Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MASTER UNIVERSITARIO DE PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA

TRABAJO DE FIN DE MASTER

Influencia de la impulsividad en la conducta de sexting entre adolescentes: Una revisión sistematica

Eduardo Castrelos Parrilla

Tutor: Daniel Íncera Fernández

Fecha de entrega:
Agradecimientos

Me gustaría comenzar agradeciendo a mi tutor Daniel Fernández Íncera su guía indispensable para la

realización de un trabajo de calidad. Continúo por mi compañera Esther Fernández Gómez como par

independiente en esta revisión, por las reuniones que hemos tenido, la flexibilidad y rapidez en el

trabajo y su ayuda desinteresada.

Quisiera hacer una especial mención a mi amiga Alba Blázquez Alarcos que me ha apoyado y

ayudado en cada parte del proceso siempre con una sonrisa. A ella le debo las sucesivas revisiones

del texto con tal de lograr una adecuada redacción. También a su madre la ayuda en la traducción del

resumen.

Le agradezco a María Sanz López tanto su ayuda directa en la revisión del texto como el

acompañamiento y soporte a lo largo de estos meses en los que he tenido tanto trabajo.

Por último hacer mención a mis padres por su apoyo emocional y económico a lo largo del año y

medio en el que ha consistido este Máster.

2
Índice

1. Resumen y Abstract 5
1.1. Resumen 5
1.2. Abstract 5
2. Introducción 7
3. Método 10
3.1. Búsqueda bibliográfica 10
3.2. Criterios de inclusión 11
3.3. Proceso de selección 11
3.4. Evaluación del riesgo de sesgo de los estudios individuales 12
3.5. Métodos de análisis y síntesis de la información 13
4. Resultados 13
4.1. Resultados de la búsqueda y selección de estudios 13
4.2. Características generales de los estudios 17
4.3. Características del diseño de los estudios 17
4.4. Instrumentos de medida usados 18
4.4.1. Instrumentos de medida de la impulsividad 18
4.4.2. Instrumentos de medida del sexting 20
4.5. Resultados de la relación entre impulsividad y sexting 20
4.6. Relación entre impulsividad y sexting de riesgo 24
4.7. Otros resultados de interés 25
4.8. Limitaciones de los estudios individuales 26
5. Discusión 27
5.1. Resumen de la evidencia 27
5.2. Limitaciones 30
6. Conclusiones 32
7. Bibliografía 35
8. Apéndices 44
8.1. Apéndice 1: Ecuaciones de búsqueda por cada base de datos 44

3
Índice de tablas y figuras
TABLAS
Tabla 1: Pregunta PIO 9
Tabla 2: Términos incluidos en las ecuaciones de búsqueda 10
Tabla 3: Características generales de los estudios 15
Tabla 4: Características del diseño de los estudios 19
Tabla 5: Instrumentos de medida, análisis estadístico y resultados de los estudios 22

FIGURAS
Figura 1: Proceso de selección de los estudios según el Diagrama PRISMA
14

4
Influencia de la impulsividad en la conducta de sexting entre
adolescentes: Una revisión sistemática

1. Resumen y Abstract

1.1. Resumen

Introducción: El sexting es un fenómeno reciente surgido de las nuevas tecnologías que está

suscitando gran interés. Este consiste en el envío, recepción o reenvio de mensajes, fotos o

videos con contenido sexualmente sugerente o explícito autoproducidos denominados

comúnmente sexts. Existe cierta preocupación por este fenómeno cuando se realiza entre

población adolescente por los riesgos que puede entrañar y por ello algunos estudios intentan

indagar en variables causantes o moduladoras como puede ser la impulsividad. Método: Se ha

realizado una revisión sistemática introduciendo las estrategias de búsqueda en las bases de datos

Pubmed, WOS, Scopus y ProQuest. Han sido empleandos términos en inglés relacionados con el

sexting y la impulsividad. Para la selección de artículos se ha seguido el proceso propuesto en la

declaración PRISMA. Resultados: Han sido encontrados 183 registros de los que se han

seleccionado 10 estudios primarios. La mayoría de estudios obtienen una correlación

significativa entre la impulsividad y el envío de sexts. Discusión y Conclusiones: Tras evaluar los

resultados arrojados por los estudios se concluye que la impulsividad es una variable relevante en

la conducta de envío de sexts entre población adolescente. La inclusión en programas de

prevención de riesgos asociados al sexting de medidas destinadas al control de la impulsividad se

considera necesaria para la reducción de dichos riesgos.

Palabras clave: sexting; impulsividad; adolescentes.

1.2. Abstract

Introduction: Sexting is a recent phenomenos arising from new technologies that is arousing

great interest. This consist of sending, reciving or forwarding self-produced messages, potos or

5
videos with sexually suggestive or explicit content commoly called sexts.There is some concern

about this phenomenon when it is carried out among adolescent population due to the risks it

may ental and for this reason somo studies attempt to investigate causative or modulating

variables such as impulsivity. Method: A systematic review was carried out introducing the

search strategies in the Pubmed, WOS, Scopus and ProQuest databases. English terms related to

sexting and impulsivity were used. For the selection of asticles, the pocess proposed in the

PRISMA declaration was followed. Results: 183 records were found, from which 10 primary

studies were selected. Most studies showed a significant correlation between impulsivity and

sending sexts. Discussion and Conclusions: After evaluating the result of the studies, it is

concludes that impulsivity is a relevant variable in the behavior of sending sexts among

adolescent population. The inclusión of measures aimed at controlling impulsivity ir risk

prevention programs associated with sexting is cosidered necessary to reduce these risks.

Key words: sexting; impulsiviry; adolescents.

6
2. Introducción

El cambio de paradigma en la comunicación humana que ha llegado con las nuevas

tecnologías abre la puerta a que el envío o recepción de mensajes, fotos o videos de contenido sexual

o erótico sea más fácil e instantáneo (Atwood et al., 2017; Barrense-Dias, et al., 2017; Bilgrami

et al., 2017). A esta práctica se la denomina sexting o sexteo (término recomendado por la RAE para

su uso en español) y se suele emplear el termino sexts para referirse a este tipo de mensajes, fotos y

videos.

No existe un claro acuerdo en la comunidad científica a la hora de definir el sexting ya que

puede adquirir diversos matices en función de factores tales como la finalidad, el consentimiento o la

acción que conlleva ya sea envío, recepción o reenvío de sexts (Barrense-Dias, et al., 2017). Es por

ello que algunos autores han intentado generar diversas taxonomías que nos faciliten entender este

fenómeno como la propuesta de Dodaj y Sesar (2020a) (sexting relacional, reactivo, forzado y

violento), la de Wolak y Finkelhor (2011) (sexting experimental vs. sexting agravado) o la de Calvert

(2009) (sexting primario, consensuado y sin reenvío a terceras personas, vs. sexting secundario).

Aunque hay algunas publicaciones que hacen mención a los posibles beneficios del sexting,

concretamente en satisfacción sexual o de pareja (Van Ouytsel et al., 2020; Wiederhold, 2015), la

mayoría se centra en los resultados negativos asociados al mismo a pesar del bajo porcentaje de

casos en comparación con la extensión de esta práctica (Döring, 2014). Los riesgos que se identifican

en las diferentes publicaciones son sociales (difusión del contenido, victimización, acoso, abuso

sexual, sextorsión) o psicológicos (depresión, ansiedad, ideación suicida, baja autoestima), además

de la relación del sexting con otras conductas (prácticas sexuales de riesgo, consumo de drogas,

delincuencia) (Benotsch et al., 2013; Doyle et al., 2021; Gassó et al., 2019; Mori et al., 2019;

Shaughnessy et al., 2022; Van Ouytsel et al., 2018). En torno al sexting también existen

implicaciones legales y culturales que pueden llegar a criminalizar esta práctica, especialmente

7
cuando se realiza entre menores de edad (Cornejos, 2021; Lee et al., 2013). Si bien, estos suelen

tener una visión muy diferente a la de la opinión pública y en muchos casos consideran esta práctica

como divertida, placentera, facilitadora de relaciones o como experiencia segura de experimentación

sexual (Anastassiou, 2017; Cooper et al., 2016). Un debate interesante sería establecer cuáles son las

medidas preventivas y recursos tecnológicos que pueden permitir realizar sexting de forma más

segura así como diseñar intervenciones que vayan enfocadas en esa dirección (Patrocino y

Bevilacqua, 2021).

Respecto a la prevalencia, en población adulta hay poca información y dentro de esta franja la

mayoría hace referencia a adultos jóvenes, entre los que parece ser una práctica bastante habitual

(Klettke et al., 2014; Mori et al., 2020). En cuanto a la población adolescente, parece que la

prevalencia está en aumento (Mori et al., 2022) y se encuentra, en el caso de envío de setxs entre el

10,2% (Klettke et al., 2014) y el 19,3% (Mori et al., 2022), y en el caso de la recepción entre el

11,95% (Klettke et al., 2014) y el 34,8%(Mori et al., 2022). En relación con el reenvío de sexts hay

menos información aunque la prevalencia podría situarse entorno al 12% (Madigan et al., 2018).

En referencia al género, los estudios no concluyen claramente si existen diferencias en cuanto

a prevalencia, obteniendo datos contradictorios entre estudios (Cooper et al., 2016; Klettke et al.,

2014). En el caso de reenvío no consentido de contenidos personales a terceras personas las mujeres

son víctimas un mayor número de veces, con más probabilidad de sufrir por ejemplo insultos, acoso

o sextorsión (Doyle et al., 2021; Klettke et al., 2014).

Diversos autores han intentado investigar la relación entre sexting y otros factores como la

personalidad, la impulsividad, la capacidad de regulación emocional, la salud mental, el bienestar, el

origen étnico, la orientación sexual o la edad (Cooper et al., 2016; Dodaj y Sesar, 2020b; Klettke

et al., 2014).

8
En cuanto a la impulsividad, está estudiado como esta afecta especialmente a poblaciones

menores de edad y su relación con el consumo de sustancias, la agresividad o las conductas sexuales

de riesgo al orientar hacia la gratificación inmediata (Dir et al., 2013; Livingstone y Smith, 2014;

Steinberg et al., 2008). Esta impulsividad puede tener impacto en la toma de decisiones, la capacidad

de autocontrol y en la asunción o percepción de riesgos (Holt et al., 2021).

El principal objetivo de esta revisión es estudiar la relación entre la impulsividad y el sexting

en el caso de población adolescente siendo la pregunta PIO: ¿La impulsividad se relaciona con el

envío de contenido sexual o erótico autogenerado a través de dispositivos electrónicos en población

adolescente?. Dado que la impulsividad se relaciona con la emisión de conductas, esta revisión se

centra específicamente en el envío de contenidos eróticos o sexuales (sexts) pues se considera una

acción activa, frente a la pasividad que supone la recepción de estos contenidos. Además, no han

sido encontradas revisiones previas que aborden específicamente esta temática

Tabla 1. Pregunta PIO.

Población (P) Intervención (I) Resultados (O)

Mayor cantidad, frecuencia o


prevalencia en el envío de
Adolescentes Alta Impulsividad contenido erótico o sexual
autogenerado a través de
dispositivos electrónicos.

Las hipótesis alternativas propuestas son: (1) la existencia de relación entre la impulsividad y

el envío de sexts en población adolescente; (2) la asociación entre la impulsividad y la puesta en

marcha de conductas de riesgo en este ámbito como puede ser enviar dicho contenido fuera de la

pareja, incluido el envío a personas desconocidas o dentro de relaciones casuales. Como objetivo

adicional se recogen y revisan las escalas empleadas para medir tanto la impulsividad como el

sexting. También se recoge información sobre la posible existencia de una correlación entre el envío

de contenidos y otras conductas de riesgo (prácticas sexuales de riesgo, consumo de drogas,

delincuencia), creyendo que en ambos tipos de conductas subyace la impulsividad.

9
En ningún caso se pretende criminalizar ni juzgar ningún tipo de práctica pues el ámbito

moral o jurídico excede las intenciones de esta revisión. Si bien, se cree que un mayor conocimiento

ayudará tanto a la comprensión como al diseño de políticas o intervenciones que puedan minimizar

los riesgos de estas conductas, teniendo en cuenta el aumento de prevalencia y por tanto su

instauración en las nuevas formas de relación mediadas por la tecnología.

3. Método

En esta revisión sistemática se abordan las hipótesis anteriormente mencionadas, siguiendo

las recomendaciones del Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas e Intervenciones (Higgins

et al., 2019) y la Preferred Reporting Items for Systematic Reviews (PRISMA) (Page et al., 2021).

Esta ha sido completada en Junio de 2023.

3.1. Búsqueda bibliográfica

La búsqueda se ha realizado en el bases de datos Pubmed, WOS, Scopus y Proquest.

También se ha realizado la misma búsqueda en Google Scholar y una estrategia de búsqueda

manual siguiendo las referencias de los artículos incluidos con tal de recabar la mayor

información posible y así evitar posibles sesgos en la búsqueda. La ecuación de búsqueda de

búsqueda ha incluido los términos reflejados en la Tabla 2.

Tabla 2. Términos incluidos en las ecuaciones de búsqueda.

Población (P) Intervención (I) Resultados (O)


Sexting
OR
Adolescent
Sex-texting
OR Impulsivity
OR
Adolescense OR
Sext
OR AND Impulsiveness AND
OR
Young People OR
Send nudes
OR Impulsive behavio*
OR
Youth
Sexually suggestive
menssaje

Los términos referidos a P y O han sido buscados en título y resumen. Dada la

especificidad de los términos incluidos en la I y de cara a evitar la pérdida de artículos que

10
incluyan medidas al respecto se han buscado sin especificar el lugar donde han de aparecer estos

términos (all fields).

Algunas especificaciones según bases de datos para la calidad serían las siguientes: en

ProQuest se ha marcado que los artículos han de estar revisados por expertos y han de proceder

de revistas científicas, y en Google Scholar se ha limitado la búsqueda a Artículos de Revisión.

En el Apéndice I se muestran las ecuaciones concretas de búsqueda en cada base de datos.

3.2. Criterios de inclusión

Los artículos incluidos en esta revisión debían aportar medidas en población adolescente

tanto de la impulsividad como de sexting, priorizando datos de envío. Los artículos no han sido

excluidos según su diseño de investigación pero debían ser estudios primarios. Una medida

secundaria que ha sido recogida es la correlación entre el sexting y otras conductas de riesgo

como las prácticas sexuales de riesgo, consumo de sustancias o delincuencia. El idioma no ha

sido motivo de exclusión en ningún caso. Tampoco han sido tenidos en cuenta criterios referidos

al estatus de publicación. Si bien, no han sido encontrados artículos pendientes de publicación,

preprint o early acces.

Respecto al año de publicación no se han hecho especificaciones puesto que: no existen

de revisiones previas que aborden esta temática, el campo a investigar es bastante novedoso (las

primeras publicaciones en torno al sexting están realizadas en el año 2009) y la literatura

existente no es tan extensa como para limitar la búsqueda a los artículos más recientes.

3.3. Proceso de selección

Siguiendo las recomendaciones de la Declaración PRISMA y el diagrama de flujo

propuesto por esta (Page et al., 2021), la selección ha seguido el proceso que se describe a

11
continuación, empleando para ello la plataforma Rayyan para revisiones sistemáticas (Ouzzani et

al.; 2016) y realizando todo el proceso por revisores independientes.

Primero, tras la realización de las búsquedas, han sido eliminados los estudios duplicados

detectados por Rayyan, previa comprobación de que efectivamente eran duplicados, para

posteriormente comprobar manualmente según autores si había más duplicados.

Después, ha sido realizada una selección de artículos según título y resumen en base a los

criterios de inclusión. En esta fase ha sido tenida en cuenta la aparición de los términos asociados

al sexting y a la población adolescente en el título o resumen y entre cuyos objetivos detallados

en el resumen estén algunos de los siguientes: la impulsividad, la búsqueda de

sensaciones/emociones, el autocontrol, los factores de riesgo/predictores/disposicionales, las

motivaciones o los modelos explicativos. Han sido excluidos aquellos artículos que se orientaban

hacia el abuso/bullying, la extorsión, el reenvío de contenidos o de temática legal. En los casos en

los que no ha habido acuerdo entre revisores los artículos han sido reservados para su lectura a

texto completo.

A continuación, han sido recuperados los artículos cribados a texto completo para su para

su posterior lectura y evaluación. En este momento se tuvo en cuenta la aparición de medidas

acerca del sexting y la impulsividad de cara a la inclusión.

Por último, tras seguir el mismo proceso con estudios identificados fuera de bases de

datos y la inclusión de nuevos artículos publicados durante el proceso de selección, se han

combinado todos en un único registro de estudios incluidos en la revisión.

3.4. Evaluación del riesgo de sesgo de los estudios individuales

Ha sido realizada una evaluación de la calidad de los estudios y riesgo de sesgo siguiendo

la Clasificación del nivel de evidencia del sistema GRADE (Aguayo-Albasini et al., 2014). Y

12
empleando las herramientas elaboradas para la lectura crítica por el Joana Brigges Institute

(https://jbi.global/critical-appraisal-tools), aunque en algunos casos estas han sido adaptadas al

poseer algunos estudios diseños no prototípicos.

3.5. Métodos de análisis y síntesis de la información

Dada la inclusión de diferentes diseños de estudios, con medidas de resultados

cuantitativas y cualitativas, la síntesis se ha realizado de modo narrativo para poder aglutinar la

mayor información posible.

De todos los artículos seleccionados se ha extraído información tanto referentes a las

características de la publicación como referentes directamente la pregunta PIO de esta revisión:

país, autor, fecha de publicación, revista, factor de impacto, objetivo, tipo de estudio, muestreo,

tamaño y características de la muestra, análisis estadístico, relación impulsividad-sexting y otros

resultados de interés. Todas estas medidas han sido recogidas en una tabla Excel para

posteriormente reflejarlas en las Tablas 3, 4 y 5.

4. Resultados

4.1. Resultados de la búsqueda y selección de estudios

En la Figura 1 se muestra el diagrama de flujo propuesto por PRISMA (Page et al., 2021)

que refleja el proceso de selección de artículos. Tras realizar la búsqueda se lograron recuperar

183 registros. Se eliminaron 56 registros duplicados y se procedió a realizar un cribado según

título y resumen. Se preseleccionaron 42 artículos de los que se revisaron las citas bibliográficas

como estrategia de búsqueda manual para encontrar estudios adicionales que pudieran ser

incluidos, rescatando de este modo 2 nuevos registros (un artículo de revista científica y una tesis

doctoral), conformando un total de 44 artículos preseleccionados para ser evaluados a texto

completo. Tras realizar esta evaluación se incluyeron finalmente un total de 10 artículos que

conformaron la revisión.

13
Registros identificados Registros identificados por
IDENTIFICACIÓN (n = 183)
búsqueda por citas
Scopus: n = 104
(n = 2)
Web of Science: n = 21
ProQuest: n = 48
Pubmed: n = 10

Registros duplicados: (n = 56)

Registros cribados Estudios excluidos por título y


(n = 127) resumen (n = 85)
- Temática no relacionada: n
= 18
- Tipo de estúdio (RS, MA o
Ensayo): n = 19
- Población: n = 15
- Objetivo o medidas de
resultado: n = 39

Registros
seleccionados por
CRIBADO

título y resumen
n = 44

Registros no recuperados:
n=0

Registros recuperados:
n = 44

Resigtros excluidos a texto


completo:
n = 34
INCLUIDOS

Registros incluídos a
texto completo para
la revisión:
n = 10

Figura 1. Proceso de selección de los estudios según el Diagrama PRISMA.

14
Tabla 3. Características generales de los estudios.
Autor/es y Año de
año Titulo publicación País Revista Factor de impacto Objetivo
Sexting behaviour in
(Alonso y adolescents: Personality Determinar posibles factores de personalidad que
Anales de 2.325, Q3, 48,99% en
Romero, predictors and psychosocial 2019 España puedan ser predictores del sextig. Relación del sexting
Psicología Psicología en 2021
2019) consequences in a one-year con bulling o cyberbulling y bienestar emocional.
follow-up.
Production, Envoi et Canadian Evaluar prevalencia y factores asociados al sexting:
(Bouchard et Retransmission de Sextos chez Journal of 4.309, Q1, 78,72% en edad, género, orientación sexual, estructura familiar,
2022 Canadá
al., 2022) les Adolescents: Prévalence et Behavioural 2021 salud emocional, autoestima, impulsividad, abuso de
Facteurs Associés. Science sustancias y prácticas sexuales.
Exploring how adolescents
(Dawson et Estados Journal of 3.675, Q2, 66.03% en Uso de internet, interacciones sociales y prácticas de
with ADHD use and interact 2019
al., 2019) Unidos Adolescence 2021 riesgo online y offline en adolescentes con TDAH.
with technology.
Analysis of demographic,
International Examinar la prevalencia y los factores
psychological and cultural
(Gil-Llario et México y Journal of 2.938, Q3, 44,70% en sociodemográficos (edad, género, país), psicológicos
aspects associated with the 2021
al., 2021) España Intercultural Psicología en 2021 (autoestima e impulsividad), actitudinales y culturales
practice of sexting in Mexican
Relations que expliquen la práctica del sexting.
and Spanish adolescents.
The Phenomenon of Sexting
Examinar prevalencia y variables explicativas del
among Spanish Teenagers:
(Gil-Llario et Anales de 2.325, Q3, 48,99% en inicio y mantenimiento del sexting: motivaciones,
Prevalence, Attitudes, 2020 España
al., 2020) Psicología Psicología en 2021 actitudes, impulsividad, autoestima y mitos del amor
Motivations and Explanatory
romántico.
Variables.
Probar y validar un modelo estructural y predictivo
Sexting Rates and Predictors
(Gregg et al., Estados Journal of 2.460, Q2, 50.93% en del sexting (tasas, diferencias demográficas,
From an Urban Midwest High 2018
2018) Unidos chool Health Educación en 2021 destinatarios, edad, raza, sexo, aprendizaje social,
School.
impulsividad)

15
Tabla 3. Cont.
Año de
Autor y año Titulo publicación País Revista Factor de impacto Objetivo
International
Explorar múltiples formas de sexting y su asociación
Multiple forms of sexting and Journal of 4.614, Q2, 64.34% en
(Lu et al., Estados con problemas de salud psicosexual (ansiedad,
associations with psychosocial 2021 Environmental Ciencias Ambientales en
2021) Unidos depresión, impulsividad, hostilidad, regulación
health in early adolescents Research and 2021
emocional y temperamento agresivo)
Public Health
Examinar diferencias individuales (género, etnia,
impulsividad y situaciones de vida) que pueden estar
relacionadas con el sexting y otras conductas
Patterns of sexting and sexual
(Mori et al., Estados Journal of 3.675, Q2, 66.03% en (sexualidad, número de parejas, uso de métodos
behaviors in youth: A Latent 2021
2021) Unidos Adolescence 2021 anticonceptivos y el uso de drogas previo a mantener
Class Analysis
relaciones sexuales) para así determinar la existencia
de clases latentes que puedan ayudar a clasificar
diversos patrones.
Minors and problematic Computers in
(Rial et al., 8.957, Q1, 97.25% en Analizar el papel que juegan las variables personales
Internet use: Evidence for 2018 España human
2018) 2021 en el Uso Problemático de Internet.
better prevention behavior
Examinar si la impulsividad, el uso de drogas/alcohol
(Temple et Brief report: Teen sexting and Estados Journal of 3.675, Q2, 66.03% en
2014 o los síntomas de depresión y ansiedad están
al., 2014) psychosocial health Unidos Adolescence 2021
relacionados con el sexting.

16
4.2. Características generales de los estudios

Se pueden ver reflejadas las características generales de los estudios en la Tabla 3. Aquí

se agrupan datos como: autores, título, año de publicación, país, revista, factor de impacto de la

revista y objetivo. Como se puede observar, la mayoría de estudios son recientes a excepción de

uno que data de 2014. Los estudios recuperados han sido realizados en los siguientes países:

Estados Unidos (50%), España (40%), México (10%) y Canadá (10%).

4.3. Características del diseño de los estudios

En la Tabla 4 se muestran algunas de las características como: diseño, tipo de población,

tipo de muestreo, si pertenece a un estudio de mayor tamaño, tamaño de la muestra, edad de los

participantes y género.

Diseño: La mayoría de estudios (90%) tienen un diseño transversal. Solo un estudio

presenta un diseño longitudinal con medidas en dos momentos temporales espaciadas un año

(Alonso y Romero, 2019).

Tipo de población: Todos los estudios han sido realizados sobre población general a

excepción de uno que ha sido realizado en exclusiva sobre población con Trastorno por Déficit

de Atención e Hiperactividad (TDAH) (Dawson et al., 2019).

Tipo de muestreo: Solo un estudio ha realizado un muestreo aleatorio (Gil-Llario et al.,

2021). Seis estudios mencionan que han realizado un muestreo por conveniencia o incidental

(Alonso y Romero, 2019; Bouchard et al., 2022; Dawson et al., 2019; M. Gil-Llario et al., 2020;

Gregg et al., 2018; Mori et al., 2021) mientras que otro estudio ha realizado un muestreo

intencional (Rial et al., 2018). Dos estudios no mencionan el tipo de muestreo que han realizado,

solo reflejando que la muestra ha sido reclutada a partir de la muestra de otros estudios (Lu et al.,

2021; Temple et al., 2014).

17
Genero: La muestra de los estudios se compone en general de un porcentaje de hombres

ligeramente inferior al de mujeres a excepción de uno que toma como población adolescentes

diagnosticados de TDAH en el que son mayoritariamente hombres (Dawson et al., 2019) y otro

en el que no se especifica (Rial et al., 2018).

4.4. Instrumentos de medida usados

En la Tabla 5 se puede observar los instrumentos que cada estudio ha empleado tanto

para evaluar la conducta de sexting como la impulsividad.

4.4.1. Instrumentos de medida de la impulsividad

La medida del constructo impulsividad ha sido realizada con diversos instrumentos:

Junior versión of Spanish NEO PI-R Short versión (JS NEO-S) (Ortet et al., 2010):

basado en el modelo Big Five de personalidad, evalúa personalidad y sitúa la impulsividad dentro

del rasgo Neuroticismo.

Cross-Cultural Shortened form of the Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire

(ZKPQ-50-CC) (Aluja et al., 2006): desde el modelo factorial-biológico de Zuckerman, evalúa

personalidad y concibe la impulsividad dentro del factor búsqueda de sensaciones-impulsividad.

Barratt Impulsiveness Scale Version 11 (BIS-11) (Patton et al., 1995): desde el modelo

del propio autor, mide la impulsividad mediante seis factores de primer orden (atención, motor,

autocontrol, complejidad cognitiva, perseverancia e inestabilidad cognitiva, impulsividad) y tres

de segundo orden (atención, motor e impulsividad no planificada).

Plutchik´s Impulsivity Scale (IS) (Plutchik y Van Praag, 1989): también conocida como

Plutchik´s Impulsivity Scale, tiene una orientación neurobiológica a la hora de concebir la

impulsividad.

18
Tabla 4. Características del diseño de los estudios.
Género
Autor y año Diseño Población Muestreo Pertenencia a un macroestudio Tamaño (n) Edad
(hombres)
(Alonso y Longitudinal en dos Parte de un macroestudio sin 12-19,
General Por conveniencia 624 45%
Romero, 2019) tiempos (T1 y T2) especificar. M=14.35
Mieux connaître les jeunes et leurs
(Bouchard et al., Por conveniencia (reclutada perceptions pour mieux prévenir la 14-18,
Transversal General 1054 44%
2022) de un macroestudio) porstitution et l´exploitation M=16
sexuelle
(Dawson et al., Diagnosticada Por conveniencia (reclutada The Bridges to Education Success 13-16,
Transversal 58 72,4%
2019) de TDAH de un macroestudio estudio) for Teens (BEST Project) M=14.48
Aleatorio simple
471 (276
(Gil-Llario et al., estratificado para centros 12-18,
Transversal General - mexicanos y 43,1%
2021) escolares. Aleatorio simple M=15,78
264 españoles)
para participantes.
(Gil-Llario et al., 12-18,
Transversal General Por conveniencia - 784 52%
2020) M=14.34
(Gregg et al., 14-19,
Transversal General Por conveniencia - 314 48,7%
2018) M=16,2
Sin especificar (reclutada de
Hasta 14 años,
(Lu et al., 2021) Transversal General un ECA previo sobre - 2199 50,2%
M= 13.53
prevención de la violencia)
Parte de un macoestudio
(Mori et al., longitudinal sobre salud y 15-19,
Transversal General Por conveniencia 894 44,18%
2021) comportamientos de riesgo sin M=17.04
especificar.
(Rial et al.,
Transversal General Intencionado - 3772 12-17, M=14,44 Sin especificar
2018)
(Temple et al., Sin especificar (reclutada de 14-18,
Transversal General Dating it Safe (longitudinal) 937 43%
2014) un macroestudio) M= 16.05

19
Urgency-Premeditation-Perseverance-Sensation Seeking-Positive Urgency (UPPS-P)

(Lynam et al., 2006): surgió a partir del análisis factorial de escales previas que medían

impulsividad y considera a esta un constructo multidimensional conformado por urgencia

negativa, perseverancia, premeditación, búsqueda de sensaciones y urgencia positiva.

Teen Conflict Survey (Boswoth y Espelage, 1995): parte de que la impulsividad puede

estar relacionada con algunos de los conflictos que tienen los adolescentes.

4.4.2. Instrumentos de medida del sexting

Se observan diversos métodos para evaluar esta conducta, siendo común la elaboración de

instrumentos ad hoc según las necesidades de la investigación. La mayoría diferencia entre el

envío y la recepción de sexts. Algunos incluyen la evaluación del reenvío, la producción, la

solicitud o el ser solicitado para el envío de sexts. Los métodos estandarizados que han sido

empleados son:

Frequency of Sexting Questionnaire (FSQ) (Weisskirch y Delevi, 2011): evalúa enviar

videos o fotos desnudos o en lencería de uno mismo y enviar mensajes sexualmente provocativos

o sugerentes con intención de entablar una relación sexual.

Sexting Behavior Scale (SBS) (Dir, 2012): mide frecuencia de envío o recepción de sexts.

4.5. Resultados de la relación entre impulsividad y sexting

En la Tabla 5 se pueden observar los resultados relevantes a esta revisión sistemática. En cuanto

a los análisis estadísticos, algunos estudios se centran en la posible correlación existente entre

impulsividad y conductas de sexting o una comparación entre grupos mediante t de Student,

mientras que otros han intentado realizar modelos predictivos mediante regresiones lineales o

logísticas o comparaciones tipo odds ratio de probabilidad de llevar a cabo conductas de sexting

20
en caso de puntuar alto en impulsividad o pertenencia a categorías relacionadas con esta

conducta.

Se puede observar seis estudios que han realizado mediciones exclusivas de envío de

sexts (Alonso y Romero, 2019; Bouchard et al., 2022; Dawson et al., 2019; Gregg et al., 2018;

Lu et al., 2021; Temple et al., 2014). De entre estos estudios, tres han realizado análisis

correlaciónales entre impulsividad y sexting, hallándose significativa esta relación en dos casos

(Alonso y Romero, 2019; Lu et al., 2021), con muestras de 624 y 2199 respectivamente de

población general, y no significativa en el tercer caso (Dawson et al., 2019), con una muestra de

58 adolescentes con TDAH.

De los cuatro estudios con este tipo de mediciones que han realizado regresiones, sus

conclusiones serían en tres casos significativas entre envío de sexts y la impulsividad (Bouchard

et al., 2022; Gregg et al., 2018; Temple et al., 2014), habiendo realizado regresiones logísticas o

lineales según la consideración dicotómica o continua del envío de sexts, y con muestras de 1054,

314 y 937 personas respectivamente. En el estudio realizado Temple et al. (2014), en un análisis

odds ratio ha obtenido resultados significativos entre la puntuación en impulsividad y el envío de

sexts. Además, en el estudio de Gregg et al. (2018) se concluye, mediante un modelo exploratorio

de ecuaciones estructurales, que es significativa la introducción de la impulsividad en un modelo

predictivo del envío de sexts. Por otro lado, en el caso del estudio de Lu et al. (2021) con una

población de 2199 personas en el que realiza análisis por separado del envío de sexts bajo presión

y el envío de sexts consensuados, existe un contraste entre los resultados estadísticamente

significativos en el caso de los análisis correlaciónales en ambos tipos de conductas frente a

resultados no significativos a la hora de realizar una regresión multivariada multinivel.

Hay dos estudios del mismo grupo de autores (Gil-Llario et al., 2020, 2021) que no han

realizado una separación entre envío y recepción de sexts a la hora de realizar análisis

21
Tabla 5. Instrumentos de medida, análisis estadístico y resultados de los estudios.

Autor y Instrumento de Instrumento de medida: Datos exclusivos de Tipo de análisis Resultados significativos
año medida: Impulsividad Sexting envío de sexts estadístico impulsividad-sexting

(Alonso y
Correlaciones de orden
Romero, JS NEO-S FSQ Si **
cero (tipo Pearson)
2019)

Cuestionario diseñado para


(Bouchard evaluar varias dimensiones del
ZKPQ-50-CC Si Regresión logística *
et al., 2022) sexting entre los jóvenes (envío,
producción y reenvío)

(Dawson et Sexting Questionnaire (ad hoc Correlación sin


BIS-11 Si
al., 2019) envío y recepción de sexts) especificar

Regresión logística
(Gil-Llario No. Datos conjuntos de
IS SBS múltiple jerárquica en dos
et al., 2021) envío y recepción.
pasos:

Correlación de Pearson y
(Gil-Llario No. Datos conjuntos de
IS SBS Regresión logística **
et al., 2020) envío y recepción.
binaria.

Regresión lineal
jerárquica en dos pasos.
(Gregg et
UPPS-P SBS (modificada) Si Modelo exploratorio de **
al., 2018)
ecuaciones estructurales
(χ2)
*p<0.01 **p<0.001

22
Tabla 5. Cont.
Autor y Instrumento de Instrumento de medida: Datos exclusivos de Resultados significativos
Análisis estadístico
año medida: Impulsividad Sexting envío de sexts impulsividad-sexting

Instrumento ad hoc: Envío de sexts bajo


presión, Envío consensuado de sexts, Si, toma las variantes bajo Correlación de Pearson y
(Lu et al., Teen Conflict
Recibimiento de sexts no solicitados, presión y consensuado de Regresión multivariada *
2021) Survey
Reenvío de sexts sin permiso, Solicitar forma independiente. multinivel
sexts, Ser solicitado para envío de sexts.

Instrumento
(Mori et al., ad hoc de 4 Intrumento ad hoc: envío, recepción y Odds ratio ajustado y
No. Datos por clases.
2021) ítems solicitud de sexts. Regresión logística **
(α=0,74)

(Rial et al., Cuestionario ad hoc de hábitos de uso de


BIS-11 No, sin especificar. t de Student **
2018) internet y RRSS.

Odds ratio y Regresión


(Temple et Teen Conflict Instrumento ad hoc de una pregunta sobre logística estratificada
Si **
al., 2014) Survey envío de sexts. según edad, género, raza
y educación parental.
*p<0.01 **p<0.001

23
estadísticos de la posible relación con la impulsividad. Uno de ellos, realizado sobre una muestra

de 784 personas, concluye que la correlación entre impulsividad y sexting es significativa al igual

que la inclusión de la impulsividad en un modelo predictivo del sexting mediante una regresión

logística binaria (Gil-Llario et al., 2020). Por su parte, el otro estudio de este grupo realizado con

una muestra de 471 personas, concluye que la inclusión de la impulsividad no sería significativa

en un modelo predictivo mediante una regresión logística múltiple jerárquica en dos pasos (Gil-

Llario et al., 2021).

Existe otro estudio que no hace distinción y recepción de sexts y cuyo objetivo es la

determinación de clases latentes a modo de perfiles que puedan mostrar diferencias conductuales

tanto en la conducta de sexting como en comportamientos sexuales de riesgo (Mori et al., 2021).

Tras haber determinado cuatro clases latentes mediante análisis estadísticos (sexting-moderately

risk sex, no sexting-low sex, no sexting-moderately risk sex y sexting-low sex), observaron que las

personas que puntúan alto en impulsividad tienen mayor probabilidad de pertenecer a la clase

nombrada como sexting-moderately risk sex en comparación con la clase no sexting-low sex

(aOR= 1.67, significativo). Sin embargo, la alta impulsividad no se muestra relevante en el resto

de comparaciones realizadas entre clases.

El último estudio que tampoco realiza distinciones en la conducta de sexting (Rial et al.,

2018), al realizar una prueba t de Student de comparación entre grupos, obtiene que existe una

relación significativa entre la impulsividad y la práctica activa de sexting.

4.6. Relación entre impulsividad y sexting de riesgo

Revisando la información referida a la segunda hipótesis alternativa propuesta, no ha sido

encontrada información relevante a esta temática puesto que ningún estudio diferencia entre

sexting dentro del ámbito de la pareja y fuera, ya sea con desconocidos o relaciones casuales.

24
4.7. Otros resultados de interés

Algunos estudios arrojan otra serie de resultados relacionados con la impulsividad y el

sexting que sería interesante mencionar como por ejemplo la correlación estadísticamente

significativa entre la impulsividad y la producción de sexts (fotos o videos) (Bouchard et al.,

2022). Este mismo estudio muestra una correlación entre el número de parejas y las relaciones

sexuales ocasionales con la producción de sexts, no así con el envío o el reenvio de estos.

Otro dato relevante es la relación que parece mostrar la impulsividad con las actitudes

favorables hacia el sexting (Gil-Llario et al., 2020).

Respecto a la recepción de sexts, dos estudios determinan que la relación entre esta

recepción y la impulsividad es estadísticamente significativa (Dawson et al., 2019; Gregg et al.,

2018), y un tercero concluye específicamente que hay relación estadísticamente significativa

entre la impulsividad y la recepción de sexts no solicitados (Lu et al., 2021).

En cuanto al reenvío de sexts, el estudio de Bouchard et al. (2022) obtiene una relación no

significativa entre la impulsividad y el reenvío de sexts producidos por alguien del mismo

entorno, mientras que el estudio de Lu et al. (2021) obtiene una relación significativa entre la

impulsividad y el reenvío de sexts sin permiso. Además este último muestra resultados

estadísticamente significativos respecto a la relación de la impulsividad con la solicitud de sexts a

terceras personas y con el ser solicitado por una tercera persona para el envío de sexts.

Por último, el estudio de Temple et al. (2014), además de la relación estadísticamente

significativa entre impulsividad y sexting, muesta también una relación significativa entre el uso

de sustancias como variable más relacionada con el sexting al realizar una comparación entre

síntomas de depresión, ansiedad y uso de sustancias. Sin embargo, el estudio de Bouchard et al.

(2022) obtiene como resultado que no es significativa la relación entre consumo de sustancias o

alcohol y la producción, el envío o el reenvío de sexts.

25
4.8. Limitaciones de los estudios individuales

Respecto a la selección de la muestra, en la mitad de casos esta ha sido realizada por

conveniencia (50%) (Alonso y Romero, 2019; Bouchard et al., 2022; Dawson et al., 2019; Gil-

Llario et al., 2020; Gregg et al., 2018), en un estudio esta ha sido realizada de forma intencional

(10%) (Rial et al., 2018) y en dos de los estudios (20%) no se menciona el método concreto de

selección (Lu et al., 2021; Temple et al., 2014). Tan solo en uno de ellos (10%) especifica un

método aleatorizado de selección, logrando así minimizar el riesgo de selección (Gil-Llario et al.,

2021). Por lo tanto este riesgo de selección es alto entre la mayoría de estudios incluidos y así se

puede ver dificultada la representatividad de la muestra. Por otro lado, la mayoría tiene tamaños

de muestra amplios a excepción del estudio que versa sobre población con TDAH (Dawson et al.,

2019).

El establecimiento de relaciones causales sólidas entre la impulsividad y la conducta de

sexting se ve impedida en nueve de los diez estudios incluidos dado el tipo de diseño transversal,

la única excepción es el estudio de Alonso y Romero (2019) que presenta un diseño longitudinal.

Este tipo de diseño transversal puede conllevar cierto sesgo en los modelos predictivos

propuestos por algunos de los estudios mediante regresiones lineales o logísticas (Bouchard

et al., 2022; M. Gil-Llario et al., 2020, 2021; Gregg et al., 2018; Lu et al., 2021; Temple et al.,

2014).

Por último, la no distinción entre tipos de conductas relacionadas con el sexting, como el

envío o la recepción, puede ver sesgados los resultados de la posible relación con la impulsividad

al tomar como si fuese una conducta unitaria el sexting. Este tipo de consideraciones podrían

conllevar un sesgo de constructo.

26
5. Discusión
5.1. Resumen de la evidencia

La hipótesis principal de esta revisión acerca de una posible relación entre una alta

impulsividad y la conducta de sexting ha obtenido más evidencias a favor (Alonso y Romero,

2019; Bouchard et al., 2022; Gil-Llario et al., 2020; Gregg et al., 2018; Lu et al., 2021; Mori

et al., 2021; Rial et al., 2018; Temple et al., 2014) que en contra de dicha relación (Dawson et al.,

2019; Gil-Llario et al., 2021) según los datos recogidos en esta revisión sistemática.

El tamaño de muestra combinado de los estudios que obtienen evidencias a favor es de

10.569 personas y en seis de los diez estudios revisados los resultados tienen una gran potencia

estadística (p0,001) (Alonso y Romero, 2019; Gil-Llario et al., 2020; Gregg et al., 2018; Mori

et al., 2021; Rial et al., 2018; Temple et al., 2014). Por otro lado, la evidencia en contra se ha

obtenido a partir de un tamaño de muestra combinado de 529 personas. Además, en el estudio

llevado a cabo por Dawson et al. (2019), que obtiene una relación no significativa entre

impulsividad y sexting, los datos hacen referencia exclusivamente a población con TDAH y

además posee un tamaño de muestra pequeño (n=58) por lo que la extrapolación de los resultados

a población general podría no ser adecuada por falta de validez externa. De este modo, la única

evidencia en contra con una buena validez externa sería la publicación de Gil-Llario et al. (2021),

que además contradice los resultados obtenidos por esta misma autora en un estudio anterior

realizado con un tamaño de muestra mayor (Gil-Llario et al., 2020).

Además de estos datos, el estudio llevado a cabo por Lu et al. (2021) profundiza en esta

relación entre la impulsividad y el sexting, observando relaciones significativas tanto cuando el

sexting es consensuado como cuando es bajo presión.

27
Por todos estos hallazgos parece confirmada la hipótesis de que existe una relación entre

impulsividad y la conducta de sexting, al menos en lo referido al envío de sexts, en concordancia

con otros estudios referidos a población adulta (Dir, 2012, 2013).

Respecto a la segunda hipótesis, en la que se postulaba una mayor relación entre la

impulsividad el sexting fuera del ámbito de la pareja (relación romántica o estable) frente a

dentro de la pareja, no han sido encontrados resultados que aborden esta cuestión. Si bien la

literatura previa no ha asociado una peor salud mental con el sexting dentro de las relaciones de

pareja (Barroso et al., 2023; Walrave et al., 2018), ningún estudio se ha enfocado específicamente

en este impacto diferencial que puede tener la impulsividad. Algunos datos indican que el sexting

es una práctica mucho más extendida dentro de las relaciones estables de pareja (Gil-Llario et al.,

2020; Silva et al., 2016). En concreto, el estudio llevado a cabo por Gil-Llario et al. (2021)

observa mayor frecuencia de sexting en población española con relaciones estables pero no así

con población mexicana donde no halla diferencias. De cualquier modo, existe un vacío en la

literatura científica al respecto de la impulsividad como factor que opera diferencialmente y que

según la hipótesis alternativa propuesta en esta revisión se postula como un factor de riesgo para

la practica del sexting con personas desconocidas o en relaciones casuales.

De los artículos incluidos en la revisión, solo dos de ellos abordan el uso de sustancias o

consumo de alcohol. Uno de ellos obtiene como resultado una relación no significativa entre el

sexting y el consumo de drogas/alcohol (Bouchard et al., 2022), mientras que para el otro estudio

esta relación si sería significativa (Temple et al., 2014). No obstante, dado que no se ha realizado

una búsqueda sistemática respecto a la correlación entre sexting y consumo de drogas alcohol no

es posible llegar a conclusiones firmes. De todos modos, sería interesante de cara a futuras

investigaciones focalizadas en la impulsividad observar si los individuos que puntúan alto en este

28
factor muestran una mayor frecuencia tanto en la conducta de sexting como en el consumo de

sustancias, operando por tanto la impulsividad como factor etiológico común en ambas.

La existencia de correlaciones entre la impulsividad y la producción de sexts, la recepción

sexts solicitados o no, el reenvío de sexts, la solicitud de sexts o el ser solicitado para el envío de

sexts no fueron medidas previamente planificadas metodológicamente para su extracción. Sin

embargo, una vez localizadas en los textos se ha considerado importante el reflejar esta

información en la revisión aquí presente de cara a ampliar el conocimiento sobre las posibles

relaciones entre la impulsividad y el sexting entendido en un sentido más amplio que el simple

envío de sexts.

En cuanto a la recepción de sexts, los estudios que abordan esta cuestión muestran la

existencia de relaciones significativas con la impulsividad (Dawson et al., 2019; Gregg et al.,

2018), incluso especificando cuando esta recepción ha sido no solicitada por la propia persona

(Lu et al., 2021). Sin embargo, desde la concepción de la impulsividad como factor que conduce

a la acción (activa) y que la recepción de sexts sitúa al sujeto en un plano pasivo, una relación

directa entre ambas carecería de sentido teórico. La hipótesis que se postula como explicación es

que los sujetos sobre los que ha sido realizada esta medida también formen parte de aquellos que

envían sexts, partiendo de la suposición de que aquellas personas que envían sexts tienen mayor

probabilidad de la recepción de estos. Datos que podrían estar relacionados de algún modo con

esta hipótesis serían los resultados hallados por Lu et al. (2021) cuando se muestra una relación

significativa entre la impulsividad y el ser solicitado para el envío de sexts.

Por otro lado, en el estudio llevado a cabo por Bouchard et al. (2022) se obtiene como

resultado la existencia de relación entre la impulsividad y la producción de sexts, lo cual tendría

sentido al estar posiblemente vinculada esta producción con el posterior envío de este contenido.

Sin embargo, obtiene una relación no significativa entre la impulsividad y el reenvío de sexts,

29
hallazgos que entran en contradicción con los encontrados por Lu et al. (2021) que obtienen una

relación significativa. La escasez de mayor cantidad de información no permite dar una respuesta

clara respecto a esta relación.

Lu et al. (2021) también aporta datos respecto a la solicitud de sexts mostrando una

relación significativa entre esta conducta y la impulsividad. Siguiendo lo que algunos autores

llaman Urgencia Positiva y Urgencia Negativa como facetas dentro de la impulsividad

(Whiteside & Lynam, 2001), esta solicitud podría ser entendida como un intento tanto de

aproximación conductual a un refuerzo positivo de índole sexual como una escape de la ansiedad

producida por un estado de alta activación fisiológica (Dir, 2012).

5.2. Limitaciones

Los estudios recogidos en esta revisión sistemática se han restringido a un conjunto

limitado de poblaciones: estadounidense (Dawson et al., 2019; Gregg et al., 2018; Lu et al., 2021;

Mori et al., 2021), canadiense (Bouchard et al., 2022), española (Alonso y Romero, 2019; Gil-

Llario et al., 2020, 2021; Rial et al., 2018) y mexicana (Gil-Llario et al., 2021), por lo que la

extrapolación de los resultados a otras zonas geográficas o culturas es limitada.

El constructo impulsividad puede resultar en si mismo una limitación intrínseca al diseño

de esta revisión sistemática y que afecta a diferentes áreas dentro de esta. Por un lado,

encontramos que la propia definición de impulsividad varía según diferentes perspectivas

teóricas y acaba reflejándose también en los propios instrumentos de evaluación de esta

empleados en cada estudio, no siendo homogéneos. Algunos de los constructos relacionados con

la impulsividad, y sobre los que han sido realizados estudios según su relación con el sexting,

serían la responsabilidad (Gámez-Guadix et al., 2017, 2018; Morelli et al., 2020), el autocontrol

(Holt et al., 2021; Liong y Cheng, 2017; Marcum et al., 2014), la psicopatía (Morelli et al.,

2021), la hiperactividad (Foody et al., 2021) y las dimensiones recogidas en el UPPS-P (urgencia

30
negativa, perseverancia, premeditación, búsqueda de sensaciones y urgencia positiva)

(Livingstone y Görzig, 2014; Van Ouytsel et al., 2014). Además, es posible que existan otros

artículos que midan dichos constructos y su relación con el sexting pudiendo considerarse

medidas indirectas o parciales de la impulsividad. Todos estos estudios no han sido tenidos en

cuenta en esta revisión sistemática al no poseer medidas directas o explícitas de la impulsividad,

pero esto también puede representar una limitación al reducir el campo de estudio.

Por otro lado, se observa que la propia definición y operativización de la conducta de

sexting puede ser un problema como se comentaba al principio (Barrense-Dias, et al., 2017). En

este sentido, el hecho de que algunos estudios no especifiquen la conducta concreta a la que se

refieren al medir sexting (Gil-Llario et al., 2020, 2021; Mori et al., 2021; Rial et al., 2018) hace

que los resultados sean confusos al respecto de con que se considera relacionada la impulsividad.

Por otro lado, hay estudios que indagan en conductas más concretas y realizan definiciones más

específicas, lo que lleva a obtener datos que ayudan a comprender mejor la influencia de la

impulsividad (Lu et al., 2021). Es en este punto donde se cree que sería interesante diferenciar

entre el sexting realizado dentro del ámbito de la pareja estable frente a el resto de situaciones

que se postula que pueden entrañar más riesgo de victimización, como se refleja en una de las

hipótesis no resuelta de esta revisión, a expensas del fenómeno conocido como pornovenganza

(personas que para hacer daño a sus exparejas reenvían sexts recibidos a terceras personas)

(Walker & Sleath, 2017).

Se considera también que puede haber ciertas limitaciones respecto a los diseños y

métodos de muestreo llevados a cabo en los estudios, no pudiendo a partir de estos extraer fuertes

conclusiones estadísticas según las evaluaciones del riesgo de sesgo y lectura crítica aplicadas.

En cuanto al diseño, la mayoría presentan diseños transversales que se podría incluir dentro de la

categoría de diseños ex post facto retrospectivos de grupo único (Bouchard et al., 2022; Dawson

31
et al., 2019; Gil-Llario et al., 2021, 2021; Gregg et al., 2018; Lu et al., 2021; Mori et al., 2021;

Rial et al., 2018). Este tipo de diseños son puramente correlaciónales por lo que no permiten a

priori realizar inferencias causales. El método para poder realizar estas inferencias es en todo

caso racional si se considera la impulsividad como rasgo estable de personalidad y que por lo

tanto será intrínseco a la persona y previo a la puesta en marcha de conductas de sexting.

Por otro lado, los tipos de muestreo no aleatorios aumentan en general el riesgo de sesgo

y pueden tener impacto en la validez externa, dificultando la extrapolación de los resultados a

toda la población. Esto sucede así tanto con el muestreo por conveniencia que presentan algunos

de los estudios seleccionados (Alonso y Romero, 2019; Bouchard et al., 2022; Dawson et al.,

2019; Gil-Llario et al., 2020; Gregg et al., 2018; Mori et al., 2021) como con el muestreo

intencional (Rial et al., 2018). Según las herramientas empleadas para la evaluación del riesgo de

sesgo este será evaluado como máximo en caso de no comunicar el tipo de muestreo llevado a

cabo, cosa que sucede en dos estudios (Lu et al., 2021; Temple et al., 2014). Solo uno de los

estudios evaluados posee un método aleatorizado que reduce el riesgo de sesgo (Gil-Llario et al.,

2021).

6. Conclusiones

La relación entre la impulsividad y el envío de sexts en población adolescente parece

confirmada por el conjunto de datos extraídos de los estudios primarios que abordan esta

cuestión. Otros estudios que no hacen diferenciación entre el envío y la recepción de sexts

también encuentran una relación significativa y positiva entre el sexting, entendido globalmente,

y la impulsividad. Estos hallazgos se encuentran en sintonía con otros que relacionan la

impulsividad con otras conductas de riesgo como el consumo de sustancias/alcohol o la

delincuencia (Dir et al., 2013; Livingstone y Smith, 2014). Si bien es cierto que, en general, los

estudios aquí recogidos tienen importantes carencias en su diseño de cara a poder determinar que

32
la impulsividad pueda ser predictor del sexting desde un enfoque causal. En este sentido, la falta

de estudios longitudinales dificulta aclarar esta cuestión. Por otro lado, la realización de estudios

en diferentes países permitiría mejorar la validez transcultural de estas conclusiones.

Desde la perspectiva que se plantea en esta revisión, el término de sexting hace referencia

a un fenómeno complejo y amplio que agrupa diversos roles y tipos de conductas. Siguiendo esta

línea, se cree que sería necesario diferenciar en los estudios al menos entre envío y recepción de

sexts por los diferentes roles que supone ser emisor y receptor de estos. Además, existe un vacío

en la literatura, al menos en cuanto a la impulsividad, sobre las posibles diferencias que puedan

existir entre el envío de sexts dentro del marco de una relación de pareja frente a este envío a

personas desconocidas o en relaciones casuales por lo que sería interesante en futuros estudios

abordaran este aspecto.

La práctica de sexting puede situar a aquellos que la realizan en una situación de

vulnerabilidad y de posible victimización por el reenvío a terceros de estos contenidos, la

pornovenganza o la sextorsión por ejemplo. Es por ello que se considera que sería útil realizar

labores de prevención de riesgos asumiendo que el objetivo de su total desaparición es imposible

en la sociedad actual y además puede presentar ciertos beneficios como en el desarrollo de la

intimidad entre parejas (Van Ouytsel et al., 2020). Por lo tanto, la implicación clínica que puede

tener estos hallazgos es el desarrollo de programas de prevención en el que se tenga en cuenta la

impulsividad como factor que puede situar el individuo en esta posición de riesgo. Una de las

alternativas que se postula sería incluir por ejemplo elementos del entrenamiento en

autoinstrucciones de Meichenbaum y Goodman (1971) en programas grupales realizados en

centros educativos.

Por último, en referencia a las conceptualizaciones teóricas y los instrumentos de medida

de la impulsividad, las diversas perspectivas dificultan la homogeneización en el abordaje de este

33
constructo y los resultados que de ello derivan. En este sentido, sería deseable lograr un método

unificado de evaluación de la impulsividad que posea una adecuada validez de constructo y que

sea empleado de manera preferente en los estudios que se lleven a cabo.

34
7. Bibliografía

*Artículos incluidos en la revisión.

Aguayo-Albasini, J. L., Flores-Pastor, B., & Soria-Aledo, V. (2014). Sistema GRADE: clasificación de la

calidad de la evidencia y graduación de la fuerza de la recomendación. Cirugía Española,

92(2), 82-88.

Alonso, C., & Romero, E. (2019). Sexting behaviour in adolescents: Personality predictors and

psychosocial consequences in a one-year follow-up. ANALES DE PSICOLOGIA, 35(2), 214-224.

https://doi.org/10.6018/analesps.35.2.339831

Aluja, A., Rossier, J., García, L. F., Angleitner, A., Kuhlman, M., & Zuckerman, M. (2006). A cross-

cultural shortened form of the ZKPQ (ZKPQ-50-cc) adapted to English, French, German, and

Spanish languages. Personality and Individual Differences, 41(4), 619-628.

https://doi.org/10.1016/j.paid.2006.03.001

Anastassiou, A. (2017). Sexting and young people: A review of the qualitative literature. Qualitative

Report, 22(8). Scopus. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-

85027681217&partnerID=40&md5=0ea396fcaa58b8ad07ce9941b8805808

Atwood, R. M., Beckert, T. E., & Rhodes, M. R. (2017). Adolescent problematic digital behaviors

associated with mobile devices. North American Journal of Psychology, 19(3), 659-683.

Scopus.

Barrense-Dias, Y., Akre, C., Berchtold, A., & Surís, J. C. (2017). Sexting and the Definition Issue. 61(5),

544-554. https://www.jahonline.org/article/S1054-139X(17)30214-8/pdf.

https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2017.05.009

Barroso, R., Marinho, A., Figueiredo, P., Ramiao, E., & Silva, A. (2023). Consensual and Non-

consensual Sexting Behaviors in Adolescence: A Systematic Review. ADOLESCENT RESEARCH

REVIEW, 8(1), 1-20. https://doi.org/10.1007/s40894-022-00199-0

35
Benotsch, E. G., Snipes, D. J., Martin, A. M., & Bull, S. S. (2013). Sexting, substance use, and sexual

risk behavior in young adults. The Journal of Adolescent Health : Official Publication of the

Society for Adolescent Medicine, 52(3), 307-313.

https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2012.06.011

Bilgrami, Z., McLAUGHLIN, L., Milanaik, R., & Adeadesman, A. (2017). Health implications of new-

age technologies: A systematic review. Minerva Pediatrica, 69(4), 348-367. Scopus.

https://doi.org/10.23736/S0026-4946.17.04937-4

Boswoth, K., & Espelage, D. (1995). Teen Conflict Survey.

Bouchard, M.-C., Jalbert, G., Bourassa, D., Bernier, N., & Côté, K. (2022). Production, Envoi et

Retransmission de Sextos chez les Adolescents: Prévalence et Facteurs Associés. Canadian

Journal of Behavioural Science. https://doi.org/10.1037/cbs0000321

Calvert, C. (2009). Sex, Cell Phones, Privacy, and the First Amendment: When Children Become

Child Pornographers and the Lolita Effect Undermines the Law. CommLaw Conspectus:

Journal of Communications Law and Technology Policy, 18(1), 1-66.

Cooper, K., Quayle, E., Jonsson, L., & Svedin, C. G. (2016). Adolescents and self-taken sexual images:

A review of the literature. Computers in Human Behavior, 55, 706-716.

https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.10.003

Cornejos, C. S. (2021). Revision sistematica acerca de las tendencias investigativas sobre sexting

adolescente en la ultima decada. Revista INFAD de Psicología. International Journal of

Developmental and Educational Psychology, 1(1), 41-50.

https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v1.2040

Dawson, A. E., Wymbs, B. T., Evans, S. W., & DuPaul, G. J. (2019). Exploring how adolescents with

ADHD use and interact with technology. Journal of Adolescence, 71, 119-137.

https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2019.01.004

36
Dir, A. L. (2012). Understanding sexting behaviors, sexting expectancies, and the role of impulsivity

in sexting behaviors [M.S., Purdue University]. En ProQuest Dissertations and Theses

(1836821071). ProQuest One Academic. https://www.proquest.com/dissertations-

theses/understanding-sexting-behaviors-expectancies-role/docview/1836821071/se-

2?accountid=30137

Dir, A. L., Cyders, M. A., & Coskunpinar, A. (2013). From the bar to the bed via mobile phone: A first

test of the role of problematic alcohol use, sexting, and impulsivity-related traits in sexual

hookups. Computers in Human Behavior, 29(4), 1664-1670.

https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.01.039

Dodaj, A., & Sesar, K. (2020a). Research on Sexting and Emotion Regulation Difficulties: A review

and Commentary. International Journal of Developmental Sciences, 14(1-2), 1-7. Scopus.

https://doi.org/10.3233/DEV-190276

Dodaj, A., & Sesar, K. (2020b). Sexting categories. 8(3). https://doi.org/10.6092/2282-1619/mjcp-

2432

Dodaj, A., & Sesar, K. (2021). Social ecological approach to sexting behaviour. Central European

Journal of Paediatrics, 17(2), 145-156. Scopus. https://doi.org/10.5457/P2005-114.303

Döring, N. (2014). Consensual sexting among adolescents: Risk prevention through abstinence

education or safer sexting. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on

Cyberspace, 8(1), 1-18. https://doi.org/10.5817/CP2014-1-9

Doyle, C., Douglas, E., & O’Reilly, G. (2021). The outcomes of sexting for children and adolescents: A

systematic review of the literature. Journal of Adolescence, 92, 86-113.

https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2021.08.009

Foody, M., Mazzone, A., Laffan, D. A., Loftsson, M., & O’Higgins Norman, J. (2021). “It’s not just sexy

pics”: An investigation into sexting behaviour and behavioural problems in adolescents.

37
Computers in Human Behavior, 117, 106662. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106662

Gámez-Guadix, M., & de Santisteban, P. (2018). “Sex Pics?”: Longitudinal Predictors of Sexting

Among Adolescents. Journal of Adolescent Health, 63(5), 608-614.

https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2018.05.032

Gámez-Guadix, M., de Santisteban, P., & Resett, S. (2017). Sexting among Spanish adolescents:

Prevalence and personality profiles. Psicothema, 29(1), 29-34.

https://doi.org/10.7334/psicothema2016.222

Gassó, A. M., Klettke, B., Agustina, J. R., & Montiel, I. (2019). Sexting, mental health, and

victimization among adolescents: A literature review. International Journal of Environmental

Research and Public Health, 16(13). Scopus. https://doi.org/10.3390/ijerph16132364

Gil-Llario, M., Gil-Juliá, B., Morell-Mengual, V., Cárdenas-López, G., & Ballester-Arnal, R. (2021).

Analysis of demographic, psychological and cultural aspects associated with the practice of

sexting in Mexican and Spanish adolescents. International Journal of Intercultural Relations :

IJIR, 82, 197. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2021.03.013

Gil-Llario, M., Morell-Mengual, V., Garcia, C., & Ballester-Arnal, R. (2020). The Phenomenon of

Sexting among Spanish Teenagers: Prevalence, Attitudes, Motivations and Explanatory

Variables. ANALES DE PSICOLOGIA, 36(2), 210-219.

https://doi.org/10.6018/analesps.390481

Gregg, D., Somers, C., Pernice, F., Hillman, S., & Kernsmith, P. (2018). Sexting Rates and Predictors

From an Urban Midwest High School. JOURNAL OF SCHOOL HEALTH, 88(6), 423-433.

https://doi.org/10.1111/josh.12628

Higgins, J. P., Thomas, J., Chandler, J., Cumpston, M., Li, T., Page, M. J., & Welch, V. A. (2019).

Cochrane handbook for systematic reviews of interventions. John Wiley & Sons.

Holt, K. M., Holt, T. J., Cale, J., Brewer, R., & Goldsmith, A. (2021). Assessing the role of self-control

38
and technology access on adolescent sexting and sext dissemination. Computers in Human

Behavior, 125, 106952. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106952

Klettke, B., Hallford, D. J., & Mellor, D. J. (2014). Sexting prevalence and correlates: A systematic

literature review. Clinical Psychology Review, 34(1), 44-53.

https://doi.org/10.1016/j.cpr.2013.10.007

Lee, M., Crofts, T., Salter, M., Milivojevic, S., & McGovern, A. (2013). «Let’s get sexting»: Risk,

power, sex and criminalisation in the moral domain. International Journal for Crime, Justice

and Social Democracy, 2(1), 35-49. Scopus. https://doi.org/10.5204/ijcjsd.v2i1.89

Liong, M., & Cheng, G. H.-L. (2017). Sext and gender: Examining gender effects on sexting based on

the theory of planned behaviour. Behaviour & Information Technology, 36(7), 726-736.

https://doi.org/10.1080/0144929X.2016.1276965

Livingstone, S., & Görzig, A. (2014). When adolescents receive sexual messages on the internet:

Explaining experiences of risk and harm. Computers in Human Behavior, 33, 8-15.

https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.12.021

Livingstone, S., & Smith, P. K. (2014). Annual Research Review: Harms experienced by child users of

online and mobile technologies: The nature, prevalence and management of sexual and

aggressive risks in the digital age. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 55(6), 635-654.

https://doi.org/10.1111/jcpp.12197

Lu, Y., Baumler, E., & Temple, J. R. (2021). Multiple forms of sexting and associations with

psychosocial health in early adolescents. International Journal of Environmental Research

and Public Health, 18(5), 1-7. https://doi.org/10.3390/ijerph18052760

Lynam, D. R., Smith, G. T., Whiteside, S. P., & Cyders, M. A. (2006). The UPPS-P: Assessing five

personality pathways to impulsive behavior. West Lafayette, IN: Purdue University, 10.

Madigan, S., Ly, A., Rash, C. L., Van Ouytsel, J., & Temple, J. R. (2018). Prevalence of multiple forms

39
of sexting behavior among youth: A systematic review and meta-analysis. JAMA Pediatrics,

172(4), 327-335. Scopus. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2017.5314

Marcum, C. D., Higgins, G. E., & Ricketts, M. L. (2014). Sexting Behaviors among Adolescents in

Rural North Carolina: A Theoretical Examination of Low Self-Control and Deviant Peer

Association. International Journal of Cyber Criminology, 8(2), 68-78. ProQuest One

Academic.

Meichenbaum, D. H., & Goodman, J. (1971). Training impulsive children to talk to themselves: A

means of developing self-control. Journal of abnormal psychology, 77(2), 115.

Morelli, M., Chirumbolo, A., Bianchi, D., Baiocco, R., Cattelino, E., Laghi, F., Sorokowski, P., Misiak,

M., Dziekan, M., Hudson, H., Marshall, A., Nguyen, T. T. T., Mark, L., Kopecky, K., Szotkowski,

R., Demirtaş, E. T., Van Ouytsel, J., Ponnet, K., Walrave, M., … Drouin, M. (2020). The role of

HEXACO personality traits in different kinds of sexting:A cross-cultural study in 10 countries.

Computers in Human Behavior, 113, 106502. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106502

Morelli, M., Urbini, F., Bianchi, D., Baiocco, R., Cattelino, E., Laghi, F., Sorokowski, P., Misiak, M.,

Dziekan, M., Hudson, H., Marshall, A., Nguyen, T. T. T., Mark, L., Kopecky, K., Szotkowski, R.,

Toplu Demirtaş, E., Van Ouytsel, J., Ponnet, K., Walrave, M., … Chirumbolo, A. (2021). The

Relationship between Dark Triad Personality Traits and Sexting Behaviors among

Adolescents and Young Adults across 11 Countries. International Journal of Environmental

Research and Public Health, 18(5). https://doi.org/10.3390/ijerph18052526

Mori, C., Choi, H. J., Temple, J. R., & Madigan, S. (2021). Patterns of sexting and sexual behaviors in

youth: A Latent Class Analysis. Journal of Adolescence, 88, 97.

https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2021.01.010

Mori, C., Cooke, J. E., Temple, J. R., Ly, A., Lu, Y., Anderson, N., Rash, C., & Madigan, S. (2020). The

Prevalence of Sexting Behaviors Among Emerging Adults: A Meta-Analysis. Archives of

40
Sexual Behavior, 49(4), 1103-1119. https://doi.org/10.1007/s10508-020-01656-4

Mori, C., Park, J., Temple, J. R., & Madigan, S. (2022). Are Youth Sexting Rates Still on the Rise? A

Meta-analytic Update. The Journal of Adolescent Health : Official Publication of the Society

for Adolescent Medicine, 70(4), 531-539. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2021.10.026

Mori, C., Temple, J. R., Browne, D., & Madigan, S. (2019). Association of Sexting with Sexual

Behaviors and Mental Health among Adolescents: A Systematic Review and Meta-analysis.

JAMA Pediatrics, 173(8), 770-779. Scopus.

https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2019.1658

Ortet, G., Escrivá, P., Ibáñez, M. I., Moya, J., Villa, H., Mezquita, L., & Ruipérez, M. A. (2010). Versión

corta de la adaptación Española para adolescentes del NEO-PI-R (JS NEO-S). [The short

version of the Junior Spanish NEO-PI-R (JS NEO-S).]. International Journal of Clinical and

Health Psychology, 10, 327-344.

Ouzzani, M., Hammady, H., Fedorowicz, Z., & Elmagarmid, A. (2016). Rayyan—A web and mobile

app for systematic reviews. Systematic Reviews, 5(1), 210. https://doi.org/10.1186/s13643-

016-0384-4

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L.,

Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., & Brennan, S. E. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated

guideline for reporting systematic reviews. International journal of surgery, 88, 105906.

Patrocino, L. B., & Bevilacqua, P. D. (2021). A debate about risk, violence, and gender: A review of

health production on sexting among young people. Ciencia & Saude Coletiva, 26(7), 2709-

2718. https://doi.org/10.1590/1413-81232021267.07482021

Patton, J. H., Stanford, M. S., & Barratt, E. S. (1995). Factor structure of the Barratt impulsiveness

scale. Journal of Clinical Psychology, 51(6), 768-774. https://doi.org/10.1002/1097-

4679(199511)51:6<768::aid-jclp2270510607>3.0.co;2-1

41
Plutchik, R., & Van Praag, H. (1989). The measurement of suicidality, aggressivity and impulsivity.

Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry, 13 Suppl, S23-34.

https://doi.org/10.1016/0278-5846(89)90107-3

Rial, A., Golpe, S., Isorna, M., Braña, T., & Gómez, P. (2018). Minors and problematic Internet use:

Evidence for better prevention. Computers in Human Behavior, 87, 140-145.

https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.05.030

Shaughnessy, K., Fehr, C. J., Ashley, M., Braham, J., Labelle, P. R., Ouimet, A. J., Corsini-Munt, S.,

Ashbaugh, A. R., & Reissing, E. D. (2022). Technology-Mediated Sexual Interactions, Social

Anxiety, and Sexual Wellbeing: A Scoping Review. European Journal of Investigation in

Health, Psychology and Education, 12(8), 904-932. Scopus.

https://doi.org/10.3390/ejihpe12080066

Silva, R. B. R., Teixeira, C. M., Vasconcelos-Raposo, J., & Bessa, M. (2016). Sexting: Adaptation of

sexual behavior to modern technologies. En COMPUTERS IN HUMAN BEHAVIOR (Vol. 64, pp.

747-753). https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.07.036

Steinberg, L., Albert, D., Cauffman, E., Banich, M., Graham, S., & Woolard, J. (2008). Age differences

in sensation seeking and impulsivity as indexed by behavior and self-report: Evidence for a

dual systems model. Developmental Psychology, 44(6), 1764-1778.

https://doi.org//10.1037/a0012955

Temple, J., Le, V., van den Berg, P., Ling, Y., Paul, J., & Temple, B. (2014). Brief report: Teen sexting

and psychosocial health. JOURNAL OF ADOLESCENCE, 37(1), 33-36.

https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2013.10.008

Van Ouytsel, J., Punyanunt-Carter, N. M., Walrave, M., & Ponnet, K. (2020). Sexting within young

adults’ dating and romantic relationships. Current Opinion in Psychology, 36, 55-59. Scopus.

https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2020.04.007

42
Van Ouytsel, J., Van Gool, E., Ponnet, K., & Walrave, M. (2014). Brief report: The association

between adolescents’ characteristics and engagement in sexting. Journal of Adolescence,

37(8), 1387-1391. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2014.10.004

Van Ouytsel, J., Walrave, M., Lu, Y., Temple, J. R., & Ponnet, K. (2018). The Associations between

Substance Use, Sexual Behavior, Deviant Behaviors and Adolescents’ Engagement in Sexting:

Does Relationship Context Matter? Journal of Youth and Adolescence, 47(11), 2353-2370.

https://doi.org/10.1007/s10964-018-0903-9

Walker, K., & Sleath, E. (2017). A systematic review of the current knowledge regarding revenge

pornography and non-consensual sharing of sexually explicit media. Aggression and Violent

Behavior, 36, 9-24. https://doi.org/10.1016/j.avb.2017.06.010

Walrave, M., Van Ouytsel, J., Ponnet, K., & Temple, J. R. (2018). Sexting: Motives and risk in online

sexual self-presentation. Palgrave Macmillan.

https://hdl.handle.net/10067/1497910151162165141

Weisskirch, R. S., & Delevi, R. (2011). “Sexting” and adult romantic attachment. 2009 Fifth

International Conference on Intelligent Computing, 27(5), 1697-1701.

https://doi.org/10.1016/j.chb.2011.02.008

Whiteside, S. P., & Lynam, D. R. (2001). The Five Factor Model and impulsivity: Using a structural

model of personality to understand impulsivity. Personality and Individual Differences, 30(4),

669-689. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(00)00064-7

Wiederhold, B. K. (2015). Does Sexting Improve Adult Sexual Relationships? Cyberpsychology,

Behavior and Social Networking, 18(11), 627.

https://doi.org/10.1089/cyber.2015.29014.bkw

Wolak, J., & Finkelhor, D. (2011). Sexting: A typology.

https://scholars.unh.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1047&context=ccrc

43
8. Apéndices
8.1. Apéndice 1: Ecuaciones de búsqueda por cada base de datos

ProQuest: summary(Adolescent OR adolescense OR young people OR youth) AND

summary(Sexting OR Sex-texting OR Sext OR Send nudes OR Sexually suggestive menssage) AND

(Impulsivity OR Impulsiveness OR Impulsive behavio*)

Scopus: TITLE-ABS-KEY (adolescent OR adolescense OR “young people” OR youth) AND

TITLE-ABS-KEY (sexting OR sex-texting OR “send nudes” OR “sexually suggestive message”)

AND (impulsivity OR impulsiveness OR “impulsive behavio?r)

WOS: ALL=(Sexting OR Sex-texting OR Sext OR Send nudes OR Sexually suggestive menssaje)

AND ALL=(Impulsivity OR Impulsiveness OR Impulsive behavior) AND ALL=(Adolescent OR

adolescense OR young people OR youth)

PubMed: ((((Impulsivity) OR (Impulsiveness)) OR (impulsive behavio?r)) AND

(((((Sexting[Title/Abstract]) OR (Sex-texting[Title/Abstract])) OR (Sext[Title/Abstract])) OR (Send

nudes)) OR (Sexually suggestive menssage))) AND ((((Adolescent[Title/Abstract]) OR

(Adolescense[Title/Abstract])) OR (Young people[Title/Abstract])) OR (Youth[Title/Abstract]))

44

También podría gustarte