Está en la página 1de 28

Análisis de datos en

Psicología
UNIDAD 4: Softwares de estadística. El informe de
investigación. Fiabilidad y validez.
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

ÍNDICE
1 Introducción 3
2 Programas informáticos de estadística 5
2.1Excel 5
2.2EzAnalyze 7
2.3SPSS 10
2.4STATA 12
2.5Paquete R 12
2.6Epi Info 13
3 Redacción del informe de investigación 14
3.1Informe de investigación cuantitativo 14
3.1.1 Título y resumen 15
3.1.2 Introducción 15
3.1.3 Marco teórico o estado del arte 16
3.1.4 Metodología 18
3.1.5 Resultados 19
3.1.6 Discusión y conclusiones 21
3.1.7 Referencias bibliográficas 21
3.1.8 Anexos y apéndices 23

3.2Informe cualitativo 23
4 Criterios de Calidad en Investigación 24
4.1Fiabilidad 24
4.2Validez 26
5 Conclusiones 27
6 Bibliografía 28

2
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

1 Introducción
En esta unidad, vamos a centrarnos en la descripción de los diferentes softwares
que podemos utilizar para realizar los análisis estadísticos de los datos, cómo elaborar
el informe final de investigación, y cuáles son los criterios que consideramos necesarios
para que una investigación tenga calidad.
Siguiendo los pasos que determina el método científico (Tomé, 2015), En esta
unidad didáctica, vamos a desarrollar el punto h) e i)
a. Elaboración de discusión y conclusiones.
b. Redacción del informe final.
En las anteriores unidades hemos descrito cuáles son los métodos científicos más
utilizados en el ámbito de la psicología, como analizar los datos, seleccionar la muestra,
etc.
Una vez hemos asimilado toda la anterior información, debemos tener claro la
diferencia entre métodos experimentales y no experimentales. Principalmente, lo que
ayuda a identificar los métodos experimentales y no experimentales es:
a. El control de las variables. El método experimental permite un mayor control de
todas las variables que pueden estar interfiriendo en el estudio.
b. La manipulación de la variable independiente. En el método experimental, el
investigador puede manipular la variable independiente. En el método no
experimental el investigador se limita a seleccionar a aquellos sujetos que
poseen valores de la variable independiente.
Es importante señalar que, en el fondo, la decisión entre un método y otro va a
estar determinada por la posibilidad de poder manipular las variables. Los métodos
experimentales van a tener mayor probabilidad de asegurar que el resultado obtenido
es fruto de la manipulación de la variable independiente, pero tendrá un mayor grado
de “artificialidad” al darse en ambientes muy controlados. Los métodos no
experimentales son más “naturales”, reflejan mejor la realidad, pero tienen un menor
control sobre las variables que están interviniendo.
Dentro de la investigación en psicología clínica y de la salud suelen considerarse más
relevantes tres últimos diseños de investigación (Simón, 1997):

3
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

● Diseños de replicación intrasujeto. Este tipo de diseños resultan útiles en


patologías de muy baja prevalencia: en los casos en los que el paciente tenga
características peculiares que deban ser estudiadas al aplicar el tratamiento, lo
que hace que adquiera un gran interés analizar los resultados de la
intervención.
● Diseños intragrupo. Las ventajas clínicas de este diseño son: se aumenta la
validez interna de la investigación, al eliminar de la misma los efectos de la
varianza intergrupo, y que son necesarios un menor número de personas.
● Diseños de comparación entre grupos. Este tipo de estudios se utilizan para
evaluar el efecto de diferentes tratamientos, o del mismo tratamiento con
variaciones en cada uno de los grupos. Aportan una mayor generalización de las
conclusiones y permiten mayor economía del trabajo. En función de los
diferentes tratamientos o variantes de este, se establecerán el mismo número
de grupos.

En contextos sanitarios, será habitual encontrar grupos que no reciban tratamiento


o grupo control, los tipos de grupo control que pueden establecerse son:
● Grupo control no tratado: con este grupo damos respuesta sobre hasta qué
punto los sujetos pueden mejorar sin ser tratados.
● Grupo control de lista de espera: estos grupos se caracterizan por no recibir
tratamiento entre el pretest y postest del grupo experimental.
Este grupo sería considerado funcionalmente igual que el grupo que recibe
tratamiento.
● Grupo control sin contacto: el mero hecho de participar en una investigación,
aunque no se reciba tratamiento, puede tener efecto sobre la persona. Con este
tipo de grupos se podría evaluar el mero impacto de trabajar en un programa.

4
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

PARA PRACTICAR
Trata de describir diferentes investigaciones que llevarían a
cabo en el ámbito de la psicología clínica, educativa, de
empresa, etc. Idea las siguientes investigaciones:

● 1 Diseño de replicación intrasujeto


● 1 Diseño intragrupo
● 1 Diseño de comparación entre grupos
● 1 diseño con Grupo control no tratado
● 1 diseño con Grupo control de lista de espera
● 1 diseño con Grupo control sin contacto

2 Programas informáticos de estadística


Vamos a continuación, a describir los recursos informáticos más comunes para
realizar análisis estadísticos (descriptivo, correlacional e inferencial) en el ámbito de la
investigación. Algunas herramientas son gratuitas y otras tienen licencias de pago.

2.1 Excel
Este programa incluido en el paquete office, nos permite realizar análisis
estadísticos. Debemos ir al icono superior de fórmulas, insertar fórmulas y buscar la
categoría estadísticas.

Vamos a realizar un ejemplo sencillo (recordamos que los datos son ficticios y que la
muestra debería ser superior al número indicado de sujetos proporcionados para
realizar un análisis estadístico generalizable).

5
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

Por ejemplo, incluimos en el Excel estos datos:

Peso Edad
45 25
85 45
65 70
92 18
62 38
71 56
58 63
85 33
63 43
58 52
Fuente: elaboración propia

Para realizar cualquier fórmula estadística en Excel, debemos ponerlos en una celda
vacía, incluir el signo =, y seleccionar dentro de las fórmulas de la categoría estadística
la que queramos utilizar en base a nuestros objetivos de investigación:

Ilustración 1: Pruebas estadísticas del Excel

Ejercicio: Trata de hallar la mediana de los datos del peso. Resultado: 64.

6
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

2.2 EzAnalyze
El programa EzAnalyze, es una herramienta de uso gratuito que podemos instalar
dentro del excel. Una vez instalado aparecerá en la barra superior, un nuevo icono en el
Excel denominado complementos. Esta herramienta está destinada para llevar a cabo
investigaciones básicas.

Acceso: http://www.ezanalyze.com/

Vamos a hacer un ejercicio práctico.

1º Descarga el programa en tu ordenador

2º Incluye estos datos en Excel:

EDI - Inventario para trastornos de la alimentación


Peso Edad
(Max 192, Corte :42)
45 25 48
85 45 25
65 70 14
92 18 22
62 38 59
71 56 16
58 63 7
85 33 75
63 43 8
58 52 18
85 45 26
45 87 33
85 65 45
74 45 22
65 32 11
86 80 15
63 56 42
56 43 20
68 28 25
95 25 36
Fuente: elaboración propia

3º Comprueba que el programa está bien instalado. Podemos ver en la parte


superior derecha, que aparece una nueva ventana que se llama “complementos”.

7
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

Fuente: elaboración propia

En este caso, vamos a analizar si existe correlación entre las tres variables. Hemos
incluido el peso, la edad, y las puntuaciones obtenidas en el EDI (Inventario para
trastornos de la alimentación (Garner, 1982)), con puntuación máxima de 192 y punto
de corte de 42. Este inventario se utiliza para el diagnóstico de TCA (Trastornos de la
conducta alimentaria).

Nota: si os interesan los TCAs, podéis descargaros la Guía de práctica clínica del
Ministerio de Sanidad:
http://www.aeesme.org/wp-content/uploads/docs/GPC_440_TCA_Cataluya.pdf
Os recordamos que estos datos son ficticios, y que, en este ejemplo, presuponemos
que las variables se distribuyen de forma normal. Vamos a analizar un análisis
descriptivo de los resultados de las variables, y un análisis correlacional.
Una vez introducidos los datos, para realizar el análisis descriptivo, debemos ir a
complementos – EZAnalyze (a la izquierda debajo de la barra de tareas) – Describes –
Descriptive Statistics.
Os recordamos que los títulos de los datos deben estar en la fila 1.
Una vez seleccionamos el Descriptive Satistics, debemos seleccionar las variables
que queremos analizar.

8
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

4º Selecciona las que aparecen en la siguiente tabla:

EZAnalyze Results Report - Descriptive Statistics

EDI - Inventario para


trastornos de la
Variables estadísticas Peso Edad
alimentación (Max 192,
Corte :42)
N Valid: 20 20 20
Mean: 70,300 47,450 28,350
Median: 66,500 45,000 23,500
Mode: 85,000 45,000 25,000
Std. Dev: 14,921 18,774 17,827
Range: 50,000 69,000 68,000
Minimum Value: 45,000 18,000 7,000
Maximum Value: 95,000 87,000 75,000
Fuente: elaboración propia

En el análisis descriptivo por tanto podemos obtener la mediana, la media, la moda,


la desviación estándar, y los valores máximos y mínimos.

5º Vamos a realizar un análisis correlacional de las tres variables de forma


simultánea. Este ejercicio no lo permite el Excel, pero este programa sí.
Nos situamos en la hoja de los datos originales, y para realizar el análisis
correlacional, debemos ir a complementos – EZAnalyze (a la izquierda debajo de la
barra de tareas) – Advazed- Correlation. En este caso, como queremos relacionar tres
variables de forma simultánea, debemos seleccionar el apartado de correlacionar 2 o
más variables, y clicamos y seleccionamos las 3 variables.
El programa por defecto realiza un análisis correlacional de Pearson. Os recordamos
que si las variables no cumplen los criterios antes mencionados, deberemos usar otro
estadístico.
Mostramos a continuación los resultados de correlación entre las tres variables:
EZAnalyze Results Report - Correlation Matrix
  Peso Edad EDI - Inventario para trastornos de la
alimentación (Max 192, Corte :42)
Peso 1    
N -    

9
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

P -    
Edad -,239 1  
N 20 -  
P ,31 -  
EDI - Inventario para ,103 -,244 1
trastornos de la alimentación
(Max 192, Corte :42)
N 20 20 -
P ,67 ,30 -

Significant correlation coefficients are bolded


Fuente: elaboración propia

Tal y cómo hemos descrito en la unidad dedicada al análisis de datos, en la anterior


tabla, podemos observar los resultados de las correlaciones obtenidas. Os recordamos
que para que una correlación sea significativa, la probabilidad (p) asociada, debe ser
igual o menor a 0,05. En los resultados obtenidos, vemos que no existe correlación
estadísticamente significativa ni entre el EDI y el peso (p=0,67), ni entre el EDI y la edad
(p=0,309, ni entre el peso y la edad (p= 0,31).
El programa EZAnalyze, permite además realizar pruebas T de Student, regresiones
lineales y ANOVAs.

2.3 SPSS
El SPSS (Package for the Social Sciences), es un paquete informático para el análisis
estadístico en ciencias (Díaz, Oñate & Riquena, 2015), fundamental cuando queremos
hacer una investigación de alta calidad con el objetivo de publicar nuestros estudios. Es
un software de IBM de pago por licencia.

Acceso: https://www.ibm.com/es-es/analytics/spss-statistics-software

Free trial: https://www.ibm.com/account/reg/us-en/signup?formid=urx-19774

El SPSS nos permite transferir directamente archivos de excel y/o ficheros csv al
programa, para posteriormente analizar los datos.

10
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

Ilustración 2: Interfaz del SPSS

El SPSS se utiliza y permite trabajar en diferentes niveles del proceso investigativo


donde se pueden conjugar diferentes modelos estadísticos y cálculos que permiten
generalizar los de una muestra a una población más general, así como también en el
proceso de tabulación y organización de los datos de acuerdo a la naturaleza y grado
de medición de las variables.

Todas estas características del SPSS permiten procesar y analizar datos en áreas del
saber donde se requiera como, por ejemplo: Transformación de variables,
Recodificación de variables, Selección de casos, Estadística descriptiva y gráficos, Tablas
de frecuencias, Tablas de variables multi-respuesta, Tablas de doble entrada, Gráficos,
Histogramas, Diagrama de barras, Nubes de puntos, Gráficos matriciales, Análisis
inferenciales, Estadística paramétrica y Estadística no paramétrica.

IBM ofrece un manual al usuario de forma gratuita:


https://www.ibm.com/docs/en/SSLVMB_26.0.0/pdf/es/IBM_SPSS_Statistics_Core_Syst
em_User_Guide.pdf

11
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

2.4 STATA
El STATA, es un paquete informático similar al SPSS, pero un poco más complejo en
su funcionamiento ya que las órdenes que tenemos que darle al programa se realizan
por medio de comandos, y también la interfaz es menos amigable.

Es un software de pago por licencia.


Acceso: https://www.stata.com/

Ilustración 3: Interfaz del STATA

2.5 Paquete R
El paquete estadístico R, es un software de acceso libre y por tanto su instalación es
gratuita. El paquete R permite realizar análisis estadísticos y gráficos. El uso es
complejo si no tenemos experiencia en programación.

Acceso: https://www.r-project.org/

12
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

Ilustración 4: Interfaz de R

2.6 Epi Info


Epi Info™ es un conjunto de herramientas de software y gratuita, para profesionales
e investigadores dedicados a la salud pública. Permite elaborar formularios para
insertar datos y construir bases de datos de forma sencilla.

Acceso: https://www.cdc.gov/epiinfo/esp/es_index.html

13
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

Ilustración 5: Interfaz Epinfo

3 Redacción del informe de investigación


Una vez realizada nuestra investigación, debemos recopilar todos los datos en un
informe/artículo para difundir nuestros resultados finales, por medio de un informe de
investigación. El objetivo del informe es comunicar a la comunidad científica de forma
clara, objetiva y concisa todo nuestro trabajo (Bisquerra, 2019).
El estilo narrativo debe ser riguroso y adaptarse por tanto a un contexto académico
o científico. Debemos referenciar a todos los autores en el texto y en la bibliografía
final. El estilo de citado en educación suele ser el estilo APA, pero podemos utilizar
Vancouver, UNE, Harvard y otros.

3.1 Informe de investigación cuantitativo


A continuación, mostraremos los apartados de un informe, en que incluiremos un
ejemplo de un estudio realizado en educación, para que comprendamos qué
información debemos incluir en todos los apartados.

14
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

3.1.1 Título y resumen


El título debe reflejar fielmente el contenido de la investigación. Debemos
denominar nuestras variables de estudio en nuestro título, y tratar de incluir palabras
clave importantes. Se aconseja usar no más de veinticinco palabras.
El resumen debe incluir todos los apartados del trabajo: introducción, metodología,
resultados y conclusiones. Suelen ser de 200 a 300 palabras máximo.
Ejemplo del título de nuestra investigación:
“Estudio de la relación entre la coordinación viso-motora y el rendimiento
académico en el área de lenguaje en estudiantes de Primaria”

3.1.2 Introducción
En el apartado de introducción, debemos incluir la justificación de nuestro estudio,
el problema de investigación, las hipótesis y el objetivo general y específicos.
El problema de estudio es una descripción general del mismo. Debemos incluir
varias referencias de autores que hablen en sus artículos de las variables y del objetivo
general de nuestro estudio para al final del informe, en la discusión, poder comparar
nuestros resultados con los de otros autores. Debemos justificar la relevancia y la
novedad de nuestro estudio.
Debemos también incluir nuestras hipótesis con las variables de estudio, tanto la/s
nula/s como la/s alternativa/s. Las hipótesis también podemos incluirlas en el
apartado de metodología.
El objetivo general hace alusión al objetivo final que queremos obtener con toda
nuestra investigación, y los objetivos específicos como los pequeños pasos que vamos
a dar para llegar al objetivo general.

Ejemplo de introducción de nuestra investigación


Título: “Estudio de la correlación entre la coordinación viso-motora y el rendimiento
académico en el área de lenguaje en estudiantes de Primaria”

15
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

Objetivo general
“Analizar el grado de correlación entre la coordinación viso-motora y el rendimiento
académico en el área de lenguaje en estudiantes de Primaria”.
Este sería un objetivo general en una investigación, pero muchas veces realizamos
una investigación para poner en práctica los resultados. Imaginaros que, en nuestro
estudio, nuestros resultados exponen que los alumnos con altas puntuaciones de
coordinación visomotora tienen alto rendimiento. Propondremos entonces que,
potenciando dicha coordinación, mejoraría el rendimiento, por lo que el objetivo
general de nuestro estudio podría ser elaborar un programa de intervención para la
mejora del rendimiento a través de un entrenamiento en coordinación visomotora.

Objetivos específicos
Tal y cómo hemos comentado, los objetivos específicos u operativos, son las tareas
que debo realizar para llegar a mi objetivo común. En nuestro ejemplo serían, por
ejemplo:
- Evaluar la coordinación viso-motora de un grupo de 30 estudiantes con edades
entre 6 y 7 años de Básica Primaria.
- Evaluar el rendimiento en lengua de un grupo de 30 estudiantes con edades entre
6 y 7 años de Básica Primaria.
- Analizar la correlación existente entre la coordinación viso-motora con el
rendimiento académico en el área de lenguaje.

3.1.3 Marco teórico o estado del arte

En los trabajos académicos, en general tenemos que incluir un apartado más amplio
de estado del arte o marco teórico de nuestro trabajo.
En nuestro ejemplo, deberíamos por ejemplo definir con referencias bibliográficas
que es la coordinación visomotora, tipología de coordinación y un apartado en el que
incluyéramos investigaciones que han tratado de correlacionar dichas variables con el
rendimiento académico en lengua.

16
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

Cuando realizamos búsqueda de artículos científicos o trabajos llevados a cabo por


diferentes autores, podemos acceder a diferentes bases de datos especializadas. Para
acceder a todo tipo de artículos, debemos ir a las bibliotecas de la universidad o a
bibliotecas públicas que tengan licencias pagadas de las diferentes revistas. A
continuación, describimos las más utilizadas en el ámbito de la educación, psicología y
multidisciplinares.

Multidisciplinares
- Dialnet. Dialnet es una de las mayores bases de datos con contenido científico en
lenguas iberoamericanas, y apuesta por un acceso a contenidos completos.
- ProQuest Central. Es una base de datos con más de 11.000 títulos, y la gran
mayoría da acceso a texto completo. Es una base de datos multidisciplinar:
economía, medicina, salud, ciencias sociales, entre otras.
- Scopus. Es una base de datos con referencias bibliográficas que pertenece al grupo
editorial Elsevier. Integra información de diferentes fuentes de diferentes áreas del
conocimiento.
- Web of Science. Esta plataforma recoge publicaciones científicas de muchas áreas
de conocimiento.

Psicología
- Psicodoc. Es una base de datos especializada en Psicología. Esta base de datos la
gestiona el Colegio Oficial de Psicólogos. Incluye congresos, artículos de revistas y
libros editados en España y América Latina.
- PsycARTICLES. Recoge una base de datos de revistas a texto completo publicadas
por diferentes entidades relacionadas con la Psicología, como la APA.
- PsycINFO: Base de datos publicada por la APA. Incluye artículos relacionados con la
psicología a nivel internacional.
Cuando realizamos búsquedas bibliográficas, debemos ceñir nuestra búsqueda a
fuentes fiables de información como son revistas en papel o electrónicas, libros, etc.

17
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

Cuando estudiamos un tema en concreto, debemos buscar los autores más citados
en el ámbito de estudio, y los artículos que seleccionemos deben ser de revistas de
impacto.
El Science Citation Index (SCI), es la base de datos documental donde se recogen
todas las contribuciones indexadas por Thomson Reuters y que sirve de base para
calcular el factor de impacto. Anualmente se editan los Journal Citation Reports (JCR),
con los indicadores de calidad por revista o por categorías científicas.

3.1.4 Metodología
En este apartado debemos incluir de nuevo el objetivo de nuestro estudio, el diseño
de investigación, el método de selección de la muestra seleccionada, variables de
estudio e instrumentos utilizados, y una descripción de nuestro procedimiento.
En nuestro ejemplo, nuestra hipótesis alternativa sería: “Existe una relación positiva
y estadísticamente significativa entre la coordinación viso-motora y el rendimiento
académico en el área de lengua”. La hipótesis nula por tanto sería que no hay
correlación entre la coordinación viso-motora y el rendimiento académico en la
muestra de estudio.
La selección de nuestra muestra no ha sido realizada al azar, simplemente hemos
seleccionado los 30 alumnos de un aula de una escuela, de edades entre 6 y 7 años. La
muestra al no haber sido seleccionada al azar, nuestro estudio no es experimental, sino
que se denomina cuasiexperimental. Además, no existe manipulación de variables,
simplemente recogemos una medición en un momento puntual (transversal).
En las investigaciones relacionadas con la salud, debemos también incluir los
criterios de inclusión y exclusión de la muestra para que no existan variables que
interfieren en nuestro estudio.
Nuestro estudio es cuantitativo porque vamos a recoger variables cuantitativas.
También es descriptivo y correlacional, porque vamos a describir las puntuaciones que
obtiene nuestra muestra de estudio en las variables, y también analizaremos la
correlación entre dichas variables.

18
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

En cuanto a las variables de estudio, el rendimiento en lengua, vamos a obtenerlo


simplemente anotando en nuestra base de datos (excel o software informático de
estadística), la nota del semestre anterior. Para la coordinación visomotora se aplicará
el test de la percepción visual de Frostig.

Este test explora cinco aspectos de la percepción visual: constancia de formas,


coordinación visomotora, percepción de posiciones en el espacio, relaciones espaciales
y discriminación figura-fondo

Se debe describir el procedimiento que hemos llevado a cabo en todo el proceso de


la investigación. En el apartado de metodología también debemos incluir cómo hemos
analizado los datos a nivel estadístico. En este ejemplo, se pasaron todos los datos de
las pruebas a un Excel, y posteriormente se llevó a cabo un análisis estadístico con
SPSS.

3.1.5 Resultados
En el apartado de resultados, debemos incluir el análisis descriptivo de la muestra y
el análisis correlacional en el caso de nuestro ejemplo de investigación.
La información debe ser precisa y concisa, y utilizar de forma visual por ejemplo
gráficos, tablas o diagramas.
En el análisis descriptivo debemos incluir las características de la muestra, como, por
ejemplo, edades medias y número de niños y niñas. En nuestro ejemplo, los resultados
del análisis descriptivo podrían ser los siguientes:

19
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

Tabla 1: Resultados análisis descriptivo

Edad Frostig Lengua


Descriptivos
Media 6.37 108.70 4.14
Desviación
estándar 0.49 10.04 0.79

Fuente: Elaboración propia

Vemos que la media de edad es de 6,37, con una desviación estándar o típica de
0,49 años. Que la media del Test de Frostig fue de 108,70, con desviación estándar de
10,04 y la media de la nota de lengua 4,14 + 0,79. El rango de puntuaciones de la nota
de lengua ha sido de 1 a 6 puntos. La puntuación de Frostig se establece de 20 a 160
puntos.
Tabla 2. Estadísticos descriptivos para la edad, coordinación visomotora y lengua castellana

Coordinación Lengua
Descriptivos Edad
visomotora castellana
Media 6.37 108.7 4.14
Desviación estándar .49 10.04 .79
Mínimo 6 85 2
Máximo 7 124 5
Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la correlación, calculamos el Coeficiente de correlación de Pearson


entre las variables:
Tabla 3: Correlación entre coordinación y rendimiento

  (1) (2)
(1) Coordinación visomotora 1 0.242
p=0,68
0,242
(2) Lengua castellana 1
p= 0,68
Fuente: Elaboración propia

20
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

Tal y como hemos visto en esta unidad, lo primero que tenemos que observar es la
probabilidad asociada a la correlación, que en este caso es de p= 0,68. Este resultado
significa, que ambas variables no se correlacionan de forma estadísticamente
significativa, y que por tanto no existe una relación lineal entre ellas.

3.1.6 Discusión y conclusiones


En el apartado de discusión, debemos “discutir”, los resultados que hemos obtenido
y compararlos con los resultados de otros investigadores que hayan realizado estudios
similares al nuestro, por tanto, debemos incluir referencias bibliográficas que sustenten
este apartado.
Las conclusiones deben ser frases contundentes que hagan alusión a todo el
proceso que hemos llevado a cabo. En este apartado también debemos incluir cuáles
son las limitaciones de nuestro estudio, y la prospectiva, es decir, las acciones futuras
que podríamos llevar a cabo como por ejemplo ampliar la muestra, usar otros
instrumentos más amplios, incluir más variables, etc.…

3.1.7 Referencias bibliográficas


En las búsquedas bibliográficas para realizar nuestros artículos, libros, páginas web
fiables, tesis, y/o informes científicos. Os recomendamos utilizar herramientas de
gestión de bibliografía personales, en las cuales, podemos guardar y exportar todas
nuestras referencias o artículos que hemos encontrado y que consideramos interesante
guardarlas.

Ejemplos de gestores de referencias bibliografías más utilizados serían:


- Mendeley. Acceso: https://www.mendeley.com/
- EndNote. Acceso: https://endnote.com/
- RefWorks. Acceso: https://www.refworks.com/es/

Si queremos publicar un artículo científico, debemos tener en cuenta cómo


debemos referenciar los autores en el texto y en la bibliografía. Tal y como hemos
comentado anteriormente, existen diferentes tipologías, pero vamos a poner ejemplos

21
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

de APA, que es la metodología más utilizada para trabajos de fin de grado y de máster
en las universidades españolas.
Os recordamos que todos los autores que aparecen en el texto deben estar en la
bibliografía. No es el objetivo de esta unidad aprender a referenciar en APA, pero
vamos a poner unos ejemplos. Para referenciar en APA, debemos seguir la séptima
edición del manual de referencia de autores de la Asociación Americana de Psiquiatría
(APA, 2017).
Ejemplos de referencias bibliográficas

Ejemplo de revista:
● Moreno, M. C. & Martín, F. J. (2017). Utilización de estadística en los artículos
originales publicados en la revista Índex de Enfermería. Index de Enfermería,
26(4), 308-311.

Ejemplo de web:
● Sánchez, C. (11 de febrero de 2020). Ejemplos de Referencias Bibliográficas APA.
Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/referencias/ejemplos/

Ejemplo de libro:
● Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética en
el diseño de edificaciones. Universidad del Valle.

Ejemplo de normativa:
● Ley 1060 de 2006. Por la cual se modifican las normas que regulan la
impugnación de la paternidad y la maternidad. 26 de julio de 2006. D.O. No.
46341.

Vemos que en la bibliografía en estilo APA, para revistas, el nombre de la revista y el


volumen debe ir en cursiva, el número de las páginas no. Para una web y un libro,
ponemos en cursiva el título. Fijaros que solo debe aparecer el primer apellido, y las
iniciales del nombre con un punto. Podéis comprobar que existen diferencias en cómo

22
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

referenciar autores en la bibliografía, por lo que os recomendamos, si debéis hacer


algún trabajo o artículo en apa, acudáis al manual o los ejemplos siguientes:
● Sánchez, C. (11 de febrero de 2020). Ejemplos de Referencias Bibliográficas APA.
Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/referencias/ejemplos/
Hemos descrito ejemplo de cómo escribir las referencias bibliográficas, pero
debemos también saber cómo poner el nombre de los autores en el texto.
Si es un autor, ponemos en el texto (Moreno, 2017), si son dos autores, ponemos el
apellido de los dos autores (Moreno y Martín, 2017), y si son más de tres autores, en el
texto ponemos (Moreno et al, 2017).

3.1.8 Anexos y apéndices


Los anexos incluyen documentos que completan lo expuesto en el informe y en los
apéndices, información que, dada su extensión, no podemos incluirla dentro del propio
informe.

3.2 Informe cualitativo


Un informe en una investigación cualitativa, incluye de forma similar al cuantitativo:
planteamiento del problema, la metodología que hemos seguido y los resultados
alcanzados. No existe un modelo universal de informe para investigaciones cualitativas,
sin embargo, debemos incluir los siguientes contenidos comunes.
Las bases teóricas que fundamentan nuestro estudio, las hipótesis de partida y el
planteamiento del problema. Descripción del escenario de la investigación. En este
apartado debemos describir la metodología cualitativa que hemos llevado a cabo. La
descripción de la muestra y la situación en la que han sido evaluados y el por qué.
Incluimos también nuestra técnica o herramienta de recogida de datos y el rol del
observador; participante o no participante, por ejemplo. En el procedimiento también
indicar un cronograma de la investigación total y la duración y frecuencia de las
sesiones.
Al igual que en el cuantitativo, debemos incluir nuestros resultados y una discusión
en la que incluyamos datos de otras investigaciones similares, además de conclusiones,
limitaciones y prospectiva.

23
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

La bibliografía es similar al cuantitativo, pero en el caso de los anexos finales,


solemos incluir ejemplos de los registros utilizados, notas de campo de observación,
imágenes, transcripciones de entrevista o todo el material que consideremos necesario
para que el lector comprenda el procedimiento seguido.

4 Criterios de Calidad en Investigación


Los conceptos de fiabilidad y validez, son conceptos clave a la hora de analizar la
calidad del instrumento de recogida de información, ya que determinan la precisión de
las conclusiones y la realidad del objeto de estudio.

4.1 Fiabilidad
La Fiabilidad la podemos definir como la consistencia y precisión de un instrumento
en todas las medidas, y/o la variación de las puntuaciones en una misma medición. Por
ejemplo, si pesamos una cesta con el mismo número de manzanas varias veces y en las
mismas condiciones, y obtenemos pesos diferentes, consideraremos que las medidas
son poco fiables e inconsistentes.
Para determinar la fiabilidad de un instrumento, podemos utilizar diferentes
fórmulas. Por ejemplo, podemos determinar el grado de estabilidad que tiene un test
cuando aplicamos el mismo instrumento dos o más veces en los mismos sujetos y en
las mismas condiciones, cuando hacemos dos entrevistas iguales en el mismo sujeto, o
cuando dentro de una entrevista, preguntamos en más de una ocasión por el mismo
tema.
Otra forma de determinar la fiabilidad, es a través de la equivalencia con otros
instrumentos que miden el mismo constructo, de tal forma que ambos instrumentos
deben obtener puntuaciones similares.
Existen diferentes tipos de fiabilidad y diferentes procedimientos de cálculo. Las
siguientes técnicas se calculan para pruebas cuantitativas:

● Fiabilidad relativa: hace referencia a la correlación que la prueba tiene


consigo misma. Se utiliza en técnicas cuantitativas. Se puede calcular de las
siguientes formas:

24
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

1. índice de estabilidad e índice de equivalencia: se calculan a través de la


correlación de Pearson entre las puntuaciones obtenidas, respectivamente, al
aplicar dos veces la misma prueba a los mismos sujetos en circunstancias
similares, o al aplicar a los sujetos dos técnicas que son equivalentes.
2. índice de consistencia interna: se calcula a través de los procedimientos de
Spearman-Brown, de Rulon y de Guttman cuando la prueba se divide en dos
mitades, o a través de los procedimientos de Kuder-Richardson y de Alpha de
Cronbach, cuando se trabaja con la totalidad de la prueba.

● Fiabilidad absoluta. Es el error máximo que se puede cometer a la hora de


recoger los datos. Son errores extraños o al azar a la hora de pasar la prueba. Se
utiliza en técnicas cuantitativas. Se calcula a través del error típico de medida.

El valor de la fiabilidad de una prueba cuantitativa se denomina coeficiente de


fiabilidad y oscila entre 0 y +1. Toda prueba o instrumento debe tener una fiabilidad
mayor de 0,70 para considerarla fiable para su aplicación.
En conclusión, la fiabilidad indica la proporción de la variabilidad de las
puntuaciones observadas que no puede atribuirse al error de medida.
En el ámbito de la investigación cualitativa, la fiabilidad debe medirse en base a la
similitud de información que obtienen dos investigadores en las informaciones
obtenidas de un mismo sujeto. Esta comprobación se denomina triangulación.
Teniendo en cuenta por tanto la información anterior, podemos describir diferentes
tipos de fiabilidad:
● Fiabilidad Test-Retest. Hace relación a que medidas repetidas de un mismo
constructo producen puntuaciones similares. Para medir esta fiabilidad, el
tiempo de aplicación no debe ser superior a 6 meses, porque podría haber
cambios en el constructo del propio individuo.
● Consistencia Interna. Hace relación a en qué medida son consistentes los
elementos que componen una prueba; si son homogéneos entre sí.

25
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

● Fiabilidad interjueces. Dos pruebas pasadas por dos mismos investigadores,


deberían obtener puntuaciones similares.

4.2 Validez
La Validez hace referencia a la calidad de las conclusiones de la investigación, es
decir, a la buena utilización del método o del procedimiento de recogida de datos,
adaptada a la población de referencia y contextualizada.
Existen diferentes tipos de validez:
● Validez de Constructo. Hace referencia al grado en el cual una técnica o prueba
tiene la capacidad de medir un determinado constructo. A nivel estadístico, esta
prueba de validez se puede llevar a cabo por análisis factoriales (los veremos en
la Unidad 5).
● Validez Convergente: está validez determina el grado en que una medida está
muy relacionada con otras medidas incluidas dentro del mismo constructo. Por
ejemplo, una puntuación alta la lectura, podría prever una puntuación alta en
escritura, ya que se encuentran dentro del mismo constructo psicológico.
● Validez Discriminante: esta validez determina el grado en que una medida está
muy poco relacionada con otras medidas incluidas dentro del mismo
constructo. Es decir, determina si lo que mide la prueba pertenece a otro
constructo, y no a la variable de estudio del propio instrumento.
● Validez de Contenido: hace referencia al grado en que las cuestiones o ítems de
un instrumento, tiene relación directa con el constructo o variable que
queremos medir. Si queremos valorar las matemáticas, realizaremos preguntas
sobre matemáticas y no sobre lengua. Esta validez hace referencia a que el
instrumento, es representativo de la variable que se trata de medir.
● Validez predictiva: permite anticipar unas puntuaciones que una persona
obtendría en una variable /criterio), en base a la correlación entre lo que evalúa
la prueba y dicha variable criterio. Indica el grado en que las puntuaciones de
una prueba, predicen conductas relacionadas con la variable de estudio. Por
ejemplo, si pasamos el test Prolec y el sujeto obtiene puntuaciones altas,
entendemos por tanto que dicho sujeto tendrá un alto rendimiento en lectura.

26
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

Uno de los objetivos de este tipo de validez, es la orientación a personales por


ejemplo en el ámbito vocacional, ya que, gracias a las pruebas estandarizadas
vocacionales, podemos predecir si por ejemplo una profesión o una carrera se adecúa
a las competencias, gustos e intereses del investigado. Este tipo de validez se calcula
cuantitativamente a través del coeficiente de correlación de Pearson (rxy). Este
coeficiente trata de analizar las correlaciones que existen entre las puntuaciones que
obtienen los sujetos en la prueba, y las puntuaciones en el criterio. Su valor puede
oscilar entre -1 y +1.

5 Conclusiones
A lo largo de esta unidad, hemos descrito los principales softwares de análisis
estadístico que utilizan los investigadores para realizar análisis de los datos. También
hemos realizado pequeños ejercicios para conocer el manejo de alguno de dichos
software s gratuitos.
Hemos dado unas pinceladas sobre la referencia de APA, y hemos descrito cómo
debe elaborarse un informe de una investigación científica.
Por último, hemos definido los criterios de fiabilidad y validez que debemos tener
en cuenta a la hora de realizar nuestras investigaciones para determinar un alto grado
de calidad de las mismas.

27
Unidad 4: Softwares de estadística. El informe de investigación. Fiabilidad y validez.

6 Bibliografía

American Psychiatric Association (2017). American Concise Guide to APA Style, 7ª Ed.
Washington: APA.
Bisquerra, R. y Dorio Alcaraz, L. (2019). Metodología de la investigación educativa.
Madrid: La Muralla.
Díaz, Oñate & Riquena. Uso de Paquetes Informáticos Para el Análisis de Datos en
Ciencias Biomédicas y Sociales 2015; 3 (2): 43 – 49.
Elsevier S. L. U (2020). Acceso:
https://www.fisterra.com/formacion/metodologia-investigacion/
Garner, D.M., Olmsted, M.P., Bohr, Y., & Garfinkel, P.E. (1982). The eating attitudes test:
psychometric features and clinical correlates. Psychological Medicine,
12(4):871-8.
Ministerio de sanidad (2008). Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta
Alimentaria. MTAS.
Moreno, M. C., & Martín, F. J. (2017). Utilización de estadística en los artículos
originales publicados la revista Índex de Enfermería. Index de Enfermería, 26(4),
308-311.
Rendón-Macías, M., Villasís-Keeve, M. A. & Miranda-Novales, M.G. (2016). Estadística
descriptiva. Revista Alergia México, 63(4),397-407.
Sánchez, C. (11 de febrero de 2020). Ejemplos de Referencias Bibliográficas APA.
Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/referencias/ejemplos/
Tomé, M. (2015). La importancia de la investigación en la práctica educativa. En S.
Rodríguez; M.J. López y T. Ambrona (Ed). Diferentes perspectivas de la educación
en el siglo XXI. Burgos: Asire.

28

También podría gustarte