medida de las muestras........................................................................46
Figura 3. 6 Permeámetro CMS, modelo 300.........................................................48
Figura 3. 7 Preparación de agua de formación.......................................................49
Figura 3. 8 Pantalla del densímetro DMA 4500 M................................................50
Figura 3. 9 Reómetro Physica MCR 302...............................................................51
Figura 3. 10 Arreglos de los transductores Valadynes para su calibración...........52
Figura 3. 11 Cámara de Vacío..............................................................................53
Figura 3. 12 Horno simulador de yacimientos.......................................................54
Figura 3. 13 Horno simulador de yacimientos con VCP.......................................55
Figura 3. 14 Metodología experimental para determinar las curvas de
permeabilidad relativa............................................................................................57

x
Figura 3. 15 Desplazamiento por etapas para el proceso de drenaje....................58

xi
INDICE DE TABLAS

Página
YTabla 2. 1 Clasificación del petróleo según su ° API..............................................

Tabla 4. 1 Valores de la densidad para el agua de formación a 20 °C...................60


Tabla 4. 2 Valores de la densidad para el agua de formación a 71 °C...................61
Tabla 4. 3 Valores de la densidad para el crudo a 30 °C.......................................61
Tabla 4. 4 Valores de la densidad para el crudo a 71 °C.......................................61
Tabla 4. 5 Dimensiones y datos de las muestras que fueron estudiadas................62
Tabla 4. 6 Datos de la porosidad y permeabilidad medidas a través del CMS-300
................................................................................................................................63
Tabla 4. 7 Datos de la saturación de la muestras...................................................63
Tabla 4. 8 Comparación promedio del volumen poroso y porosidad por pesada
con el obtenido con el CMS-300............................................................................64
Tabla 4. 9 Datos de las curvas de permeabilidad relativa......................................66
Tabla 4. 10 Datos de las permeabilidades relativas...............................................67
Tabla 4. 11 Dato de las permeabilidades relativas.................................................69
Tabla 4. 12 Factor de recobro para la muestra A...................................................70
Tabla 4. 13 Factor de recobro para la muestra C...................................................71
Tabla 4. 14 factor de recobro para la muestra D....................................................72
Tabla 4. 15 Factor de recobro para la muestra D...................................................73
Tabla 4. 16 Factor de recobro Muestra D..............................................................74
Tabla 4. 17 Factor de recobro Muestra F...............................................................75
Tabla 4. 18 Factor de recobro para la Muestra H...................................................76
Tabla 4. 19 Factor de recobro para Muestra J.......................................................77
Tabla 4. 20 Comparación del factor de recobro SVCP, CVCP y con el CCRM...78

xii
INTRODUCCIÓN

El Instituto Tecnológico Venezolano de Petróleo (INTEVEP), filial de


Petróleos de Venezuela S.A. se encuentra ubicado en la ciudad de Los Teques,
Estado Miranda. En él se llevan a cabo actividades enmarcadas en la investigación
para generar soluciones tecnológicas integrales en las áreas de exploración,
producción, refinación e industrialización de hidrocarburos. El presente proyecto
forma parte de los estudios llevados a cabo por la Gerencia de estudios de
yacimiento (EYEY) y la pericia de interacción roca-fluido, enfocados en la
búsqueda de nuevas tecnologías con la finalidad de obtener el mayor factor de
recobro posible en los yacimientos de crudos pesados y extrapesados tomando en
cuenta variables como el impacto ambiental, la factibilidad económica y soberanía
tecnológica.
Actualmente , es de gran importancia para la industria petrolera el campo de
los crudos pesados y extra pesados , debido al agotamiento de las reservas de
crudo liviano y mediano , No obstante, representan un gran desafío para que se
produzcan en superficie debido a su alta viscosidad y poca movilidad en el
yacimiento siendo necesario estudiar y desarrollar tecnologías que permitan
incrementar el recobro promedio de este tipo de crudo , ya que su producción es
de vital importancia para la economía nacional.
Una de las necesidades de la industria del petróleo, que cobra cada día
mayor importancia es la descripción y evaluación de los yacimientos, ya que el
disponer de formaciones bien caracterizadas garantizara el diseño optimo e
implementación de esquemas de explotación que permitan obtener altos factores
de recobro, la manera más eficiente de evaluar y caracterizar un yacimiento es a
partir de la realización de pruebas experimentales en muestras procedentes de
estos, denominados núcleos. Cuando se habla de caracterización del yacimiento
está implícito la evaluación de las propiedades físicas de la roca (litología,
porosidad, permeabilidad absoluta, densidad de grano, tamaño de grano,

xiii
distribución del tamaño de partículas) y las propiedades de interacción roca-fluido
(mojabilidad, presión capilar, permeabilidad relativa), el primer grupo de
propiedades se cuantifican en el laboratorio a través de los denominados análisis
convencionales, en tanto que los últimos se realizan análisis especiales (Araujo,
2004).
Por lo tanto, existe una creciente necesidad de caracterizar adecuadamente
los yacimientos no convencionales (crudos pesados y extrapesados) mediante el
desarrollo de metodologías confiables que se adapten a estos hidrocarburos para
lograr entender su comportamiento y conseguir el óptimo desarrollo de los
proyectos de explotación.
Contribuyendo con el desarrollo de nuevas técnicas y metodologías para
este tipo de sistemas de yacimiento se propone el presente trabajo de grado, donde
se realizó la evaluación de propiedades de interacción roca-fluido empleando
muestras de núcleo (arena no consolidada) y fluidos (crudos pesados y agua de
formación) provenientes del campo Boscan. Entre los aspectos con mayor
atención se estudiaron las propiedades físicas de la roca como porosidad,
permeabilidad, y de interacción roca-fluido como las curvas de permeabilidad
relativa y la mojabilidad, haciendo uso de un equipo conocido como simulador
físico de yacimientos en el que se estudiaron diversos escenarios, con la finalidad
de evaluar la factibilidad de utilizar válvulas de contrapresión en pruebas de
desplazamiento para yacimientos de crudos pesados y extrapesados. El presente
Trabajo Especial de Grado (TEG) está estructuró de la siguiente manera:
Capítulo I expone la problemática presente el cual está conformado por el
planteamiento del problema, posteriormente se indican los objetivos de la
investigación y además se presenta la justificación de la misma.
Capítulo II referido al marco teórico, donde se mencionan todos los
fundamentos teóricos necesarios para comprender los aspectos tratados en la
investigación.
Capítulo III se presentó la metodología, con el detalle de los aspectos
metodológicos de la investigación como el tipo de investigación, población y

xiv
muestras, así como la metodología experimental seguida a fin de dar
cumplimiento a cada una de las fases de esta investigación
Capítulo IV se presentó el análisis de resultados, donde se reportan los
resultados de la investigación con su respectivo análisis. Al finalizar se presentó
las conclusiones a las que se llegó durante la realización del presente TEG y las
recomendaciones, apéndices y bibliografía consultada.

xv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA (UNEFA)
NÚCLEO GUÁRICO - SEDE TUCUPIDO

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE UNA VÁLVULA DE


CONTRAPRESIÓN EN PRUEBAS DE DESPLAZAMIENTO ASOCIADO A
CRUDOS PESASADOS Y EXTRAPESADOS

AUTOR: Br María A. González LaCruz


TUTOR ACADEMICO: Prof .Efrain Ortiz
TUTOR INDUSTRIAL: Msc. Márquez Richard.
AÑO: 2019
RESUMEN

Dentro de la caracterización de yacimientos se encuentra la construcción de


curvas de permeabilidad relativa las cuales dan una medida de la forma como un
fluido se desplaza en el medio poroso en presencia de al menos otro fluido y son
empleadas para la determinación de factores claves al momento de desarrollar un
plan de explotación. El objetivo de este trabajo especial de grado, se basó en
evaluar el efecto de las válvulas de contrapresión en la ejecución de pruebas de
desplazamiento para yacimientos de crudos pesados y extrapesados. Para la
realización de esta investigación se efectuaron pruebas de desplazamiento en
tapones de arena no consolidada provenientes del campo Boscán. Se estudiaron
diferentes escenarios donde se realizaron pruebas de desplazamiento con válvula
de contrapresión, sin válvula de contrapresión y adicionalmente se realizó un
tercer experimento con un cilindro tipo pistón Ruska con la finalidad de cotejar las
curvas de permeabilidad relativa y determinar cual tiene un mejor factor de
recobro y de qué forma incide en el tiempo de ejecución de la prueba el efecto de
la contrapresión. Las condiciones de trabajo fueron presión y temperatura de
yacimiento (71 ºC y 1400 psi), caudal de inyección de (0,050 cm 3/min),
contrapresión de (200 psi). Se construyeron las curvas de permeabilidad relativa

xvi
empleando el método matemático de JBN, Corey & Asociados, y Willie. De
acuerdo a los resultados obtenidos las pruebas realizadas sin válvula de
contrapresión tuvieron un factor de recobro mayor y el tiempo de ejecución de las
misma fue de dos días por cada prueba, sin embargo para este escenario no se
considero la presión de poro, mientras que con válvula de contrapresión el factor
de recobro disminuyo en un 14%, por otra parte con la pruebas realizadas con el
cilindro tipo pisto se obtuvo un comportamiento más optimo en las pruebas, en tal
sentido se llego a la conclusión que para crudos pesados y extrapesados las
válvulas de contrapresión no son optimas para este tipo de yacimiento, por el
contrario. el cilindro tipo pistón permite tener una mejor eficiencia en la ejecución
de la prueba y se reduce el tiempo de ejecución de la misma además representa la
realidad del yacimiento este considera la presión de poro: Por otra parte es factible
realizar las pruebas sin válvula de contrapresión siempre y cuando se corrija el
margen de discrepancia a través de un factor de corrección para el tipo de arena a
estudiar.

Palabras claves: Pruebas de desplazamiento, Válvula de contrapresión, Cilindro


tipo pistón Ruska, crudos pesasos y extra pesados, permeabilidad, curvas de
permeabilidad relativa, arenas no consolidadas.

xvii
CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las reservas de hidrocarburos convencionales (crudo livianos y medianos)


se están agotando progresivamente a nivel mundial y debido a que este es un
recurso no renovable, la industria petrolera se ha enfocado en el desarrollo de
proyectos de exploración y producción en reservas no convencionales, las cuales
no eran atractivas en los años anteriores por su complejidad y costos
operacionales, pero por la necesidad de abastecer la demanda energética, distintas
empresas y países invierten en estudios y desarrollo de técnicas, tecnologías o
métodos para aumentar el factor de recobro de estas reservas (Quevedo, 20013).
Venezuela no escapa de esta realidad pues el país cuenta con las mayores
reservas probadas de crudo pesado y extrapesado, aproximadamente 296.501
millones de barriles se encuentran dispuestos en la Faja Petrolífera del Orinoco
(FPO) y en las Áreas Tradicionales de Oriente, Occidente y Centro Sur, según
Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA, 2017). Sin embargo cabe destacar que los
crudos de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) tienen las desventajas de ser muy
viscosos debido a gravedad API, (las cuales oscilan entre 10 a 21,9 ºAPI para
crudos pesados y menores de 10 ºAPI para crudos extrapesados), lo que ocasiona
que su movilidad sea baja en el yacimiento y el flujo es limitado hacia los pozos
productores. Esto representa un gran reto para la industria petrolera puesto que el
comportamiento y las características de los crudos pesados y extrapesados hacen
de su explotación una tarea complicada en comparación con los yacimientos
convencionales (crudos medianos y livianos).
Por lo cual la caracterización del pozo petrolero es fundamental al momento
de realizar un proceso de extracción, ya que la definición de las diversas
características (presión, temperatura, porosidad, permeabilidad, mojabilidad, entre
otras) dan indicio de las tecnologías más idóneas que pueden ser utilizadas para el
desplazamiento del crudo y su posterior extracción, que a su vez permitan analizar
su comportamiento y los posibles inconvenientes que puedan tener lugar durante
la extracción (Díaz L, 2014).
Es por esto que, resulta necesario evaluar el comportamiento particular de
estos hidrocarburos para ajustar los métodos convencionales que permitan
optimizar la explotación de los yacimientos (Álvarez, 2006). Sobre la base de las
consideraciones anteriores, el Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo
(Intevep S.A.) como filial tecnológica de PDVSA desde la gerencia de
exploración y estudios de yacimientos, la pericia de interacción roca-fluido está
orientada a realizar análisis convencionales y especiales a partir de pruebas
experimentales en muestras de núcleos procedentes de los diferentes yacimientos,
que contribuya a la predicción y comportamiento de dichos yacimientos para
posteriormente generar un plan de explotación adecuado para los mismos.
Una manera de simular este comportamiento en el laboratorio es realizando
pruebas de desplazamiento dinámico, las cuales se realizan en un simuladores de
yacimiento con crudo convencional y no convencional. Estos simuladores tienen
una válvula de contrapresión la cual tiene como objetivo mantener la presión del
yacimiento, sin embargo las pruebas se realizan sin válvula de contrapresión. En
vista de la carencia de estudios este tipo de pruebas en crudos no convencionales
resulta oportuno profundizar en los efectos roca fluido que toma vida en la
dinámica del flujo de fluidos a través de un medio poroso asociados a crudos
pesados y extrapesado.
En tal sentido se realizara una caracterización en muestras de tapones no
consolidadas y fluidos pertenecientes a tres pozos diferentes del campo Boscán ,el
cual es una región de crudo pesado de 10,5 ºAPI ubicada a 45 km al Sur-Oeste de
la ciudad de Maracaibo, para generar curvas de permeabilidad relativa a partir de

2
pruebas de desplazamiento, con la finalidad de estudiar el impacto de considerar o
no dicha válvula de contrapresión sobre el tiempo de ejecución del experimento,
así como los efectos sobre el recobro o volumen final de producción e incidir en la
reducción de costos en la ejecución de este tipo de pruebas.

INTERROGANRES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el efecto de la válvula de contrapresión en pruebas de


desplazamiento con crudos pesados y extrapesados?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General
Evaluar el efecto que tiene una válvula de contrapresión en pruebas de
desplazamiento asociados a crudos pesados y extrapesados.

Objetivos Específicos
 Seleccionar las muestras de núcleos y fluidos para las pruebas de
desplazamiento.
 Caracterizar petrofísicamente las muestras de núcleos seleccionadas para
conocer su capacidad de almacenamiento.
 Ejecutar pruebas de desplazamiento con y sin válvula de contrapresión
para comparar el compartimiento de las curvas de permeabilidad relativa.
 Determinar los efectos de la válvula de contrapresión a partir de los
resultados generados por las curvas de permeabilidad relativa para saber la
factibilidad de utilizar válvulas de contrapresión en pruebas de
desplazamiento con crudos pesados pesados y extrapesados

3
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación parte de la necesidad de la pericia de interacción


roca-fluido de Intevep S.A. como filial tecnológica de PDVSA, de asegurar la
calidad técnica de los análisis especiales de las rocas de yacimiento que dan
soporte a las actividades de exploración y explotación de yacimientos, a través del
diseño, desarrollo, evaluación e incorporación de modelos y métodos para
describir el comportamiento de flujo multifasico en medios porosos.
Por lo cual la presente investigación está orientada a evaluar las metodologías
adecuadas para la obtención y evaluación de las curvas de permeabilidad relativa
para sistemas de yacimientos asociados con crudos pesados y extrapesados, y
arenas no consolidadas, siendo conveniente evaluar el comportamiento de las
válvulas de contrapresión sobre las pruebas de desplazamiento asociadas a este
tipo de arenas y fluidos en tal sentido de considerar la factibilidad de utilizar
válvulas de contrapresión para estos yacimientos.
Esta investigación se considera un estudio novedoso puesto a la carencia que
existe de estudios en materia de válvulas de contrapresión asociados a pruebas de
desplazamiento para los yacimientos anteriormente mencionados, a su vez con el
presente estudio se busca incidir en la reducción de costos generados en los
procesos de estudio del yacimiento así como en el proceso de recobro haciendo
especial énfasis en el factor tiempo, que es considerable en las etapas de
exploración y evaluación de yacimientos, dada la premura con la que se desea
extraer el petróleo de los yacimientos.
Con los resultados obtenidos en esta investigación se incrementará la
información de los Laboratorios de Investigación pertenecientes a Intevep S.A.
adscritos a la sección de Ingeniería de Yacimientos facilitada a las áreas de
caracterización de yacimientos, el cual le permite a estos últimos enfocarse en los
estudios de las tecnologías a emplear en el proceso de extracción de
hidrocarburos.

4
ALCANCES

La presente investigación contempla la construcción de curvas de


permeabilidad relativa para sistemas de yacimientos (roca y fluidos) petrolíferos a
partir de pruebas de desplazamiento asociados a tres pozos del campo Boscan. En
este mismo orden y dirección esta investigación está orientada en aportar más
información acerca de la capacidad almacenamiento y movilidad de los
hidrocarburos que presentan dichos yacimientos, para la determinación de la
saturación de agua irreducible (Swir) y la saturación residual de petróleo (Sor) de las
muestras en estudio y argumentar datos que sirvan para aumentar el factor de
recobro.
Las mediciones que se realizan en las pruebas de desplazamiento de fluidos en
medios porosos están sujetas al correcto funcionamiento de los equipos y parte
que los constituyen (transductores de presión, bombas de inyección, válvula de
contrapresión, sistemas de conexiones, válvulas, cilindros de fluidos, entre otros),
y a su vez al correcto uso de los mismos y los demás instrumentos del laboratorio.

5
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de este trabajo de grado se inició con una exhaustiva revisión


bibliográfica a fin de ubicar investigaciones previas relacionadas con el estudio de
las curvas de permeabilidad relativa asociadas a crudos pesados y extrapesado, las
cuales contribuyeron a definir el rumbo de la investigación. A continuación, se
presentan algunas de estas documentaciones citadas, destacando el aporte
realizado a la investigación.
Alizadeh, Keshavarz y Haghighi (2007), desarrollaron un estudio titulado
“Efecto de la tasa de flujo en curvas de permeabilidad relativa de rocas
carbonatadas” en el cual fueron evaluados caudales de (0,0020 a 8 cm 3/min),
encontrando un efecto considerable sobre las curvas de permeabilidad relativa a
razón de la variación del caudal, es decir, a medida que aumentaba la tasa de flujo
incrementaban los valores de Krw y simultáneamente disminuían los valores de
Kro.
Con respecto al estudio de la histéresis, la permeabilidad relativa del agua fue
mayor por imbibición con referencia a la del proceso de drenaje. Por último,
evaluaron los puntos finales de las curvas de permeabilidad relativa demostrando
que la saturación residual de crudo no sufre un cambio representativo debido a la
variación de la tasa de flujo.
En particular de este trabajo sirvió para la consideración de tasas de flujo de
inyección bajas (0,0020 a 0,050 cm3/min.) en las pruebas de desplazamiento de la
presente investigación.
Díaz, L. (2014), en su trabajo especial de grado titulado “Estudio de la
condición de mojado en sistemas de arenas de yacimientos no consolidadas a

6
partir de las curvas de permeabilidad relativa” realizó la evaluación de la
mojabilidad de sistemas no convencionales asociados a crudos pesados y
extrapesados aplicando el método dinámico para obtener los datos experimentales
necesarios para la generación de las curvas de permeabilidad relativa empleando
los modelos matemáticos JBN (Johnson Bossler & Nauman), JBN-Corey &
Asociados y JBN-Willie para los procesos de imbibición y drenaje.
Las pruebas de desplazamiento de fluidos se realizaron con arenas sintéticas y
reales de un yacimiento de la Faja Petrolífera del Orinoco. En sus pruebas de
desplazamiento consideró variaciones en algunos parámetros experimentales,
entre ellos: la temperatura, contrapresión, caudal de inyección y tiempo de
envejecimiento para estudiar el efecto sobre las curvas de permeabilidad relativa.
De los tres modelos matemáticos aplicados en los cálculos, el único que no dio
resultados concretos para inferir la condición de mojabilidad de la roca fue el
método JBN, ya que las curvas generadas con este método no presentaban
intersección o punto de cruce, por lo que no se consideraron representativas ni
satisfactorias. En cuanto a la variación de la temperatura concluyó, que la
temperatura más óptima para realizar las pruebas de desplazamiento, es aquella a
la cual el crudo muerto (empleado en las pruebas) alcanza la viscosidad reportada
para este fluido a condiciones de yacimiento, emulando así las condiciones
dinámicas reales del fluido en el yacimiento. Así mismo, halló que el caudal de
inyección óptimo debe ser bajo, para sus pruebas en el rango de (0,010 y 0,030
cm3/min), para evitar efectos de adedamiento por la adversa relación de movilidad
de los fluidos lo que conlleva a altas saturaciones residuales de petróleo.
Por otro lado, encontró que para el rango de valores de contrapresión entre
(100 a 14,69 psi) no se presentaron diferencias significativas en las curvas, por
tanto, valores de presión de poro menores a los 100 psi no afectan de forma
significativa las curvas de permeabilidad relativa. Por último, encontró que el
tiempo de envejecimiento para estos sistemas de crudos pesados y extrapesados y
arenas no consolidadas, tampoco tuvo ningún efecto sobre la forma de las curvas

7
de permeabilidad relativa generadas. Para los casos estudiados, concluye que el
estado de mojabilidad es preferencial al agua.
De esta investigación se obtuvieron los parámetros a seguir en pruebas de
desplazamiento con crudo pesado y arenas no consolidadas para la obtención de
las curvas de permeabilidad relativa.
Licon, L (2018) en su trabajo de grado titulado “ Evaluación de curvas de
permeabilidad relativa de sistemas de yacimientos petrolíferos asociados a rocas
no consolidadas y crudos extrapesados generadas a partir de modelos
matemáticos” realizo pruebas de desplazamiento forzado en muestras y núcleos de
arenas no consolidadas pertenecientes a 5 pozos de la faja petrolífera del Orinoco,
con la finalidad de generar curvas de permeabilidad relativa a partir del
tratamiento de datos experimentales usando diferentes modelos matemáticos. Una
vez concluida la investigación los resultados indicaron que los modelos
matemáticos que emplean la viscosidad como propiedad física en sus ecuaciones,
no proporcionaron resultados satisfactorios para construir las curvas de
permeabilidad relativa y en contraposición, los restantes modelos matemáticos,
basados en saturaciones de fluidos si permitieron generar curvas de permeabilidad
relativa, en tal sentido el investigador llego a la conclusión que estos son los
modelos matemáticos que mejor se adaptan a este tipo de sistemas de yacimiento,
debido a que con su aplicación fueron obtenidas curvas que cumplen con los
parámetros básicos requeridos , entre estos cruce de curvas y puntos finales.
Este trabajo aporta información de mucho interés en cuanto a los modelos
matemáticos más representativos para la generación de curvas de permeabilidad
relativa en sistemas de arenas no consolidados.

8
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

Ubicación geográfica
Campo Boscán es una región de crudo pesado de 10,5 °API, ubicada a 45 km.
al Sur-Oeste de la ciudad de Maracaibo en el estado Zulia, Venezuela (Figura
2.1). El desarrollo inicial del Campo, ocurrió a finales de la década de 1940, con
el primer pozo perforado en Noviembre de 1946, y el inicio de la producción en
Febrero de 1947; este desarrollo incluyó la construcción de una línea de flujo de
descarga al Patio de Tanques Bajo Grande.
A lo largo de 68 años de vida productiva del Campo, 880 pozos (productores e
inyectores) han sido perforados, 466 de ellos son productores activos hasta el 31
de Mayo de 2015. La extensión del Campo es de aproximadamente 20 km. de
ancho por 35 km. de largo.

Figura 2. 1 Mapa de ubicación e información general del campo


Fuente: (Plaza, 2015.)
Características principales del yacimiento
En la Figura 2.2 se resumen las características más importantes del
yacimiento, entre las cuales se destacan: el ambiente depositacional, el rango de

9
profundidades del mismo, las propiedades petrofísicas y los mecanismos de
producción existentes.

Figura 2. 2 Descripción de las características principales del yacimiento en Campo Boscán


Fuente: (Plaza, 2015.)

Litología
Será descrita litológicamente la Formación Misoa del Eoceno por ser esta la
roca yacimiento de Campo Boscán. La formación Misoa está constituida
litológicamente por lutitas gris oscuro, interestratificadas con lutitas arenosas,
areniscas grises y algunas capas de carbón. Las areniscas de esta formación
constituyen uno de los yacimientos petrolíferos más importantes del Lago de
Maracaibo. Esta formación ha sido subdividida informalmente en paquetes de
arenas separadas por lutitas: Sibucara, Pta. Gorda, Ramillete y Arenas Superiores
de Boscán, constituido este último por areniscas bien desarrolladas, de gran
espesor, poco consolidadas, porosas de grano fino a medio depositadas durante el
Eoceno con anterioridad a la discordancia Eoceno Superior/ Oligoceno.
En el campo se cuenta con las arenas de Boscán Superior y Boscán Inferior,
ambas arenas pertenecientes a la formación Misoa y al yacimiento IB/BS101. Las
arenas petrolíferas de Boscán Superior son extensas. Las arenas petrolíferas de
Boscán Inferior están presentes en toda el área del campo, aunque hacia el sur y

10
parte del centro del campo son de menor espesor que las de Boscán Superior y se
encuentran inundadas por el acuífero existente. Mientras que para el Área Norte se
observa un mayor espesor de arenas de Boscán inferior con respecto a Boscán
superior debido a la discordancia presente. Las arenas del Boscán Inferior se
caracterizan por presentar mejores condiciones petrofísicas, mostrando una mejor
porosidad y saturaciones de agua promedio y por ello, mejores permeabilidades en
este tipo de ambientes clásticos.

Geología Estructural
Estructuralmente, el campo Boscán es un monoclinal que buza hacia el
suroeste, está limitado hacia el este por la Falla Boscán, de orientación norte-sur.
Además del buzamiento monoclinal sur-oeste, el campo está definido por el
truncamiento erosional al oeste de las arenas Boscán debido a la presencia de la
discordancia Eoceno-Oligoceno que produce una discordancia angular de los
estratos Eocenos. Hacia el norte se produjo un adelgazamiento de las arenas a
consecuencia de ser el área más distal del campo. La falla Boscán limita el
yacimiento por el este, y por el sur está limitado por un contacto agua petróleo,
como se observa en la figura 2.2.

BASES TEÓRICAS

En la presente investigación se deben tener en consideración los principios


teóricos descritos a continuación con la finalidad de definir los conceptos, leyes y
ecuaciones empleadas en las pruebas de desplazamiento y construcción de las
curvas de permeabilidad relativa.
Yacimiento Petrolifero
Un yacimiento puede ser definido como una unidad geológica de volumen
limitado, porosa y permeable, capaz de contener hidrocarburos líquidos y
gaseosos, a través de la cual estos fluidos pueden desplazarse para ser

11
recuperados, bajo presiones existentes o aplicadas externamente. Está constituido
por dos elementos fundamentales: el medio recipiente y los fluidos almacenados
en ese medio. Implica la correlación de dos aspectos básicos para la industria
petrolera: las condiciones geológicas y las propiedades de los fluidos contenidos
en el yacimiento.(Araujo,2004).

Fluidos contenidos en el yacimiento


Las rocas yacimiento contienen agua de formación, petróleo y gas, siendo los
dos últimos compuestos orgánicos (carbono e hidrógeno), normalmente
denominados hidrocarburos (Bear, 1972).

Hidrocarburos
Los hidrocarburos están formados por cadenas de átomos de carbono que
pueden ser lineales largas, ramificadas o cíclicas. A estas cadenas de átomos de
carbono se unen los átomos de hidrógeno, formando enlaces con aquellos para
constituir las enormes variedades de hidrocarburos y propiedades que se conocen
actualmente. En términos de composición química, los hidrocarburos se
constituyen por átomos de carbono y de hidrógeno. La proporción es muy
variable: de 83 a 87% de carbono y de 11 a 16%de hidrogeno. Otros componentes
importantes del petróleo es el azufre, que puede alcanzar 4% o más (Ortuño,
2009).
A partir de los °API (American Petroleum Institute) y de la densidad, los
hidrocarburos se clasifican en condensados, livianos, medianos, pesados y extra-
pesados, como se muestra en la tabla 2.1.

Tabla 2. 1 Clasificación del petróleo según su ° API


Tipo de Crudo °API
Extra Pesados <10,0
Pesados 10,0-22,3
Medianos 22,3-3.1,1
Livianos 31,1-39

12
Condensados >39
Fuente: La Comunidad Petrolera

Agua de formación
Es un fluido que normalmente encontramos asociado a las acumulaciones de
petróleo y, por eso, pocas veces se obtiene producción de petróleo sin la
producción de agua. De hecho, en muchos casos el volumen de este fluido
asociado a los yacimientos de hidrocarburos excede el de la acumulación del
petróleo y, por consiguiente, el volumen total de producción de agua también es
mayor que la producción de petróleo (Ferrer, 2009).
En general, todas las aguas de formación contienen sólidos disueltos,
principalmente cloruro de sodio. Por esta razón, se les denomina algunas veces
como salmuera, aunque no existe relación entre el agua de formación y el agua de
mar, ni en la concentración de sólidos, ni en la distribución de iones presentes.
Los cationes disueltos más comunes en las aguas de formación son: Na +, Ca++ y
Mg++. Ocasionalmente K+, Ba++, Li+, Fe++ y Sr++. Los aniones Cl¯, SO42- y HCO3¯
aunque CO32-, NO3-, Br¯, I¯, BO3- y S2- a menudo están presentes. En estas
salmueras tan complejas, pueden encontrarse con frecuencia rastros de más de 30
a 40 iones (Ferrer, 2009).

Explotación de petróleo
La producción de petróleo involucra dos aspectos el primero es la máxima
producción posible en función de las técnicas empleadas y el segundo, es el ritmo
de producción de acuerdo con el comportamiento de los pozos y de los diferentes
métodos de estimulación aplicables (fracturación, acidificación, inyección de
vapor). La explotación de petróleo está comprendida en tres etapas: primaria,
secundaria y terciaria (Salager, 2005).

Recuperación Primaria
Durante este período, el petróleo se drena naturalmente hacia los pozos bajo el
efecto del gradiente de presión existente entre el fondo de los pozos y el seno del

13
yacimiento. En muchos yacimientos profundos la presión es mayor que la presión
hidrostática, lo que hace que el petróleo llegue a la superficie con el sólo aporte
energético del yacimiento. A medida que se expanden los fluidos en el
yacimiento, la presión tiende a bajar en forma más o menos rápida según los
mecanismos involucrados. En ciertos casos, puede existir un mecanismo de
compensación natural que reduce notablemente la velocidad de decaimiento de la
presión, como la compactación de sedimento (subsidencia), la migración de un
acuífero activo o la lenta expansión de una bolsa de gas.
Cuando el pozo no es eruptivo o cuando la presión se ha reducido, se necesita
un aporte externo de energía para disminuir la presión en el fondo del pozo. Así
mismo puede bombearse el crudo desde el fondo del pozo, o bien se utiliza el
método del levantamiento con gas; este último consiste en inyectar gas en el fondo
del pozo de tal forma que el fluido producido sea una mezcla de gas y petróleo de
densidad suficientemente baja para llegar a la superficie bajo el efecto de la
presión del yacimiento (Salager, 2005).

Recuperación segundaria
Es la inyección después que el yacimiento ha alcanzado completamente el
agotamiento de su energía original para expulsar los fluidos contenidos en él. En
esta recuperación se requiere presurizar o aumentar la presión del yacimiento, esto
se realiza con un fluido menos costoso que el petróleo, los más populares son el
agua y el gas. Otros métodos, son la inyección enriquecida de gases, nitrógeno,
dióxido de carbono, vapor, surfactantes, entre otros. Estos fluidos se inyectan por
ciertos pozos (inyectores), y desplazan o arrastran una parte del petróleo hacia los
otros pozos (productores) (Salager, 2005).

Recuperación terciaria o mejorada


Después de las recuperaciones primaria y secundaria, el yacimiento contiene
todavía 60-80% (promedio 72%) del crudo originalmente en sitio. Esto se debe a

14
que la eficiencia de los métodos de recuperación primaria y secundaria está
limitada por dos factores:
 A la escala de los poros, el crudo alcanza una saturación residual
suficientemente baja para encontrarse en forma de glóbulos discontinuos,
atrapados por las fuerzas capilares.
 A la escala del yacimiento existen ciertas zonas en las cuales el fluido
inyectado durante la recuperación secundaria no penetra, por la baja
permeabilidad de estas zonas, porque siguen caminos preferenciales, o
porque la geometría de implantación de los pozos no es favorable.
Entre los métodos cuyo propósito es mejorar la eficiencia del desplazamiento
mediante una reducción de las fuerzas capilares, se pueden citar la utilización de
solventes miscibles con el crudo y la obtención de baja tensión interfacial con
soluciones de surfactantes o soluciones alcalinas. (Salager, 2005)

Propiedades de las rocas


Las características más importantes de la roca incluyen su composición,
densidad, tipo de grano y la distribución de tamaño de poro, porosidad,
permeabilidad, saturación de los fluidos, tensión interfacial, ángulo de contacto,
presión capilar, permeabilidad relativa y mojabilidad. Las propiedades de mayor
interés para la investigación son la porosidad, saturación y permeabilidad, sin
embargo, la existencia simultánea de dos o más fases requiere también definir el
término de mojabilidad. Todas estas propiedades constituyen los parámetros
fundamentales mediante los cuales las rocas de yacimiento pueden ser descritas
cuantitativamente.
Porosidad
La porosidad de una roca se define como la fracción del volumen total de la
roca ocupada por el esqueleto mineral de la misma. En los yacimientos de
petróleo, la porosidad representa el porcentaje del espacio total que puede ser
ocupado por líquidos o gases. Dicha propiedad determina la capacidad de

15
acumulación o de depósito de la arena y generalmente se expresa como
porcentaje, fracción o decimal, Matemáticamente:

Vp
φ=
Vt Ecuación 2. 1

Dónde: Ø: Porosidad, Vp: Volumen poroso Vt: Volumen total

Tipos de Porosidad
Durante el proceso de sedimentación y mitificación, algunos de los poros que
se desarrollaron inicialmente pudieron sufrir aislamiento debido a varios procesos
diagenéticos o catagénicos tales como cementación y compactación. Por ende,
existirán poros interconectados y otros aislados. Esto conlleva a clasificar la
porosidad en absoluta y efectiva dependiendo de que espacios porales se miden
durante la determinación del volumen de estos espacios porosos, como se muestra
en la figura 2.4.

Figura 2. 3 Porosidad absoluta y efectiva


Fuente: (Paris, 2009)

a) Porosidad absoluta: Es aquella porosidad que considera el volumen poroso


de la roca esté o no interconectado. Esta propiedad es la que normalmente
miden los porosímetros comerciales. Una roca puede tener una porosidad
absoluta considerable y no tener conductividad de fluidos debido a la carencia
de interconexión poral.
b) Porosidad efectiva: Es la relación del volumen poroso interconectado con el
volumen bruto de roca. Esta porosidad es una indicación de la habilidad de la

16
roca para conducir fluidos, sin embargo esta porosidad no mide la capacidad
de flujo de una roca. La porosidad efectiva es afectada por un número de
factores litológicos como tipo, contenido e hidratación de arcillas presentes en
la roca, entre otros.
c) Porosidad no efectiva: Es la diferencia que existe entre las porosidad
absoluta y efectiva. (Escobar,)

Factores que afectan la porosidad


La porosidad se ve afectada por los siguientes factores:
a) Escogimiento de los granos: Mientras los granos de la roca sean más
uniformes mayor será la porosidad.
b) Arreglo de los granos: La simetría influye en el valor de la porosidad,
mientras menos simetría exista más afecta la porosidad.
c) Cementación: Los granos están “pegados” entre sí mediante una cementación
natural, esto resta el espacio poroso a ser ocupado por los hidrocarburos.
d) Presencia de grietas y cavidades: Son factores que favorecen la porosidad.
e) Consolidación: La presión de sobrecarga de un estrato crea acercamiento
entre las rocas. Mientras sea menor su efecto, mayor será el valor de porosidad
(Paris, 2009).

Saturación (S)
La saturación de un fluido en un medio poroso, se define como el volumen del
fluido medido a la presión y temperatura a que se encuentre el medio poroso, entre
sus volúmenes de poros (Rodríguez, S.f.); es decir:

Vt
Sf =
Vp Ecuación 2. 2

Donde: f puede representar el petróleo, el gas o el agua obteniendo:

Vo
S o=
Vp Ecuación 2. 3

17
Vg
S g=
Vp Ecuación 2. 4

Sw
Sw=
Sp Ecuación 2. 5

En todos los yacimientos de hidrocarburos existe agua; los valores de Sw


congénita u original son del orden del 10 al 30%, en tanto que en etapas
avanzadas de extracción, por entrada natural o artificial de agua, Sw puede
alcanzar valores de 0,8 (80%) quedando solamente saturaciones pequeñas de
petróleo y/o gas (saturaciones residuales). En yacimientos de petróleo, Sg puede
variar desde cero (petróleo bajo saturado) hasta valores del orden de 0,7 (70%).
Además de la definición de S.f. (Rodríguez, S.f.), se demuestra que:

S f =1 =S o +S g +Sw Ecuación 2. 6

Saturación de agua connata (Swc)


El agua connata conocida también como agua intersticial, es el agua atrapada
en los poros o intersticios de una formación en el momento de su depósito o
creación. La saturación de agua connata es la saturación de agua inicial en
cualquier punto del reservorio. La saturación de agua connata alcanza un valor de
saturación de agua irreducible solo sobre la zona de transición, en la zona de
transición el agua es móvil.
Se ha determinado que siempre habrá un pequeño porcentaje de estos fluidos
que no es posible limpiar debido a su alojamiento en los poros más pequeños y a
su adherencia a los granos de las rocas (comúnmente mojabilidad hidrófila). Tanto
el extractor Soxhlet como el limpiador de núcleos con CO2, son capaces de
limpiar el petróleo de los núcleos en un alto porcentaje, mientras que el agua se
evapora en gran medida al secar los núcleos en el horno de vacío, a pesar de esto
siempre existirán pequeñas cantidades de fluidos irreducibles.

18
Saturación residual (Sxr)
La saturación residual de una fase, generalmente expresada como (S XR), donde
x corresponde a la fase (petróleo, agua o gas), representa la saturación de dicha
fase que queda en el yacimiento en la zona barrida, después de un proceso de
desplazamiento.

Saturación de petróleo residual (Sor)


Es la mínima saturación de petróleo que se puede alcanzar bajo la
combinación de fuerzas viscosas, capilares y gravitatorias. Se puede considerar
para yacimientos hidrófilos como la fracción del fluido no mojante entrampado en
el medio poroso después de un proceso de extracción de ese fluido.
Saturación de petróleo remanente (Ros)
Es la saturación de petróleo mínima que se alcanza en el yacimiento sobre una
base microscópica, es decir, dentro de aquellos poros contactados y barridos en un
proceso de desplazamiento. Depende de la Sor verdadera, balance entre las fuerzas
capilares, viscosas y gravitatorias en el yacimiento. Diferentes áreas de un
yacimiento, aun dentro de un mismo tipo de roca pueden drenar hasta obtener
distintas Ros.
Permeabilidad (k).
Un factor muy importante en el flujo de los fluidos en un yacimiento es la
permeabilidad de la roca, que representa la facilidad con que los fluidos se
desplazan a través del medio poroso, no obstante que no existe una determinada
relación de proporcionalidad entre porosidad y permeabilidad. La permeabilidad
se mide en Darcys, en honor al ingeniero hidráulico francés Henri Darcy, quien
formula la ley que lleva su nombre, que reza: “la velocidad del flujo de un líquido
a través de un medio poroso, debido a la diferencia de presión, es proporcional al
gradiente de presión en la dirección del flujo”. (Paris, 2009).
En la industria petrolera, las normas API para determinar la permeabilidad (K)
de las rocas definen permeabilidad como “el régimen de flujo en mililitros por

19
segundo de un fluido de 1 cP de viscosidad que pase a través de una sección de 1
cm2 de roca, bajo un gradiente de presión de una atmósfera (760 mm Hg.) por 1
cm2, y en condiciones de flujo viscoso”. En la industria se emplea el milidarcy,
equivalente a 0,001 D. Las rocas pueden tener permeabilidades que van desde 0,5
hasta 3400 mD. Figura 2.4.

Figura 2. 4 Representación de la ley de Darcy.


Fuente: (Rivera, 2004).

Donde: k: permeabilidad (Darcy), Q: tasa de flujo (cm3/s), µ: viscosidad del


fluido (cP) L: longitud de la muestra (cm), A: área transversal (cm2), ∆P
diferencial de presión (P2-P1) (atm).

Tipos de Permeabilidad
a) Permeabilidad Absoluta: Es aquella permeabilidad que se mide cuando un
fluido satura 100 % el espacio poroso. Normalmente, el fluido de prueba es
aire o agua.
b) Permeabilidad Efectiva: Se define como la capacidad que tiene la roca para
permitir el movimiento de un fluido cuando la saturación de este sea menos
del 100%. Esta propiedad se designa como: que representa la permeabilidad
efectiva del petróleo, al agua y al gas respectivamente. La suma de las
permeabilidades efectivas siempre es menor que la permeabilidad absoluta.
c) Permeabilidad Relativa: Cuando dos o más fluidos fluyen al mismo tiempo
en el medio poroso, la permeabilidad de cada fase a una específica saturación
equivale a la razón entre la permeabilidad efectiva de dicha fase y la
permeabilidad absoluta, permeabilidad relativa del crudo (Ecuación 2.7),

20
permeabilidad relativa del agua (Ecuación 2.8) y permeabilidad relativa del
gas (Ecuación 2.9):

Ko
K ro =
K Ecuación 2. 7

Kw
K rw =
K Ecuación 2. 8

Kg
K rg =
K Ecuación 2. 9

Donde: (Ko, Kg, Kw) son las permeabilidades relativas al petróleo, al agua y al
gas, respectivamente; K, la permeabilidad absoluta; Ko, la permeabilidad efectiva
al petróleo a una determinada saturación de petróleo; Kw., la permeabilidad
efectiva del agua a una determinada saturación de agua; y Kg., la permeabilidad
efectiva al gas a una determinada saturación de gas.
Ahora bien, la permeabilidad relativa puede tener cualquier valor entre cero y
uno, es decir:

0≤K rw ,K ro ,K rg Ecuación 2. 10

La permeabilidad relativa se determina, por lo general, para sistemas bifásicos


agua-petróleo y gas-petróleo, con agua connata inmóvil, y se representa
gráficamente mediante un par de curvas comúnmente referidas como una curva de
permeabilidad relativa para la fase no mojante y curva de permeabilidad relativa
para la fase mojante Esta última se designa comúnmente como (Paris, 2009).
En la figura 2.5, se observa las curvas tipas de permeabilidad para una fase
mojada por agua y una por petróleo.

21
Figura 2. 5 Curvas típicas de permeabilidad relativa
Fuente: (Osaba y otros, 1951)

Permeabilidades a dos fases


Cuando una fase mojante y otra no mojante fluyen simultáneamente en un
medio poroso, cada una de ellas sigue un camino separado y distinto de acuerdo
con sus características humectantes, lo cual da como resultado la permeabilidad
relativa para la fase mojante y la no mojante. Considerando el modelo capilar
mostrado en la Figura 2.6, se observa que las fuerzas capilares hacen que la fase
mojante se encuentre dentro del espacio poroso cercano a las paredes, ocupando
los canales de flujo de los poros más pequeños. Estos canales no contribuyen al
flujo, y por lo tanto, la presencia de saturaciones bajas de la fase mojante afectará
la permeabilidad de la fase no mojante sólo hasta cierto punto (Paris, 2009).

Figura 2. 6 Modelo capilar de un sistema mojado por agua


Fuente: (Paris,2009).

22
Debido a que la fase no mojante se localiza en la parte central, ocupando los
canales de los poros más grandes, contribuirá al flujo de fluido a través del
yacimiento y, por lo tanto, las saturaciones bajas de la fase no mojante podrán
reducir drásticamente la permeabilidad de la fase mojante. Las curvas típicas de
permeabilidad relativa para un sistema agua petróleo, considerando el agua como
la fase mojante se describen en la Figura 2.7, en la cual se presentan cuatro puntos
significativos (1, 2, 3 y 4) que son tomados en cuenta en el área de caracterización
de yacimiento, especialmente los puntos 2 y 3, que son ingresados en la data del
simulador de yacimiento para la predicción de la producción del yacimiento,
además se muestra tres regiones significativas (A, B y C) que corresponde a las
diferentes etapas del desplazamiento de los fluidos (Paris, 2009).

Figura 2. 7 Comportamiento típico de las curvas de Kr para flujos de dos fases


Fuente: (Paris, 2009).

a) El punto 1 en la curva de permeabilidad relativa de la fase mojante muestra


que una saturación pequeña de la fase no mojante reducirá drásticamente la
permeabilidad relativa de la fase mojante. La razón de esto es que la no
mojante ocupa los espacios de los poros más grandes, lo cual facilitará el flujo
de dicha fase.
b) El punto 2 en la curva de permeabilidad relativa de la fase no mojante muestra
que ésta comienza a fluir a saturaciones relativamente bajas. En el caso de que
sea petróleo, la saturación en este punto se denomina saturación residual Sor.

23
c) El punto 3 en la curva de permeabilidad relativa de la fase mojante muestra
que ésta cesa de fluir a saturaciones relativamente grandes. Esto se debe a que
dicha fase ocupa preferencialmente los espacios porosos más pequeños, donde
las fuerzas capilares son mayores. La saturación de agua en este punto se
refiere como saturación de agua irreducible Swirr.
d) El punto 4 en la curva de permeabilidad relativa de la fase no mojante muestra
que, a bajas saturaciones de la fase mojante, los cambios en la saturación de
esta última tienen poco efecto en la magnitud de dicha curva. La razón es que,
a bajas saturaciones, el fluido de la fase mojante ocupa los espacios porosos
más pequeños y materialmente no contribuye al flujo y, por lo tanto, al
cambiar la saturación de éstos, su efecto en el flujo de la fase no mojante es
mínimo. Esto indica que a una porción del espacio poroso disponible, aunque
interconectado, contribuye poco a la capacidad conductiva de los fluidos
(Paris, 2009).
Además existen 3 zonas características, zona A, zona B y zona C
representadas la figura anterior:
 Zona A: representa el valor de la saturación de agua que varía desde cero a
la saturación de agua irreducible (Swirr) o saturación de agua connata (Swc),
valor mínimo de saturación de agua que podemos encontrar en un
yacimiento.
 Zona B: varía entre la Swirr y 1-Sor, mostrando la relación existente entre
ambas fases, en esta zona la suma de la permeabilidad relativa al petróleo
y la permeabilidad relativa al agua es menor que uno, ya que cuando hay
dos fases inmiscibles en un medio poroso se obstaculizan en flujo entre
ellas.
 Zona C: representa la Sor, muestra el petróleo que queda atrapado en la
roca después de un flujo normal inmiscible en un sistema agua/petróleo
durante un proceso de desplazamiento.
A su vez, hay factores determinantes que ayudan a estudiar las curvas de
permeabilidad re

24
lativa, uno de ellos es la saturación de la muestra, de ella depende si el proceso de
desplazamiento será por drenaje o imbibición. En la figura anterior, donde la fase
mojante es el agua e inicia saturando la roca, los datos de permeabilidad relativa
se obtendrán disminuyendo la saturación de la misma mientras fluye el fluido no
mojante que en este caso es el petróleo, este proceso será llamado drenaje. Por el
contrario, si los puntos de permeabilidad relativa se obtienen aumentando la
saturación de agua, el proceso será llamado imbibición.La diferencia en
permeabilidad cuando se cambia la historia de saturación se denomina histéresis.
(Lopera, 1996).

Figura 2. 8 Efecto de la histerisis en las curvas de permeabilidad relativa


Fuente: (Lopera, 1986).

Factores que afectan las curvas de permeabilidad Relativa


La permeabilidad relativa de acuerdo a (Araujo, 2004), es una propiedad
microscópica de flujo y está afectada por factores que inciden directamente sobre
las medidas experimentales y el comportamiento del flujo en el medio poroso,
entre estos destacan:
 Gradiente de presión
 Expansión de gas en pruebas a condiciones normales
 Migración de saturaciones parciales de una fase
 Características de mojado del sistema
 Historia de saturación de los fluidos
 Temperatura

25
 Presión de poro y presión de confinamiento
 Tamaño finito de las muestras analizadas en el laboratorio
 Compososion de los fluidos
 Migrasion de finos
 Presencia de asfaltenos

Imbibición y drenaje
Existen dos tipos de procesos de saturación de la fase mojante, los cuales son
los siguientes:
 Desplazamiento por drenaje: proceso de desplazamiento donde la
saturación del fluido mojante disminuye .se distinguen dos curva s de
drenaje: a) drenaje primario, relacionado con el desplazamiento de la fase
mojante a perfil de 100% de saturación hasta la saturación irreducible y b)
drenaje secundario, que es la relación característica de desplazamiento de
la fase mojante desde la saturación residual hasta la saturación irreductible.
 Desplazamiento por imbibición: proceso de desplazamiento donde la
saturación del fluido mojante aumenta. En este proceso un fluido desplaza
a otro dentro del medio poroso a consecuencia de fuerzas capilares. La
curva de imbibición es la relación característica del desplazamiento del
fluido no mojante desde la saturación máxima a la saturación residual.
En la figura 2.10 se muestra el comportamiento de ambos proceso tanto
para el de drenaje como el de imbibición

26
Figura 2. 9 Curvas de drenaje e ambición
Fuente: (Forrest y Craig , 1982).

Determinación de curvas de permeabilidad relativa


Las permeabilidades relativas para una muestra o formación particular
dependen de las saturaciones de los fluidos. Para hacer una predicción del
comportamiento futuro de un yacimiento, se necesitan relaciones de
permeabilidad relativa de los fluidos envueltos en el sistema. Existen tres métodos
para determinar curvas de permeabilidad relativa:

 A partir de medidas en el laboratorio


 A partir de correlaciones publicadas
 A partir de datos de campo
Si en la formación en cuestión se han tomado nucleos, se puede detrminar
experimentalmente las curvas de permeabilidad relativa. Los métodos empleados
en el laboratorio se clasifican en métodos de estado estacionario y métodos de
desplazamiento dinamico.(Diaz,2014).
 Método de estado estacionario para evaluar la permeabilidad relativa
La técnica de estado estacionario consiste en la inyección de dos fluidos
simultáneamente dentro de la muestra de la roca. El petróleo y el agua se inyectan
a una razón agua/petróleo particular constante. La inyección a ésta razón
constante se mantiene hasta que el flujo de salida de cada fase sea igual al flujo

27
dentro de la muestra, es decir, hasta que se alcanza la condición de estado
estacionario, luego se mide la tasa de flujo, la caída de presión, la temperatura del
fluido y la saturación de fluidos en la muestra. La permeabilidad relativa puede
ser calculada directamente a partir de la ley de Darcy para flujo multifasico. en la
figura 2.11. ilustra la configuración básica del experimento de estado
estacionario . una ves determinadas las propiedades gemetricas de la muestra y las
propiedades de los fluidos( viscosidad del agua y del petróleo) se usa la ley de
Darcy en su forma

kA Δp
qi = k
μi L ri Ecuación 2. 11

Figura 2. 10 Esquema de medida experimental de en estado estacionario


Fuente: (Díaz ,2014)

 Método de desplazamiento dinámico para evaluar permeabilidad relativa


El método de desplazamiento dinámico para medir permeabilidad relativa es
más rápido que el método de estado estacionario; sin embargo, el análisis
matemático es más complicado. La teoría desarrollada por Buckley y Leverett y
extendida por Welge es generalmente usada para el análisis de los datos
experimentales obtenidos con esta metodología. (Diaz,2014).
Correlaciones para las curvas de permeabilidad relativa
Las curvas de permeabilidades relativas se pueden obtener en el laboratorio
por procesos de desplazamiento o de flujo no-continuo. Consiste en saturar un
núcleo con una de las fases y luego desplazarla inyectando la otra fase. Midiendo
los volúmenes producidos en función de tiempo y aplicando la teoría de
desplazamientos de Buckley-Leverett, se calculan Km y Knm. Ejemplos de este

28
tipo de proceso es el método de Johnson y Cols (Jhonson, Bossler, y Naumann,
1959).
También se pueden obtener utilizando ecuaciones empíricas, se han
presentado una serie de correlaciones para determinar las permeabilidades
relativas, según sea el número de fases fluyentes en el medio poroso (Rivera,
2004) entre ellas:
 Método JBN
El método JBN desarrollado por Johnson, Bossler y Nauman, basándose
parcialmente en un trabajo previo de Welge, así como en la conocida teoría de
Buckley y Leverett para el desplazamiento de dos fluidos incompresibles e
inmiscibles a través de un medio poroso homogéneo, es un modelo matemático
que determina las permeabilidades relativas y comprende un conjunto de
ecuaciones que se obtienen a partir de principios de conservación y de leyes
básicas, como el principio de conservación de la masa y la Ley de Darcy, los
cuales se combinan con la teoría de desplazamiento de Buckley y Leverett. Las
ecuaciones de JBN son las siguientes:
 Saturación de agua irreducible (Swirr)

V p −V ad
Swirr=
Vp Ecuación 2. 12

Dónde: Vp, Volumen poroso, Vad: Volumen de agua desplazado.


 Saturación de agua promedio (Swp)

Vo
Swp= +Swirr
Vp Ecuación 2. 13

Dónde: Vo, Volumen de crudo.


 Agua inyectada acumulada (WID)

Vo
WID=
Vp Ecuación 2. 14

29
 Radio de inyección (IR)

Δpi
IR=
Δp Ecuación 2. 15

Dónde: ∆pi, Diferencial de presión en las condiciones iniciales, ∆p:


Diferencial de presión en cada fracción.
 Delta (∆1)

1 1
Δ 1= −
WID 1 WIDn−1 Ecuación 2. 16

 Delta (∆2)

1 1
Δ 2= ∗IR n − IR
WID n WID n−1 n−1 Ecuación 2. 17

 Flujo Fraccional de Crudo (fo)

1
f 0=
Krw∗μ o
1+
Kro∗μ w Ecuación 2. 18

 Saturación de agua final (Sw)

Sw=Swp−( f o∗WID )
Ecuación 2. 19

 Permeabilidad relativa al crudo (Kro)

Δ2
Kro=f o∗
Δ1 Ecuación 2. 20

 Permeabilidad relativa al agua (Krw)

μw∗( 1−f o )
K rw =
μo∗f o Ecuación 2. 21

 Correlación de Corey & AsociadosCorey & Asociados

30
Desarrollaron un modelo matemático para calcular las permeabilidades
relativas del petróleo y el agua en función al aumento de la saturación de la fase
mojante, por ello presenta ecuaciones cuyas potencias están asociadas a arenas
durante un proceso de drenaje y para un proceso de imbibición (Escobar, s.f).
Arenas no consolidadas durante procesos de drenaje
 Saturación (S)

S w −S wirr
S=
1−S wirr Ecuación 2. 22

Donde (SW), saturación de agua (Swirr), saturación de agua irreducible


 Permeabilidad relativa del agua (Krw)

K rw =S 3 . 5 Ecuación 2. 23

 Correlación de Corey & AsociadosCorey & Asociados


Desarrollaron un modelo matemático para calcular las permeabilidades
relativas del petróleo y el agua en función al aumento de la saturación de la fase
mojante, por ello presenta ecuaciones cuyas potencias están asociadas a arenas
durante un proceso de drenaje y para un proceso de imbibición (Escobar, s.f).
Arenas no consolidadas durante procesos de drenaje
 Saturación (S)

So
S=
1−S wirr Ecuación 2. 24

Dónde: (SO) saturación de crudo; (Swirr), saturación de agua irreducible


 
 Permeabilidad relativa del crudo K ro

K ro =S 3 Ecuación 2. 25

 Permeabilidad relativa del agua (Krw)

( 1−S )2 Ecuación 2. 26

31
Arenas no consolidadas durante procesos de imbibición
 Saturación (S)

S w −S wirr
S=
1−S wirr Ecuación 2. 27

Dónde: SW, saturación del agua, Swirr, saturación de agua irreducible


 Permeabilidad relativa del crudo (Kro)
3
K ro =( 1−S ) Ecuación 2. 28

 Permeabilidad relativa del agua (Krw)


K rw =S 3 Ecuación 2. 29

Mojabilidad
La mojabilidad es la tendencia de un fluido a adherirse a una superficie solida en
presencia de otro fluido inmiscible, tratando de ocupar la mayor área de contacto
posible con dicho solido. En un yacimiento de petróleo, la mojabilidad es una
medida de la afinidad de la superficie de la roca por la fase petróleo o por la fase
acuosa y determina la ubicación relativa de cada una de estas fases dentro del
medio poroso.(Araujos, 2004).

Tipos de mojabilidad
Las características de mojado de una superficie mineral, dependen de la
composición química del crudo, presión, temperatura, naturaleza de las paredes de
los poros de las rocas, química del agua y la presencia de componentes activos en
la superficie. Existe un amplio espectro de condiciones de mojado el cual incluye
las siguientes condiciones de mojabilidad:
 Mojabilidad completa o uniforme: comprende superficies minerales que
presentan una afinidad marcada por un fluido. El fluido mojante se

32
distribuye en el espacio poroso entre la superficie de los poros y la fase no
mojante.
 Mojabilidad débil: se presenta en superficies minerales que no poseen una
afinidad muy marcada por un fluido, pero significativa si se compara con
la afinidad hacia otros fluidos.
 Mojabilidad intermedia o neutra: comprende superficies minerales que no
presentan preferencia marcada a un fluido u otro.
 Mojabilidad fraccionada: una porción de roca es fuertemente mojada por
agua, mientras que la restante es mojada al petróleo. En este caso, los
componentes del crudo son fuertemente absorbidos en ciertas áreas de la
roca, mientras que el resto presenta fuerte mojabilidad al agua.
 Mojabilidad mixta: las zonas de la roca mojadas por petróleo forman
partes continuas a través de los poros grandes, mientras que los poros
pequeños permanecen mojados por agua.
 Mojabilidad damaltiana: este es un tipo de mojabilidad fraccional a escala
de segmento de poro.

Definición de Términos Básicos


 Arena: La arena es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. En
geología, se denomina arena, al material compuesto de partículas cuyo
tamaño varía entre 0,063 y 2 milímetros (mm). En el argot petrolero, es un
yacimiento o depósito de roca porosa (roca sedimentaria) y es común que
en estos depósitos además de petróleo se encuentre agua y gas (Tarbuck y
Lutgens, 1999).
 Arenas consolidadas: Son aquellas que suelen poseer poco material de
matriz (material de cementación) que mantenga unidos los granos de arena
y por lo general, también se conoce con el nombre de arenas poco
consolidadas, constituidas por formaciones terciarias jóvenes (Tarbuck y
Lutgens, 1999).

33
 Arenas no consolidadas: Son aquellas que poseen mayor cantidad de
material cementante que permite que el nivel de cohesión entre los granos
sea elevado, es decir, que los granos estén fuertemente compactados,
sumado al efecto de soterramiento (Tarbuck y Lutgens, 1999).
 Adedamiento: Es cuando en un proceso de barrido el fluido desplazante
es inyectado con mucha velocidad de tal manera que hace que el fluido
desplazado se escape hacia otros espacios vacíos.
 Crudos pesados y Extrapesados: Los crudos pesados y extrapesados son
recursos energéticos no convencionales, los crudos pesados se definen
como aquellos que presentan una densidad en °API entre 10 y 22.3;
mientras que los extrapesados tienen una densidad en °API menor a 10.
Estos tipos de crudos se caracterizan por tener densidades altas, fracciones
de componentes pesados, principalmente asfáltenos y parafinas con
presencia de vanadio, níquel y azufre, baja relación gas/aceite (RGA),
además de un bajo contenido de hidrógeno y alto contenido de carbono y
sulfuro, su viscosidad fluctúa entre 20 cP y 1000 cP.
 Drenaje: Proceso de desplazamiento cuando los datos de permeabilidades
relativas se obtienen disminuyendo la saturación de la fase mojante.
 Grados API: Es una escala de medición utilizada para hidrocarburos
basándose en su peso específico es decir, con relación al agua con la cual
se define la calidad del crudo (liviano, mediano, pesado, extrapesado).
 Imbibición: Proceso de desplazamiento cuando los datos de
permeabilidades relativas se obtienen aumentado la saturación de la fase
mojante.
 Material cementante: Material que une a los granos entre sí y está
compuesto principalmente por sílice, calcio y arcilla
 Mojabilidad: tendencia de un fluido a adherirse a una superficie sólida en
presencia de otro fluido inmiscible, tratando de ocupar la mayor área de
contacto posible.

34
 Medio poroso: Un medio poroso puede visualizarse como una red
tridimensional de oclusiones llamados poros, que pueden estar
interconectados o no, de tamaños y formas diferentes, insertada en un
medio que de otra manera sería continuo. Su morfología se relaciona con
su origen, pero en muchos casos, especialmente en rocas porosas
sedimentarias, la morfología es altamente desordenada. También es
llamado matriz sólida heterogénea, donde como característica principal
posee un área específica relativamente alta, en muchas estimaciones esta
característica dicta el comportamiento del fluido en el medio.
 Petróleo: Petro=roca y óleum=aceite, la palabra petróleo significa “aceite
de roca”, esencialmente es una mezcla compleja de hidrocarburos con
pequeñas cantidades de otros compuestos que resultan de la
descomposición de materia orgánica de origen animal y vegetal
 Permeabilidad: facilidad con que los fluidos se desplazan a través del
medio poroso.
 Porosidad: medida del espacio vacío existente entre granos dentro de la
roca expresada como una fracción del volumen total de la roca. Representa
el porcentaje del volumen total de la roca que está constituido por el
espacio poroso.
 Roca: Las rocas son agregados naturales consolidados de la corteza
terrestre formados por uno o más minerales que pueden contener también
fragmentos destruidos de rocas preexistentes y restos de seres vivos
 Saturación del fluido: fracción del volumen poroso ocupado por cada uno
de los fluidos presentes.
 Saturación de agua irreducible: máxima saturación de agua que
permanece como fase discontinua dentro del medio poroso, donde el agua
no puede fluir por el sistema cuando se aplican diferencias de presión.
 Tapón: es una muestra de un núcleo de arena no consolidada, que es
tomada de la formación rocosa y que tiene forma similar a un cilindro

35
empacada de tal manera facilitando así su manipulación y permitiendo el
análisis experimental de la misma.
 Válvulas de contrapresión: Esta válvula mantendrá en forma confiable y
exacta la presión requerida en un sistema, recipiente o tubería. Si la
presión se incrementa en el equipo que se está protegiendo la válvula,
abrirá para aliviar el exceso de presión contenida dentro del equipo,
cuando la presión este por debajo del punto de ajuste de la válvula
permitirá que la válvula cierre y se mantendrá la presión deseada dentro
del sistema. Su regulación es estable al cierre ya que el diafragma se aísla
del paso del flujo principal, el disco cuenta con una guía para el
mejoramiento de la interrupción de la circulación y controlar la presión
diferencial exacta, permite fácilmente los cambios de presiones ya
calibradas. Los diafragmas pueden ser de acero inoxidable o elastómero.
(Escoda, 2019).
 Viscosidad del petróleo: Se denota como µo se define como la medida de
la resistencia del petróleo al flujo. Usualmente, es medida en centipoise,
cP, (g/cm2seg). La resistencia al flujo es causada por fricción interna
generada cuando las moléculas del fluido tratan de desplazarse unas sobre
otras.
 Yacimiento: Trampas subterráneas compuestas por una roca porosa y
permeable que puede almacenar cantidades comerciales de petróleo y gas
dentro de sus espacios porosos, en forma semejante como el agua empapa
a una esponja.
 Tapón: Es una muestra de un núcleo de arena no consolidada, que es
tomada de la formación rocosa y que tiene forma similar a un cilindro
empacada de tal manera facilitando así su manipulación y permitiendo el
análisis experimental de la misma.

36
DEFINICIÓN Y OPERALIZACION DE VARIABLES

Variable
De acuerdo a la definición proporcionada por Sabino en el año (2007) se
entiende por variable, “cualquier característica o cualidad de la realidad que es
susceptible de asumir diferentes valores” (P. 52). En este sentido, cuando se trata
de variables podemos decir que son elementos que caracterizan a la investigación,
pero que les asigna un valor cuantificable a la hora de analizar los resultados de la
investigación misma.

Operacionalización de Variables

En una investigación es importante conocer el significado de las variables,


conceptual y operacionalmente, tratando de que estas se presenten de manera
medible, según Sabino en el Año (2007) cuando se desea operacionalizar una
variable es necesario en primer lugar conocer su definición teórica y las diferentes
dimensiones en las que pueda ser subdividida, a continuación se establecen los
indicadores que permitan describir el comportamiento de la variable. Es así como
la Operacionalización de las variables permite asignarles un significado a las
mismas, describiéndolas en términos observables y comprobables para poder
identificarlas, a través de la caracterización proporcionada por sus indicadores.

37
CUADRO DE OPERALIZACION DE VARIABLE
Título: Evaluación de los efectos de una válvula de contrapresión en pruebas de desplazamiento asociado a crudos pesados y extrapesados

Objetivo General: Evaluar el efecto que tiene una válvula de contrapresión en pruebas de desplazamiento asociados a crudos pesados y
extrapesados.
Objetivos específicos Variable Dimensión Indicador

Seleccionar las muestras de Fluido Petróleo


núcleos y fluidos para las pruebas Muestras de núcleos y fluidos Formación o roca reservorio Fluido Agua (Agua de
de desplazamiento. formación).

Caracterizar petrofísicamente las Saturación


muestras de núcleos Permeabilidad (K)
Caracterización Petrofísica Propiedades de la roca/Fluido.
seleccionadas para conocer su Porosidad
capacidad de almacenamiento. Profundidad
Ejecutar pruebas de
Presión
desplazamiento con y sin válvula Pruebas dinámicas de
Pruebas de desplazamiento con y Temperatura
de contrapresión para comparar el desplazamiento
sin válvula de contrapresión Tiempo
compartimiento de las curvas de
Tasa de inyección
permeabilidad relativa.
Determinar los efectos de la
válvula de contrapresión a partir
de los resultados generados por
Volumen de Petróleo
las curvas de permeabilidad
producido(Vo).
relativa para saber la factibilidad Curvas de permeabilidad relativa. Permeabilidad
Volumen de agua Producido
de utilizar válvulas de
(Vw).
contrapresión en pruebas de
desplazamiento con crudos
pesados pesados y extrapesados

38
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la investigación
En el marco de esta investigación orientada a estudiar el efecto de una válvula
de contrapresión en sistemas de arenas de yacimiento no consolidadas a partir de
curvas de permeabilidad relativa generadas en las pruebas de desplazamiento para
sistemas de crudo pesado y extrapesado, se describe a continuación en relación a
las actividades realizadas el tipo y diseño de la investigación, seguido de la
población y muestra seleccionada, además de los instrumentos y técnicas que
fueron empleados para la recolección de datos y las técnicas de procesamiento y
análisis de datos que fueron utilizadas en la investigación, finalizando con las
descripción de las fases metodológicas, las cuales representan de forma explícita
las actividades realizadas de forma sucesiva para alcanzar los objetivos
planteados.

Tipo de investigación
El presente estudio se considera como una investigación de tipo
explicativa.Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) los estudios
explicativos se centran “en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se manifiesta, o porque se relacionan dos o más variable” (p.108).
En el marco de lo citado anteriormente se definió este trabajo de grado como
una investigación de tipo explicativa puesto que las curvas de permeabilidad
relativa se obtendrán a diferentes condiciones de temperatura, caudal de
inyección, contrapresión y tiempo

39
Diseño de investigación
En consideración a los objetivos planteados, la presente investigación se
define como un diseño experimental. Fidias Arias (2012) puntualiza la
investigación experimental como el “proceso que consiste en someter a un objeto
o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos o tratamiento
(variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable
dependiente)” (p.34). En el presente TEG la variable independiente será las
pruebas de desplazamiento; mientras que las variables dependientes serán los
efectos de la válvula de contrapresión sobre la presión y los volúmenes de fluidos
producidos, lo que a su vez se puede traducir en permeabilidades, generando así
las curvas de permeabilidad relativa.

Línea de investigación
Independencia Nacional, es el nombre que recibe la línea de investiguen en la
que la presente investigación se encuentra enmarcada, la cual es definida por el
Reglamento de las Líneas de Investigación de la Ley del Plan de la Patria 2013-
2019, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
como máxima instancia que define los lineamientos de la política petrolera
venezolana, plantea en su objetivo Nacional 3.1 Consolidar el papel de Venezuela
como potencia energética mundial, señalando específicamente en sus objetivos
estratégicos y generales 3.1.1, 3.1.1.1 y 3.1.2.2 respectivamente, Desarrollar la
capacidad de producción del país en línea con las inmensas reservas de
hidrocarburos , bajo el principio de la explotación racional y la política , para
alcanzar la producción de crudo hasta 3.3 MMBD para el año 2014 y 6 MMBD
para el año 2019.
En este sentido a nivel de la Corporación se desarrollan. Estudios relacionados
con la necesidad de apalancar la producción de crudos pesados y extrapesados,
mediante la implementación de tecnologías propias o foráneas que incrementen el
factor de recobro, con énfasis en los procesos de: recuperación mejorada de
hidrocarburos, dilución, transporte y mejoramiento de crudo.

40
Población y Muestra

La población de trabajo está representada por 880 pozos del campo Boscán, de
los cuales 466 de ellos son productores activos hasta el 31 de Mayo de 2015,
según (Plaza, G 2015). Las muestras son las más representativas seleccionadas de
la población total de tres sectores para efecto del estudio se realizó una toma de
núcleo de los pozos BN 248, BN 335, BN 434, para un total de 33 muestras de
núcleos de arenas no consolidadas de las cuales para la presente investigación en
la que se evaluara el efecto de la válvula de contrapresión sobre las curvas de
permeabilidad relativa se tomó de dicha población total una representación de 10
muestras de núcleos Y fluidos (Crudo y agua de formación) pertenecientes al
yacimiento. Las cuáles serán sometidas a un proceso de estudio para cumplir con
los objetivos planteados en la presente investigación.

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos


La técnica empleada para la recolección de datos será la observación, de forma
participante y estructurada, iniciando con los datos de la caracterización del
sistema no consolidado, luego se recolectaran los datos de las pruebas de
desplazamiento (diferencial de presión, volúmenes de los fluidos desplazados).
Seguidamente se establecerá un listado de las diferentes variables a medir (tiempo,
volumen, presión) empleando como instrumento de recolección de datos los equipos
del laboratorio.

Técnicas de procesamiento de los datos.


Las diferentes variables recopiladas para cada muestra en los instrumentos de
recolección de datos mencionados en la sección anterior fueron procesados en una
hoja de cálculo de la aplicación Microsoft Excel, empleando fórmulas
matemáticas correspondientes al cálculo de las permeabilidades relativas y
saturaciones que serán determinados haciendo uso del modelo matemático
propuesto por Johnson Bossler & Nauman (JBN), y los modelos híbridos (JBN-
Willie y JBN-Corey & Asociado.

41
Fases de la investigación

Fase I Obtención de las muestras de núcleo a estudiar.


 Toma de muestras de núcleos
Para la ejecución de las pruebas dentro del medio poroso, es necesario tener
las muestras de arenas en los intervalos prospectivos que se va a someter el
estudio de las interacciones rocas fluido a partir de las pruebas de desplazamiento.
Para esto se trasladó a la núcleoteca de PDVSA-Intevep, se desplegó el núcleo de
los pozos de interes, y por medio del análisis sedimentológico se determinó los
intervalos prospectivos que fueron tomados como objeto de estudio. Una vez
tomadas las muestras estas fueron dejadas en reposo en un congelador (entre 10 a
15 °C) por un periodo de 24 horas aproximadamente, para mantener la estructura
cilíndrica y facilitar el proceso de empaque.
Cuando se tiene que realizar la toma de muestras directamente de una sección
transversal de roca, como se observa en la Figura 3.1 estas presentan la
característica de tener forma cilíndrica.

Figura 3. 1 Sección transversal de roca


Fuente: Propia

Fase II Preparación y Caracterización de las muestras no consolidadas.


 Empacado de la muestra y Confinamiento

42
Luego de obtener la muestra, se procede a encamisarla o envolverla, para ello
se utiliza una banda de papel acerico, que es un papel metálico parecido al papel
aluminio. Se corta una lámina del forro aluminio a la medida de las muestras a ser
empacada aproximadamente 4 a 7 cm de ancho. Considerando que se tiene que
dejar aproximadamente 1 cm por encima del tamaño deseado, con la finalidad de
que este pueda ser doblado dándole estabilidad en los extremos del tapón. Una vez
identificado el tamaño de la sección a cortar, se procede a trozar la franja de papel
de aluminio con la ayuda de la cuchilla según la Figura 3.2. Esta acción se debe
realizar manteniendo fija la regla guía contra la superficie del papel, y realizando
contactos lentos y repetitivos hasta que este sea cortado completamente. Colocar
el tapón sobre el papel de aluminio reforzado, garantizando una distancia
equitativa en ambos extremos. Se realiza la envoltura de la muestra, garantizando
que la separación entre la muestra del tapón y el papel sea mínima. Se procede a
colocarle cinta plástica en la separación del papel de aluminio.

Figura 3. 2 Corte del papel acerico


Fuente: Propia

Se toman 4 mallas, 2 mallas finas y 2 gruesas, siendo la malla externa o malla


gruesa (60 mesh), la malla interna o malla fina (325 mesh), se superponen en
pareja, malla fina y gruesa para proteger una de las caras del núcleo quedando la
malla fina por dentro y la gruesa por fuera, la finalidad es impedir que los granos

43
del núcleo salgan cuando se estén lavando las muestras o cuando se les aplique
presión en el experimento. Doblar con la ayuda del mazo metálico los bordes
sobrantes de la manga de aluminio hacia el centro de la misma, de tal forma que el
papel envuelva a la malla externa de acero inoxidable. Según se muestra en la
Figura 3.3.
Una vez finalizado el proceso de empaque se procede a introducir el sistema
completo (manga de goma y muestra) en el interior de la celda de confinamiento.
Allí se lleva la muestra a la presión de trabajo 800 psí para garantiza que no
ocurran movimientos de los granos dentro del medio poroso.

Figura 3. 3 Empaque de muestras


Fuente: Propia

 Limpieza de las muestras


Este procedimiento se lleva a cabo en el Laboratorio 6 “Limpieza y
Preparación de Muestras” de la pericia Interacción Roca- Fluido. La limpieza de
las muestras se realiza en un equipo denominado Dean-Stark, el cual consiste en
un sistema de recirculación, donde se colocan las muestras en un recipiente
denominado Soxhlet, que está conectado a un balón aforado que contiene el
solvente a utilizar, este balón se encuentra sobre una manta de calentamiento. En

44
la parte superior del Soxhlet, se coloca una columna de destilación, tal y como se
puede apreciar en la Figura 3.4.
Las muestras fueron colocadas en un recipiente llamado Soxlhlet, al encender
el equipo se comienza a calentar el solvente el cual se evapora cuando alcanza su
punto de ebullición. El vapor del solvente alcanza la parte superior del equipo y se
condensa debido a la acción de un refrigerante que circula en la columna de
destilación, el solvente líquido se hace caer sobre las muestras realizando la
limpieza y posteriormente vuelve a caer en el balón, dejando en el fondo de los
mismos los restos de crudos o sales.

Columna de
destilación

Solvente destilando
Solvente
evaporado Muestras

Soxhlet

Manta de Balón aforado que


calentamiento contiene el solvente

Figura 3. 4 Limpieza de muestras


Fuente: Propia

Para este ensayo, se utiliza como solvente, inicialmente, Diclorometano,


Tolueno para eliminar impurezas o restos de crudo, y posteriormente Metanol
para eliminar el resto del crudo y trazas de agua. El tiempo de limpieza va a
depender directamente de las muestras.
 Secado de las muestras
Una vez limpias las muestras de crudo, se colocan en un horno para evaporar
el solvente que contiene su espacio poroso, de esta manera evitar posibles
perturbaciones en las mediciones. Se utiliza el horno ubicado en el mesón del

45
laboratorio 2 de la pericia interacción roca-fluido, dicho horno se encuentra a una
temperatura de 70 a 80 °C. El tiempo aproximado que lleva el secado de las
muestras es 24 horas continuas.

 Identificación de las muestras


Las muestras deben ser calificadas e identificadas con un marcador de tinta
indeleble. Dada la gran cantidad de muestras es necesario tener un registro para el
control de los datos y evitar que se confundan cuando se almacenen con el resto
de las muestras. Se utiliza cinta pegante y marcador, se enumeraron también en la
malla del núcleo con la finalidad de identificar el sentido de inyección entrada-
salida en las pruebas de desplazamiento.

 Características de las muestras: longitud, diámetro y peso.


Para las medidas de longitud y diámetro, se utiliza un vernier digital
(apreciación +/- 0,01mm), marca Fowler Sylvac, se toman 3 o 4 valores en
distintos puntos del tapón de núcleo y si alguno difiere se hace un promedio con
las demás medidas. Para la determinación del peso, se utiliza la Balanza Mettler
PE 3600 (apreciación +/-0,01g).

Figura 3. 5 Medida de las muestras.


Fuente: Propia

 Determinación de volumen poroso, porosidad y permeabilidad absoluta de


los tapones de núcleo.
La porosidad y permeabilidad de las muestras no consolidadas se obtiene de
acuerdo al procedimiento establecido en los laboratorios de PDVSA-Intevep
(Instructivo Técnico: Medición de la porosidad y permeabilidad al aire. EPMS-

46
PT), utilizando para ello el equipo automatizado CMS-300, el cual se muestra en
la Figura 3.6.
El equipo está conformado por un porta-núcleos, un panel donde se registran
las lecturas, un conjunto de válvulas y bombonas que controlan el suministro de
gas helio y gas nitrógeno, y un computador que contiene el software Core
Measurement System – Versión 3.88.
Este equipo obtiene los valores de volúmenes porosos basándose en la Ley de
Boyle, para una presión de confinamiento que debe estar en el rango de 800 psi y
10000 psi. La muestra se coloca en una cámara y luego se presuriza con gas a la
presión determinada, permitiendo que el gas se expanda dentro de un volumen
grande previamente calibrado.
El procedimiento consiste en ingresar al sistema la cantidad de muestras a
medir, junto con las características de cada una (longitud, diámetro y peso).
Seguidamente, se debe indicar la presión a la cual se realizarán las mediciones,
luego colocar una a una las muestras en el porta-núcleos, esperar que el equipo
realice las mediciones y una vez que éstas hayan finalizado automáticamente se
detiene el ensayo. Luego, se extrae del computador el reporte con los resultados
de volumen poroso, porosidad, permeabilidad al aire y permeabilidad corregida
por Klinkenberg.

Figura 3. 6 Permeámetro CMS, modelo 300


Fuente: Propia

47
 Preparación del agua de formación
Para la preparación del agua de formación se siguió el procedimiento
establecido por los laboratorios de la Pericia Interacción Roca Fluido de PDVSA-
Intevep el cual está basado en la Norma Internacional API 45 RP.
Se debe conocer la composición del agua original del campo. Se requiere de
una balanza analítica, sales inorgánicas requeridas, una plancha de agitación
magnética, un agitador magnético, un balón aforado, agua destilada y papel para
pesar las sales.
Para la preparación de dos litros de agua de formación sintética, el método
consiste en una disolución de las sales inorgánicas, en agua destilada previamente
burbujeada con dióxido de carbono (CO2), de acuerdo al siguiente orden de
adición: bicarbonato de sodio, sulfato de sodio, cloruro de sodio, cloruro de
calcio, cloruro de magnesio y carbonato de sodio. Al finalizar la disolución de las
sales se afora con agua destilada hasta la marca de volumen final del balón (2 L),
y se somete nuevamente la disolución a burbujeo constante con dióxido de
carbono por 30 min más, para favorecer el equilibrio de las sales en solución y
evitar la precipitación de los carbonatos.

Figura 3. 7 Preparación de agua de formación


Fuente: Propia

 Medida de la densidad del agua de formación, inyección y del crudos

48
Los fluidos que se emplearon en las pruebas de desplazamiento son agua
sintética de formación y crudo pesado del campo en estudio. El procedimiento
para el uso del densímetro es el siguiente: inicialmente se debe seleccionar el
método según las características del fluido que se va a medir, seguidamente se
ajusta la condición de temperatura, luego se procede a limpiar el canal por donde
se va a inyectar el fluido, inyectando agua destilada y aire, finalmente se inyecta
el fluido en estudio y se procede a medir la densidad, se realizan
aproximadamente 3 mediciones para así promediar y obtener un valor óptimo.
Para realizar esta medida se utiliza un densímetro, en el cual se introduce 10
milílitros del fluido a medir por medio de una Jeringa. Se debe inyectar
lentamente en el capilar del densímetro el cual se encuentra en el lateral derecho
del equipo, hasta que no quede ninguna burbuja de aire. Se toma nota del valor de
densidad que se muestra en la pantalla del densímetro. Posteriormente se extrae el
fluido del capilar del densímetro, se limpia el densímetro haciendo pasar dos
jeringas de agua destilada a través del capilar del equipo.
Para medir la densidad del agua, se programa en el Método “Density” el cual
es empleado para fluidos con bajas viscosidades, arroja los resultados de densidad
en g/cm3, gravedad específica del agua y además la temperatura a la cual se está
realizando la medición. Para medir la densidad de los crudos extrapesados, se
programa el equipo en el Método “CrudeOil”, el cual mide la densidad del fluido
en g/cm3.

49
Figura 3. 8 Pantalla del densímetro DMA 4500 M
Fuente: propia

 Medición de la viscosidad de los fluidos: agua de formación y crudo


Para la medición de la viscosidad del agua de formación y del crudo muerto se
empleó el reómetro Physica MCR serie 302.

El reómetro posee varias geometrías específicas para cada fluido, es decir,


varios cilindros de acero donde se inyecta la muestra del fluido al cual se le va a
medir la viscosidad. Esta geometría está clasificada de acuerdo a las viscosidades
de los fluidos, entre bajas, medianas y altas viscosidades. Las empleadas en esta
investigación fueron la geometría DG26 para el agua de formación, la cual es
empleada para fluidos con viscosidades cercanas a 1 cP y la geometría CC27 para
medir la viscosidad del crudo, la cual es usada para fluidos con viscosidades
mayores a 100 cP.
Luego del encendido del equipo, se llenó la geometría con el volumen de cada
fluido. Para la geometría DG26 fue necesario inyectar 5 cm3 de agua de formación
sintética y para la geometría CC27 fue necesario inyectar 5 cm3 de crudo. Los
cilindros se ajustaron al sistema del reómetro y posteriormente se seleccionó en el
computador asociado al reómetro la medición de la viscosidad.
Para el caso del crudo muerto, se toman diferentes medidas de temperaturas,
para así construir la curva viscosidad vs temperatura y utilizar la Reología de la
presión de trabajo de la prueba.

50
Figura 3. 9 Reómetro Physica MCR 302.
Fuente: Propia.

 Calibración del arreglo transductores-valadynes


Los valadynes son dispositivos sensibles a los diferenciales de presión, poseen
una placa metálica las cuales están clasificadas dependiendo de su espesor y por lo
tanto resistencia, ya que estas se conectan al sistema de tal manera que son
sometidas a una presión en su cara positiva y una contrapresión en su cara
negativa, causando una deformación en ellas, dicha deformación transmite una
señal mediante un censor ubicado en el cabezal de los dispositivos hacia sus
transductores de presión, los cuales arrojan un valor porcentual de la presión.
Para la calibración de dicho arreglo se seleccionaron las placas según los
diferenciales estimados de trabajo, posteriormente se realizó el arreglo como se
ilustra en la Figura 3.10 mediante la bomba se presurizó la entrada positiva de los
valadynes llevándola según el manómetro a la presión máxima que soportan las
placas.
Seguidamente se verificó el valor mostrado en los transductores de presión, el
cual debe arrojar una lectura de 100 representando el 100%, de no ser así se
manipulan los transductores a través de unos tornillos de calibración hasta que
registren esta lectura.

51
La entrada negativa de los valadynes estaba expuesta a la atmosfera para
efecto de calibración, por lo tanto, la lectura mostrada por el manómetro era
directamente el diferencial de presión sentido por la placa.
Se procedió a despresurizar el sistema (Manómetro=0Psi), nuevamente se
verificaron los transductores de presión, que para este caso debían mostrar una
lectura de 0%, representando el límite inferior (0 Psi). De no ser así, se procede a
manipular el tornillo de calibración para llevarlo a esta lectura.

Figura 3. 10 Arreglos de los transductores Valadynes para su calibración


Fuente: Damino, 2018

 Saturación de la muestra
Para saturar completamente las muestras con agua de formación sintética, se
colocaron las muestras dentro de un vaso precipitado; se vertió una cantidad
suficiente de agua de formación preparada dentro del envase de vidrio, de tal
forma que el nivel del agua quedara por encima de las muestras; se llevó a una
cámara de vacío de 24 a 48 horas, como se muestra en la Figura 3.11.
Para saturar las muestras se siguieron una serie de pasos que se detallan a
continuación:
a) Pesar las muestras secas.
b) Colocar las muestras en un vaso precipitado e introducir agua de
formación.

52
c) Asegurar que el agua de formación cubra completamente la superficie de
las muestras.
d) Colocar el vaso precipitado con las muestras en la cámara de vacío y
cerrar.
e) Retirar de la cámara las muestras, remover el exceso de agua en los
exteriores de la muestra con papel absorbente y pesarla.
f) Tomar nota del peso de la muestra 100% saturada.

Figura 3. 11 Cámara de Vacío


Fuente: Propia

Fase III. Establecimiento de las diferentes condiciones de ensayo de las


pruebas de desplazamiento para la obtención de las curvas de permeabilidad
relativa
 Experimento 1(Pruebas de desplazamiento sin utilizar válvula de
contrapresión).
El establecimiento de las condiciones de ensayo para la construcción de las
curvas de permeabilidad relativa empleando crudo pesado (muerto) de los tapones
seleccionados, se realizó llevando a cabo pruebas de desplazamiento de fluidos en
medios porosos en un simulador físico de yacimientos el cual se muestra en la
Figura 3.12. El sistema consta de una celda porta núcleos tipo Hassler, dos
cilindros de tipo pistón (contenedores de fluidos: agua y crudo), dos bombas de
inyección tipo jeringa (una para confinar a presión constante y otra para inyección
a tasa constante), un sistema de transductores de presión, válvulas y horno para
mantener todo el sistema a la temperatura de trabajo. Para estas pruebas en

53
particular se aplicaron caudales de inyección de 0,05 cm 3/min, a una temperatura
de yacimiento 71 ºC, y una presión de confinamiento de 1400psi.
La data experimental obtenida fue procesada empleando los modelos híbridos
JBN-Willie y JBN-Corey & Asociados

Figura 3. 12 Horno simulador de yacimientos


Fuente: Propia

 Experimento 2 (Pruebas de desplazamiento utilizando la válvula de


contrapresión).
En esta fase se tomaron los tapones del experimento anterior y se sometieron a
un proceso de limpieza y secado, para realizar las pruebas de desplazamiento
fijando valores de caudal de inyección de 0,05 cm3/min, temperatura de
yacimiento 71 ºC, presión de confinamiento de 1600 psi y contrapresión 200 psi.
Para las pruebas de desplazamiento se utilizó el mismo sistema simulador de
yacimiento descripto en el experimento anterior, ajustando una variable en el
sistema, donde se conectó a la salida de la celda tipo Hassler un subsistema de
contrapresión es decir una válvula de contrapresión (VCP) de diafragma, y una
línea adicional con un manómetro, este subsistema tiene la finalidad de controlar
la producción de efluentes, manteniendo la presión del sistema a la presión de
trabajo preestablecida y produciendo el fluido a la presión atmosférica, la
contrapresión se puede visualizar en el manómetro y debe ser registrada y

54
monitoreada continuamente por el operador, para llevar el registro del
comportamiento de esta presión durante el desarrollo de cada prueba. La data
experimental obtenida al igual que en el experimento anterior fue procesada
empleando los modelos híbridos JBN-Willie y JBN-Corey & Asociados.

Figura 3. 13 Horno simulador de yacimientos con VCP


Fuente: Propia

 Experimento 3 (Pruebas de desplazamiento utilizando un cilindro tipo


pistón recolector de muestra).
Adicionalmente se realizó un tercer experimento, en donde se tomaron las
muestras previamente seleccionadas se sometieron a un proceso de limpieza y
secado para posteriormente saturarlas nuevamente. En este escenario se utilizó el
mismo simulador de yacimiento con la salvedad que se sustituyó la válvula de
contrapresión por un cilindro tipo pistón Ruska recolector de muestra, esto con la
finalidad de estudiar los tres escenarios y determinar cuál es el mejor método para
realizar las pruebas de desplazamiento, tomando en cuenta variables como los
diferenciales de presión, y el tiempo en que se tarta cada prueba para comenzar la
producción en comparación con los escenarios anteriores.
Para este escenario se utilizó la misma condición de trabajo, caudal de
inyección de 0,050 cm3/min, temperatura de yacimiento 71 ºC, presión de
confinamiento de 1600 psi y contrapresión 200 psi.

55
Fase IV Determinación de curvas de permeabilidad relativa mediante
pruebas de desplazamiento forzado de fluidos.

 Metodología experimental
Esta metodología consiste en realizar a condiciones de yacimiento: presión,
temperatura y velocidad de flujo, una prueba que reproduzca la manera cómo se
mueven los fluidos en el yacimiento de forma tal, que se puedan ajustar los
parámetros necesarios a fin de obtener una reproducción más real de las
propiedades de interacción roca fluido presente en los yacimientos.
Mediante este método se efectúa el desplazamiento de los fluidos a través del
medio poroso de acuerdo al método no estacionario (dinámico), el cual considera
el desplazamiento de un fluido por otro (Araujo, 2004).
Las pruebas de desplazamiento de fluidos en medio poroso se realizan en
tapones de roca arenas no consolidadas de yacimiento limpio instalado en una
celda porta-núcleos tipo Hassler colocada en un horno a la temperatura de trabajo,
siendo esta 71°C. En este estudio, para este estudio no se consideró la presión de
poro en el primer experimento, mientras que en el segundo y tercer experimento si
se tomó
en cuenta siendo esta de 200 psi y la presión de confinamiento en 1400 (psi). El
sistema se denomina simulador físico de yacimientos y consta de una celda porta-
núcleos, dos cilindros de tipo pistón (contenedores de fluidos: agua y crudo), dos
bombas de inyección tipo jeringa (una para confinar a presión constante y otra
para inyección a tasa constante), un sistema de transductores de presión, válvulas
y horno para mantener todo el sistema a la temperatura de trabajo ver Figura 3.13.
El procedimiento seguido se detalla a continuación (Figura 3.14)
 Inyección de agua de formación hasta saturación 100% del medio poroso y
estabilización del diferencial de presión (P1) para el cálculo de la
permeabilidad al agua a la temperatura de trabajo en cada caso.
 Etapa de drenaje primario: Inyección de petróleo a tasa de flujo de
referencia constante (equivalente a 1-2 pie/día ≈ 0,05 cm3/min) hasta

56
estabilización del diferencial de presión (P2) y se contabiliza el volumen
máximo de agua recuperado. Se determina la permeabilidad efectiva al
petróleo (Ko) a condición de saturación de agua irreducible (Swi).
 Etapa de imbibición: Inyección de agua de formación a tasa de flujo de
referencia constante y recolección de volúmenes de fluido producido
(crudo y agua) en diferentes etapas (menor a mayor volumen) registrando
en cada oportunidad el diferencial de presión correspondiente (de acuerdo
al siguiente esquema, P3, P4, P5, P6, etc.). Se determina la permeabilidad
efectiva al agua (Kw) a condición de saturación de petróleo residual (Sor).

Figura 3. 14 Metodología experimental para determinar las curvas de permeabilidad relativa


Fuente: Propia

Para la generación de las curvas de permeabilidad relativa mediante el


método convencional se analizaron los datos obtenidos de acuerdo a la
metodología de cálculo denominada modelo híbrido (MDC) que combina cálculos
matemáticos que abarcan el método JBN (comportamiento de flujo fraccional) y
el uso de correlaciones de Willie y Corey & Asociados (Márquez, Díaz, &
Cabrera, 2014) tanto para el proceso de drenaje como imbibición, de manera de
obtener las curvas de permeabilidades relativas para cada muestra de yacimiento
estudiada (ver Anexo I).

57
Se determinó la permeabilidad efectiva al petróleo (Ko) a condición de
saturación de agua irreducible (Swi). En la figura 3.15 se muestra el proceso de
drenaje hasta la etapa final de Swirr.

Figura 3. 15 Desplazamiento por etapas para el proceso de drenaje


Fuente: (Licon L ,2018)

Una vez alcanzado el valor de Swirr, se detiene la bomba de inyección, y se


procede a preparar el equipo para la etapa de imbibición la cual consiste en
inyectar agua de formación a tasa de flujo de referencia constante y recolección de
volúmenes de fluido producido (crudo y agua) en diferentes etapas (menor a
mayor volumen) registrando en cada oportunidad el diferencial de presión
correspondiente. Se determina la permeabilidad efectiva al agua (K w) a condición
de saturación de petróleo residual (Sor).
La recolección de fracciones consiste en colocar en la salida de la celda
triaxial un vial de 25 mL, hasta que se llene con el fluido producido (debería ser
crudo), se registra la presión y se anota en la hoja de cálculo de la computadora.
Se toman fracciones aproximadamente cada 20 minutos, registrando en cada caso
la fracción de volumen de fluido producido con su correspondiente diferencial de
presión, hasta que se estabilice la presión y se produzca únicamente agua (que es
el fluido que se está inyectando) como indicativo de que se ha alcanzado la
condición de Sor. Con estos datos de volúmenes producidos, se calculan las
saturaciones en cada prueba.

58
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Se realizaron pruebas de desplazamiento para yacimientos no


convencionales, donde se evaluó el efecto que tiene la válvula de contrapresión
sobre el recobro o volumen final de producción. Para así poder buscar la
metodología más adecuada para realizar pruebas de desplazamiento emulando la
realidad del yacimiento asociados a crudos pesados, y de esta forma incidir en el
tiempo de ejecución del experimento y en la reducción de costos en las pruebas.
En función a lo antes indicado en este capítulo se presentan los resultados
obtenidos con su respectivo análisis que dan soporte a las metas alcanzadas una
vez finalizado el trabajo de grado.

Caracterización de los fluidos


Una vez obtenido los fluidos a utilizar en las pruebas de desplazamiento se
procedió a caracterizarlos midiendo su densidad con el densímetro DMA 4500 M.
a las temperaturas de interés. Resultados que están reportados en la Tabla 4.6 a la
4.9, donde se muestran los valores de las propiedades físicas de cada fluido a las
temperaturas indicadas.

Tabla 4. 1 Valores de la densidad para el agua de formación a 20 °C


ρ, Densidad del agua de formación (g/cm3)
ρn ρ
1,00182
1,00141 1,00172
1,00193

Tabla 4. 2 Valores de la densidad para el agua de formación a 71 °C

59
ρ, Densidad del agua de formación (g/cm3)
ρ1 ρ
0,97539
0,97533 0,97867
0,98529

Tabla 4. 3 Valores de la densidad para el crudo a 30 °C


ρ, Densidad del crudo (g/cm3)
ρ1 ρ
0,96881
0,96892 0,96881
0,96871

Nota: 30°C porque es la mínima temperatura con que mide el equipo una
muestra de crudo.

Tabla 4. 4 Valores de la densidad para el crudo a 71 °C


ρ, Densidad del crudo (g/cm3)
ρ1 Ρ
0,96781
0,96762 0,96772
0,96771

Datos de la viscosidad del crudo

A través de la reología del crudo del campo Boscan realizada con el


reómetro Physica MCR serie 302 se determinó la viscosidad del mismo.
Considerando la Figura 4.1 se puede observar que a la temperatura de trabajo para
este crudo es de 71 °C se presenta una viscosidad de 1650 cP. Para ver más
detalles ver el (Anexo B).

60
T-Sweep

60.00 0
cP
55.00 0

50.00 0

45.00 0

40.00 0

35.00 0
CARRE RO 1

CC27-S N29054; d=1 mm


30.00 0
  Visc os ity

25.00 0

20.00 0

15.00 0

10.00 0

5.000

0
30 40 50 60 70 80 90 °C 100
T emperatu re T
Anton Paar GmbH

Figura 4. 1Reologia del crudo del campo Boscan

Caracterización de las muestras de arenas no consolidadas


La caracterización de las muestras de roca no consolidada de yacimiento
consideradas en este trabajo se llevó a cabo mediante la medición de sus
propiedades físicas: longitud, diámetro, volumen y peso; además de la
determinación de las propiedades petrofísicas de las rocas como lo son la
porosidad, el volumen poroso y la permeabilidad absoluta y corregida. En la Tabla
4.1 se muestran los resultados obtenidos de las dimensiones de cada muestra y en
la Tabla 4.2 los datos de la caracterización mediante el uso del equipo CMS-300.

Tabla 4. 5 Dimensiones y datos de las muestras que fueron estudiadas


Diámetro Longitud Masa
Muestra
(cm) (cm) (g)
A 37,62 65,50 131,15
B 37,12 64,39 120,34
C 37,39 61,03 130,48
D 37,57 65,55 122,48
E 37,58 63,52 129,88
F 37,04 64,82 129,73
G 37,32 64,89 125,42
H 37,10 64,63 124,24

Tabla 4. 6 Datos de la porosidad y permeabilidad medidas a través del CMS-300

61
Vp Ø Kabsoluta Kcorregida
Muestra
(cm3) (%) (mD) (mD)
A 23,31 32,01 1370,99 1045,57
B 20,84 29,53 160,39 138,12
C 23,34 33,50 1160,77 1091,07
D 20,89 31,17 453,66 404,71
E 25,19 34,66 3422,55 3082,21
F 21,46 30,46 698,21 694,84
G 18,10 25,92 272,85 258,13
H 23,08 32,52 982,04 862,71
I 20,70 29,89 193,85 184,86
J 20,56 29,43 847,30 778,91
Dónde: Vp es volumen poroso, es la porosidad, Ka es permeabilidad al aire, Kc es Pemeabilidad corregida

En lo que respecta al volumen poroso se logra apreciar que este oscila entre
18,10 y 25,19 cm3, con un valor promedio de 21,46 cm3. En cuanto a los valores
de porosidad se presenta un rango entre 25,92 y 34,66%, y un promedio de
31,17%, mientras que la permeabilidad absoluta está entre 160,39 y 3422,55 mD,
como permeabilidad promedio un valor de 956,26 mD y la permeabilidad
corregida se encuentra entre 138,12 y 3082,21 y un promedio de 854,11 mD.

Saturación de las muestras


Para la saturación de las muestras, se empleó agua sintética de formación, la
cual se preparó considerando la composición química acorde a la información
suministrada de los pozos. Saturada la muestra se calculan el volumen poroso y
porosidad por pesada, los cuales se encuentran reportados en la Tabla 4.7.

Tabla 4. 7 Datos de la saturación de la muestras


Masasat Ø*peso Vp*peso
Muestra (g) (%) (cm3)
A 155,07 32,85 23,92
B 150,39 31,12 21,96
C 145,08 35,50 24,74
D 150,12 29,31 19,64
E 149,07 36,60 26,59
F 148,90 27,00 19,02
G 152,67 32,84 22,94
H 144,71 27,18 19,29
I 153,31 30,81 21,33
J 143,74 27,91 19,50
Dónde: ø*peso es porosidad por peso y Vp*peso es volumen poroso por peso

62
En la Tabla 4.3 se aprecia que el volumen poroso por pesada oscila entre
19.02 y 26,59 cm3 y tiene un valor promedio 21,96 cm 3 mientras que la porosidad
por pesada está entre un valor de 27,00 y 35,50% con una porosidad promedio de
31,14%. Al comparar en la Tabla 4.4 los resultados obtenidos de volumen poroso
y porosidad obtenidos por el método de pesada y los obtenidos por el equipo
automatizado CMS-300, se observa que las muestras no presentan una variación
significativa indicando que alcanzaron la saturación requerida para ejecutar las
pruebas.

Tabla 4. 8 Comparación promedio del volumen poroso y porosidad por pesada con el obtenido
con el CMS-300
Vp Ø
(cm3) (%)
Método
CMS-300
21,46 31,17
Método
por 21,96 31,14
pesada

Obtención de las curvas de permeabilidad relativa con y sin válvula de


contrapresión (VCP)
Las curvas permeabilidad relativa se evaluaron a través de un método
dinámico siguiendo la metodología indicada en el capítulo 3 para sistemas de
arenas no consolidados a fin de garantizar las condiciones experimentales de
trabajo. Las curvas de permeabilidad relativa fueron generadas a través de la
aplicación de los modelos matemáticos propuestos (JBN, Modelo híbrido (MDC)
Corey y asociados, Willie) ver (anexo A). Procesada la data y obtenidas las curvas
de permeabilidad relativa se definieron los puntos de interés en el gráfico, tales
como saturación de agua irreducible, saturación residual de petróleo y el punto de
cruce de las curvas de permeabilidad relativa de crudo y agua para definir la
condición de mojado tomando como referencia las reglas de Craig, 1971.

63
 Experimento N° 1 (Ejecución de pruebas de desplazamiento sin
válvula de contrapresión (SVCP))
Las pruebas de desplazamiento se realizaron en un simulador dinámico de
yacimiento, el cual está compuesto por un horno, dos bombas de inyección
automáticas Marca ISCO, una para fijar un caudal constante previamente
establecido de 0,050mL/min y una para fijar la presión de confinamiento en la
celda triaxial con la finalidad de simular la presión de sobrecarga de la formación,
siendo esta presión de 1400 psi, un sistema de transductores de presión y un
cilindro de almacenamiento para los fluidos. Se fijo una temperatura
correspondiente a la del yacimiento de 71 °C, para este escenario no se considero
la presión de poro, es decir que la producción de efluentes se obtuvo a presión
atmosférica (14,69 psi). En la Figura 4.2 se puede apreciar los resultados
obtenidos.

(a) (b)

Figura 4. 2 (a) Curvas de permeabilidad relativa y (b) curva de permeabilidad relativa promedio
para las 10 muestras realizadas (SVCP)

Se puede observar mediante los resultados obtenidos que de 10 curvas de


permeabilidad relativa consideradas en la Figura 4.2 (a), las muestras presentan
Swi entre 13 y 23% con un valor promedio de 17% mientras que el valor del S or
está entre 27 y 41% con un valor promedio de 34%. En lo que respecta a la
condición de mojado, se aprecia que está entre 49 y 52% con un valor promedio
de 51%, según el criterio de Craig se establece para las 10 muestras como
mojabilidad neutra.
En la Tabla 4.10 se presenta un resume de los puntos finales de S wi y del Sor,
así como del punto de corte correspondiente a las curvas de permeabilidad relativa

64
que permitieron inferir la condición de mojado de las muestras estudiadas. Cada
una de las curvas con su respectivo cuadro de resumen se presenta en el (Anexo
C).

Tabla 4. 9 Datos de las curvas de permeabilidad relativa


Punto
Vwdes Ko@Swi Vodes Kw@Sor
Muestra Swi (fr) Sor (fr) de Mojabilidad
(cm3) (mD) (cm3) (mD)
Corte
A 19.00 0.21 280.88 10.61 0.35 0.43 0.52 Neutra
B 17.00 0.23 371.29 9.42 0.35 0.21 0.49 Neutra
C 21.50 0.13 462.80 13.85 0.31 0.35 0.47 Neutra
D 17.48 0.16 546.91 9.45 0.38 0.23 0.52 Neutra
E 22.36 0.16 265.33 12.35 0.38 0.33 0.49 Neutra
F 15.50 0.18 250.10 8.74 0.36 0.23 0.53 Neutra
G 19.15 0.17 315.14 10.26 0.39 0.02 0.50 Neutra
H 18.98 0.18 344.00 11.88 0.31 0.39 0.51 Neutra
I 18.00 0.16 308.49 10.23 0.36 0.23 0.52 Neutra
J

 Experimento N° 2 (Ejecución de pruebas de desplazamiento Con


válvula de contrapresión (CVCP))
En esta fase de la investigación, los tapones anteriormente estudiados fueron
llevados a un proceso de limpieza, una vez garantizado que las muestras
estuvieran completamente limpias se calculó nuevamente sus propiedades
petrofísica (porosidad y permeabilidad), arrojando como resultados valores
similares obtenidos en la caracterización inicial.
Por otra parte a través del método de pesada se evaluó la porosidad de la
muestra antes de ser sometida al proceso de desplazamiento, con la finalidad de
realizar un segundo experimento que permitiera estudiar el efecto que tiene la
VCP en el medio poroso, específicamente sobre la saturación residual de petróleo
(Sor). Para estas pruebas de desplazamiento en la que se empleó la VCP, se utilizó
la misma condiciones de trabajo descrita en el ensayo anterior, con la única
variante que se estableció un valor de contrapresión igual a 200 psi, por lo que fue
necesario llevar la presión de confinamiento a 1600 psi en tal sentido de garantizar
un diferencial de presión que permitiera mantener la presión del yacimiento.
Durante la ejecución del ensayo con la muestra B (----) y I (----), se presentó
un problema operacional ocasionando que las mismas se dañaran, por lo cual fue

65
necesario caracterizar nuevamente sus propiedades pretrofisicas arrojando que las
muestras tuvieron pérdida de masa alterando sus propiedades iniciales y como
consecuencia no se pudieron volver a repetir.
En la Figura 4.4 se muestra un conjunto de curvas de permeabilidad relativa
para las 8 muestras en las que si se logro completar el ensayo. Para ver cada una
de las curvas con su respectiva tabla de resumen se presentan en el (anexo D).

(a) (b)

Figura 4. 3 (a) Curvas de permeabilidad relativa y (b) curva de permeabilidad relativa promedio
para las 8 muestras realizadas (CVCP)

Tabla 4. 10 Datos de las permeabilidades relativas


Punto
Vwdes Ko@Swi Vodes Kw@Sor
Muestra Swi (fr) Sor (fr) de Mojabilidad
(cm3) (mD) (cm3) (mD)
Corte
A 18,35 0,21 530,32 10,05 0,36 0,22 0,53 Neutra
C 20,25 0,15 1290,1 13,87 0,27 0,50 0,49 Neutra
D 17,00 0,19 226,59 8,22 0,42 0,30 0,54 Neutra
E 20,55 0,18 278,06 9,41 0,44 0,28 0,51 Neutra
F 17,56 0,18 529,46 9,42 0,38 0,27 0,53 Neutra
G 19,56 0,17 245,23 10,17 0,40 0,07 0,51 Neutra
H 16,95 0,17 402,60 9,40 0,37 0,18 0,51 Neutra
C 20,25 0,15 1290,1 13,87 0,27 0,50 0,49 Neutra
I -- -- -- -- -- -- -- --
J 14,25 0,14 365,28 7,34 0,42 0,16 0,48 Neutra
Se puede observar mediante los resultados obtenidos en las 8 curvas de
permeabilidad relativa consideradas en la Figura 4.4 que las muestras presentan
Swi entre 14 y 21% con un valor promedio de 18% y un Sor entre 27 y 42% con un
valor promedio de 38%. En lo que respecta a la condición de mojado, se aprecia
que está entre 48 y 54% con un valor promedio de 51% siendo la condición de

66
mojado neutra, según el criterios de Craig refinado establece que una condición es
neutra cuando está entre 45,01 y 55%

Es importante acotar que el tiempo de ejecución del ensayo realizado CVCP


fue de aproximadamente una semana por cada prueba, debido a que la
contrapresión obliga al sistema a producir un fluido únicamente después que ha
alcanzado dicho valor y el tiempo en alcanzar este valor era de aproximadamente
de 8 a 10 horas

Experimento 3 (Ejecución de Pruebas de desplazamiento con un cilindro tipo


pistón Ruska)
En esta fase de la investigación, se realizó un experimento adicional con un
cilindro tipo pistón Ruska, al igual que en los casos anteriores las muestras fueron
sometidas a un proceso de limpieza y se calculó nuevamente sus propiedades
petrofísica (volumen poroso y porosida) utilizando el método por pesada. Este
ensayo adicional se realizó con la finalidad de evaluar una metodología con la
cual se pueda inyectar y mantener la contrapresión dentro del sistema sin generar
retrasos en el ensayo por problemas operacionales como ocurre con la VCP, en tal
sentido de ahorrar tiempo y gastos adicionales. Se utilizó la misma metodología
de trabajo descrita en los experimento anterior, con la única variante, que fue
necesario colocar una bomba de inyección adicional al sistema y sustituir la VCP
por un cilindro tipo pistón Ruska recolector de muestra, el cual es controlado por
una bomba de inyección automáticas Marca ISCO, que se encargaba de mantener
la contrapresión y a su vez retirar el fluido desplazado para luego manipular las
válvulas y drenar los fluidos desplazados hacia el vial recolector.
En comparación con las pruebas realizadas con VCP el tiempo de ejecución
del ensayo es mucho más rápido porque el sistema interno una vez que desplaza el
fluido al recolector mantiene un equilibrio de presiones y no tiene que volver a su
punto inicial para desplazar el fluido. Por otra parte esta metodología permitió
tener un mayor control de la prueba, y evitar que la producción de fluido se

67
detuviera por problemas operacionales como ocurría en el escenario anterior, la
Figura 4.5 se muestra un conjunto de grafica con los resultados obtenidos

(a) (b)
Figura 4. 4 (a) Curvas de permeabilidad relativa y (b) curva de permeabilidad relativa promedio
para las 5 muestras procesadas con el cilindro tipo piston Ruska (CCRM)

Tabla 4. 11 Dato de las permeabilidades relativas


Vwdes Ko@Swi Vodes Kw@Sor Punto
Muestra Swi (fr) Sor (fr) Mojabilidad
(cm3) (mD) (cm3) (mD) de Corte
A -- -- -- -- -- -- -- --
B -- -- -- -- -- -- -- --
C -- -- -- -- -- -- -- --
D 16,52 0,21 546,91 8,97 0,36 0,21 0,55 Neutra
E 20,18 0,20 487,77 10,06 0,40 0,20 0,52 Neutra
F 17,00 0,21 71,26 8,58 0,39 0,11 0,55 Neutra
G -- -- -- -- -- -- -- --
H -- -- -- -- -- -- -- --
I -- -- -- -- -- -- -- --
J - -- -- -- -- -- -- --

Se puede observar mediante los resultados obtenidos en las tres curvas de


permeabilidad relativa consideradas en la Figura 4.4 que las muestras presentan
Swi entre 20 y 21% con un valor promedio de 21% y el Sor está entre 36 y 40% con
un valor promedio de 39%. En lo que respecta a la condición de mojado, se
aprecia que está entre 52 y 55% con un valor promedio de 54%, según los criterio
de Craig se establece para las 5 muestras como neutra. Cada una de las curvas con
su respectivo cuadro de resumen se presenta en el (anexo E).

68
Determinación de los efectos de la válvula de contrapresión VCP sobre las
curvas de permeabilidad relativa

Muestra A

Dónde: (SVCP), sin válvula de contrapresión y (CVCP), con válvula de contrapresión


Figura 4. 5 Muestra A, curvas de permeabilidad relativa SVCP y CVCP

Tabla 4. 12 Factor de recobro para la muestra A


Factor
Error
de recobro
Método Muestra absoluto
(%)
(%)
SVCP A 60,58 0,10
CVCP A 58.,78

Se observa mediante los resultados obtenidos en las dos curvas de


permeabilidad relativa consideradas en la Figura 4.5 que el factor de recobro
SVCP es de 60,58% mientras que con VCP es de 58,78%, lo que quiere decir que
para la muestra A se obtiene un mejor factor de recobro cuando no se utiliza la
VCP. Por otra parte se aprecia que el margen de discrepancia entre una prueba y
la otra es de 10%

69
Muestra C

Figura 4. 6 Muestra C, curvas de permeabilidad relativa SVCP y CVCP

Tabla 4. 13 Factor de recobro para la muestra C


Factor
Error
de recobro
Metodo Muestra absoluto
(%)
(%)
SVCP C 59,77 0,15
CVCP C 68,49

Se observa en las curvas de permeabilidad relativa consideradas en la Figura


4.6, que el factor de recobro SVCP es de 59.77% mientras que con VCP es de
68.49% lo que quiere decir que para esta muestra el factor de recobro realizado
CVCP es mayor. Siendo el margen de discrepancia de 15% lo que quiere decir
que para esta muestra el factor de recobro realizado CVCP es mayor.
Muestra D

70
Figura 4. 7 Muestra D, curvas de permeabilidad relativa SVCP, CVCP y CCRM

Tabla 4. 14 factor de recobro para la muestra D


Factor
de Error absoluto Error absoluto
Metod Muestr
recobro (SVCP-CVCP) (SVCP-CCRM)
o a (%) (%)
(%)
SVCP D 59,21 0,18 0,03
CVCP D 48,35
CCRM D 57,62
Dónde: (SVCP), sin válvula de contrapresión y (CVCP), con válvula de contrapresión y (CCRM),
cilindro tipo pistón recolector de muestra

En la Tabla 4,14, se observa que el factor de recobro SVCP es de 59,21%


con VCP es de 48,35% mientras que con el CCRM es de 57,62% lo que significa
que para esta muestras la prueba realizada SVCP fue la que obtuvo un mejor
factor de recobro. Por otra parte se puede apreciar que el margen de discrepancia
SVCP y CVCP es de 18% mientras que con el CCRM fue de 3% lo que representa
una variación poco significativa.

71
Muestra E

Figura 4. 8 Muestra E, curvas de permeabilidad relativa SVCP, CVCP y CCRM

Tabla 4. 15 Factor de recobro para la muestra D


Factor
de Error absoluto Error absoluto
Métod Muestr
recobro (SVCP-CVCP) (SVCP-CCRM)
o a (%) (%)
(%)
SVCP D 61,95 0,26 0,20
CVCP D 45,80
CCRM D 49,84

En la Tabla 4,15 se puede apreciar que el factor de recobro sin VCP es de


61,95% con VCP es de 45,80% mientras que con el CCRM es de 49,84% lo que
representa que se obtuvo un mayor factor de recobro sin VCP. Por otra parte el
margen de discrepancia CVCP es de 26% y con el CCRM es de 20%

72
Muestra F

Figura 4. 9 Muestra F, curvas de permeabilidad relativa SVCP, CVCP y CCRM

Tabla 4. 16 Factor de recobro Muestra D


Factor
de Error absoluto Error absoluto
Metod Muestr
recobro (SVCP-CVCP) (SVCP-CCRM)
o a (%) (%)
(%)
SVCP F 62,16 0,14 0,19
CVCP F 53,65
CCRM F 50,49

En la Tabla 4.16 se observa que para la muestra F el factor de recobro


obtenido sin VCP es de 62,16% con VCP es de 53,65% y con el CCRM es de
50,49% lo que indica que se obtuvo un mayor recobro sin VCP, siendo el margen
de discrepancia de 14% para las pruebas realizadas VCP y 19% en las que se
realizaron utilizando el CCRM.

73
Muestra G

Figura 4. 10 Muestra G, curvas de permeabilidad relativa SVCP y CVCP

Tabla 4. 17 Factor de recobro Muestra F


Factor
de Error absoluto
Metod Muestr
recobro (SVCP-CVCP)
o a (%)
(%)
SVCP F 59,25 0,12
CVCP F 51,98

En la Tabla 4,17 se observa que para la muestra F el factor de recobro


SVCP es de 59,25% y CVCP es de 51,25% lo que indica que se obtuvo un mayor
Factor de recobro para la prueba que se realizó SVCP, sin embargo el margen de
discrepancia entre una prueba y otra es de 12%

74
Muestra H

Figura 4. 11 Muestra H, curvas de permeabilidad relativa SVCP y CVCP

Tabla 4. 18 Factor de recobro para la Muestra H


Factor
de Error absoluto
Métod Muestr
recobro (SVCP-CVCP)
o a (%)
(%)
SVCP H 66,91 0,17
CVCP H 55,46

En la Tabla 4.18 se observa que el factor de recobro para esta muestra


SVCP es de 66,91% y CVCP es de 55,46% indicando que se obtuvo un mayor
factor de recobro en la prueba realizada SVCP, siendo el margen de discrepancia
entre una prueba y otra de 17%

75
Muestra J

Figura 4. 12 Muestra J, curvas de permeabilidad relativa SVCP y CVCP

Tabla 4. 19 Factor de recobro para Muestra J


Factor
de Error absoluto
Metod Muestr
recobro (SVCP-CVCP)
o a (%)
(%)
SVCP J 52,93 0,03
CVCP J 51,52

En la Tabla 4.19 se observa que el factor de recobro SVCP es de 52,93%


mientras que CVCP es de 51,92% lo que representa que SVCP se obtuvo un
mayor factor de recobró. Por otro lado se puede apreciar que la discrepancia entre
una prueba otra es de 3%

76
Validez y estimación de los resultados

En la Figura 4.13 se presenta una gráfica de barra donde se puede apreciar el


factor de recobro para cada una de las condiciones de trabajo.

Figura 4. 13 Comparación del factor de recobro SVCP, CVCP y con el CCRM

Tabla 4. 20 Comparación del factor de recobro SVCP, CVCP y con el CCRM


Factor Factor de Factor Error Error absoluto
de recobro recobro de recobro absoluto SVCP Y
Muestra SVCP CVCP CCRM SVCP Y CCRM
(%) (%) (%) CVCP (%) (%)
A 60,58 54,78 ----- 0,10 -----
B ---- ---- ----- ----- -----
C 59,77 68,49 ----- 0,15 -----
D 59,21 48,35 57,62 0,18 0,03
E 61,95 45,80 49,84 0,26 0,20
F 62,16 53,65 50,49 0,14 0,19
G 59,25 51,98 ------ 0,12 -----
H 66,91 55,46 ------ 0,17 -----
I ----- ----- ------ ----- -----
J 52,93 51,52 ----- 0,03 -----

Una vez analizadas cada una de las pruebas se determinó de acuerdo a lo


observado en la Figura 4.13 y en la Tabla 4.20 que de 8 pruebas realizadas SVCP
y CVCP 7 obtuvieron un mejor factor de recobro SVCP el cual oscila entre

77
52,93% y 66,91% con un valor promedio de 60,35% mientras que con VCP solo
en una se aprecia un mayor factor de recobro y este se encuentra entre 45,80% y
68,49% con un valor promedio de 53,75% lo cual representa un 14% de
discrepancia entre una prueba y otra. Sin embargo las pruebas realizadas CVCP
son las más óptimas porque en estas si se está considerando la presión de poro
mientras que en las realizadas SVCP no, siendo necesario buscar un factor de
corrección que permita corregir el margen de discrepancia y considerar la presión
de poro para este tipo de arena.
Por otra parte de las tres pruebas realizadas con el CCRM dos obtuvieron un
mejor factor de recobro en comparación con las realizadas con VCP.

78
CONCLUSIONES

 Las pruebas realizadas SVCP alcanzaron una S wi entre 13 y 23% con un


valor promedio de 17% mientras que el valor del S or está entre 27 y 41%
con un valor promedio de 34%.
 Las pruebas realizadas CVCP alcanzaron una Swi entre 14 y 21% con un
valor promedio de 18% y un Sor entre 27 y 42% con un valor promedio de
38%.
 Las pruebas de desplazamiento realizadas sin válvula de contrapresión
fueron las que mejor factor de recobro alcanzaron el cual oscila entre
52,93% y 66,91% con un valor promedio de 60,35% mientras que con
VCP se encuentra entre 45,80% y 68,49% con un valor promedio de
53,75%. Siendo el margen de discrepancia de 7% aproximadamenrte.
 Los resultados de las curvas de permeabilidad relativa de las diferentes
muestras estudiadas arrojaron una condición de mojado neutra, inferida a
partir de las reglas de Craig refinado
 El tiempo de ejecución del ensayo SVCP es de un día y medio, con
válvula de contrapresión es de aproximadamente una semana y con el
cilindro tipo pistón Ruska es de tres días.
 Utilizar el cilindro tipo pistón Ruska es más rentable que utilizar VCP;
debido a que se reduce el tiempo de ejecución de la prueba, se puede tener
un mayor control, y este no requiere de diafragma como la VCP.

79
RECOMENACIONES

 Realizar pruebas de desplazamiento utilizando crudo vivo, ya que este


crudo contiene gas en solución con la finalidad de evaluar el efecto de los
gases en las curvas de permeabilidad relativa.
 Se recomienda extender el estudio en las 5 muestras que faltaron por
evaluar con el CCRM para cotejar las curvas realizadas CVCP
 Cuando se van a realizar ensayos utilizando la válvula de contrapresión
garantizar que el sistema esté completamente limpio y que el diafragma
esté en condiciones óptimas en caso contrario se recomienda cambiarlo
para evitar fallas durante la ejecución del ensayo

80
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Akin, S.; East, M.; Castanier, L. y Brigham, W. (1999).Effect of temperature on


heavy oil/water relative permeabilities.Society Petroleum Engineers, (54120), 3-
10.

Alizadeh, A.; Keshavarz, A. y Haghighi, M. (2007).Flow rate effect on two- phase


relative permeability in iranian carbonate rocks.SocietyPetroleumEngineers,
(104828), 2-6.

Araujo, Y. (2004). Interacción roca-fluido para yacimientos. (2a ed.). Los Teques:
PDVSA-INTEVEP.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6a ed.). Caracas: EPISTEME.

Araujo, Y. (2005). Taller de importancia de las interacciones roca-fluido en


yacimientos. Los Teques: PDVSA-Intevep.

Bear, J. (1972). Dynamics of Fluids in Porous Media. Toronto: Dover


publications.

Carrero, J. (2011), Manual de instructivo de la gerencia EYEE-IT-002.


Preparación del agua de formación sintética. Los Teques: PDVSA- INTEVEP.

Craig Jr, F. (1970). The Reservoir Engineering Aspects of Waterflooding. AIME.

Craig Jr, F. (s.f.). The reservoir Engineering Aspects os waterflooding. SPE


Monograph Series, 20-25.

De Ferrer, M. (2009). Fundamentos de Ingenieria de Yacimientos. Maracaibo.


Venezuela: Ediciones Astro Data S.A.

Escobar, F. (s.f). Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos.

Ferrer, D. (2001). Inyección de Agua y Gas en Yacimientos Petrolíferos.


Maracaibo. Venezuela: Ediciones Astro Data S.A.

Forrest, F., & Craig , J. (1982). Aspectos de Ingeniería de la Inyección de Agua.

81
Gillo , J., & Martinez, Y. (2015). Diseño de una metodología para determinar la
mojabilidad en arenas no consolidadas a través de la tecnología de resonancia
magnética nuclear (RMN). Caracas: Universidad Central De Venezuela.

Jhonson, E., Bossler, D., & Naumann, V. (1959). Calculation of Relative


Permeability from Displacement Experiments. Trans. AIME.

PDVSA. (2007). Pdvsa.com. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de


http://www.pdvsa.com/

Plata , D., Sandoval, J. (2005). Diseño de un equipo de desplazamiento para


realizar pruebas de analisis petrofisicos en nucleos de roca. Bucaramanga.

Rivera, J. (2004). Practicas de Ingenierñia de Yacimientos Petroliferos. Puerto la


Cruz: Geopeca.

Tarbuck, E., & Lutgens, F. (1999). CIENCIAS DE LA TIERRA. Madrid: Prentice.

Villa, J. (2006). Fundamentos de Ingeniería de Yacimiento. Los teques: PDVSA-


Intevep.

82
ANEXOS

83
Anexo A Modelo híbrido (MDC) propuesto para el cálculo de
permeabilidades relativas asociadas a sistemas de yacimientos de roca no
consolidada y crudos pesados y extrapesados

Las pruebas de desplazamiento de fluidos en medios porosos permiten


obtener valiosos datos experimentales, entre éstos los que se procesan a través de
un modelo matemático para construir las curvas de permeabilidad relativa,
representando las permeabilidades relativas de ambas fases (mojante y no
mojante) de acuerdo con el perfil de saturación de la fase mojante (Escobar,
2008).
Uno de los modelos matemáticos aplicados a nivel industrial es el método
que determina las permeabilidades relativas de cada fase utilizando un conjunto de
ecuaciones que se derivan de los principios de conservación y las leyes básicas,
tales como el principio de conservación JBN (Johnson, Bossler y Naumann), de la
masa y la ley de Darcy, los cuales se combinan con la teoría del desplazamiento
de Buckley y Leverett. Sin embargo, en un medio poroso no consolidado asociado
al petróleo pesado y extra pesado, la viscosidad del crudo juega un punto en
contra de este modelo, ya que al aplicarlo no se obtiene una correcta
representación del comportamiento del yacimiento.
Al referirse al crudo extrapesado asociado a yacimientos de arena no
consolidadas son pocas las metodologías aplicadas con resultados satisfactorios.
Es por esto que, desde la pericia de Interacción Roca Fluido de PDVSA Intevep se
ha venido trabajando en el diseño de una metodología para la generación de
curvas de permeabilidad relativa asociados a este tipo de sistema, especialmente
orientados a la Faja Petrolífera del Orínoco (FPO), que consiste la aplicación de
un modelo híbrido en el procesamiento de los datos experimentales que contempla
el acoplamiento de las correlaciones de Willie y Corey asociadas con las
ecuaciones del método JBN, reproduciendo un mejor comportamiento del
yacimiento (Márquez, Díaz, & Cabrera, 2014).

84
Anexo B Valores de viscosidad y temperatura para el crudos del campo
Boscan

Temperatura Esfuerzo cortante Viscosidad Torque


[°C] [Pa] [cP] [µNm]
30 1.520 50.600 80.600
30,2 1.510 50.400 80.300
31 1.480 49.300 78.600
32,1 1.420 47.300 75.400
32,9 1.350 45.000 71.700
33,5 1.280 42.800 68.100
34,2 1.220 40.600 64.700
35 1.150 38.400 61.100
35,7 1.080 36.100 57.600
36,5 1.020 34.000 54.100
37,2 958 31.900 50.900
37,9 899 30.000 47.700
38,6 843 28.100 44.800
39,3 790 26.300 42.000
40 740 24.700 39.300
40,7 692 23.100 36.800
41,4 648 21.600 34.400
42,1 606 20.200 32.200
42,8 567 18.900 30.100
43,5 531 17.700 28.200
44,3 496 16.500 26.300
45 464 15.500 24.600
45,7 434 14.500 23.000
46,4 405 13.500 21.500
47,1 379 12.600 20.100
47,8 355 11.800 18.900
48,5 332 11.100 17.700
49,2 311 10.400 16.500
50 291 9.700 15.500
50,6 272 9.080 14.500
51,3 255 8.510 13.600
52 239 7.980 12.700
52,8 224 7.480 11.900
53,5 210 7.010 11.200
54,2 197 6.570 10.500
54,9 185 6.170 9.820
55,6 174 5.790 9.220

85
56,3 163 5.440 8.660
57 153 5.110 8.140
57,7 144 4.800 7.650
58,4 135 4.510 7.190
59,1 127 4.250 6.770
59,8 120 4.000 6.370
60,5 113 3.770 6.000
61,2 106 3.550 5.650
62 100 3.340 5.320
62,7 94,5 3.150 5.020
63,4 89,2 2.970 4.740
64,1 84,2 2.810 4.470
64,8 79,5 2.650 4.220
65,5 75,1 2.500 3.990
66,2 71 2.370 3.770
66,9 67,1 2.240 3.570
67,6 63,5 2.120 3.370
68,3 60,1 2.000 3.190
69 57 1.900 3.020
69,7 54 1.800 2.870
70,4 51,2 1.710 2.720
71,2 48,6 1.620 2.580
71,9 46,1 1.540 2.450
72,6 43,8 1.460 2.330
73,3 41,6 1.390 2.210
74 39,6 1.320 2.100
74,7 37,7 1.260 2.000
75,4 35,9 1.200 1.910
76,1 34,2 1.140 1.810
76,8 32,5 1.080 1.730
77,5 31 1.030 1.650
78,2 29,6 986 1.570
79 28,2 940 1.500
79,6 26,9 897 1.430
80,3 25,7 856 1.360
81,1 24,5 818 1.300
81,8 23,4 781 1.240
82,4 22,4 747 1.190
83,1 21,5 715 1.140
83,9 20,5 684 1.090
84,6 19,6 655 1.040
85,3 18,8 627 1.000

86
86 18 601 958
86,7 17,3 576 918
87,4 16,6 553 880
88,1 15,9 530 845
88,9 15,3 509 810
89,5 14,6 488 778
90,3 14,1 469 747
90,9 13,5 450 717
91,6 13 433 690
92,4 12,5 416 663
93,1 12 400 637
93,8 11,5 384 612
94,5 11,1 370 589
95,2 10,7 356 567
95,9 10,3 343 546
96,6 9,9 330 526
97,3 9,53 318 506
98 9,18 306 488
98,7 8,85 295 470
99,5 8,52 284 453
100 8,21 274 436

87
Anexo C Tablas con resultados de permeabilidad relativa y saturación de
agua de formación para las muestras analizadas SVCP.

Muestra A
Sw(i) Kro Krw
1
0,2056 0,9800 0,0000
0,9
0,2181 0,9307 0,0000
0,8
0,2196 0,9231 0,0000
0,7
0,2283 0,8776 0,0001
0,6
0,2486 0,7784 0,0007
0,5

Kr
0,2835 0,6284 0,0030
0,4
0,2853 0,6212 0,0032
0,3
0,3138 0,5174 0,0069
0,2
0,3148 0,5140 0,0070
0,1
0,3239 0,4838 0,0086 0
0,3335 0,4538 0,0104 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,3418 0,4289 0,0122
Saturación (fr)
0,3844 0,3173 0,0240 Kro A SVCP Krw A SVCP
0,5096 0,1141 0,0906
0,5672 0,0650 0,1398
0,6506 0,0248 0,2349
0,6520 0,0244 0,2368
0,6590 0,0222 0,2462
0,6868 0,0152 0,2856

Anexo C-1 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra A

Muestra B
Sw(i) Kro Krw
1
0,2257 0,9800 0,0000
0,9
0,2513 0,8038 0,0002
0,8
0,2682 0,6929 0,0007
0,7
0,3395 0,3559 0,0083 0,6
0,4154 0,1611 0,0297 0,5
Kr

0,4181 0,1562 0,0308 0,4


0,4313 0,1345 0,0363 0,3
0,4469 0,1123 0,0436 0,2
0,4638 0,0918 0,0524 0,1
0,4766 0,0785 0,0597 0
0,4917 0,0649 0,0691 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,4985 0,0594 0,0737 Saturación (fr)
0,5159 0,0473 0,0860 Kro B SVCP Krw B SVCP
0,5433 0,0323 0,1077
0,5438 0,0321 0,1081
0,5488 0,0299 0,1124
0,5492 0,0297 0,1128
0,5588 0,0258 0,1214
0,5862 0,0170 0,1479
Anexo C-2 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra B

88
Muestra C

Sw(i) Kro Krw


0,130 1
0,9800 0,0000 0,9
8
0,135 0,8
0,9766 0,0000 0,7
4
0,144 0,6
0,9295 0,0000
8 0,5

Kr
0,160 0,4
0,8538 0,0002
8 0,3
0,176 0,2
0,7848 0,0006
4 0,1
0,205 0
0,6677 0,0022
4 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,225 Saturación (fr)
0,5951 0,0039
5 Kro C SVCP Krw C SVCP
0,250
0,5148 0,0070
0
0,275
0,4410 0,0113
4
0,301
0,3737 0,0171
6
0,317
0,3367 0,0214
6
0,327
0,3162 0,0242
0
0,351
0,2683 0,0324
2
0,382
0,2145 0,0452
7
0,428
0,1521 0,0684
0
0,469
0,1086 0,0946
3
0,516
0,0716 0,1310
3
0,574
0,0401 0,1864
7
0,594
0,0324 0,2077
4
0,650
0,0166 0,2762
3

Anexo C-3 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra C

Muestra D

89
Sw(i) Kro Krw
0,1630 0,9800 0,0000 1

0,1672 0,9776 0,0000 0,9

0,1786 0,9187 0,0000 0,8

0,2787 0,5118 0,0026 0,7

0,3441 0,3337 0,0101 0,6


0,5

Kr
0,3633 0,2920 0,0137
0,4
0,4094 0,2082 0,0255
0,3
0,4382 0,1663 0,0356
0,2
0,4814 0,1159 0,0551
0,1
0,5252 0,0780 0,0810
0
0,6022 0,0352 0,1444
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,6232 0,0275 0,1662
Saturación (fr)
0,6424 0,0218 0,1879
Kro D SVCP Krw D SVCP
0,6586 0,0177 0,2076

Anexo C-4 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra D

Muestra E

Sw(i) Kro Krw


0,1592 0,9800 0,0000
0,1649 0,9697 0,0000
0,1661 0,9637 0,0000
0,1918 0,8371 0,0003
0,2016 0,7923 0,0006
0,2279 0,6812 0,0019
0,2325 0,6633 0,0022
0,2559 0,5772 0,0045
0,2882 0,4724 0,0092
0,2996 0,4395 0,0114
0,3496 0,3148 0,0244
0,3997 0,2196 0,0438
0,4554 0,1417 0,0737
0,4987 0,0976 0,1036
0,5457 0,0626 0,1433
0,6093 0,0318 0,2097
0,6801 0,0129 0,3021

Anexo C-5 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra E

Muestra F

90
Sw(i) Kro Krw
1
0,1849 0,9800 0,0000
0,9
0,1946 0,9475 0,0000
0,8
0,2056 0,8907 0,0000
0,7
0,2148 0,8453 0,0000 0,6
0,2231 0,8057 0,0001 0,5

Kr
0,2730 0,5977 0,0013 0,4
0,2984 0,5094 0,0027 0,3
0,3195 0,4439 0,0045 0,2
0,3619 0,3323 0,0102 0,1
0,4065 0,2399 0,0201 0
0,4212 0,2143 0,0244 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,5121 0,0993 0,0647 Saturación (fr)
0,5386 0,0773 0,0817 Kro F SVCP Krw F SVCP
0,5629 0,0606 0,0997
0,6495 0,0224 0,1852
0,6755 0,0159 0,2180
0,6816 0,0145 0,2263
0,6916 0,0126 0,2402

Anexo C-6 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra F


Muestra G

Sw(i) Kro Krw


1
0,1651 0,9800 0,0000
0,9
0,2039 0,8074 0,0005
0,8
0,2040 0,8071 0,0005
0,7
0,2089 0,7850 0,0006
0,6
0,2326 0,6843 0,0019
0,5
Kr

0,2621 0,5737 0,0046


0,4
0,2793 0,5160 0,0069
0,3
0,3101 0,4239 0,0126
0,2
0,3211 0,3942 0,0151
0,1
0,3528 0,3180 0,0240
0
0,3823 0,2578 0,0345
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,4337 0,1743 0,0587
0,4646 0,1355 0,0770 Saturación (fr)
Kro G SVCP Krw G SVCP
0,4747 0,1243 0,0837
0,5156 0,0863 0,1142
0,5376 0,0700 0,1330
0,5680 0,0516 0,1618
0,6598 0,0176 0,2702

Anexo C-6 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra G

Muestra H

91
Sw(i) Kro Krw
1
0,1779 0,9800 0,0000
0,9
0,2143 0,7974 0,0001
0,8
0,2603 0,5898 0,0010
0,7
0,2919 0,4742 0,0027
0,6
0,3374 0,3401 0,0073
0,5

Kr
0,3773 0,2493 0,0143 0,4
0,4682 0,1133 0,0440 0,3
0,5434 0,0528 0,0879 0,2
0,5645 0,0417 0,1040 0,1
0,6075 0,0248 0,1427 0
0,6395 0,0162 0,1770 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,6563 0,0128 0,1970
Saturación (fr)
0,7280 0,0040 0,2996 Kro H SVCP Krw H SVCP

Anexo C-6 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra H

Muestra I

Sw(i) Kro Krw


1
0,1560 0,9800 0,0000
0,9
0,1737 0,9087 0,0000
0,8
0,2274 0,6717 0,0006
0,7
0,2773 0,4976 0,0030
0,6
0,3170 0,3856 0,0069
0,5
Kr

0,3540 0,3003 0,0129


0,4
0,3760 0,2568 0,0177
0,3
0,4369 0,1618 0,0369
0,2
0,4403 0,1574 0,0382
0,1
0,4586 0,1356 0,0461
0
0,4606 0,1334 0,0470
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,4635 0,1302 0,0484
Saturación (fr)
0,4645 0,1291 0,0488
Kro I SVCP Krw I SVCP
0,5000 0,0948 0,0677
0,5881 0,0396 0,1342
0,6116 0,0304 0,1573
0,6447 0,0204 0,1942
0,6778 0,0131 0,2363
0,1560 0,9800 0,0000

Anexo C-7 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra I

Muestra J

92
Sw(i) Kro Krw
1
0,1489 0,9800 0,0000
0,9
0,1517 0,9851 0,0000 0,8
0,1674 0,9059 0,0001 0,7
0,1761 0,8639 0,0002 0,6
0,1908 0,7968 0,0005 0,5

Kr
0,2829 0,4627 0,0098 0,4
0,2970 0,4230 0,0126 0,3
0,3043 0,4037 0,0142 0,2
0,3402 0,3181 0,0239 0,1
0,3931 0,2183 0,0441 0
0,4467 0,1440 0,0724 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,5038 0,0882 0,1123 Saturación (fr)
0,5628 0,0499 0,1650 Kro J SVCP Krw J SVCP
0,5824 0,0406 0,1852
0,5956 0,0351 0,1996
0,5994 0,0337 0,2039

Anexo C-8 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra J

93
Anexo D Tablas con resultados de permeabilidad relativa y saturación de
agua de formación para las muestras analizadas CVCP

Muestra A
Sw(i) Kro Krw
1
0,2126 0,9800 0,0000
0,9
0,2735 0,6961 0,0017
0,8
0,2751 0,6894 0,0018
0,7
0,2840 0,6521 0,0025
0,6
0,3046 0,5718 0,0047
0,5

Kr
0,3499 0,4222 0,0127
0,4
0,3580 0,3992 0,0146
0,3
0,3942 0,3074 0,0255
0,2
0,4146 0,2635 0,0333
0,1
0,4304 0,2329 0,0403
0
0,4446 0,2080 0,0471
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,4626 0,1793 0,0568
Saturación (fr)
0,4767 0,1591 0,0651
Kro A CVCP Krw A CVCP
0,5142 0,1138 0,0908
0,5409 0,0883 0,1122
0,5524 0,0787 0,1223
0,5678 0,0673 0,1367
0,6096 0,0425 0,1805
0,6303 0,0333 0,2049

Anexo D-1 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra A

Muestra C
Sw(i) Kro Krw
1
0,1504 0,9800 0,0000
0,9
0,1842 0,8334 0,0003
0,8
0,2018 0,7555 0,0009
0,7
0,2342 0,6268 0,0031
0,6
0,2493 0,5732 0,0046
0,5
Kr

0,3266 0,3514 0,0196 0,4


0,3438 0,3128 0,0247 0,3
0,3712 0,2583 0,0344 0,2
0,3862 0,2316 0,0406 0,1
0,3975 0,2131 0,0456 0
0,4168 0,1840 0,0550 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,4348 0,1598 0,0648
Saturación (fr)
0,5120 0,0825 0,1181 Kro C CVCP Krw C CVCP
0,5398 0,0634 0,1422
0,5451 0,0602 0,1471
0,5606 0,0515 0,1619
0,6350 0,0223 0,2456
0,6839 0,0117 0,3125
0,6982 0,0095 0,3337
Anexo D-2 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra C
Muestra D

94
Sw(i) Kro Krw
1
0,1861 0,9800 0,0000
0,2682 0,6199 0,0010 0,9
0,2908 0,5383 0,0021 0,8
0,3250 0,4309 0,0050 0,7
0,3795 0,2950 0,0134 0,6
0,4045 0,2452 0,0193 0,5

Kr
0,4281 0,2044 0,0263 0,4
0,4642 0,1524 0,0399 0,3
0,4863 0,1261 0,0502 0,2
0,5079 0,1039 0,0618
0,1
0,5489 0,0702 0,0886
0
0,5788 0,0516 0,1123
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,5796 0,0512 0,1130
Saturación (fr)
Kro D CVCP Krw D CVCP

Anexo D-3 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra D

Muestra E

Sw(i) Kro Krw


1
0,1841 0,9800 0,0000
0,9
0,2242 0,7971 0,0005
0,8
0,2879 0,5420 0,0058
0,7
0,3457 0,3704 0,0174
0,6
0,3890 0,2722 0,0316
0,5
Kr

0,3954 0,2596 0,0341


0,4
0,4018 0,2474 0,0368
0,3
0,4046 0,2423 0,0380
0,2
0,4174 0,2196 0,0437
0,1
0,4427 0,1799 0,0565 0
0,4740 0,1387 0,0752 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,4888 0,1220 0,0852
Saturación (fr)
0,5060 0,1045 0,0978 Kro E SVCP Krw E SVCP
0,5221 0,0901 0,1104
0,5361 0,0788 0,1223
0,5577 0,0636 0,1419

Anexo D-4 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra E

Muestra F

95
Sw(i) Kro Krw
1
0,1818 0,9800 0,0000
0,9
0,1860 0,9769 0,0000
0,8
0,1926 0,9418 0,0000
0,7
0,2020 0,8934 0,0000
0,6
0,2170 0,8201 0,0001
0,5

Kr
0,2218 0,7981 0,0001
0,4
0,2255 0,7809 0,0002
0,3
0,2373 0,7289 0,0003
0,2
0,2509 0,6720 0,0006
0,1
0,2937 0,5157 0,0026
0
0,3366 0,3892 0,0068
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,3733 0,3012 0,0128
0,4100 0,2296 0,0217 Saturación (fr)
Kro F CVCP Krw F CVCP
0,4467 0,1720 0,0339
0,4885 0,1207 0,0527
0,5304 0,0822 0,0774
0,5723 0,0540 0,1087
0,6208 0,0314 0,1544

Anexo D-5 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra F

Muestra G

Sw(i) Kro Krw


1
0,1738 0,9800 0,0000
0,9
0,1860 0,9355 0,0000
0,8
0,2387 0,6923 0,0017
0,7
0,2504 0,6456 0,0026
0,6
0,2557 0,6252 0,0031
0,5
Kr

0,2828 0,5291 0,0063


0,4
0,2903 0,5048 0,0075
0,3
0,3041 0,4619 0,0099
0,2
0,3159 0,4279 0,0123
0,1
0,3272 0,3970 0,0148
0
0,3747 0,2855 0,0292
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,3792 0,2764 0,0308
Saturación (fr)
0,4289 0,1899 0,0529
Kro G CVCP Krw G CVCP
0,4487 0,1620 0,0638
0,4775 0,1272 0,0819
0,5506 0,0645 0,1405
0,5611 0,0581 0,1504
0,5929 0,0414 0,1832
0,6033 0,0368 0,1948

Anexo D-6 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra G


Muestra H

96
Sw(i) Kro Krw
1
0,1698 0,9800 0,0000
0,9
0,2059 0,8007 0,0001
0,8
0,2197 0,7332 0,0002
0,7
0,2296 0,6879 0,0004 0,6
0,2351 0,6640 0,0005 0,5

Kr
0,2410 0,6386 0,0006 0,4
0,2489 0,6060 0,0009 0,3
0,2583 0,5690 0,0012 0,2
0,2657 0,5411 0,0015 0,1
0,3647 0,2625 0,0129 0
0,3928 0,2092 0,0194 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,4843 0,0924 0,0544 Saturación (fr)
0,4928 0,0851 0,0589 Kro H CVCP Krw H CVCP
0,5170 0,0667 0,0731
0,5951 0,0276 0,1345
0,6268 0,0184 0,1668
0,6302 0,0175 0,1706
0,1698 0,9800 0,0000
0,2059 0,8007 0,0001
0,2197 0,7332 0,0002

Anexo D-7 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra H

Muestra J

Sw(i) Kro Krw


1
0,1414 0,9800 0,0000
0,9
0,1676 0,8700 0,0002
0,8
0,2315 0,6074 0,0036
0,7
0,2893 0,4272 0,0123
0,6
0,3209 0,3481 0,0200
0,5
Kr

0,3738 0,2416 0,0381


0,4
0,4000 0,1994 0,0498
0,3
0,4225 0,1679 0,0613
0,2
0,4517 0,1329 0,0785 0,1
0,4937 0,0929 0,1078 0
0,5594 0,0497 0,1654 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,5740 0,0427 0,1802
Saturación (fr)
0,5837 0,0385 0,1905 Kro J CVCP Krw J CVCP

Anexo D-8 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra J

97
Anexo E Tablas con resultados de permeabilidad relativa y saturación de
agua de formación para las muestras analizadas el CCRM

Muestra D

Sw(i) Kro Krw


1
0,2091 0,9800 0,0000
0,9
0,2703 0,6960 0,0005
0,8
0,3156 0,5215 0,0024
0,7
0,3643 0,3740 0,0076
0,6
0,3865 0,3189 0,0113
0,5
0,4028 0,2824 0,0147 Kr
0,4
0,4395 0,2124 0,0247
0,3
0,4476 0,1989 0,0274
0,2
0,4837 0,1467 0,0419
0,1
0,4962 0,1314 0,0478 0
0,4971 0,1304 0,0483 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,5250 0,1008 0,0637
Saturación (fr)
0,5307 0,0955 0,0672 Kro D CCRM Krw D CCRM
0,5572 0,0735 0,0852
0,5692 0,0650 0,0944
0,5807 0,0575 0,1037
0,6091 0,0420 0,1294
0,6186 0,0375 0,1389
0,6384 0,0296 0,1599

Anexo E-1 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra D

Muestra E
Sw(i) Kro Krw
1
0,1988 0,9800 0,0000
0,9
0,2220 0,8759 0,0001
0,8
0,2481 0,7514 0,0009
0,7
0,2702 0,6572 0,0024 0,6
0,2902 0,5798 0,0044 0,5
Kr

0,3387 0,4216 0,0127 0,4


0,3463 0,4002 0,0146 0,3
0,4008 0,2704 0,0319 0,2
0,4474 0,1880 0,0536 0,1
0,4967 0,1234 0,0843 0
0,5247 0,0954 0,1056 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,5327 0,0883 0,1122 Saturación (fr)
0,5568 0,0696 0,1335 Kro E CCRM Krw E CCRM
0,5728 0,0590 0,1489
0,5909 0,0486 0,1675
0,5981 0,0448 0,1753

Anexo E-2 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra E

Muestra F

98
Sw(i) Kro Krw
1
0,2079 0,9800 0,0000
0,9
0,3180 0,5100 0,0027
0,8
0,3457 0,4230 0,0053
0,7
0,3678 0,3623 0,0082
0,6
0,4022 0,2818 0,0148 0,5

Kr
0,4243 0,2378 0,0204 0,4
0,4516 0,1911 0,0291 0,3
0,4789 0,1519 0,0400 0,2
0,5062 0,1193 0,0534 0,1
0,5367 0,0894 0,0716 0
0,5673 0,0658 0,0935 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,5857 0,0541 0,1085 Saturación (fr)
0,6003 0,0461 0,1216 Kro F CCRM Krw F CCRM

Anexo E-3 Datos y curvas de permeabilidad relativa de la muestra F

99
Anexo E cálculos del factor de recobro, para calcular el cuanto era el factor
de recobro en cada muestra se utilizo la siguiente ecuación

Vp−Soi
Swir= ∗100
Vp
Soi
Sw= ∗100
Vp
Soi
So= ∗100
Vp
Vo
r= ∗100
Soi
Donde: Swirr, saturación de agua inicial dentro del sistema, Vp es volumen
poroso, Soi, saturación inicial de petróleo, saturación de petróleo, r es el factor de
recobro

Anexo E -1 Tabla de resumen de la muestras realizadas SVCP


Vp Swi Sw So Vol r
Muestra (mL) (mL) Soi Swir (%) (%) (mL) (%)
A 23,92 23,92 19,00 4,92 20,56 79,44 11,51 60,58
B 21,96 21,96 17,00 4,96 22,57 77,43 7,92
C 24,74 24,74 21,50 3,24 13,08 86,92 12,85 59,77
D 20,89 20,89 17,48 3,41 16,31 83,69 10,35 59,21
E 26,59 26,59 22,36 4,23 15,92 84,08 13,85 61,95
F 19,02 19,02 15,50 3,52 18,49 81,51 9,64 62,16
G 22,94 22,94 19,15 3,79 16,51 83,49 11,35 59,25
H 22,94 22,94 18,98 3,96 17,28 82,72 12,70 66,91
I 21,33 21,33 18,00 3,33 15,60 84,40 11,13
J 20,56 20,56 17,50 3,06 14,88 85,12 9,26 52,93

Anexo E-2 Tabla de resumen de las muestras realizadas CVCP


Vp Swi Sw So Vol r
Muestra Soi Swir
(mL) (mL) (%) (%) (mL) (%)
A 23,31 23,31 18,35 4,96 21,26 78,74 10,05 54,78
B - - - - - - - -
C 23,84 23,84 20,25 3,59 15,04 84,96 13,87 68,49
D 20,89 20,89 17,00 3,89 18,61 81,39 8,22 48,35
E 25,19 25,19 20,55 4,64 18,41 81,59 9,41 45,80
F 21,46 21,46 17,56 3,90 18,18 81,82 9,42 53,65
G 23,68 23,68 19,56 4,12 17,38 82,62 10,17 51,98
H 20,42 20,42 16,95 3,47 16,98 83,02 9,40 55,46
I - - - - - - - -
J 16,60 16,60 14,25 2,35 14,14 85,86 7,34 51,52
Anexo E-3 Tabla de resumen de la muestras con el CCRM

100
Vp Swi Sw So Vol r
Muestra Soi Swir
(mL) (mL) (%) (%) (mL) (%)
A - - - - - - - -
B - - - - - - - -
C - - - - - - - -
D 20,89 20,89 15,56 5,33 25,50 74,50 8,97 57,62
E 25,19 25,19 20,18 5,01 19,88 80,12 10,06 49,84
F 21,46 21,46 17,00 4,46 20,79 79,21 8,58 50,49
G - - - - - - - -
H - - - - - - - -
I - - - - - - - -
J - - - - - - - -

101

También podría gustarte