Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Humanidades
Escuela de Ciencias Psicológicas
Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social

Estudio de caso sobre problemas de aprendizaje en una niña de 7 años de edad


del centro Eventos Católicos de San José Pinula, Guatemala
(Sistematización de Práctica Profesional Dirigida)

Samara Olivet Escobar García

Guatemala, noviembre 2016


Estudio de caso sobre problemas de aprendizaje en una niña de 7 años de edad
del centro Eventos Católicos de San José Pinula, Guatemala
(Sistematización de Práctica Profesional Dirigida)

Samara Olivet Escobar García

M. Sc. Anabella Cerezo de García (Asesora)


Licda. Karen Virginia Dubón Alvarado (Revisora)

Guatemala, noviembre 2016


AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Rector M. Th. Mynor Augusto Herrera Lemus

Vicerrectora Académica Dra. Alba Aracely Rodríguez de González

Vicerrector Administrativo M.A. César Augusto Custodio Cóbar

Secretario General EMBA. Adolfo Noguera Bosque

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Decana M.A. Julia Elizabeth Herrera de Tan

Vice Decana Licda. Ana Lucrecia Muñoz de la Cruz

Coordinadora de Licenciaturas Licda. Ana Muñoz

Coordinadora de Egresos M.A. Eymi Castro de Marroquín


Nota: Para efectos legales, únicamente el sustentante es responsable del contenido del presente
trabajo.
Contenido

Resumen i
Introducción iii

Capítulo 1 1
Marco de Referencia 1
1.1. Antecedentes 1
1.2. Descripción 2
1.3. Ubicación 3
1.4. Estructura de la organización 4
1.5. Organigrama 4
1.6. Visión 5
1.7. Misión 5
1.8. Programas establecidos 5
1.9. Justificación de la investigación 5

Capítulo 2 7
Marco Teórico 7
2.1. Problemas de aprendizaje 7
2.2. Criterios utilizados en evaluación efectiva 7

Capítulo 3 18
Marco Metodológico 18
3.1. Planteamiento del problema 18
3.2. Pregunta de investigación 19
3.3. Objetivo general 19
3.4. Objetivos específicos 19
3.5. Alcances y límites 20
3.5.1. Alcances 20
3.5.2. Límites 20
3.6. Método 21

Capítulo 4 22
Presentación de Resultados 22
4.1. Sistematización de Estudios de casos 22

Conclusiones 38
Recomendaciones 39
Referencias 41
Anexos 42

Lista de cuadros

Cuadro No. 1 Resultado de pruebas e instrumentos aplicados 28

Lista de imágenes

Imagen No.1 Ubicación geográfica 3


Imagen No. 2 Genograma 26

Lista de gráficas

Gráfica No.1 Organigrama institucional 4

Lista de tablas

Tabla No. 1 Comparación pensamientos, sentimientos y sensaciones en 11


estado de angustia infantil
Resumen

En el siguiente informe se presenta un estudio de caso realizado a una niña de 7 años de edad;
donde se enfocó el tema principal, relacionado a problemas de aprendizaje infantil.

La sistematización de Práctica Profesional Dirigida es indispensable para alumnos del quinto año,
que cursan la carrera de Psicología Clínica y Consejería Social, de la Universidad Panamericana
de Guatemala, sede Central. Por consiguiente el caso de estudio realizado es requisito de egreso
como medio para obtener el título académico de educación superior.

El estudio de caso fue desarrollado en un período de cuatro meses, cubriendo del mes de enero a
abril del año 2015, realizado en el centro de Eventos Católicos, ubicado en el municipio de San
José Pinula, perteneciente al departamento de Guatemala. El centro de práctica prestó servicio
psicológico en colaboración al apoyo médico del lugar, donde se ofreció un lugar propicio, en
beneficio a la salud física y mental.

El primer capítulo denominado Marco de Referencia, presenta una descripción completa del
centro de práctica, organización, programas establecidos y generalidades pertinentes al lugar.

El segundo capítulo, el Marco Teórico presenta una base teórica de diferentes autores, libros y
documentos relacionados a problemas del aprendizaje escolar, la ansiedad y angustia infantil, la
baja autoestima, dificultades que experimenta un niño con problemas psico-educativos, el duelo y
la resiliencia.

El tercer capítulo es el Marco Metodológico, en donde se plantea el problema de la investigación


realizada; planteándose la pregunta de investigación, integrado con el objetivo principal y los
objetivos específicos que se adaptan al caso de estudio. También se describen los alcances y
límites que fueron generados como base de la sistematización realizada, así como el método que
se utilizó con la paciente estudiada.

i
Finalmente se presenta el cuarto capítulo que presenta los Resultados obtenidos como respuesta a
una serie de test aplicados; también se caracteriza por una amplia obtención informativa y
relevante de la consultante, donde se presenta el proceso denominado “plan terapéutico”, el
diagnóstico obtenido como base de los resultados y el tratamiento desarrollado, donde se llega a
obtener conclusiones y recomendaciones relacionadas al caso de estudio realizado.

ii
Introducción

El proceso de Práctica Profesional Dirigida, es enfocado a la atención y seguimiento psicológico


que se brinda a pacientes, que presentan necesidades de apoyo relacionados a la psicología
clínica. Este proceso fue realizado como requisito del quinto año de la carrera de Psicología
Clínica y Consejería Social, de la Facultad de Humanidades de Universidad Panamericana de
Guatemala.

El proceso realizado está relacionado con técnicas y modelos terapéuticos, en donde se


acompañó en un proceso terapéutico a una niña de siete años de edad que presentaba posibles
problemas de aprendizaje y quien cursaba primer grado del nivel primario en una escuela pública,
cercana a la localidad en donde actualmente vive la menor.

Los problemas de aprendizaje pueden estar íntimamente ligados con problemas psicológicos, que
afectan el rendimiento educativo de forma integral como lo es adaptación, aprendizaje de nuevos
conceptos y en relaciones interpersonales inapropiadas con compañeros y maestros.

La pregunta de investigación se desarrolló a través del siguiente planteamiento: ¿Cuál fue el


impacto psicológico causado por los cambios educativos inapropiados en el caso de estudio,
realizado en el centro de práctica de Eventos Católicos de San José Pinula?

Tal planteamiento fue acompañado de forma psicológica, en donde se hizo una evaluación
específica al problema que manifestaba la menor, con el sentido de descartar problemas serios de
aprendizaje, tales resultados se trabajaron de forma puntual, en aplicación de test estandarizados
y no estandarizados. El caso fue abordado con técnicas y modelos utilizados en psicología y con
bases sobresalientes en la rama psicoterapéutica, relacionada a la intervención con niños de
forma creativa y asimismo permitió obtener resultados significativos y positivos, a favor de la
salud física, emocional y psicológica del caso atendido.

iii
Capítulo 1
Marco de Referencia

1.1. Antecedentes

Los casos recurrentes en el centro de práctica realizado en Eventos Católicos de San José Pinula,
conducen a una premisa significativa en relación a los problemas educativos en niños que
ingresan al proceso de enseñanza-aprendizaje en centros, escuelas, colegios, etc. Estos procesos
están íntimamente relacionados con trastornos psicológicos en el área del aprendizaje infantil,
siendo algunos de ellos: problemas de lecto-escritura, déficit de atención con hiperactividad,
entre otros. En las últimas décadas se observa una gran prevalencia en las necesidades educativas
que los niños han tenido y están teniendo en estos tiempos, permeando a la educación en distintas
formas de enseñar y transmitir información a los niños.

Las evaluaciones psicológicas aportan información importante para el diagnóstico realizado en


diferentes áreas como lo son el desarrollo motor, intelectual “CI”, y sensoriales en los niños. Los
autores Keogh y MacMillan (1996), enfatizan temas importantes como la clasificación,
categorización y las etiquetas que se establecen en una doble vía, tanto de padres de familia,
maestros y/o centros educativos; propiciando actitudes de rechazo, relacionados con una baja
autoestima.

La función psicología es fundamental en el acompañamiento de apoyo en relación a padres y


niños afectados por estos problemas, debido a que se puede potencializar capacidades
emocionales que permitan enseñar nuevos patrones de adaptación.

Las reestructuración cognitiva y emocional, participa en la construcción de las emociones a


través de la creación de pensamientos que permitan al niño analizar comprender y evaluar sus
emociones, y las que percibe del ambiente.

1
Seguidamente el niño es capaz de comprender y regular emociones que son generadas en el diario
vivir familiar, educativo y en el área social. También permite un auto-análisis de sus propias
emociones y conductas; de tal forma que empuja al niño a generar una autonomía emocional,
donde analiza el entorno y su individualidad en situaciones sociales y educativas para finalmente
crear habilidades sociales que le hacen evaluar y comprender la calidad de sus relaciones
interpersonales, de tal forma que facilita habilidades emocionales y de conducta que favorecen al
comportamiento adaptativo en el ambiente que se relacione.

1.2. Descripción

Desde hace quince años, Eventos Católicos brinda y facilita bienestar físico y emocional a las
personas, en beneficio a la sociedad guatemalteca. El centro está comprometido con las familias,
presta sus servicios en diferentes especialidades; entre ellas el área de salud mental y medicina
general.

Ha desarrollado programas en distintas áreas de Guatemala en donde cabe mencionar ha sido de


gran utilidad en el sector central de Guatemala, zona 1, Colonia San Francisco de la zona 6 de
Mixco, Ciudad Quetzal, Amatitlán, Villa Nueva y San José Pinula. Posee una amplia variedad de
clínicas en el área de la salud física, mental y emocional, en donde brindan asistencia con el
propósito de ayudar a la población guatemalteca, con costos bajos, en medicinas, emergencias
médicas, hospitalizaciones, etc.

La institución cuenta con médicos especialistas, personal capacitado y calificado en tecnología de


última generación, que cumple con altos estándares de calidad. Con la finalidad de proveer
servicios de salud integral, innovadores y de excelencia que contribuyen a la sociedad
guatemalteca. Eventos católicos de San José Pinula posee clínicas apropiadas en el servicio social
de psicología clínica, medicina general y emergencias. Permitiendo recibir a más de veinticinco
nuevos pacientes necesitados en el área de salud mental “Psicológica” en una clínica privada
con mobiliarios aceptables y básicos para recibir y atender a pacientes en edades entre seis a
sesenta y cinco años.

2
Actualmente brinda sus servicios de lunes a viernes de 7:00 a 17:00 horas y sábado de 7:00 a
13:00 horas.

1.3. Ubicación

Las instalaciones del centro asistencial Eventos Católicos de San José Pinula, se encuentra
ubicado en la 1ra Avenida. 2-15, zona 2 de San José Pinula, Guatemala, cercano al mercado
antiguo y en dirección sureste de la iglesia católica del lugar.

Imagen No.1
Ubicación geográfica

Fuente: googlemaps

3
1.4. Estructura de la organización

El centro asistencial de Eventos Católicos de San José Pínula, realiza jornadas médicas,
psicoeducativas y de ayuda social, para las comunidades cercanas al sector.

1.5. Organigrama

La institución se subdivide en el área administrativa, médica y psicológica, quienes laboran y


prestan servicio profesional y/o necesario para las responsabilidades específicas al cargo obtenido
dentro de Eventos Católicos de San José Pinula.

Gráfica No. 1
Organigrama institucional

Fuente: Elaboración propia, septiembre del 2015.

4
1.6. Visión

“Asistir a los más necesitados con el evangelio, amor de Dios y servicio médico para resolver la
salud del alma y del cuerpo. Ofreciendo una gama de alternativas y soluciones tanto en productos
como asesorías para una eficiente operación en nuestras diferentes áreas, convirtiéndose en un
socio ideal para contribuir y colaborar con el excelente servicio que se presta a las personas”.

1.7. Misión

“Ser la organización de obra de servicio y de ayuda con la mayor cobertura espiritual, social, y
médica para toda Guatemala sin ninguna distinción religiosa, abrazados en el amor de Jesucristo.
Comprometidos de entregar oportunamente el servicio requerido, a través de la responsabilidad
que nos caracteriza por suplir sus necesidades”.

1.8. Programas establecidos

 Asistencias médicas: medicina general, psicología clínica, ginecología, pediatría, odontología,


centro de diagnóstico (ultrasonido, papanicolau), laboratorio (Hematología completa,
exámenes de sangre, glucosa.)
 Farmacia
 Ultrasonido y laboratorio
 Venta de productos a bajo costo

1.9. Justificación de la investigación

El proceso de investigación realizado, fue utilizado para usos educativos en la carrera de


Psicología Clínica y Consejería Social. Dicho proceso permitió aproximarse al análisis clínico-
psicológico, con pacientes en edades escolares que expusieron dificultades académicas y
conductuales, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

5
El caso modelo denominado “caso estrella, logró integrar conocimientos específicos en los
procesos académicos y de desarrollo en inadaptaciones psicológicas, que afectaban el transcurso
adaptativo del aprendizaje. Para ello se necesitó hacer uso de instrumentos de indagación y
análisis, que dieron oportunidad de aplicar técnicas psicológicas apropiadas a la necesidad del
caso atendido; de tal forma permitió integrar inadaptaciones educativas, en relación al área
conductual y psicológica infantil.

Finalmente se permitió constituir respuestas significativas y positivas, en desbloqueos cognitivos,


inadaptaciones escolares y baja autoestima infantil; fortaleciendo capacidades cognitivas,
psicológicas y conductuales, que afectan el desarrollo psicosocial de niños y niñas en procesos
educativos.

6
Capítulo 2
Marco Teórico

2.1. Problemas de aprendizaje

Los problemas de aprendizaje según el manual psicológico DSM IV-TR, son una persistencia,
situación inesperada y específica que pueden afectar las áreas las áreas de lectura, cálculo,
expresión escrita y otros problemas no especificados que cumplen un criterio diagnóstico para la
evaluación del trastorno como tal. Si no se llegasen a cumplir tales criterios, cabe destacar que
únicamente se puede nombrar como dificultades escolares, que son manifiestos en deterioro en la
formación educativa; que afecta el estado emocional y psicológico, en niños que inician etapa
escolar.

Las dificultades en el aprendizaje pueden identificarse en deficiencia en la eficacia educativa,


incumplimiento de tiempo establecido y sin el curso de esfuerzos humanos y materiales
extraordinarios; sin embargo se presentan diferencias sustitutivas en la explicación causal, en los
procesos y variables psicológicas afectadas, y en consecuencias para los alumnos, sus familias y
la escuela. (Romero. J y Lavigne. Rocío 2003-2004)

2.2. Criterios utilizados en evaluación efectiva

De acuerdo a los autores Romero. J y Lavigne. Rocío 2003-2004, definieron tres criterios que son
sumamente importantes para evaluar la efectividad en los procesos educativos de enseñanza-
aprendizaje.

El criterio de gravedad (G), es considerado desde la perspectiva de la persona que presenta la


dificultad., no se trata, por tanto, de una consideración estadística, ni de coste social. Aquí la
calificación de Grave implica importancia del problema, ausencia de posibilidad de remisión
espontánea, necesidad de intervención externa especializada. Por su parte la afectación (A) indica

7
el carácter predominante del problema dadas las áreas personales (procesos, funciones,
conductas) afectadas. Estrechamente vinculada a la gravedad. Finalmente el proceso de
evaluación concluye con el criterio de cronicidad (C), que se refiere al tiempo de duración del
problema e indica las posibilidades de recuperación espontánea o mediante intervención
especializada desde diferentes perspectivas: psicopedagógico, psicoterapéutica, médica,
psicosocial.

Civaloro Mecedes (2012) manifiesta que es muy importante partir de la “buena enseñanza”. Esto
permite conocer más de cerca las cualidades, fortalezas, debilidades, intereses y estilos, para
luego responder a la pregunta: ¿qué puedo hacer?

Cuando se comprende la problemática, se generan espacios en los cuales los niños tiene la
posibilidad de desplegar su potencial y creatividad, pese a sus dificultades; siempre y cuando se
le dé un acompañamiento adecuado al proceso de desarrollo y en donde pueda ponerse al alcance
de su cultura. La autora hace mención en un estudio realizado, y este mismo permite responder
algunos interrogantes que necesitan ser evaluados, en niños que reflejan problemas de
aprendizaje:

 ¿Qué acciones diagnósticas realizan los maestros?


 ¿En qué momento y con qué instrumento?
 ¿En qué supuestos teóricos se fundamentan y qué finalidad persiguen?
 ¿Qué es el diagnóstico desde una caracterización pedagógica didáctica?
 ¿Cuál es su función?
 ¿El diagnóstico es un proceso?
 ¿En qué momento y durante cuánto tiempo podemos sostener un diagnóstico?
 ¿Por qué fases debe transitar?
 ¿Qué técnicas e instrumentos pueden utilizarse para conocer las diferencias madurativas y
cognitivas, las capacidades destacadas, debilidades, estilos de desempeño e intereses de los
niños?

8
La investigación de la autora, permitió definir las características de entrevistas realizadas a
supervisores, directivos, psicólogos, psicopedagogos. Los resultados obtenidos en la
investigación realizada, fueron adquiridos bajo supervisión psicológica y pedagógica, explorando
intereses cuantitativos y cualitativos. La premisa obtenida destaca que es imposible limitarse
únicamente al área cognitiva, de tal forma que la enseñanza necesita reconocer nuevas
herramientas en su proceso que destaquen y potencialicen capacidades de forma integral en el
niño.

Otros autores como Morenaza, Abreu, Santangelo, Nieves Rivero, Sirverio Gómez, López
Hurtado y Siverio y Bell Rodríguez también consideran que el diagnóstico es un proceso de
evaluación e intervención, pero que requiere de un enfoque ecológico, que minimiza la posible
existencia de factores orgánicos y ambientales que pueden interferir en el aprendizaje, y buscan
las causas en el entorno-familia, escuela, comunidad, desconociendo lo biológico del sujeto
receptor del proceso de diagnóstico y absolutizando el flujo de lo social (p.32)

La Universidad Católica de Chile (2012) publicó en un libro llamado “Clínica escolar” que la
ansiedad infantil hace presente lo ausente y ausente lo presente; el miedo y el estrés constituyen
el origen de la ansiedad. El ser humano en algún momento de su vida, puede experimentar algún
tipo de miedo y manifestar sensaciones que lo hacen estar en un estado de alerta o de alarma. El
miedo es una emoción básica que está siempre "dirigida a algo", a una situación o a un objeto que
es específico, concreto y está presente. Es una respuesta de nuestro sistema límbico (una función
del sistema nervioso central encargado de mantener la alerta), que nos "pone en guardia" ante la
presencia de algo que resulta amenazante (Damasio, 1996).

En algunas oportunidades, los miedos son adquiridos y un ejemplo de ello es cuando los niños
suelen incorporar los miedos de los padres. También existen miedos que son "innatos", pues el
sistema humano cuenta con dispositivos que hacen "sonar la alarma" ante peligros que amenazan
la supervivencia, tales como ciertos ruidos, olores a putrefacción, etc. Una de las primeras
reacciones emocionales de los niños es el miedo.

9
Sentir miedo es, entonces, un fenómeno normal, y surge en el devenir de la vida humana,
especialmente durante las etapas del crecimiento en donde surgen cambios, separaciones o
incertidumbres, que suelen modificarse a medida que el niño crece (Le Doux, 1996).

Cuando una persona se encuentra en una situación agobiante, una estructura muy importante del
cerebro medio llamada hipotálamo, recibe un mensaje que inicia la movilización de la respuesta
de tensión. El hipotálamo es el centro de nuestras emociones y conductas básicas y una vez que
el hipotálamo responde al mensaje; transmite la señal a la glándula pituitaria, que es una
glándula maestra en el cuerpo. La glándula pituitaria envía mensajes a las glándulas
suprarrenales, ubicadas sobre los riñones e inmediatamente las glándulas suprarrenales secretan
adrenalina, que pone en acción al sistema. Según sea la intención de la respuesta de tensión, una
persona puede sentir temblor en las manos, opresión en el estómago, así como oleadas de sangre
en el cerebro y músculos; se percata que el corazón late apresurado y que el ritmo de la
respiración aumenta (Seyle, 1974).

La Real Academia Española (2004) denomina que el miedo, el estrés, la ansiedad, constituyen
“antesalas” de la ansiedad y sus trastornos. Ansiedad es un estado de agitación, inquietud, o
zozobra del ánimo, relacionada con la angustia que suele acompañar a muchos trastornos
psicológicos.

A continuación la autora Civaloro Mecedes (2012) presenta una tabla que permite observar
cuáles son los pensamientos y sentimientos que son generados por ansiedad y los tipos de
sensaciones corporales que genera la angustia.

10
Tabla No. 1
Comparación pensamientos, sentimientos y sensaciones en estados de angustia
infantil
Pensamientos y sentimientos de ansiedad Sensaciones corporales de angustia
 Hipervigilancia  Opresión toráxica (pecho apretado)
 Temores  Hiperactividad
 Inquietud  Paralización motora
 Preocupación  Gestos torpes y desordenados
 Inseguridad  Tartamudeo y otras dificultades de expresión verbal
 Miedo o temor; aprensión  Conductas de evitación
 Pensamientos negativos (inferioridad,  Expresión facial enrojecida o pálida, sudoración en
 incapacidad, culpas) las manos o generalizada, períodos de calor y frío
 Anticipación de peligro o amenaza: sensación  Síntomas cardiovasculares: palpitaciones, pulso
 de peligro inminente, temores a la muerte rápido, tensión arterial alta, mareos, desmayos
 Inhibición intelectual: dificultad para  Síntomas respiratorios: sensación de sofoco, ahogo,
 concentrarse y tomar decisiones, desinterés, respiración rápida y superficial, opresión torácica,

 descenso en el rendimiento nudo en la garganta

 Sensación general de desorganización  Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos,

 Pérdida de control sobre el ambiente: diarrea, molestias digestivas, pérdida de apetito

inhibición social, agresividad  Síntomas genitourinarios: enuresis, encopresis


 Síntomas neuromusculares: tensión muscular,
temblores, hormigueo, dolor de cabeza tensional,
fatiga excesiva
 Síntomas neurovegetativos: sequedad de boca,
sudoración excesiva, mareo.
Fuente: Civaloro Mecedes (2012)

Los pensamientos y sentimientos generados por la ansiedad causan una diversidad de


sintomatologías en los niños, que también generan sensaciones desproporcionadas relacionadas a
estados de angustia; donde se produce dificultades en los procesos psíquicos en infantes, que
afectan áreas de relación e interacción social, educativa, familiar, entre otros.

11
Otro término importante es la formación de autoestima infantil; cuando se habla de baja
autoestima o auto concepto, se refiere a manifestar dificultades en el sentido de uno mismo o
sentido del yo. Tener un auto concepto empobrecido se refiere a la forma de auto observarse,
verse y sentirse con poco valor como ser humano.

Rodríguez. M (1998) refiere que autores como Rogers, Maslow, entre otros; expusieron grandes
verdades en relación a la autoestima, afirmando que es un área fundamental en el ser humano,
como medio para alcanzar plenitud y autorrealización en salud física y mental, productividad y
creatividad, es decir en la expresión de uno mismo. El autoestima es el marco de referencia desde
el cuál el niño se proyecta.

La escalera de la autoestima está comprendida en el desarrollo y construcción de las siguientes


habilidades, desde distintos postulados que permiten construir un auto concepto como lo son el
autoconocimiento, autoconcepto, autoevaluación, autoaceptación, autorespeto y autoestima.

El autoconocimiento conduce a un auto conocerse y potencializar las habilidades físicas y


emocionales, definiendo partes que componen el yo, sus manifestaciones, necesidades,
habilidades, conocer porqué actúa, cómo funciona y cómo se siente. Trata de lograr amalgamar
cada una de las partes, lo cuál propone alcanzar una personalidad fuerte, donde elimine áreas
deficientes, de tal forma que construya una autovaloración apropiada. “Cuando aprendemos a
conocernos, en verdad vivimos”. (R. Schuller).

El autoconcepto se refiere a una serie de creencias acerca de sí mismo, que se manifiesta en la


conducta. Tiene el poder de creer y no creer, de sentir o no sentir en capacidades de forma
actitudinal apropiada e inapropiada. Poe ejemplo un niño puede creer que es un tonto, por lo tanto
actúa como un niño incapaz de lograr sus objetivos sintiéndose tonto, con incapacidades
intelectuales y por ende actúa como tal. “Dale a un hombre una autoimagen pobre y acabará
siendo un siervo (R.Schuller).

12
La autoevaluación refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son para el
individuo, le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien, y le permiten creer
y aprender considerándolas como malas si no le satisfacen y carecen de interés, le hacen daño y
no le permiten crecer. La persona evalúa causas que afectan la armonía de sí mismo en relación a
su entorno. “El sentirse devaluado e indeseable es en la mayoría de los casos la base de los
problemas humanos” (C. Rogers).

El sentido de autoaceptación es “La actitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio por su
propio valer, juegan un papel de primer orden en el proceso creador” (Rodríguez).

El autorespeto presenta una forma de verse a uno mismo, según el autor cita: “La autoestima es
un silencioso respeto por uno mismo” (E.P.Elkins). Finalmente la autoestima se complementa en
que el ser tiene la capacidad de amarse a si mismo, y de tal forma permite amar y a aceptar el
entorno.

Las dificultades escolares son determinantes en procesos escolares, para ello en el año 2006,
Antonio Ontoria Peña sostiene: Toda educación debe ir precedida de una reflexión sobre el
hombre y su contexto concreto. Cada hombre está situado en el espacio y el tiempo, en un
contexto social y cultural determinado.

Entre las coordenadas básicas de la educación Carl Roger (1977) sustenta que un aprendizaje
significativo y experiencial consiste en apertura de experiencias, cambios de comportamiento,
descubrimiento y comprensión que se definen a continuación.

Por medio de la apertura de experiencias se adquiere capacidades de escucha a sí mismo y de


experimentar lo que ocurre en su interior. Se abre a los sentimientos del miedo, desaliento, dolor,
coraje, ternura, etc. Los cambios de comportamiento, pueden presentarse o percibirse como
ayuda al progreso de sí mismo o como amenaza de algún valor con que el yo está identificado.
La educación implica un crecimiento permanente, ya que el individuo vive continuamente
experiencia nuevas que tiene que incorporar a su yo.

13
El descubrimiento y comprensión del aprendizaje incorpora a sí mismo, en relación al mundo
exterior, que responde a las necesidades e intereses del alumno (p.25-26).

Carl Rogers (1997) dedujo en el desarrollo de sus habilidades terapéuticas y en el área de la


investigación, en donde expone que el aprendizaje significativo es un aprendizaje centrado en el
alumno como persona, donde permite que el ser evolucione según sus propios intereses, desatar
el sentido de la indagación, abrir todo a la pregunta y a la exploración, reconocer que todo está en
proceso de cambio, aunque nunca logre de manera total.

Oaklander, Violet (2013) identifica esencialmente las necesidades que los niños manifiestan son
consecuencias de traumas, afecciones emocionales y de conducta observables en dos áreas:

a. El niño no se siente bien consigo mismo, (muestra dificultades para reconocer los problemas).
b. Muestra conflictos para hacer un buen contacto, (Muestra dificultades en relaciones
interpersonales para relacionarse bien con sus padres, profesores, pares, libros).

La autora también define una serie de elementos esenciales del yo del niño, en donde pueda
alcanzar un sentido de sí mismo, fuerte e integrado en interacción con los siguientes elementos.

 Los sentidos: La vista, el oído, el tacto, el olfato, el gusto.


 El cuerpo: Tomar consciencia de lo que el cuerpo puede hacer, la respiración y la voz.
 El intelecto: Elegir, decidir, definir el yo; reconocer percepciones.
 Dominio, maestría, independencia.
 Poder y control.
 Uso de fronteras y límites.
 Capacidad de juego (o sentido lúdico), imaginación, humor.
 Uso de la energía agresiva de unos.
 El sexto sentido: usar la intuición y confiar en sí mismo.

14
El duelo y la resiliencia se integran en procesos en donde el ser humano se desprende o separa de
algo importante para él. Según el DSM-IV-TR (APA, 2005) el duelo es una reacción a la muerte
de una persona querida acompañada por síntomas característicos de un episodio de depresión
mayor como la tristeza, insomnio, ausencia de apetito, por consiguiente el estado de ánimo es
considerado como normal.

Caruso (1997) expuso que el duelo es una de las experiencias más dolorosas para el hombre;
quizá la más dolorosa es la separación definitiva de aquellos a quienes se ama.

La autora del libro El Tesoro Escondido, Oaklander Violet (2013) presenta en su libro las
necesidades que los niños precisan fortalecer, en el apoyo dentro del yo para expresar emociones
bloqueadas causadas por un duelo no resuelto.

Los niños viven un trauma, separación, maltrato, entre otros; bloquean emociones relacionados
con el trauma y manifiestan dificultades en la forma de expresiones verbales, emocionales y de
conducta. Dado que los niños son básicamente egocéntricos y que como parte de su proceso
normal de desarrollo toman todo en forma personal, se responsabilizan y culpan por cualquier
trauma que ocurra. Este fenómeno hace que repriman aún más sus emociones, ya que no tienen
un yo fuerte para admitirlas, mucho menos para expresarlas. Además, los niños absorben
numerosos introyectos negativos e ideas erradas acerca de sí mismos, porque no poseen la
habilidad cognitiva para discriminar entro lo verdadero y lo falso.

Cuando a un niño se le ayuda a desarrollar un fuerte sentido de sí mismo, experimenta una


sensación de bienestar y un sentimiento positivo, formando fuerzas internas para expresar
emociones sepultadas o anuladas; que también colaboran en el auto-sabotaje en los procesos de
sanación.

15
Caruso (1967) propuso una teoría en donde definió el duelo como una defensa contra la
experiencia, manifestando que el yo vive como un ser destructivo al ser “vaciado” como una
causa de separación; en donde la persona caracteriza un estado de aflicción, causada por el
vaciado.

Oaklander, Violet afirma: “Los niños pueden experimentar diversos tipos de pérdida a lo largo de
su desarrollo, los niños sufren muchos tipos de pérdidas que los afectan profundamente”. La
pérdida de un juguete favorito, un amigo, un barrio, un profesor querido, una mascota, un
progenitor por divorcio o separación, y la pérdida derivada de algún tipo de daño físico. Sin duda
que la muerte de uno de los padres, hermano, amigo o abuelo es una pérdida traumática.

A medida que los niños crecen, la acumulación de dichas pérdidas, sin una expresión adecuada
del dolor, causa estragos en el desarrollo normal. No es inusual que el niño presente síntomas y
conductas preocupantes a los meses, o incluso años, después de una pérdida determinada. Desde
luego que el niño tiene la capacidad de atravesar en forma natural por el proceso de duelo. Sin
embargo, por lo general ha introyectado muchos mensajes respecto a las expresiones necesarias
para este trabajo: no está bien llorar (p. 130).

Los autores Fóres Anna; Grane Ortega, Jordi (2012) en el libro “La resiliencia en entornos
socioeducativos” definen el término de resiliencia como: una habilidad de saber construirse en
cada ocasión, un entorno efectivamente seguro desde el explorar del mundo. Uno los quehaceres
más importantes que promueven la resiliencia consiste en generar un vocabulario lleno de
esperanza, con expectativas positivas; en donde se fomentan relaciones de cooperación entre las
personas, optimismo y capacidades para influir en el futuro. Otro concepto que exponen los
autores lo definen como: que la escuela escuela debería ser reciliente, donde proliferan múltiples
hilos que enhebran vocabularios de esperanza”.

Existe una metáfora que explica la forma en que se puede abordar la resiliencia, entendiendo los
factores que intervienen en el término. “Un río” en donde los factores de resiliencia constituyen
el caudal del río en forma de diversos riachuelos que alimentan la corriente”. Los factores que

16
limitan la resiliencia se basan en crear obstáculos, que se interponen en el transcurso del río; de
tal manera que cuando más factores de resiliencia estuvieran presentes, más caudal tendría ese
río.

Las aportaciones que proporciona la resiliencia se relaciona a la experiencia humana que empuja
a la mejora personal, que utiliza estrategias y caminos como recursos de valoración que superan
barreras y obstáculos con nuevas fortalezas.

La psicología positiva según Martin Seligman (2003) habla del humor como una fortaleza del ser
humano, refiriéndose a la capacidad de experimentar y estimular una reacción específica; de tal
manera que puede mantenerse un estado de ánimo positivo. El autor expresa que actualmente el
humor se considera como una estrategia de defensa madura según revela la Asociación
Americana de Psicólogos (APA). Término que es empleado y aplicado por psicólogos.

La resiliencia psicológica influye en el placer del goce de la vida, reducción de estrés, ansiedad,
enojo, dolor, etc. Relacionado con diversas emociones negativas; apropiándose de una visión
optimista que causa un efecto de forma anestésica. Los beneficios psicológicos ayudan al niño a
sobrellevar y aceptar una situación desafiante, reforzándose capacidades para resolver el desafío
de forma práctica y creativa, mejorando decisiones que permiten ampliar y construir recursos
físicos, culturales y sociales.

17
Capítulo 3
Marco Metodológico

3.1. Planteamiento del problema

En las dificultades del área escolar que fueron observadas, se destaca la recurrencia de niños con
problemas psicoeducativos que mostraban necesidades en el control y manejo de emociones y
control de impulsos. Manifestando procesos naturales y psicológicos defensivos como la
resistencia al cambio y modificación de procesos de enseñanza-aprendizaje y en la modificación
de procesos dicotómicos y negativos ante la frustración y bloqueo emocional y conductual en
procesos de autorrealización educativa, en donde influye la familia, la escuela (educación) y
relaciones interpersonales (amigos, personas cercanas).

La problemática planteada en el estudio de caso se desarrolló en el tema relacionado a problemas


de aprendizaje infantil en una niña llamada I.A.C.T. De 7 años de edad, procedente de una
familia nuclear, integrada por padre, madre y 3 hijos; siendo ella la segunda de 3 hermanos.

La menor cursaba el primer grado del nivel primario en la Escuela Oficial Rural Mixta No. 812.
Al iniciarse el ciclo escolar 2015, donde fueron manifiestos los problemas educativos pertinentes
al grado actual en el que cursa. Las autoridades educativas decidieron adelantarla un año aun
cuando le correspondía ingresar al grado de preparatoria, esto debido a la sobre población de
niños.

Se manifestó que al inicio del proceso educativo, la maestra observó dificultades en la menor;
en el área de lecto-escritura y falta de comprensión de conceptos, por ausencia de conocimientos
previos al grado en el que cursaba. La niña constantemente se aislaba del grupo escolar,
mostrándose negativa y reticente en el proceso de aprendizaje, dificultad para trabajar con
rapidez y exactitud, distraída, piensa mucho antes de hacer las cosas, tímida y poco participativa
en clase. También expresó sentimientos persistentes de “no puedo, no sé nada, lo que más quiero

18
es aprender a escribir mi nombre” “extraño a mis compañeros” “siento que no se me vienen las
letras y los números”.

La familia relata que al nacer tuvo un peso de 3 libras, con dificultades y preocupaciones por un
nacimiento repentino y complicaciones de nacimiento, es consentida y muy apegada a su madre,
de quien tiende a depender constantemente de aprobación.

Actualmente sus progenitores muestran preocupación por su aprendizaje y desean apoyarla ya


que su maestra se encuentra inquietada por el atraso en el aprendizaje obtenido en comparación a
sus 22 compañeros restantes, y ha bajado el entusiasmo de asistir a la escuela.

3.2. Pregunta de investigación

¿Cuál fue el impacto psicológico causado por los cambios educativos inapropiados en el caso de
estudio realizado en el centro de Eventos Católicos de San José Pinula?

3.3. Objetivo general

Evaluar cómo el cierre de ciclos vitales escolares inapropiados puede afectar el área psicológica;
en el desempeño educativo, social y afectivo en la niña del caso de estudio.

3.4. Objetivos específicos

 Evaluar cómo el cambio de grado afectó el autoaprendizaje de la niña, limitando la


autoconfianza y aceptación del entorno del caso de estudio.
 Evaluar cómo el ambiente escolar puede causar un duelo académico como causa de la
separación de amigos cercanos en la niña del caso de estudio.
 Determinar cómo los niveles de ansiedad producidos por el temor, paralizan las capacidades
psicológicas, cognitivas y conductuales en la niña del caso de estudio.
 Evaluar cómo los procesos educativos afectaron las emociones de la niña en interacción al
ambiente social, familiar e individual en la niña del caso de estudio.

19
3.5. Alcances y límites

3.5.1. Alcances

Como estudiante-practicante de la carrera en Psicología Clínica y Consejería Social se estableció


un horario de trabajo bajo previa cita con el paciente, brindándole el seguimiento de 12 sesiones
terapéuticas, utilizando una psicoterapia breve en el proceso psicológico, estableciendo rapport,
aceptación incondicional, confidencialidad, entre otros.

Se alcanzó obtener resultados positivos en el proceso terapéutico con la menor, venciendo


dificultades emocionales que distorsionaban la realidad de la persona, obteniendo
automotivación, construcción de pensamientos irracionales y modificaciones de conducta que
favorecieron al aprendizaje escolar; logrando los objetivos establecidos.

Se desarrollaron habilidades actitudinales en aceptación al cambio de grado, motivando a la


paciente a evaluar sus ideas, emociones y pensamientos que generaron conflictos en la
consultante.

3.5.2. Límites

En su inicio terapéutico se solicitó referir a la paciente a una evaluación psicopedagógica puesto


que el caso mostraba una tendencia a problemas educativos relacionados con dificultades
lectoras. La consultante se refirió a dos centros pedagógicos a realizar una evaluación
pedagógica de acompañamiento. Teniendo una respuesta nula por ambos centros. La madre de la
consultante solicita darle continuidad donde se considera que la menor obtuvo modificaciones de
conducta significativa y una mejor interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el
período terapéutico.

20
Se observaron limitaciones institucionales en relación al espacio de clínica psicológica, puesto
que era propicio a interrupciones causadas por espacio, entorno (ruidos) y paredes de madera.

El tiempo determinado de investigación fue realizado en un período de 11 sesiones terapéuticas,


con una duración de una hora semanal, hasta ser concluida las sesiones en el proceso terapéutico
de psicoterapia breve.

3.6. Método

El enfoque que se realizó con el caso de estudio, se basó en el área cuantitativa y cualitativa, en
donde se muestra un enfoque de investigación mixta; que fue realizado como parte de un proceso
de práctica profesional dirigida, como requisito del pensum de alumnos del quinto año de la
Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Familiar y Social de la Facultad de Humanidades
de Universidad Panamericana de Guatemala.

Como primer paso en el área de investigación se basó en un caso de estudio, con una menor que
fue referida con problemas de aprendizaje y bajo rendimiento escolar.

El seguimiento que se proporcionó a la paciente, se llevó a cabo a través de recolección de datos


significativos, por medio de entrevista clínica y en el transcurso de 12 sesiones terapéuticas,
como proceso psicológico.

Seguidamente se analizaron e interpretaron pruebas psicológicas, las cuales aportaron al


desarrollo de la investigación realizada. Se generaron propuestas de trabajo para la evolución
positiva de la paciente, el rumbo terapéutico y el proceso que se realizaría. También se estableció
un plan terapéutico de manera participativa y abierta; como medio de apoyo, en colaboración de
terapeuta, padres y maestros. Finalmente se realizó un reporte formal, destacando el tipo de
terapia realizada, acompañada de una serie de test realizados, el estado del paciente, genograma,
entre otros.

21
Capítulo 4
Presentación de Resultados

4.1. Sistematización de estudios de casos

A continuación se presenta el informe psicológico del caso sistematizado en el Centro de


Eventos Católicos de San José Pinula.

Datos generales

Nombre: I.A.C.T
Género: Femenino
Edad: 7 años
Fecha de nacimiento: 12 mayo del 2008
Profesión u oficio: Estudiante
Teléfono padre: XXXXXXXXXXXXX
Residencia: Aldea el manzano La Libertad
Estado civil: Soltera
Escolaridad: Primero primaria
Religión: Católica
Idioma: Español
Nacionalidad: Guatemalteca
Fecha entrevista 13 de marzo del 2015
Datos Familiares:
Padres: J.C Edad: 42 años
R.M.T Edad: 38 años

Hermanos: 1. C.M.C.T Edad: 10 años


2. C.R.C.T Edad: 4 años

22
Motivo de consulta

Los padres de la menor buscan asistencia psicológica, debido a que su hija I.A.C.T. de 7 años de
edad y quien cursa primero primaria ha tenido problemas de aprendizaje en el actual ciclo
escolar. El centro de estudios donde la menor recibe educación, refieren que es necesaria una
evaluación y diagnóstico de los problemas que afectan a la niña, debido a las deficiencias
lectoras, en organización numérica y en dificultades de socialización entre compañeros y maestra
de grado.

Historia breve del problema actual

La consultante IC de 7 años de edad, actualmente cursa primero primaria en la Escuela Oficial


Rural Mixta No. 812. Al iniciar el ciclo escolar 2015, las autoridades educativas decidieron
adelantarla ya que pasaba a preparatoria y por su edad era oportuno asignarla en primero
primaria. Al iniciar su proceso educativo la maestra observó dificultades en la menor en la lecto-
escritura, comprensión de conceptos y se mostraba negativa en el proceso de aprendizaje.

Los padres manifestaron que su hija era lenta para comer, es tardada para hacer actividades, es
distraída, piensa mucho y tiene poca independencia. También manifiestan que al nacer tuvo poco
peso de 3 libras, con dificultades y preocupaciones por su nacimiento repentino y complicaciones
al nacer.

Actualmente sus progenitores muestran preocupación por su aprendizaje y desean apoyarla ya


que su maestra se encuentra preocupada ya que se está quedando atrasada en el aprendizaje en
comparación a sus 22 compañeros restantes, la han cambiado de lugar, cerca de una prima quien
apoya a la maestra y orienta a eliminar distracciones durante períodos de clase. “Realiza tareas
pero aun así no comprende lo que hace” “necesitamos saber qué es lo que le sucede para
ayudarla”.

23
Como fecha e inicio de duración se manifiesta que desde hace aproximadamente cuatro meses, la
menor ha reflejado problemas educativos, que afectan su proceso de aprendizaje. Presenta
pensamientos constantes de incapacidad para lograr los objetivos en el aprendizaje de lecto-
escritura.

Los estresores y/o factores precipitantes manifiestos refieren que la menor fue adelantada un
grado, donde anteriormente cursaba preparatoria en transición a párvulos; sin embargo le
asignaron el grado de primero primaria, en donde se siente inadaptada.

El impacto generado en la niña se muestra a la menor en un proceso de desadaptación educativa,


conflictos físicos y emocionales; ya que mantiene sentimientos de frustración en clase; debido a
que siente que sus compañeros avanzan y ella lo hace con dificultades, bloquea sentimientos
positivos y se muestra negativa ante las situaciones educativas y de aprendizaje.

Historia Clínica

En la historia prenatal de la menor, la madre refiere que la menor era diagnosticada con bajo peso
antes de nacer, el círculo familiar fue un ambiente conflictivo y perturbador tanto para la madre,
como para la menor que en ese momento, aún no había nacido.

Al nacer, la menor es intervenida de emergencia hospitalaria, en donde fue atenida durante 15


días en el área intensiva neonatal. Por consiguiente en sus primeros meses recibió un cuidado
especial denominado “niño canguro” y con un contacto físico significativo con la madre por las
necesidades que presentó en su nacimiento.

En la evaluación neuropsíquica, la menor muestra problemas de aprendizaje con facilidad para


distraerse de forma constante.

La evolución del lenguaje se muestra deficiente, (aunque culturalmente habla así) dicen frases
incompletas y ausencia de vocabulario adecuado a la edad cronológica y psicológica.

24
La forma para desenvolverse entre compañeros, maestros y de forma integral en el centro escolar
es defectuoso, se manifiesta constante deserción de clases y con bajas notas, poco afecto entre
compañeros en comparación al grupo escolar.

Se observan rasgos de timidez, y deficiencias con autonomía personal y fuerte dependencia


maternal. También presenta dificultad de socialización en el entorno familiar y educativo,
destacando deficiencias para interactuar en el entorno y el ambiente que le rodea.

El historial médico realizado, reflejan a la menor con problemas estomacales, gastroesofágicos-


reflujo, repetición de comida.

En los antecedentes médicos y psicológicos se manifiestan dificultades en infancia, problemas


emocionales entre madre e hija y con unión significativa.

Finalmente no se muestra un desorden emocional o mental que interfiera en sus capacidades


mentales, aunque el estado emocional afecta áreas en relación a la preparación académica. La
menor presenta antecedentes de desórdenes emocionales en conflicto con la familia de origen y el
entorno.

25
Historia familiar
 Genograma

Imagen No. 2
Genograma

Fuente: elaboración propia, abril 2015

La estructura familiar relatada por sus padres, manifiestan que su hija muestra celos con el
hermano menor, conflictos constantes con ambos hermanos.

En los antecedentes familiares destacados, se muestran problemas paternos filiales en familias de


ambos padres y relaciones que reflejan estrés y ansiedad, causados por tensiones entre hermanos
de ambos padres.

La menor no presenta ningún problema mental, ni se muestran antecedentes familiares en ambas


familias paternas.

26
En el examen del estado mental realizado se presenta un nivel de conciencia con alteraciones en
distracción del ambiente en ciertas oportunidades, sin embargo acata órdenes y sigue
instrucciones.

El aspecto general se muestra limpia, ordenada y calidez en su persona de forma general. En el


área actitudinal, la menor usa expresiones negativas de forma constante, y limita expresiones
verbales, sensoriales y analíticas. Mantiene conducta motora con posturas relajadas y confiada al
ambiente. Expresa afecto cálido, manifiesta sus sentimientos y se presenta cariñosa para expresar
emociones.

El estado cognoscitivo es presentado con atención aceptable, en oportunidades se desequilibra


emocionalmente en situaciones donde expone sus ideas y sentimientos. Se pierde de forma visual
y se distrae continuamente, la orientación es inadecuada en tiempo, persona y espacio.

La expresión del lenguaje se muestra deficiente, poca retención y expresión verbal, comprensión
limitada; sin embargo puede repetir sin dificultades las frases y conceptos aplicados. En
oportunidades utiliza términos incongruentes e irracionales. La memoria visual es adecuada,
memoria auditiva inmediata pero inadecuada.

En el área del razonamiento se muestra dificultades para realizar juicios prácticos, sin embargo
realiza interpretaciones de proverbios adecuadamente. Presenta pensamiento negativo y auto-
derrotista, se descalifica constantemente y sus pensamientos son de discapacidad intelectual para
realizar los objetivos propuestos. También evade situaciones, hace silencios y se contradice en
capacidades, mostrando incoherencias repetidamente.

Se observan preocupaciones emocionales ya que desea aprender y siente que no puede


alcanzarlo.

27
En el momento en el que la menor hace introspección, se presenta que a la niña se le dificulta la
educación y en algunas oportunidades no quiere ir a estudiar, pero desea comprender la forma de
aprender a leer y escribir. El estado de ánimo se presenta con mucha ansiedad y angustia al no
lograr sus objetivos.

Resultado de las pruebas

Cuadro No.1
Resultado de pruebas e instrumentos aplicados
Pruebas e instrumentos aplicados Fecha de aplicación
Test de figura humana 06 de marzo del 2015
Test figura humana y bajo la lluvia 20 de marzo del 2015
repetido
Frases incompletas de Rotter (Niños) 20 de marzo del 2015
Test del árbol 27 de marzo del 2015
Test de pre-lectura 26 de marzo del 2015
Otros: evaluación maestra
Fuente: elaboración propia, abril 2015.

Test de figura humana


En el test de figura humana se representa una niña jugando, realizado a colores, sonriendo aunque
con una cabeza grande en proporción al cuerpo, reflejando preocupaciones de todo tipo y
conflictos intelectuales que distorsionan el pensamiento. También omite cuello en donde
identifica pocos impulsos y ausencia en el control de la cabeza. Se muestra con brazos abiertos y
con movimientos de expresión de fantasía acorde a su edad e infantilismo. Sus manos son
grandes indicando cierta compensación por debilidad o reacción contra algún uso indebido de
ellas. La línea del trazo es fuerte por lo que puede observarse ansiedad de forma general en todo
el cuerpo y con sombreamientos que reflejan inseguridad frente al mundo del adulto.

28
Test bajo la lluvia
Se observan brazos abiertos característicos a una niña insegura y con necesidades afectivas y de
cariño. Muestra poca resistencia a la gran cantidad de lluvia, nubes azules y vacías, pero con
abundancia de tormenta gris y oscura, con sombreamiento significativo, generando conflicto en
perturbaciones entre su mente y la realidad del ambiente que le rodea y con deficiencia en auto
protegerse y defenderse ante las situaciones diarias y que limitan su desenvolvimiento y disfrute
de lo que le pertenece.

Test de la familia
Realizó el dibujo en la parte superior de la hoja identificando diferencias individuales y grupales
en ecuación de ideas, fantasías y la espiritualidad familiar. Realiza a todos los miembros de la
familia aunque con los integrantes alterados. Muestra poca emotividad afectiva y con gran
distanciamiento entre la niña, el entorno familiar, deseando ocupar un primer lugar en vez de sus
hermanos, rigidez corporal con falta de tolerancia y flexibilidad. El tamaño del dibujo es pequeño
mostrando debilidad, reaccionando a presiones ambientales, retraimiento y con poco espíritu de
lucha. Se observa sombreamiento y mayor énfasis en el área de la cabeza, teniendo relación al
área intelectual y con conflictos emocionales de ansiedad y angustia con existencia de problemas
ambientales y de la familia en general. Es la segunda de 3 hijos, proyectándose con
distanciamiento emocional en las relaciones familiares y con ciertos rasgos de egocentrismo ya
que se realizó en primer lugar, con el resto del grupo.

Test frases incompletas de Rotter


Expresa sentimientos de “no puedo” constantemente, generando inferioridad cognitiva y con
deficiencias en el aprendizaje escolar, se contradice constantemente, tiene aspiraciones de
superación y anhelos de aprender a escribir, problemas de reflujo por las noches y extraña dichos
sentimientos, puede estar reprimiendo sentimientos que hacen que este recordando
constantemente pensamientos que le generan estrés y/o mal humor en la realización de
actividades. Expresa que es una niña feliz, juega y ama a su familia. Le duele la cabeza
constantemente por lo genera fuerza en el área intelectual y cognitivo.

29
Test del árbol
Realiza árbol con un tamaño pequeño en proporción a la hoja, con tendencia a subestimarse y
deficiencias de autoestima, su tronco no toca el sueño por lo que puede manifestar inseguridades
y conflictos al encontrarse en la realidad. Realizó nubes limpias pero con expulsión significativa
de agua, dirigidos al árbol y hacia el futuro, con perturbaciones en la copa del árbol. Representa
al sol observando al árbol y con rasgos de felicidad, pudiendo decir que muestra fuerza religiosa
y creencia en un ser superior amigable y con gran significado en su vida y entorno.

Test de pre-lectura
Se observan dificultades en área de aprendizaje correspondiente al área cognitiva, sentimientos de
inseguridad, se muestra distraída en algunos momentos y con tendencia a prestar poca atención a
conceptos definidos y explicados claramente.

Impresión diagnóstica
La menor I.A.C.T, manifestó baja autoestima, frustración, ansiedad y angustia causadas por
malas adaptaciones educativas, las cuales generaron deterioro psicológico; motivo por el cual fue
perturbado el desarrollo cognitivo en ambientes sociales, familiares y educativos. La niña
muestra contantemente pensamientos de incapacidad mentales; siendo estas generadas en el
entorno. También manifiesta pocas capacidades para superar cambios, cerrar ciclos y ausencia de
optimismo para afrontar situaciones difíciles. La menor no es consciente de la problemática
actual, limita sus capacidades cognitivas, adaptativas y de habilidades que posee; las cuales
provocan un bajo rendimiento escolar.

Evaluación Multiaxial

EJE I: Z03.2 Sin diagnóstico [V71.9]


EJE II: Z03.2 Sin diagnóstico [V71.9]
EJE III: Problemas digestivos (reflujo)
EJE IV: F81 .0 Problemas relativos a la lectura [315.00]
EJE V: EEAG 41/50 síntomas moderados inicio de terapia
EEAG 71/80 síntomas transitorios

30
Análisis de síntomas y signos

Síntomas

 Poca emotividad motora


 Callada e introvertida
 Se le repite la comida (reflujo gastroesofágico)

Signos

 Deseos de aprender a leer y escribir.


 Falta de confianza en sí misma.
 Pensamientos negativos y desvalorización (no puedo hacer…).
 Baja autoestima, no confía en sí misma, ni en sus habilidades.
 Busca aprobación para sentirse confiada y aceptada.
 Desadaptación educativa (extraña a sus anteriores compañeros de clase).
 Necesidades afectivas
 Busca aprobación constante
 Dependencia materna

Objetivos terapéuticos

 Fomentar límites afectivos personales


 Propiciar áreas prácticas para la resolución de conflictos emocionales y conductuales
 Reducir ansiedad y angustia generada por inadaptación educativa
 Establecimiento de límites emocionales y conductuales
 Control de impulsos en el manejo del carácter ( Cognitiva conductual)
 Comunicación efectiva
 Relajación física y emocional para reducir rasgos de ansiedad

31
Acciones terapéuticas y del proceso terapéutico

 Entrevista, estableciendo buen rapport y acompañamiento en el paciente


 Terapia de juego (Melanie Klein)
 Comunicación asertiva ( Modelo estructural y el uso de metáforas)
 Aceptación incondicional y autoestima (uso de metáforas PNL)
 Relajación física y emocional (TRE, utilizando técnicas del control físico)
 Autoestima (Modelo cognitivo-conductual utilizando la técnica ABC) aplicado en terapia de
juego.
 Arteterapia (gestálticamente pinta, crea, manipula objetos, inventa historias, etc), por
consiguiente manifiesta emociones saludables de forma verbal y emotiva.

Elementos esenciales utilizados en terapia

 Familia de juguetes y muñecos de madera


 Familia de juguetes afelpados (peluche)
 Muñecos y peluches de tela
 Crayones y marcadores de colores
 Hojas de papel
 Plastilina para moldear en distintos colores
 Juegos educativos (Jenga, mímicas, rimaditos)
 Pinturas de colores para papel y para cuerpo
 Libros (cuenta cuentos)
 Revistas
 Hojas de trabajo (elaboraciones propias)

32
Cambios esperados

 Eliminar pensamientos negativos sustituyéndolos por connotaciones positivas.


 Aceptar el cambio y esforzarse por lograr sus objetivos.
 Desarrollar habilidades y destrezas que despiertan el interés del aprendizaje diario de
inteligencia emocional.

Pronóstico

Los cambios reflejados en la paciente fueron positivos y esperanzadores, donde concluyó el


proceso terapéutico; en el centro de práctica “Eventos Católicos de San José Pinula”, después de
doce sesiones, que fueron realizadas semanalmente de forma consecutiva. La menor modificó
patrones de conducta, erradicó pensamientos negativos y logró alcanzar retos y obtuvo resultados
significativos. La paciente fue acompañada en el proceso, modelándose diversos tipos de terapia,
enfocados en modelos y técnicas psicológicas, que facilitan habilidades cognitivas, conductuales
y emocionales; con el motivo de facilitar herramientas que apoyaran al logro físico-emocional
positivo de la menor.

Finalmente la niña logró afrontar las dificultades académicas y logró sobrepasar temores que
paralizaban el progreso educativo, obteniéndose un resultado productivo en notas, adecuación
ambiental y escolar, mejoramiento de autoestima y potencialización de habilidades físicas como
mediano para alcanzar sus metas a corto plazo. También logro aprender a leer, reconocer
números y a mantener relaciones interpersonales saludables junto con el apoyo psicológico,
educativo y escolar.

33
Recomendaciones pertinentes al caso

Al finalizar el proceso terapéutico con la menor, se les hizo referencia a los padres de continuar el
apoyo familiar, con el motivo de superar y alcanzar nuevas metas educativas, marcar límites,
contrarrestar pensamientos negativos y automáticos de la niña, creando valores y capacidades
morales que motiven su aprendizaje diario.

Análisis de resultados

En base a los objetivos de investigación al caso de estudio realizado como proceso de Práctica
Profesional Dirigida de la carrera de Psicología Clínica en Consejería Familiar y Social de la
Facultad de Ciencias Psicológicas, se presentan los siguientes resultados obtenidos:
Problemas de aprendizaje

Según los autores Romero. J y Lavigne. Rocío (2003-2004), manifestaron que las dificultades en
niños de edad escolar, forman parte de una innegable dificultad en el aprendizaje de forma
óptima, es decir, con eficacia, en el tiempo establecido y sin el curso de esfuerzos humanos y
materiales extraordinarios. Pero que presentan diferencias sustitutivas en la explicación causal,
en los procesos y variables psicológicas afectadas, y en consecuencias para los alumnos, sus
familias y la escuela.

Para llegar a comprender la problemática de la menor, se generaron espacios en los cuales


permitieran analizar y evaluar las áreas que afectaban el área emocional de la niña, afectándose
en un bajo rendimiento educativo. Los espacios que se aperturaron en terapia consistieron en
desplegar el potencial y la creatividad; acompañado de pruebas enfocadas al alcance cognitivo, y
emocional.

También se determinaron dificultades emocionales, que fueron generadas al ser adelantada de


grado, por situaciones educativas en relación de ausencia en capacidades de espacio por aulas
distribuidas, lo cuál se adecuó a la niña en un grado que no le correspondía ni por edad, ni por

34
maduración psicológica. Tal motivo propició bloqueos mentales que interferían en el proceso
educativo, creándose como un problema de aprendizaje; sin embargo se deduce que el área que
afectaba a la niña era relacionado a un mal cierre de ciclo educativo, con incapacidades
emocionales para afrontar un nuevo grupo escolar.

Ansiedad y angustia infantil

La Real Academia Española (2004) denomina que el miedo, el estrés, la ansiedad, constituyen
“antesalas” de la ansiedad y sus trastornos. Ansiedad es un estado de agitación, inquietud, o
zozobra del ánimo, relacionada con la angustia que suele acompañar a muchos trastornos
psicológicos.

Los pensamientos y sentimientos generados por la ansiedad causan una diversidad de


sintomatologías en los niños, que también generan sensaciones desproporcionadas relacionadas a
estados de angustia; donde se produce dificultades en los procesos psíquicos en infantes, que
afectan áreas de relación e interacción social, educativa, familiar, entre otros. Civaloro Mercedes
(2012).

La ansiedad y angustia en la menor, generó distintos signos y síntomas que se volvían en


pensamientos angustiantes y con desesperanza en lograr aprender a leer y a escribir. Las áreas
que se tornaron conflictivas en el área emocional y conductual fueron reflejadas en el
rendimiento e interacción escolar, dificultades para hacer nuevos amigos, entorno familiar
angustioso debido a la problemática, donde se creó que la niña tenía un problema grave y un
apego desproporcionado con la madre y con sentimientos de celos con el entorno.

Baja autoestima

Rodríguez. M (1998) expuso que autores como Rogers y Abraham Maslow, expusieron grandes
verdades relacionadas a la autoestima, donde afirmaban que era un área fundamental en el ser
humano, como medio para alcanzar plenitud y autorrealización en salud física y mental,

35
productividad y creatividad, es decir en la expresión de uno mismo; que permite ser como un
marco de referencia desde el cuál un niño se proyecta.

El autor Rodríguez permitió definir que el autoconocimiento, autoconcepto, autoevaluación,


autoaceptación, autorespeto y autoestima son áreas que necesitan ser identificadas, como medio
de formación de una autoestima balanceada.

Se logró potencializar habilidades emocionales y de conducta, donde se le propiciaron una serie


de herramientas con base psicológica, para erradicar pensamientos auto derrotistas en la niña. Se
lograron los objetivos propuestos y la menor logró superar miedos que se generaron a causa de
una autoestima empobrecida. También se desarrollaron habilidades técnicas y manuales, donde
I.C. hizo análisis relacionados con sus conductas, lo cual permitió un darse cuenta en la menor, y
por ende los logros alcanzados fueron de alegría, satisfacción y de entusiasmo en la menor, la
familia, maestra y terapeuta que acompañaron el proceso.

Dificultades escolares

En 2006, Antonio Ontoria Peña sostiene que toda educación debe ir precedida de una reflexión
sobre el hombre y su contexto concreto. Cada hombre está situado en el espacio y el tiempo, en
un contexto social y cultural determinado.

El terapeuta Carl Roger (1977) dedujo en el desarrollo de sus habilidades terapéuticas y en el área
de la investigación, que el aprendizaje significativo es un aprendizaje centrado en el alumno
como persona, donde permite que el ser evolucione según sus propios intereses, desatar el
sentido de la indagación, abrir todo a la pregunta y a la exploración, reconocer que todo está en
proceso de cambio, aunque nunca logre de manera total.

Era indiscutible que la niña al iniciar su proceso terapéutico mostraba serios problemas de
aprendizaje. Esto permitió que la niña se sometiera a distintas pruebas psicológicas
estandarizadas y no estandarizadas. Estas pruebas concluyeron que las necesidades debían ser

36
atendidas de forma integral, permitiendo adecuar modelos y técnicas adecuadas a las necesidades
de la niña, permitiendo acompañar y desarrollar habilidades que condujeran a la menor a un
estado de confort y seguridad emocional; para así lograr los planes y objetivos psicológicos,
educativos y familiares de forma satisfactoria.

Duelo y resiliencia

Caruso (1997) expuso que el duelo es una de las experiencias dolorosas para el hombre; uno de
los duelos mas significativos es la separación definitiva de aquellos a quienes se ama. También
expone que cuando a un niño se le ayuda a desarrollar un fuerte sentido de sí mismo, experimenta
una sensación de bienestar y un sentimiento positivo, formando fuerzas internas para expresar
emociones sepultadas o anuladas; que también colaboran en el auto-sabotaje en los procesos de
sanación.

Los autores Fóres Anna; Grane Ortega, Jordi (2012) en el libro “La resiliencia en entornos
socioeducativos” definen el término de resiliencia como: una habilidad de saber construirse en
cada ocasión, un entorno efectivamente seguro desde el explorar del mundo. Uno los quehaceres
más importantes que promueven la resiliencia consiste en generar un vocabulario lleno de
esperanza, con expectativas positivas; en donde se fomentan relaciones de cooperación entre las
personas, optimismo y capacidades para influir en el futuro

La menor I.C. experimentó una pérdida inesperada e inoportuna; limitando el cierre educativo
pre-primario de forma adaptativa y armoniosa. El duelo que se fue manifiesto consistió en decir
adiós al pasado y afrontar las situaciones actuales, que brindaban nuevas experiencias que podían
ser positivas y agradables. Se fortaleció un gran sentido de resiliencia formando un sentimiento
esperanzador, positivo, y con una capacidad del cambio; contrayéndose pilares de fortaleza
positiva que influyeran al progreso de su vida, sus estudios y su autorrealización personal.

37
Conclusiones

Se concluye que el problema generado en la menor atendida en psicoterapia, presentó


inadaptaciones escolares; causadas por situaciones afectivas y emocionales, que afectaron de
manera significativa el entorno académico y social.

Las modificaciones escolares, generaron un problema de aprendizaje en la niña del caso de


estudio; lo cuál limitó autoconfianza y aceptación de la menor, donde generó problemas de
inadaptación académica que se observó en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los niveles de ansiedad en el caso de estudio, muestra que los niveles de ansiedad pueden ser
producidos por causas como lo es el temor, de tal forma que paraliza capacidades psicológicas,
cognitivas y conductuales.

Los procesos de acompañamiento permiten integrar habilidades terapéuticas que benefician al


proceso psicológico en el paciente, que fortaleciendo el bienestar físico, emocional y mental; que
conduce a la sanidad integral en el consultante.

38
Recomendaciones

En el caso de estudio analizado, se recomienda hacer adecuaciones curriculares de adaptación a


las necesidades, a favor de la integración y reincorporación educativa. De tal forma que podría
considerar la maduración cognitiva y emocional del niño, al momento de hacer cambios;
previendo inadaptaciones al momento de iniciar un proceso educativo.

Se recomienda a los establecimientos escolares, fortalecer las necesidades psicológicas en niños


y niñas que muestren comportamientos inadaptativos, reflejados en el comportamiento, negación
al cambio (negatividad constante), baja tolerancia a la frustración), baja autoestima, entre otros;
donde se pueda proveer recursos psicológicos y conductuales que fortalezcan el estado
psicológico-conductual, generando mejorías emocionales que ayuden al comportamiento
adaptativo del entorno en el que se encuentre un alumno que muestre dificultades de aprendizaje
y con conductas inapropiadas.

Se exhorta que en procesos en donde se observa incapacidades adaptativas, se pueda integrar el


término de aceptación incondicional, donde el niño se sienta acompañado en el proceso de
aprendizaje, puesto que se muestran necesidades afectivas que determinan ser alimentadas.
Considerando que es importante manifestar cordialidad y acompañamiento, sin el hecho de pre-
juzgar incapacidades cognitivas; de tal forma que se cree ambientes creativos que estimulen el
aprendizaje y desbloqueen incapacidades emocionales y conductuales.

Los futuros profesionales de la salud mental contribuyen en procesos de investigación; para ello
es recomendable que futuros profesionales universitarios hagan uso de lecturas constantes que
muestren conocimientos solidos, que contribuyan a la interacción psicológica en relación a
problemas de aprendizaje, donde ayuden a identificar de forma clara, lo orígenes que entorpecen
la calidad física y emocional en beneficio a la niñez de Guatemala, que de forma constante se ve
afectado por causas sociales, inadaptaciones educativas e institucionales, patrones de crianza,
violencia, temor, ansiedad, entre otros.

39
Se recomienda a los padres, maestros y terapeutas en creer en sus hijos, pacientes y/o alumnos,
que el primer valor es creer en lo que no se ve y a tener esperanza en el ser que tenemos frente a
nuestros ojos, ya sea en un espacio clínico-terapéutico o en un aula educativa. Personalmente
aplico una frase, “Éxito es ser fiel en el proceso”. El reto de cambiar nuestra sociedad empieza
en el deseo de superación y la convicción de modificar la forma de pensar, considerando que el
proceso de transformación puede empezar en profesionales que afectan positivamente el entorno.

40
Referencias

American psychological Association, (2010). Manual de publicaciones de la American


Psychological Association (3ª Ed.) México: Editorial Moderno.

Ciboro, Mercedes (2012). El diagnóstico pedagógico didáctico. Argentina: Eduvim.

Forés, Anna y Grané Jordi (2012). La resiliencia en entornos socio educativos, sentido,
propuesta y experiencias. España: Narcea.

López, Juan (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos Mentales-DSM-IV-TR.


España. Masón.

Milicic, Neva. (2012). Clínica escolar prevención y atención en redes. Chile: Ediciones.Uc.Cl.

Oaklander, Violet (2013). La vida interior de los niños y adolescentes, terapia infanto-juvenil.
Chile: Cuatro Vientos.

Ontoria, Antonio. (2006). El aprendizaje centrado en el alumno. España: Narcea.

Rodríguez, Mauro A. (1998). Autoestima clave del éxito personal. (2ª. ed). México: El Manual
Moderno.

Sampieri, Roberto H. (2014). Metodología de la investigación. (6ª. Ed). México: Edamsa.

Zavala, Sylvia T. (2012). Manual de publicación de la American Psichological Association. (6ª.


Ed). México: El Manual Moderno.

41
Anexos
Anexo No. 1
Tabla de variables

42
Anexo No. 2
Test de Figura Humana

43
44
45
46
47
48
Anexo No. 3
Test de bajo la lluvia

49
Anexo No. 4
Test de la Familia

50
Anexo No. 5
Test de Frases Incompletas de Rotter

51
Anexo No. 6
Test del árbol

52
Anexo No. 7
Test de Pre-Lectura

Habilidades interpretativas:
I. comprensión de oraciones
II. Formación de imágenes sensoriales
III. Percepción de relaciones
Habilidades Perceptivas
IV. Discriminación visual
V. Análisis fonético
VI. Análisis estructural y de significado
Total
Valoración

53
Anexo No. 8
Evaluación educativa para maestros

54

También podría gustarte