Está en la página 1de 27

PRIMEROS POBLADORES

DE CAMANÁ
DR. MIGUEL ÁNGEL CÉSPEDES CARPIO
ANTROPÓLOGO - UNSA
HUMANOS PRIMITIVOS
Haga clic en el icono para agregar una im
Los seres humanos de esta época, en
cuanto a inteligencia, sentimientos,
emociones y determinación son
iguales a nosotros. Su única limitante
es su tecnología y gozan de una
cultura que les ayuda a salir adelante.
Hombres y mujeres curiosos,
investigadores natos, excelentes
caminantes, observadores de lo que
les rodea, con una memoria que la
aplican no sólo para orientarse, sino
Observan cada planta nueva suHaga clic en el icono para agregar una im
crecimiento, sus semillas, sus frutos, la
prueban y ven que ventajas pueden tener
ya sea como alimento o para curar sus
enfermedades. Los animales también
atraen su atención, saber de como están
organizados, donde y que comen, como se
reproducen, que enfermedades pueden
tener, cuales son sus hábitos para beber
agua. Conocer cuales son sus puntos
vulnerables para matarlos rápido y sin
peligro para ellos. Por lo que tienen que
agudizar sus sentidos: el olfato, la vista,
el oído, el tacto, es un depredador.
Haga clic en el icono para agregar una im
Es un artista del camuflaje, se puede embadurnar
el cuerpo con el olor de las plantas o cubrirse con
la piel de un animal e incluso imitar sus
movimientos para disminuir la distancia y
efectivizar el tiro perfecto de sus armas, paciente
al esperar el momento preciso para acercarse lo
suficiente a su presa para lanzar a la yugular o a
sus órganos sexuales la punta de lanza o flecha
que no permita escapar a su víctima. Degollador
eximio que sabe como desvicerar a su presa y
aprovechar no sólo de su carne, sino también su
piel, tendones y huesos para fabricar diversos
utencilios.
La muerte y la vida es una lucha de
cada día el hambre, el frío o calor y las
enfermedades es de todos los días.
Se calcula que los niños de cada cinco
nacidos tres no sobreviven a los 5 años.
El promedio de vida es bajo, un varón
viejo es aquel que llega a los 35 años
aprox. Si tuvo suerte y se alimento
adecuadamente.
La horda es la familia íntima, lo es
todo, y cada integrante se debe a ella.
Excelentes observadores del mar,
exploran sus bondades entre las rocas
para extraer mariscos y yuyos. Conocen
del arte de la pesca con redes o a cordel
entre las rocas. Pueden movilizarse en
balsas, saber construirlas y orientarse
observando los puntos geográficos de la
costanera. Saben capear las olas para
extraer machas, es importante saber
nadar y temer al mar, respetarlo y
conocer su comportamiento.
Se dan fuerza de voluntad a través de la magia,
sus rituales que les ayudan explicar y
sobreponerse de cada problema que se les
presenta. Tratan de conquistar ese medio hostil
donde se encuentran a través del dominio de
las fuerzas sobrenaturales que les rodea, por
ello son profundamente creyentes en sus ideas
mágico-religiosas. Tienen su propia cosmovisión
para ahuyentar sus miedos y cosas inexplicables
que pueden haber sentido como la lluvia, el
trueno, los rayos, las olas del mar, el viento, la
Luna, las estrellas, los temblores, entre otros.
ANTIGÜEDAD

Luego de diversas investigaciones


arqueológicas y antropológicas. Fue
en la década de los 90 donde el
antropólogo Daniel Sandweiss y
colaboradores (1998, 2003, 2008)
emprendieron excavaciones en
Quebrada Jaguay 280 (15 km. del
río Camaná)
Determinaron tres momentos de
ocupación humana:
Pleistoceno Final (Precerámico
Temprano), Holoceno Temprano I
(Precerámico Temprano) y Holoceno
Temprano II (Precerámico Medio).
Arrojando una antigüedad entre los
11,866 y 12,965 años de presencia
humana confirmada. (13 000 años
A.C.)
A CONTINUACIÓN DATOS EXTRAÍDOS DE :

1.- DANIEL H. SANDWEISS, ASUNCIÓN CANO, BERNARDINO OJEDA Y JOSÉ ROQUE


(1999)
PESCADORES PALEOÍNDIOS DEL PERÚ: EN LA QUEBRADA JAGUAY, CERCANA A LA
COSTA OCEÁNICA,
SE HAN DESCUBIERTO RESTOS DE ACTIVIDAD PESQUERA EN LOS PRIMEROS
MOMENTOS DE LA OCUPACIÓN HUMANA DEL NUEVO MUNDO, EN REVISTA
INVESTIGACIÓN Y CIENCIA.
2.- DANIEL H. SANDWEISSA Y KURT M. RADEMAKERB (2011) EL POBLAMIENTO DEL SUR
PERUANO:
COSTA Y SIERRA EN BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP/ N° 15/ 2011, 275 – 293/ ISSN 1029-
2004
CARENCIA DE MAYORES
INVESTIGACIONES
Debemos de entender que la
geografía era diferente a la actual:
- El mar estuvo a 60-70 metros
debajo del nivel actual. Por tanto,
las playas antiguas se encuentran
sumergidas.
- Los valles de Camaná, Majes y
Colca eran más exuberantes en
recursos naturales por tener agua
permanente.
Quebrada de Jaguay y
desembocadura era 8 metros por
debajo del nivel actual
(Georadar).
El mar siempre proporciona sus
recursos hidrobiológicos para el
sustento de los seres humanos.
Mientras subía el nivel del mar,
las desembocaduras de los ríos
también ascendían para
mantenerse a esa altura,
depositando material aluviónico
para tal fin. Esos depósitos
aluviónicos pudieron haber
cubierto los sitios ubicados en el
lecho de los valles.
Una vez estabilizado el nivel del
mar, los ríos variaron sus cursos
por medio de movimientos
laterales, con lo que erosionaron
grandes extensiones de terreno y
también, destruyeron
yacimientos arqueológicos.
PRESENCIA DE LOMAS
La importancia de la presencia de las
lomas en las cercanías plantea un
paisaje de abundante flora y fauna de
caza, con presencia de manantiales de
agua fresca y a pesar de que la
Quebrada de Jaguay se encontraba
distante del mar, en ella confluían
diversos recursos para que el
asentamiento humano haya decidido
habitar esa zona, en especial la pesca
y recolección marítima
probablemente de manera estacional.
En la fase Jaguay, las viviendas
fueron hechas con postes y
muros de carrizo debido a la
presencia de fitolitos de
Phragmites (carrizo) y otros
materiales gramas (2001).
También se registró bases de un
muro. Las viviendas tuvieron
planta cuadrangular, con
fogones en el interior.
En la fase Machas, estas eran de
planta circular y
semisubterráneas, con un fogón
central. Incluso se hallaron
piedras de molienda, (Batán)
sobre todo de manos de moler de
basalto de forma ovalada y
plana.
En ambas fases, la presencia de
abundantes restos de peces y
moluscos, así como de escasos
materiales botánicos (debido a la
falta de conservación) demuestra
que los habitantes consumieron sus
comidas dentro o alrededor de las
viviendas.
Mientras que los miles de desechos
líticos indican otra actividad
realizada durante las horas de
«descanso», cuando no pescaban. La
falta casi total de herramientas
acabadas sugiere que en Quebrada
Jaguay se produjeron artefactos para
su empleo en otros lugares, tal vez en
la sierra y/o en las lomas cerca del
sitio.
Se presume que utilizaron redes para
la pesca, puesto que no se han
encontrado evidencias, pero si restos
de cordeles, al encontrar restos de
lorna, corvina, camarones de río, entre
otros, muy pocos huesos de roedores y
restos óseos de aves no identificadas.
Eran pobladores que recorrían
grandes distancias y que tal vez
intercambiaban ciertos productos. Se
ha encontrado madera proveniente de
20 km tierra adentro, semillas de tuna
(2400-3600 m.s.n.m.)
Así mismo la obsidiana encontrada de acuerdo
a estudios geoquímicos provienen de la zona
volcánica de Alca (130 km aprox.) Cotahuasi,
La Unión. Lo que demostraría también la
conexión permanente de tránsito humano entre
los valles de Ocoña y Majes.
Por lo que se presume que los grupos humanos
de la Costa de Camaná se trasladaban río
arriba, Valle de Majes, Valle del Colca, entre
otros, en donde las actividades de pesca,
recolección y caza complementaban su
economía de subsistencia en ámbitos de la costa
y la sierra.
Recordemos que el río
Colca junto al río Capiza
y otros afluentes menores
forman el río Majes que
luego de unirse al río
Pucayura forman el río
Camaná que desemboca
finalmente en el Océano
Pacífico
El trueque a sido siempre una estrategia
que permitía la sobrevivencia de los
diversos grupos humanos, una forma
pacífica de mantener cierta armonía
para mantener la territorialidad, porque
no sólo se intercambiaban productos,
sino también ideas, conocimientos y
hasta se podía intercambiar parejas para
estrechar lazos de amistad
Con ello encontraban su apoyo a
futuro afianzando relaciones de
reciprocidad en un plano de
igualdad entre pescadores,
cazadores y recolectores,
asegurando la variedad y
diversidad de la dieta alimenticia
Este proyecto arqueológico ha
contado con el apoyo
económico de la Corporación Timex,
la Fundación Heinz, la Fundación
Brennan & Brennan, la Universidad
de Maine y del doctor Thor
Heyerdahl.
El Ministerio de Cultura del
Perú ha autorizado y supervisado
todas
las investigaciones del proyecto.
DANIEL H. SANDWEISS es profesor asociado de Antropología y Estudios
del Cuaternario, Universidad de Maine, EEUU. Lleva más de 20
Haga clic en el
años investigando la prehistoria del Perú, sobre todo las adaptaciones
icono para agreg
marítimas y la relación entre la cultura y el ambiente a través del tiempo.
ASUNCION CANO es profesor principal de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima, Perú y Magister en botánica,
realiza sus estudios en taxonomía y florística de plantas vasculares de la
costa y Andes peruanos y en restos vegetales arqueológicos.
BERNARDINO OJEDA es arqueólogo, con más de 30 años de experiencia,
sobre todo en el pre-cerámico de la costa peruana.
JOSE ROQUE es biólogo, con interés en trabajos florísticos
y en estudios de restos vegetales arqueológicos..
MUCHAS
GRACIAS !!!

También podría gustarte