Está en la página 1de 114

1

INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA DE LOS

ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE

FUNDES

Autor (es/as):

Yudy Ximena Hernández Palacios

Jeferson Andrés Pedroza Arias

Fundación de Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya Fundes

Espinal – Tolima

2023
2

INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA DE LOS

ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE

FUNDES

Autor (es/as):

Yudy Ximena Hernandez Palacios

Jeferson Andrés Pedroza Arias

Trabajo de grado para optar por el título de Psicólogo (a)

Asesor:

Erika Caballero

Especialista en Psicología Clínica

Fundación de Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya Fundes

Espinal – Tolima

2023
3

Agradecimientos

Agradecemos infinitamente a Dios por la oportunidad de vivir esta experiencia, llena de

mucho aprendizaje, y sobre todo por poner en nuestro camino a las personas que nombraremos a

continuación: Al Dr. Edwin Salas Blas, Director de Post Grado de la Escuela de Psicología de la

Universidad de San Martín de Porres, por su aporte en la presente investigación, facilitándonos

una excelente herramienta construida y validada el Cuestionario de Adicción a las Redes

Sociales (ARS); Al Dr. Morris Rosenberg, autor del libro society and the adolescent’s self-image

(la sociedad y la autoestima del adolescente), a través del cual presento La Escala De La

Autoestima De Rosenberg. A el docente Richard por su entrega y colaboración en las estadísticas

de la prueba, a nuestra asesora, Erika Caballero por su acompañamiento y orientación en la

presente investigación; a los estudiantes que participaron en la aplicación de los instrumentos; a

la universidad por brindarnos el pació necesario para llevar a cabo, este proceso. Finalmente,

agradecemos a nuestras familias por su comprensión y motivación que nos impulsó para seguir

adelante y sobre todo para culminar la presente investigación.


4

Índice

Contenido

CAPITULO I 11

Resumen 12

Abstract 13

Introducción 14

I. Planteamiento Del Problema 15

1.1.1 Descripción de la realidad del problema 15

1.1.2 Identificación y formulación del problema 15

1.2 Objetivos de la investigación 16

1.2.1 Objetivo General 16

1.2.2 Objetivo Especifico 16

1.3 Justificación de la investigación 17

1.4 Limitaciones de la investigación 18

1.4.1 Limitaciones de tiempo: 18

1.4.2 Limitaciones de espacio o territorio 18

1.4.3 Limitaciones en el tipo de la población 18


5

1.4.4 Limitaciones en la cantidad de la población 18

1.5 Hipótesis 19

1.6 Variables de la investigación 20

1.6.1 Variable independiente 20

1.6.2 Variable dependiente 20

CAPITULO II 21

2. Marco teórico 22

2.1 Antecedentes 22

2.1.1 Antecedentes internacionales 22

2.1.2 Antecedentes nacionales 22

2.1.3 Antecedentes regionales 22

2.2 Marco referencial 24

2.2.1 Marco contextual 24

2.2.2 Marco teórico 25

2.2.3 Marco conceptual 26

2.2.4 Marco legal 27

CAPITULO III 28

3. Metodología 29

3.1 Tipo y nivel de la investigación 29

3.2 Diseño de la investigación 29

3.3 Población y muestra 29


6

3.4 Criterios de inclusión 29

3.5 Criterios exclusión 29

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 29

3.6.1 Descripción de instrumentos 29

3.6.2 Diseño metodológico 31

3.7 Consideraciones éticas 32

CAPITULO IV 33

4. 62

4.2 Discusión 35

CAPITULO V 36

5.1 Conclusiones 37

5.2 Recomendaciones 38

Referencias 39

Anexos 40
7

Tabla de Figuras

Figura 1 68

Figura 2 69

Figura 3 70

Figura 4 71

Figura 5 72

Figura 6 74

Figura 7 75

Figura 8 77

Figura 9 78

Figura 10 83

Figura 11 83

Figura 12 84

Figura 13 85

Figura 14 86

Figura 15 88

Figura 16 89

Figura 17 91

Figura 18 92
8

Listado de Tablas

Tabla 1 66

Tabla 2 69

Tabla 3 70

Tabla 4 72

Tabla 5 74

Tabla 6 74

Tabla 7 77

Tabla 8 78

Tabla 9 84

Tabla 10 85

Tabla 11 87

Tabla 12 87

Tabla 13 88

Tabla 14 89
9

CAPITULO I
10

Resumen

La actual investigación planteó como objetivo analizar la influencia que tienen las redes

sociales en la autoestima de los estudiantes del programa de psicología de la universidad

FUNDES. Se realizó un estudio explicativo, correlacional, cuantitativo no experimental de corte

transversal, con una participación de 202 estudiantes de ambos sexos, 169 de género femenino y

33 de género masculino, se utilizaron dos instrumentos, el Cuestionario de Adicción a Redes

Sociales (ARS) Y La Escala De Autoestima De Rosemberg. Los resultados muestran que existe

una correlación negativa (r = -.100, lo que indica una correlación significativa al nivel bilateral

de 0.05). Se entiende que, si bien existe un vínculo entre las variables expuestas, estas no

determinan un incremento o disminución en relación a la adicción a las redes sociales y la

autoestima, pero es importante tener en cuenta que la correlación entre las variables del ARS es

positiva, lo que significa que tiene una relación directa, las cuales son moderadas y fuertes, esto

quiere decir que, a mayor exposición entre estas variables, el nivel de adicción será mayor.

Palabras clave: Autoestima, Redes sociales, Estudiante, Adicción, Comportamiento.


11

Abstract

The objective of this research was to analyze the influence that social networks have on

the self-esteem of the students of the psychology program of the FUNDES university. An

explanatory, correlational, quantitative, non-experimental cross-sectional study was carried out,

with the participation of 202 students of both sexes, 169 female and 33 male, two instruments

were used, the Social Networks Addiction Questionnaire (ARS) And the Rosenberg Self-Esteem

Scale. The results show that there is a negative correlation (r = -.100, which indicates a

significant correlation at the bilateral level of 0.05). It is understood that, although there is a link

between the exposed variables, they do not determine an increase or decrease in relation to

addiction to social networks and self-esteem, but it is important to take into account that the

correlation between the ARS variables is positive. , which means that it has a direct relationship,

which are moderate and strong, this means that the greater the exposure between these variables,

the level of addiction will be greater.

Keywords: Self-esteem, Social networks, Student, Addiction, Behavior.


12

Introducción

De acuerdo a la OMS (2019), reconoce el uso excesivo a redes sociales como un

problema real de salud pública, entendiendo que los avances tecnológicos han permitido generar

fuentes de comunicación, que, de alguna manera, permiten descubrir un mundo digital que

cambia la forma en la que viven las personas y se comunican entre sí, debido al fácil acceso y

adaptación. Se consideran las redes sociales como parte fundamental del diario vivir de las

personas, ya que, no solamente son usadas como medios de comunicación, sino también como

herramientas que permiten llevar a cabo diferentes actividades laborales, educativas, de ocio, de

interacción e investigativas.

Sin embargo, es importante indicar, que estas herramientas contribuyen al mejoramiento

de la comunicación y el fácil resultado que se obtiene al momento de generar la información

deseada, esto a su vez, puede ocasionar riesgos por el no dominio del uso de las redes sociales,

generando de alguna manera una adicción o dependencia que afectan a las personas de manera

indirecta, evocando en algunos casos afectación en la autoestima.

Por esta razón, se permite dar a conocer que la autoestima es un factor importante a

considerar en la vida de las personas, específicamente en la actividad y la actitud hacia las

actividades diarias, Según Rice (como se citó en Pereira, M, 2007) indica que la autoestima de

una persona es la consideración que tiene hacia sí misma. Señala este autor que ha sido

denominada como el vestigio del alma y que es el ingrediente que proporciona dignidad a la

existencia humana. De manera que la autoestima se desarrolla a través de la interacción de las

personas, observando los logros, el reconocimiento y el éxito entre sí.

Finalmente, es fundamental mencionar la influencia que tienen las redes sociales en la

autoestima. Tomando de referencia a Güell y Muñoz (citado en Pereira en 2007) menciona que la
13

persona tiene la capacidad de establecer su propia identidad y atribuirse un valor y, a esa

valoración se le llama autoestima. Señala que “Si conseguimos mantener un buen nivel de

autoestima resistiremos las críticas, nos abriremos mejor a los demás, aprenderemos a pedir

ayuda y, en general, nos resultará mucho más gratificante vivir, lo que contribuirá también a

prevenir cualquier proceso depresivo”, de este modo, fue importante analizar la relación que hay

entre la autoestima y el uso de las redes sociales, asimismo, la autoestima se puede ver afectada

por factores internos y externos, entendiendo que los internos son las creencias y

comportamientos de las personas, los externos son las experiencias que se transmiten, como, las

criticas verbales y no verbales. Por consiguiente, el uso de las redes sociales comprende que

estas nuevas tecnologías obtienen un beneficio en el ámbito de la comunicación y la información

constante, convirtiéndose este medio en una costumbre que en algunos casos genera en las

personas satisfacción o placer, ocasionando conductas repetitivas, las cuales al ser ejecutadas

incontrolablemente pueden generar una posible adicción.


14

I. Planteamiento Del Problema

1.1.1 Descripción de la realidad del problema

Teniendo en cuenta que la caracterización del ARS mide 3 dimensiones: obsesión por las

redes sociales, falta de control personal en el uso de las redes sociales y el uso excesivo de las

redes sociales; esta investigación abordo estos comportamientos en relación al nivel de la

autoestima de cada estudiante de la universidad, en donde se halló, según los estudios realizados

que, este tipo de actividad puede a llegar a alterar el estado emocional de las personas o inclusive

dejar de realizar sus actividades diarias.

Con base a la información anterior, se establece que la dependencia a las redes sociales

genera en las personas la pérdida del control y dependencia, usualmente en aquellas personas que

dedican la mayor parte del tiempo a estas actividades, de este modo, según Echeburúa, E., y

Corral, P. (2010), “Cuando hay una dependencia, los comportamientos adictivos se vuelven

automáticos, emocionalmente activados y con poco control cognitivo sobre el acierto o error de

la decisión” (p.4). En este sentido, se establece que el abuso de las redes sociales, puede

contribuir al aislamiento, bajo rendimiento, falta de interés y de comportamiento, inclusive

afectando los estrilos de vida de las personas.

Algunos análisis expusieron que la adicción a redes sociales se relaciona de forma

negativa con el nivel de la autoestima, según Salcedo Culqui (2016), “El objetivo de este estudio

fue establecer la relación entre la adicción en las redes sociales y la autoestima en jóvenes

universitarios” (p. 25). Teniendo en cuenta que, el uso descontrolado de las redes sociales lleva a

las personas a alejarse del mundo y sobre todo del proceso de socialización directo con las

personas, incluyendo de manera general que existe una relación significativa entre las variables.
15

1.1.2 Identificación y formulación del problema

Según Lagla “et al”. (2017) mencionan que “el mal uso de las redes sociales conlleva a

causar: distracción, pérdida de tiempo, de privacidad, y desconcentración” (P.59). Inicialmente,

los jóvenes no miden el impacto que logra generar las redes sociales a sus vidas, teniendo en

cuenta la importancia de poder comprender que los medios tecnológicos son beneficiosas, pero a

su vez pueden ser perjudiciales para diferentes aspectos del diario vivir, Por ende, una de las

causas a nivel psicológico puede ser, adicción a internet o a las redes sociales como figura entre

los criterios de las adiciones no relacionadas a sustancias del DSM-5, APA,2013.

En la actualidad los comportamientos sociales están cambiando de forma exponencial,

por ende, se identificó como problema la relación que hay entre las redes sociales y la autoestima

de los estudiantes del programa de psicología de la universidad FUNDES, la razón por la cual, se

decidió examinar la influencia de las redes sociales. Lo anterior, partiendo de unas hipótesis y la

aplicación de los instrumentos utilizados; Cuestionario adicción a las redes sociales (ARS) y La

Escala De Autoestima De Rosemberg.


16

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo General

Establecer la influencia que tienen las redes sociales en la autoestima de los

estudiantes de psicología de la universidad FUNDES.

1.2.2 Objetivo Especifico

Identificar el nivel de dependencia de las redes sociales por medio del

Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS).

Categorizar el nivel de autoestima que tienen los estudiantes, por medio de la

escala de la autoestima de Rosemberg.

Analizar la relación que hay entre la escala de la autoestima de Rosemberg y el uso

del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) en los estudiantes.

Diseñar Estrategias psicopedagógicas para promover una autoestima saludable.


17

1.3 Justificación de la investigación

Esta investigación es de suma importancia, ya que permitió realizar un análisis crítico

de la realidad, busco alternativas de solución para contribuir al desarrollo de programas,

estrategias y políticas que puedan afrontar esta problemática, tomando como referencia, las

redes sociales que tienen gran relevancia en la autoestima de los estudiantes, de acuerdo con

Manuel Castells (como se citó en Gómez Castillo, 2014) planteó que un nuevo sistema de

comunicación está cambiando la cultura que nos rodea y lo seguirá haciendo, ya que su alcance

global permite a diferentes tipos de personas en el mundo, comunicarse y socializar con otros

individuos, creando nodos y ejes que conforman una sociedad con flujos de interacción

constante.

Por consiguiente, esta investigación pretendió establecer la influencia que tienen las

redes sociales en la autoestima de los estudiantes y a sí mismo conocer cuáles son los factores

generadores que influyen en la misma. Además, puede servir para generar proyectos de salud

mental en los jóvenes con baja autoestima en la población universitaria, ya que, aportara a

nuevas investigaciones que maneje la universidad, como micro currículos o seminarios,

aportando estrategias psicopedagógicas frente a la autoestima.

Por otro lado, las redes sociales cobran cada día mayor importancia para los procesos

educativos, es por ello que Arab et al. (como se citó en Guamán, Yaguachi & Freire, 2018)

estiman que las redes sociales sumadas a iniciativas de actividades cognitivas abiertas, pueden

desempeñar la integración social y la cohesión a través, de la transmisión de conocimiento, a

nivel intergeneracional, regional e internacional. En esta misma línea Pavón 2015; Ticona 2017

(como se citó en Guamán, Yaguachi & Freire, 2018) plantean que el uso de las redes sociales
18

en la educación pueden ser fuentes valiosas de información y favorecer la interacción de los

estudiantes con su medio, lo que consecuentemente beneficiará los resultados académicos.

Para concluir, se abarco un tema muy importante, y son los cambios en los

comportamientos sociales que pueden generar en las personas una posible problemática, con

relación a el uso de las redes sociales y la autoestima. Por otro lado, este trabajo aporta en el

campo clínico ya que, se encarga de la investigación, la evaluación, y el diagnóstico que

afectan de alguna manera la salud mental de la persona y partiendo de allí se genera un

tratamiento o unas estrategias para mejorar dichos aspectos. El campo de la psicología

educativa abarca una gran parte en esta investigación teniendo en cuenta que el contexto de

aplicación es el ámbito educativo y que debido a esto tiene alguna influencia en el rendimiento

o en la autosuficiencia de los estudiantes que trae consigo consecuencias como baja autoestima

o bajo rendimiento académico.


19

1.4 Limitaciones de la investigación

1.4.1 Limitaciones de tiempo.

En cuanto a las limitaciones de tiempo, en las que se han hecho presente en el desarrollo

del proceso investigativo, es importante mencionar que al momento de aplicar los instrumentos

nos vimos limitados a los cronogramas educativos al que estuvieran dispuesto los estudiantes, ya

que se aplicaron en las dos jornadas y en cada semestre su horario de formación casi siempre es

distinto, por lo cual, el proceso de aplicación de los instrumentos se dio en varios días.

1.4.2 Limitaciones de espacio o territorio.

Haciendo referencia al espacio, no se presentaron limitaciones, las condiciones estructurales

fueron adecuadas, lo cual permitieron el buen desarrollo del proceso investigativo.

1.4.3 Limitaciones en el tipo de la población.

El tipo de población afecto en los tiempos de aplicación.

1.4.4 Limitaciones en la cantidad de la población.

Debido a la extensión de la población y a la intensión en generar un impacto mayor con la

investigación, se establece una muestra significativa y representativa, en donde se obtuvo un

nivel de confianza del 95% y con un 5% de margen de error, esto llevo a la aplicación de un

numeroso grupo de estudiantes.


20

1.5 Hipótesis

Ho. Existe una afectación negativa de la autoestima por la adicción de las redes sociales.

H1. No existe una baja autoestima en relación a la adición a las redes sociales
21

1.6 Variables de la investigación

1.6.1 Variable independiente

Keever et al., (2016) afirman que en los estudios de investigación la(s) variable(s)

independiente(s) deben ser consideradas cuando se pretende determinar la relación entre al

menos dos variables: la independiente y la dependiente. Como resultado, normalmente deben

incluirse en estudios comparativos o analíticos, ya que los investigadores quieren ver si una

variable independiente tiene un impacto positivo o negativo en una variable dependiente;

variable predictora o "que el investigador manipula" son otros nombres para esta variable. De

este modo, en esta investigación la variable independiente se representa mediante la relación

existente entre las variables autoestima y adicción a redes sociales, lo que permitió evidenciar un

efecto negativo.

1.6.2 Variable dependiente

Por su parte, Keever et al., (2016) mencionan que en todos los estudios de investigación

clínica existe la variable dependiente. Esta tiene sinónimos como principal, de interés, de

desenlace, de resultado o predicha. Cabe señalar que, según el tipo de diseño, todas las variables

a evaluar pueden categorizarse bajo este epígrafe en estudios descriptivos donde sólo se pretende

indicar las características de la población: edad, sexo, nivel socioeconómico, tipo de enfermedad,

severidad, etc. De esta manera, las variables dependen tanto en los contextos sociodemográficos,

como en la relación existente entre la adicción a redes sociales y el nivel de autoestima,

entendiendo que los resultados de esta investigación influyeron de manera negativa y positiva

según los análisis encontrados.


22

CAPITULO II
23

2. Marco teórico

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes internacionales

Celi Toledo y Andrea Belén (2022), en relación a la tesis de grado titulada “influencia de

las redes sociales en la autoestima de universitarios de la ciudad de Loja” de la Universidad

Técnica Particular de Loja, el objetivo de este trabajo fue analizar el impacto de las redes

sociales, sobre la autoestima de los estudiantes de instituciones de educación superior de la

ciudad de Loja. Se realizó una encuesta transversal con métodos cuantitativos, en la que

participaron 1139 estudiantes universitarios. Se utilizaron dos instrumentos: la encuesta

sociodemográfica y la escala de Rosenberg. Los resultados indicaron que el uso excesivo de

redes sociales se asoció con niveles más bajos de autoestima, mientras que el uso moderado de

redes sociales se asoció con niveles más altos de autoestima. Los resultados de este estudio

muestran información importante sobre la evaluación, comprensión y posibles métodos de las

condiciones de comportamiento provocadas por el uso de las redes sociales en el bienestar de los

jóvenes.

Sal y Rosas Benites, R. (2022) en mención con la tesis para optar el título profesional de

Licenciado en Psicología, el cual se titula “Adicción a las redes sociales y autoestima en

estudiantes de una institución educativa pública del distrito de Puente Piedra, Lima, 2022” de la

universidad privada del norte, en Lima-Perú. El propósito de este estudio fue examinar la

relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima mediante un enfoque cuantitativo,

correlacional y transversal. En el distrito de Puente Piedras, hay 100 estudiantes de sexo

masculino y femenino de 14 a 18 años que estudian en una institución educativa pública. Estos

instrumentos son la Escala de Adicción a las Redes Sociales ARS (2014) de Escurra y Sala y la
24

Escala de Autoestima EAR de Rosenberg, adaptada al español por Atienza, Moreno y Balaguer

(2000). Los resultados mostraron que el 60,00% de los jóvenes se encontraban en bajo riesgo de

adicción a las redes sociales; El 54% también tenía alta autoestima. En cuanto a la correlación

entre las variables en estudio, se obtuvo un coeficiente de correlación negativo bajo y

significativo de r = -0,312, p < 0,002. El estudio concluyó que, si bien existían correlaciones

entre las variables de exposición, estas no explicaban su aumento o disminución, y que debían

considerarse otras correlaciones relacionadas con factores de personalidad, familiares o sociales.

Bedoya Denegri, C. (2021) en relación al Trabajo de Suficiencia profesional para optar el

título Profesional de Licenciado en Psicología, el cual se titula “Adicción a las redes sociales y

autoestima en adolescentes” de la universidad de lima- Perú, los actuales investigadores se

interesaron en comprender la relación de la autoestima con la adicción a las redes sociales en

jóvenes. Los criterios de inclusión y exclusión se determinaron utilizando las bases de datos

Scopus y Ebsco, revisando los estudios utilizando algunas pautas de la guía Prisma. Los

resultados mostraron una correlación significativa entre el uso adictivo de las redes sociales y la

baja autoestima. La evidencia sugiere que la baja autoestima puede explicar el uso adictivo de las

redes sociales. Sin embargo, los hallazgos también sugieren que el uso adictivo de Internet puede

explicar los sentimientos de inferioridad cuando es causado por problemas emocionales. Se

discuten algunos subtemas para ayudar a profundizar la dinámica entre las variables:

funcionamiento familiar, conflicto parental percibido, soledad, narcisismo, esperanza, problemas

emocionales, inteligencia emocional y desvinculación escolar.

Carrasco Gianella y Vasquez Yudit (2020) en relación con la tesis presentada como

requisito para optar al título de profesional Licenciada en Psicología, “Adicción a redes Sociales

y Autoestima en Universitarios de una Institución privada de Lima Norte, 2019” de la


25

universidad Privada Del Norte, el propósito de este estudio fue investigar la relación entre la

adicción a las redes sociales y la autoestima mediante un diseño correlacional descriptivo

transversal. Para ello se evaluaron 122 estudiantes, 92 mujeres y 30 hombres entre 16 y 26 años,

según el Departamento de Psicología, Enfermería, Dietética y Dietética de una institución

privada de Lima Norte. Entre adultos profesionales que utilizaron el Inventario de Autoestima de

Stanley Coopersmith (SEI) y la Escala de Adicción a las Redes Sociales (ARS) propuesta por

Escurra y Salas (2014). Los resultados mostraron correlaciones inversas bajas y significativas

entre la variable adicción a las redes sociales y la autoestima; además, se observó que los grupos

con mayor probabilidad de depender de las redes sociales fueron las profesiones de nutrición y

dietética, mientras que en el caso de la variable autoestima, las enfermeras tienen baja

autoestima.

Paredes Gutiérrez, A. M. (2019) en relación con la tesis presentada como requisito para

optar el grado académico de Maestra Psicología Educativa, “Adicción a redes Sociales y

Procrastinación Académica en estudiantes de una Institución educativa del Distrito de Paiján” de

la universidad Cesar Vallejo, El presente estudio tuvo como objetivo conocer la relación entre la

adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes de una institución

educativa del distrito de Paiján, el método consistió en un estudio no experimental con un diseño

descriptivo correlacional que se desarrolló en 225 estudiantes de ambos sexos. . en una muestra

posterior de 15 a 18 años, la Escala de adicción a las redes sociales (ARS) de Escurra y Sala

(2014) tuvo confiabilidades entre 0,88 y 0,92, y la escala de exposición de Busco (1998) tuvo

confiabilidades entre 0,75 y 0,82. Para los análisis descriptivos, las variables se estratificaron de

acuerdo con la distribución del rango, y se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-

Sminov para el análisis de normalidad, informando distribuciones asimétricas, seguida de la


26

estadística de correlación de Spearman para los análisis de correlación. Los resultados arrojaron

que el 56,9% presenta un nivel bajo de adicción a las redes sociales, seguido del 40,9% con nivel

medio y el 2,2% con nivel alto, mientras que el 66,7% presenta un nivel medio de

procrastinación académica, seguido del 32,9%. Demasiado alto y 0,4% demasiado bajo, los

análisis de correlación también informaron una relación de efecto pequeña a moderada,

significativa (p<0,05), se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alternativa.

Torres Sánchez, P. J. (2020) en relación con la tesis presentada como requisito para optar

el grado académico de Maestra Psicología Educativa, el cual se titula “Adicción a las redes

sociales y procrastinación académica en estudiantes de una Universidad Privada de Trujillo” de

la universidad Cesar Vallejo- Perú. La variable dependencia de las redes sociales se asoció con la

procrastinación académica entre estudiantes universitarios en un estudio de 275 estudiantes de 16

a 20 años de primer ciclo en una universidad privada de Trujillo. El tipo y diseño de

investigación fue no experimental, relacional y transversal. Las variables se midieron mediante la

Escala de Actividad de Redes Sociales (ARS) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA).

En cuanto al análisis descriptivo, se puede observar que prevalece un nivel bajo en la adicción a

las redes sociales (57,8%), así como en la procrastinación académica (70,9%). En cuanto al

análisis inferencial, se demostró que no hubo normalidad en la distribución de puntajes (p<.05) y

también se reportó que la adicción a las redes sociales se relacionó positivamente con la

procrastinación académica con un efecto pequeño (rho=.192, p ). <0,01).

Pillaca, J. (2019). “Adicción a Redes Sociales y Autoestima en Estudiantes de una

Universidad Privada de Lima Sur”, Respecto a la Ley Psicológica Peruana de la Universidad

Autónoma del Perú, dijo que el objetivo principal del estudio fue conocer la relación entre la

adicción a las redes sociales y la autoestima de los universitarios. El diseño del estudio fue no
27

experimental y relacionado. Para ello se evaluaron 466 estudiantes de ambos sexos entre 16 y 35

años de edad. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Adicción a las Redes Sociales

(ARS) y el Inventario de Autoestima de Stantey Coopersmith (SEI) para adultos. Los resultados

mostraron una correlación moderada, inversa y altamente significativa entre la adicción a las

redes sociales y la autoestima, así como en todas las dimensiones.

Antezana y Alfaro (2019) En mención al Artículo titulado “Adicción a las redes sociales

y satisfacción marital: Un estudio correlacional en parejas Paceñas”, del instituto de

Investigaciones en Ciencias Humanas y de la Educación, de la universidad de la Salle- Bolivia,

tiene como objetivo determinar el grado de asociación entre la satisfacción conyugal y la

adicción a las redes sociales, como parejas/matrimonios en la ciudad de La Paz, a partir del uso

de dos instrumentos: la Escala de Satisfacción Conyugal de Pick y Andrade y el Cuestionario de

Adicción a las Redes Sociales. Describa de la misma manera. Se utilizó el método de correlación

sexual con un diseño exocfacto, aplicado a una muestra de 233 personas, y se obtuvo una

correlación de -176 y una significación de 0,009, lo que nos permitió afirmar que mientras más

redes sociales se utilizan, menor es el matrimonio

.2.1.2 Antecedentes nacionales

Sánchez et al. (2023) en relación a la investigación titulada “Afectación por el uso de

redes sociales en la dimensión emocional” El objetivo principal del estudio es analizar cómo

se ve afectada la dimensión emocional de los estudiantes de 9° y 10° grado por el uso de las

redes sociales durante la pandemia del COVID-19, lo cual se toma de diversos estudios

realizados. El diseño metodológico escogido es un estudio de caso, porque la SC permite el

análisis de situaciones sociales en la vida colectiva y, a su vez, tiene una especificidad que

permite recolectar una amplia información sobre el tema, los métodos son mixtos y es en la
28

fase I, denominada Caracterización Desarrollada con revisiones de literatura nacional e

internacional, luego adaptadas y aprobadas para pruebas y estudios diagnósticos I-II en el

grupo de estudiantes de 9° y 10° grado, los factores que influyen en la dimensión emocional

podrían describirse como “depresión tipo I”, “angustia tipo II” e “inteligencia emocional tipo

III”. Como resultado, el 70 % usó las redes sociales sin la supervisión de un adulto y el 14 %

usó las redes sociales cuando estaba solo o triste. Examinando la información de I y II y las

pruebas diagnósticas, se puede concluir que los estudiantes experimentan depresión con

mayor frecuencia y se mostró mayor afecto en la categoría de dolor, mientras que la categoría

de inteligencia emocional fue la menos afectada.

Bolaños et al. (2022) en relación a la investigación titulada “Validación del

Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) en una muestra de adolescentes

colombianos” El objetivo fue revisar y analizar una muestra de 421 jóvenes (50,8% mujeres)

de Pasto, Colombia (11-19 años; M = 15,63; DE = 1,34). Adecuada adaptación lingüística y

óptima Validez de contenido y consistencia interna; Los análisis factoriales confirmatorios e

invariantes revelaron tres componentes de la validez de constructo: obsesión por las redes

sociales, falta de control personal y uso excesivo de las redes sociales. Internet Addiction

Test-IAT tiene una adecuada validez comparativa.

Burgos, K.F. (2022) en mención al trabajo de grado para optar el título de Psicóloga,

el cual se titula “La adicción a las redes sociales de Instagram y Facebook y su relación con la

autoestima en un grupo de adolescentes escolarizados en el municipio de Apartadó”, El

objetivo fue comprender la relación entre la adicción a las redes sociales Instagram y

Facebook y la autoestima en un grupo de jóvenes de colegios del municipio de Apartadó. La

muestra estuvo conformada por 92 jóvenes de sexo masculino y femenino de los grados
29

octavo y décimo. Para este estudio se utilizó un enfoque correlativo cuantitativo, no

experimental. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Autoestima de Rosenberg y el

Test de Adicción a las Redes Sociales. Los resultados mostraron una correlación negativa leve

significativa entre la autoestima y la adicción a las redes sociales y una correlación negativa

moderada significativa en el grupo femenino en comparación con el grupo masculino.

Almanza et al. (2021) en relación entre el nivel de riesgo de adicción a redes sociales

(Facebook e Instagram) y los autos esquemas (autoimagen, autoconcepto y autoestima) de 30

adolescentes entre 17 y 20 años de edad de la Universidad de Antioquia (Seccional Bajo

Cauca), El estudio es de muestreo cuantitativo, no experimental, transversal y no

probabilístico. Para la recolección de datos se utilizaron el Cuestionario de riesgo de adicción

a Internet y el Cuestionario de autoplanificación, por lo que no se encontraron relaciones

lineales estadísticamente significativas entre las variables en estudio. Los hallazgos clave

indicaron que los participantes no pensaron en las redes sociales con tanta frecuencia, ni

expresaron ansiedad o preocupación cuando no pudieron acceder a las redes sociales. En

cuanto al autoesquema, mostraron niveles más bajos en general y la autoimagen en particular,

ya que fue el puntaje más bajo, por lo que los participantes se sintieron insatisfechos con su

imagen y cuerpo en comparación con la norma presentada en la red.

Alcántara y Juan (2020) en relación al trabajo final para optar al grado académico de

Licenciatura en Comunicación social “El uso de las redes sociales y su incidencia en la

autoestima de los adolescentes” de la Universidad Nacional de Córdoba, el objetivo de este

trabajo fue buscar la posible influencia de las redes sociales en la autoestima de los jóvenes y

el posterior análisis de los resultados. Se basa en un estudio autodirigido de diseño no

experimental, transversal y descriptivo para recolectar información exploratoria no


30

determinista a partir de una muestra accesible de 221 jóvenes entre 12 y 17 años de escuelas

secundarias. La capital de Córdoba y la escuela Villa Carlos Paz. El instrumento utilizado

para la recolección de datos fue un cuestionario semiestructurado de elaboración propia que

constaba de preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple. En cuanto a los resultados, se

pudo recopilar la evidencia necesaria para confirmar que las redes sociales pueden tener

diferentes efectos en la autoestima de los jóvenes. Dadas las características de la muestra, las

conclusiones no son concluyentes, por lo que no es posible generalizar los resultados a toda la

población. Sin embargo, su objetivo es crear los requisitos previos necesarios para que el

primer enfoque aborde futuras lineas de investigación.

García et al. (2019) en relación a la investigación titulada “Autoestima y uso de las redes

sociales en estudiantes de una universidad privada”, el objetivo general de este estudio fue

analizar la relación entre la autoestima y el uso de redes sociales en estudiantes de una

universidad privada de la ciudad de Cúcuta. Para ello se realizó un estudio cuantitativo con un

diseño no experimental de corte transversal con un intervalo adecuado. En este estudio

participaron estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Simón Bolívar-Sede

Cúcuta, con un total de 888 estudiantes. Mediante un muestreo aleatorio se seleccionó una

muestra de 120 estudiantes de psicología entre las edades de 22 a 30 años, que forman parte de la

adultez temprana. Para realizar la investigación se utilizó la escala de autoestima de Rosemberg,

el segundo instrumento utilizado fue una encuesta sociodemográfica (encuesta de uso de redes

sociales) y “Creación y Validación de la Encuesta de Adicción a Redes Sociales (ARS)” de

Escurra y Presentado por Salas (2014) Los resultados mostraron una relación significativa entre

la autoestima y el uso de las redes sociales, donde la autoestima se correlacionó de forma inversa
31

y débilmente negativa con las obsesiones, la falta de control personal y el uso excesivo de las

redes sociales (adicción a las redes sociales).

Barahona et al. (2019) en relación al trabajo de grado titulado “Adicción a las redes

sociales en jóvenes con edades entre los 18 a 25 años pertenecientes a la tecnología en seguridad

y salud en el trabajo del centro agropecuario del SENA Regional Cauca”. El objetivo de este

trabajo fue identificar los factores que pueden contribuir a la adicción a las redes sociales y

podrían usarse como una herramienta de evaluación. Se utilizó el New Internet Addiction Test

adaptado de Matalinares, Raymundo y Baca (1998). (2014)) Se utilizó un test de 20 ítems

adaptado a la población de estudio. El cuestionario se dividió en dos partes, una de datos

generales y la otra directamente del test de adicciones. Se evaluaron 100 estudiantes, incluidas 69

mujeres y 31 hombres. Se encontró que el 60% de los encuestados mostró resultados normales,

el 20% - signos de adicción leve, el 14% - signos de adicción moderada y el 6% restante - signos

de adicción severa. Los factores que contribuyen a la adicción a Internet y las redes sociales son

el tiempo que se pasa en línea, no compartir el tiempo libre con familiares o amigos, buscar

escapar de la realidad, evitar problemas, la incapacidad para desconectarse del mundo exterior y

estar solo. Los resultados combinados se presentan en forma de tablas y figuras, gráficos y

variables de medida, y se deja un apéndice con los resultados de cada respuesta.

2.1.3 Antecedentes regionales

No se encuentran antecedentes regionales, por tanto, la relevancia de la investigación es

brindar un aporte en la región de El Espinal-Tolima, enfocado en el tema desarrollado.


32

2.2 Marco referencial

2.2.1 Marco contextual

En relación al municipio del Espinal, es importante indicar que según investigaciones

realizadas por el Departamento Administrativo de Planeación del Tolima y el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística DANE, el territorio que en la actualidad ocupa el

municipio del Espinal, estuvo habitado en la época precolombina por los indios Yoporos de

cuyas costumbres se tiene muy poco conocimiento, con el advenimiento de la conquista, la zona

se convirtió en un latifundio propiedad de militares españoles, cuya extensión era de tal

magnitud, que le mereció el nombre de HACIENDA LLANO GRANDE. La proliferación de

espinos indujo a los habitantes de la época a denominarla Llano grande del Espinal.

Como resultado de las necesidades de suficiente mano de obra, se fue conformando un

pequeño poblado alrededor de la casona principal, donde habitaban los propietarios y

administradores de la Hacienda. La fundación de dicho caserío ocurre alrededor del año 1754.

Un acontecimiento de especial significado por su influencia en la organización social de ese

entonces, fue el traslado de la parroquia de Upito, caserío fundado con anterioridad a orillas del

río Coello en el año de 1629. Con la autorización del Arzobispo Virrey Caballero y Góngora se

ordena la construcción de la nueva parroquia el 3 de abril de 1783. Espinal fue capital cantón y

del departamento del Centro hasta la expedición del Decreto ejecutivo del 27 de octubre de 1880,

en que se trasladó la capital al Guamo.

Por otro lado, en relación a la institución educativa, FUNDES, surge como respuesta a la

realidad de carencias esenciales a nivel social, económico, político, geográfico, comunicativo,

familiares y en últimas, necesidades de un claro espíritu de un liderazgo positivo personal y

comunitario muy marcado en la cultura regional, carencias que habían sido aprovechadas de
33

modo perjudicial por grupos y preferencias individuales que solo llamaban al individualismo

desmedido y a la tendencia fugaz de bienestar aparente; todo lo anterior Monseñor Abraham

Escudero Montoya lo logra focalizar en la urgencia por incidir profundamente en la “formación

de formadores” en la región que corresponde a la Diócesis del Espinal a la cual había llegado

como obispo el 22 de junio de 1990.

Consciente de esta urgencia, Monseñor Abraham proyecta dentro de su misión como Pastor

de esta región, una visión de una institución que fuese centro de recopilación, formación,

intervención y transformación hacia el desarrollo regional desde el factor de la proposición de

una educación de calidad accesible a todos y al servicio de la promoción y desarrollo humano de

la región.

Conocedor de las cualidades de las gentes, de las necesidades del territorio, de las urgencias

del momento en medio de la Colombia de los años 90, decide lanzarse con un proyecto más

ambicioso que fuese capaz de afrontar los retos y dificultades sociales y políticas de la región,

bastante atrasada al compararla con el resto del país especialmente en los factores de:

● Nivel educativo popular y acceso a la educación

● Identidad cultural regional

● Vías de acceso y desarrollo

● Estrategias y políticas gubernamentales de desarrollo

● Conflicto armado y Violencia intrafamiliar

● Presencia Cultivos ilícitos


34

● Presencia Grupos al margen de la ley

● Alternativas de sustentabilidad

En su calidad de Obispo Diocesano, Monseñor Abraham inicia el proceso de creación de la

Fundación Universitaria, la cuales erigida canónicamente por Decreto 147A de la Cancillería

Diocesana el 20 de marzo de 1997 funcionando desde esta personería jurídica eclesiástica

ofreciendo cursos, diplomados y educación no formal a docentes y agentes educativos en la

región.

Para lograr este anhelo contó con la colaboración de un grupo de apoyo integrado por varios

sacerdotes y laicos, que en su experiencia y conocimiento de la región unieron sus esfuerzos para

darle viabilidad a esta propuesta.

Al ir trabajando en este aspecto las necesidades se hacen mucho más claras y el camino hacia

la educación superior se hace más apremiante; se suscriben entonces, unos convenios con

prestigiosas universidades con el mismo objetivo social y laborando desde los mismos principios

cristianos de desarrollo:

La Pontificia Universidad Bolivariana PUB que ofreció a través de FUNDES el programa de:

Comunicación Social

La Universidad Católica de Oriente UCO que ofreció a través de FUNDES el programa de:

Licenciatura en Filosofía y Ciencias Religiosas.

La Universidad Nacional a Distancia UNAD que ofreció a través de FUNDES el programa de

Psicología Social Comunitaria.

Consecuentemente se adelanta el proceso de formalización y es aprobada por el Ministerio de

Educación Nacional mediante Resolución 1495 del 23 de julio de 2001, y reconocida

jurídicamente por el ICFES mediante el Código 2741. Ha ofrecido los programas de:
35

● 2002 - Licenciatura en Ética y Ciencias Religiosas

● 2002 - Psicología

● 2003 - Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Arte y Folklore

● 2003 - Administración con Énfasis en Creación y Gestión de Empresas

● 2003 - Contaduría Pública

● 2003 - Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes

● 2004 - Especialización en Pedagogía y Ética

● 2006 - Especialización en Gerencia Estratégica de Marketing Turístico

● 2016 – Derecho

● 2016 – Licenciatura en lengua extranjera – inglés

● 2018 – Especialización en Evaluación e intervención Psicoeducativa

● 2020 – Tecnología en Regencia de Farmacia

La Fundación busca formar profesionales actualizados con un contenido disciplinares

suficientes y abierto al mundo contemporáneo que exige graduados idóneos en una formación

integral del hombre.


36

2.2.2 Marco teórico

La fundamentación teórica con la que se desarrolla esta investigación fue a partir de los

elementos y componentes que presentan las dos variables de este proyecto, que son la autoestima

y la adicción a redes sociales, ambas variables se complementan a través de diferentes autores.

La autoestima corresponde a la evaluación sea negativa o positiva que uno hace de sí mismo,

además, puede describirse como “la capacidad o actitud interna con que me relaciono conmigo

mismo y lo que hace que me perciba dentro del mundo, de una forma positiva o bien con una

orientación negativa, según el estado en que me encuentre” (Montoya y sol, 2001, p.3).

Esto demuestra que tener confianza en uno mismo significa ser capaz de manejar las

dificultades y afrontar los retos que van apareciendo durante el proceso de la vida.

Según Rosenberg, hace referencia de que la autoestima es un constructo o valoración

subjetiva que tiene un sujeto sobre sí mismo donde integra la dimensión emocional. Se habla de

una baja autoestima cuando se relaciona pensamientos depresivos o presenta ciertas conductas

que son riesgosas para su bienestar psicológico.

Rosenberg ha evaluado la autoestima como un fenómeno de carácter actitudinal donde

además de intervenir aspectos emocionales, también forman parte de ello valores y

discrepancias, por ende, existen diferentes niveles de autoestima, que pueden ser elevados o

bajos según la socialización que mantenga el ser humano y son medidos de acuerdo con la

conducta psicológica y el bienestar del sujeto a través de una escala (Mamani, 2018).

Teoría de los cinco factores, según menciona John et al. (Citado en Simkin 2012) indican

que los componentes centrales del sistema de personalidad que propone la Teoría de los Cinco

Factores (FFT) es la autoestima, considerada tradicionalmente como un componente evaluativo


37

del concepto del sí mismo y por ello de vital importancia para la calidad de vida de las personas,

dado que afecta el modo en que éstas se valoran a sí mismas y a su relación con los demás.

Rosenberg (como se citó en González et al.2000) fue uno de los primeros autores que

señaló la necesidad de dejar de evaluar la autoestima a través de instrumentos en los que se

solicitaba al sujeto que se valorará así mismo en diversas cualidades y habilidades personales

específicas. Rosenberg centró su trabajo en el estudio de la autoestima global, criticando la

evaluación de la autoestima a través de instrumentos, como el Inventario de Autoestima de

Coopersmith (Coopersmith, 1967), en los que el sujeto se valora en diferentes facetas de su vida

y la puntuación total es interpretada como el nivel de autoestima del individuo. En respuesta a

esta situación, Rosenberg sugiere crear su Escala de Autoestima (Rosenberg Self-Esteem Scale

—RSE;Rosenberg, 1965) para evaluar la autoestima de manera integral, la cual intenta medir

cuantitativamente la autoestima general mediante el uso de medidas que capturan sentimientos

subjetivos.

La autoestima y la importancia de aprender sobre ella aumentaron con el auge de la

psicología humanista en los años 50 y 60. Carl Rogers, el representante más destacado en este

campo, resaltó que el desprecio y el respeto por los seres amados es un problema para muchas

personas, ya que, la psicología humanista es un campo que ha venido evolucionando a través del

tiempo y sobre todo en su relación con la autoestima.

Rosenberg (como se citó en chileno, 2017) plantea que existen dos Tipos de autoestima:

Autoestima positiva: “Conocida también como autoestima alta, la cual está basada en un tipo de

autoestima en la que el individuo se considera o percibe como un sujeto bueno, aceptándose

completamente, sin considerar ni superior ni inferior a los otros”. Autoestima Negativa Se

reconoce también como autoestima baja, está caracterizado a modo de que el individuo se cree o
38

se percibe inferior ante su entorno, generando con ello un desprecio y autoimagen negativa de sí

mismo, las actitudes hacia nosotros mismos recuerdan las formas de las actitudes hacia otros

objetos. Toda persona tiene autoestima sea positiva o negativa según a la medida que se aprecie

hacia sí mismo, mostrando así sus valores, que le permite desenvolverse ante la sociedad y el

poder desarrollar plenamente sus habilidades, capacidades y destrezas sociales.

La autoestima comprende la consideración que se tiene de sí mismo. Según Tarazona (2013):

La Autoestima, como variable psicológica, busca comprender cómo el individuo valora

sus cualidades personales. De acuerdo a los diversos niveles de autoestima es posible

responder a la pregunta “qué tan bueno soy” y en función a ello se resalta el valor o la

competencia que la persona experimenta con respecto a otros atributos personales suyos.

Por tanto, la autoestima, vista como una variable psicológica, busca comprender cómo el

individuo valora sus propias cualidades, lo que implicaría un proceso de autoevaluación

continua que abarcaría diversos componentes o factores del ser humano, tales como

rasgos físicos, mentales, sociales, espirituales, emocionales y conductuales.

Según este autor comprende que la autoestima es el conjunto de sensaciones, juicios,

apreciaciones y cualidades que se transmiten a través del comportamiento dirigido hacia uno

mismo.

Por otro lado, Rosenberg (como se citó en Santa, 1999) definió la autoestima personal

como los sentimientos de valía personal y de respeto a sí mismo, entendiendo que, se han

desarrollado nuevas líneas de pensamiento que incorpora como fuente la autoestima y la

pertenencia a grupos o categorías sociales.


39

La autoestima surge de la comunicación interpersonal a través de la cual las personas se

consideran importantes entre sí, el yo evoluciona con pequeños logros, reconocimiento y éxito

propio. Según Güell y Muñoz (como se citó en Pereira, 2007) la persona tiene la capacidad de

establecer su propia identidad y atribuirse un valor y, a esa valoración se le llama autoestima.

Señala que “Si conseguimos mantener un buen nivel de autoestima resistiremos las críticas, nos

abriremos mejor a los demás, aprenderemos a pedir ayuda y, en general, nos resultará mucho

más gratificante vivir, lo que contribuirá también a prevenir cualquier proceso depresivo” (p. 3).

En este sentido, la autoestima también se refiere a la autoconfianza y satisfacción que tiene un

individuo en general y de sí mismo.

Eisenberg y Patterson (como se citó en Pereira, 2007) menciona que:

la autoestima alta y baja se refieren a una serie de conductas relacionadas, entre ellas se

mencionan: expectativas hacia el futuro, asertividad personal, estilos para enfrentar el

estrés, locus de control, toma de riesgos, temor al fracaso y nivel de aspiraciones. Con

base en lo planteado por estos autores, a continuación, se hace referencia a las conductas

mencionadas. (p. 13).

Esto expone que, la autoestima de una persona no se ve, sino que se desarrolla, por medio

de suposiciones basadas en un comportamiento, estos comportamientos proporcionan

información a partir de la cual se pueden extraer conclusiones razonables.

por otro lado, estos mismos autores manifiestan que están de acuerdo en que las personas

sanas se quieren y se respetan mutuamente, son optimistas, realistas acerca de su evaluación

personal, de su potencial tienen una imagen realista de las características y habilidades

personales, pueden sentir orgullo, ser honesto y aceptar las limitaciones sin culpa o vergüenza.
40

Molina (como se citó en Pereira, 2007) indica que la baja autoestima se representa con

“agresividad, timidez, alarde, impaciencia, competitividad, arrogancia, crítica, rebeldía ante

figuras de autoridad y perfeccionismo, entre otras, las cuales propician conflictos en las

relaciones interpersonales” (p. 18). la baja autoestima se correlaciona con la irracionalidad, la

rigidez o miedo a lo desconocido; la persona por lo general está a la defensiva o tiene

comportamientos demasiado sumisos.

La autoestima es el valor que una persona tiene hacia sí misma, es el proceso dinámico y

multidimensional que se construye a lo largo de la vida, se desarrolla a partir de las interacciones

interpersonales, actitudinales, cognitivas, afectivas y conductuales. Para que una persona logre

un buen nivel en su autoestima, debe haber correspondencia entre su autoconcepto y su yo ideal.

Las redes sociales como medio de comunicación.

Valls Arnau (2016) indica que, en el primer momento de la aparición de las redes

sociales, como cualquier novedad, se podía pensar en ellas con cierto grado de incertidumbre

respecto a su utilidad, pues cualquier persona puede dudar acerca de si se va a poder adaptar bien

a ellas o si van a servir eficazmente para lograr los objetivos deseados. Aunque, de entrada, las

redes sociales abren muchas posibilidades de relaciones, conocimiento o cooperación, tanto a

nivel personal como a nivel empresarial, no es hasta el momento en el que se ven sus frutos

cuando se comprueba si merece la pena emplear tiempo y esfuerzo para aprender una serie de

conceptos, adquirir las herramientas adecuadas y desarrollar una serie de hábitos que, a lo mejor,

tan solo forman parte de una moda pasajera y cuya aplicación práctica puede ser de escasa

utilidad.

Sin embargo, las redes sociales parecen ser que han surgido para quedar— se en esta

nueva sociedad y, para su legitimación, ha triunfado mucho el boca a boca, técnica que funciona
41

bastante bien en marketing. La gente, poco a poco, ha ido integrándose a alguna red social, sin

saber muy bien, en un inicio, para qué se utilizaban, sin conocer bien siquiera lo que eran, pero,

solo por curiosidad, la gente se ha ido uniendo a grupos, por iniciativa propia, invitados por otros

o por necesidad de acceder a una información compartida y, entre todos, se han ido formando

esas redes sociales tan presentes, hoy en día, en nuestras vidas.

Tipos de redes sociales

Según Valls Arnau (2016) menciona que existen diferentes clasificaciones de las redes

sociales. La primera clasificación que se podría establecer es aquella que tiene en cuenta su

propia dimensión y diferencia:

Según su dimensión:

A. Redes sociales offline o analógicas: son las que no requieren de la intermediación de

un aparato o sistema electrónico.

B. Redes sociales online o digitales: son aquellas que se gestionan a través de medios

electrónicos.

C. Mixtas: combinan los dos tipos anteriores.

Según la información que se comparte:

Otro tipo de clasificación se basa en la información que se comparte y la relación entre

los usuarios, distinguiendo entre:

A. Redes sociales directas: son aquellas en las que los usuarios pueden controlar la

información que comparten a través de la red. Existe una colaboración entre grupos de

personas que comparten intereses comunes e interactúan en igualdad de condiciones.

Este tipo de redes sociales, según su el enfoque empleado, se clasifican, a su vez, en:
42

1. Según su finalidad; es decir, teniendo en cuenta el objetivo que persigue el

usuario, pueden ser:

A. De ocio: solo se persiguen objetivos de entretenimiento y de mejora de las

relaciones personales a través de la interacción con otros usuarios,

comunicándose con ellos, realizando comentarios o compartiendo

informaciones.

B. De uso profesional: el usuario busca principalmente promocionarse a nivel

profesional, estar al día en su campo o especialidad e incrementar su agenda de

contactos.

2. Según el modo de funcionamiento; es decir, teniendo en cuenta el conjunto de

procesos que estructuran las redes sociales y las orientan hacia actividades

concretas. En este caso se subdividen en:

A. Redes sociales de contenidos: son aquellas en las que el usuario crea

contenidos, ya sea en soporte escrito o audiovisual y, posteriormente, lo

distribuye y comparte a través de la red social. Aquí no hay necesidad de la

creación de un perfil.

B. Redes sociales basadas en perfiles, tanto personales como profesionales:

son aquellas en las que los usuarios crean perfiles; es decir, como fichas

que aportan un conjunto de información personal o profesional y en las que

la creación de dicho perfil es obligatorio para poder ser usuario de esas

redes.
43

C. Redes sociales de microblogging o de nanoblogging: están diseñadas para

compartir y comentar pequeños paquetes de información por parte de los

usuarios, que suelen medirse en un determinado número de caracteres.

3. Según el grado de apertura; es decir, teniendo en cuenta la capacidad de

acceso a las mismas por cualquier usuario, se subdividen en:

A. Redes sociales públicas: son aquellas que están abiertas a ser empleadas

por cualquier tipo de usuario que cuente con un dispositivo de acceso a

internet, sin necesidad de pertenecer a un grupo u organización.

B. Redes sociales privadas: son las que están cerradas a ser empleadas por

determinados usuarios. Solo se puede acceder a ellas si se pertenece a un

grupo especifico que suele hacerse cargo del coste de la misma. Los

usuarios suelen mantener relación contractual o de otra índole con dicho

grupo.

4. Según el nivel de integración; es decir, teniendo en cuenta el nivel de afinidad,

interés e involucración en determinadas materias o actividades, se clasifican, a

su vez, en:

A. Redes sociales de integración vertical: su empleo suele estar acotado al uso

por parte de un grupo de usuarios a los que une una misma formación,

interés o pertenencia profesional. Suele ser frecuente acceder a ellas por

invitación de un miembro y la información aportada en los perfiles suele

ser comprobada y verificada, pudiendo, en muchas ocasiones, ser de pago.

B. Redes sociales de integración horizontal: su empleo no está acotado a un

grupo de usuarios con intereses comunes en una determinada materia.


44

B. Las redes sociales indirectas: Son aquellas que atienden a los usuarios en Internet,

generalmente sin un perfil que todos puedan ver, con individuos o

grupos que controlan y dirigen información o discusiones sobre un tema en particular. Se dividen

en:

1. Foros: son servicios prestados a través de la red para que expertos, dentro de un área

de conocimiento especifico, lo utilicen como herramienta de reunión o con carácter informativo.

En ellos se intercambian informaciones y se publican opiniones y valoraciones, con un cierto

grado de bidireccionalidad, en la medida que se pueden contestar preguntas planteadas al grupo o

comentar lo expuesto por un usuario concreto.

2. Blogs: son servicios prestados a través de internet que suelen contar con un elevado

grado de actualización y donde suele existir una recopilación cronológica de artículos o posts de

uno o varios autores. Estos artículos o posts, frecuentemente, remiten a enlaces con contenidos

relacionados, ya sea dentro del mismo blog o de otras webs externas, que los amplían o

complementan.

Según su temática:

Otra clasificación de las más habituales en internet y en la que se incluyen algunos

ejemplos, diferencia las redes según su temática y así las divide en:

a. Redes sociales horizontales: son aquellas que no tienen una temática definida, pues

están dirigidas a un público genérico y se centran en los contactos. La motivación de

las personas en acceder a ellas es la interrelación general, sin un propósito concreto.

Su función es relacionar a dichas personas, compartir informaciones, crear un perfil o

establecer un grupo de contacto, entre otras. Algunas de ellas, y que cuentan con más

seguidores, son:
45

● Facebook: red social gratuita creada por Mark Zuckerberg en 2003, que se

desarrolló, inicialmente, como una red para estudiantes de la Universidad de

Harvard, pero que, desde hace unos años, está abierta a cualquier persona que

tenga una cuenta de correo electrónico. Permite crear grupos y páginas,

compartir contenidos e informaciones de diversa índole, publicar fotografías y

participar en juegos sociales. Es una de las más populares, especialmente entre

los mayores de 25 años.

● Hi5: lanzada en 2003 y fundada por Ramu Yalamanchi, está enfocada al

público más joven por su evolución hacia desarrolladores de juegos sociales.

La mayoría de sus usuarios son de América Latina.

● MySpace: incluye blogs y espacios de entretenimiento social que permiten

conocer el trabajo de otros usuarios, escuchar música y ver videos. Desde su

creación, en 2003, es muy utilizada por grupos musicales para compartir sus

proyectos y crear grupos de seguidores.

● Orkut: red social y comunidad virtual gestionada por Google, lanzada en enero

del 2004. Está diseñada para mantener relaciones, pero también para hacer

nuevos amigos, contactos comerciales o relaciones más íntimas. Es una red

muy popular en India y Brasil.

● Twoo: red social lanzada en 2011 por el belga Lorenz Bogaert, que alcanzó a

finales de 2012 el primer puesto en número de usuarios en la categoría de redes

sociales de contacto de pareja. Entre finales de 2014 y principios de 2015

absorbió algunas redes sociales, entre ellas Netlog, cofundada por el mismo
46

Lorenz Bogaert, cuyo público objetivo era la juventud europea y de América

Latina, y Sonico, orientada al público latinoamericano y centrada en juegos

sociales.

● Tuenti: red social española dirigida a la población joven que se denomina a sí

misma como una plataforma social de comunicación. Fue inaugurada en

noviembre de 2006 y cuenta con más de 13 millones de usuarios. Aparte de las

funcionalidades que ofrece, comunes a otras redes sociales horizontales,

dispone de otras especificas como son Tuenti Sitios, Tuenti Paginas y Tuenti

Juegos. Suele ser utilizada por menores de 25 años.

● Bebo: fue fundada en 2004 y tiene por nombre el acrónimo de "Blog Early,

Blog Often". Una de sus particularidades es que permite crear perfiles con un

alto grado de privacidad.

● Tagged: fundada en 2004 por Greg Tseng y Johann Schleier Smith, ambos

graduados en la Universidad de Harvard, permite a los usuarios crear y

administrar perfiles, hacer amigos, realizar ajustes de estado, publicar

comentarios, ver fotos y videos, entre otros. Dispone de juegos y

funcionalidades de chat. Además, sugiere nuevas amistades a sus miembros en

función de intereses comunes.

● Google+: es la red social de Google. Para registrarse es necesario disponer de

una cuenta de Gmail y una de sus principales ventajas son las

videoconferencias, que permiten conversaciones con hasta nueve usuarios

simultáneamente.
47

● Badoo: fue fundada en 2006 y ha tenido una enorme repercusión en los medios

de comunicación por su crecimiento y perspectivas de futuro. Opera en 180

países con mayor actividad en América Latina, España, Italia y Francia,

aunque ha sido criticada por su bajo grado de protección de la privacidad.

b. Redes sociales verticales: aquellas cuyos contenidos giran alrededor de una temática

concreta y determinada. Surgen nuevas, constantemente, para dar cabida a los

contenidos o informaciones de grupos de personas que comparten gustos e intereses

comunes. Existen plataformas que permiten crear redes sociales propias y

personalizadas, lo que es aprovechado por algunas compañías para poder controlar a

grupos de personas de intereses parecidos a los de su sector. Esto ha dado lugar a una

gran diversidad de especializaciones y tipos de redes sociales, dentro de esta

clasificación de redes verticales, pero que se pueden subclasificar de la siguiente

manera:

1. Por temática

2. Por actividad.

3. Por contenido compartido.

Adicción a Redes Sociales.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, en particular los dispositivos

móviles y las redes sociales, ha sido bastante rápido en los últimos años. Estas tecnologías tienen

un impacto constructivo y positivo en nuestras vidas en todos los niveles al ofrecer una variedad

de opciones de aplicación muy útiles. Así lo expresa Escurra y Salas (2014):

Las grandes urbes son conscientes de un nuevo problema de salud mental que cada vez es

más frecuente entre la población. Las dependencias psicológicas o adicciones sin


48

sustancias (a las tecnologías, al teléfono móvil, a los juegos de azar, a los videojuegos, a

Internet, a la comida, al sexo, a las compras, etc.) se han convertido en problemas que

afectan las relaciones sociales e interpersonales, familiares, afectivas; el trabajo, el

rendimiento en la escuela, etc. (p. 74)

Esto, a su vez, nos permite ver cómo los niños, adolescentes, jóvenes y adultos desarrollan

comportamientos adictivos hacia las redes sociales. Están constantemente al tanto de lo que

sucede en estos entornos virtuales, revisan constantemente su computadora o teléfono celular,

participan en conversaciones virtuales y responden mensajes incluso cuando se encuentran en

entornos inapropiados (como mientras conducen, comen, en clase, en una reunión con amigos o

familiares, o asistiendo a un evento religioso, por ejemplo) sin embargo, su uso persistente e

incontrolado también conlleva riesgos; puede generar problemas entre los usuarios. Esto no

depende de la tecnología en sí, sino de cómo se usa, de las personas que la usan y de las razones

por las que la usan (Escurra y Salas, 2014).

2.2.3 Marco conceptual

Dando continuidad al proceso que constituye la influencia de las redes sociales en la

autoestima de los estudiantes, es pertinente dar una revisión a los diferentes conceptos que

presenten relación con la problemática estudiada.

Salud mental

La OMS (2022) define la salud mental como una condición de bienestar mental que

permite a las personas manejar situaciones estresantes, desarrollar todo su potencial, aprender

y trabajar de manera efectiva y contribuir al mejoramiento de su comunidad. La capacidad de

tomar decisiones, formar relaciones e influir en el mundo en el que vivimos es vital para

nuestra salud y bienestar tanto individual como colectivo.


49

También se debe mencionar el hecho de que la salud mental es un derecho humano

fundamental. Y un componente crucial para el crecimiento financiero, comunal y personal.

Redes sociales

Celaya (como se citó en Herrera, 2012) plantea que las redes sociales son lugares en

Internet donde las personas publican y comparten todo tipo de información, personal y

profesional, con terceras personas, conocidos y absolutos desconocidos, por su parte, más allá

de las definiciones puntuales, de lo que semánticamente represente una red social, lo cierto

del caso es que ha sido un espacio creado virtualmente para facilitar la interacción entre

personas.

Por otro lado, Herrera, H (2012) indica que, las redes sociales claramente han

presentado una interacción marcada por algunos aspectos particulares como el anonimato

total o parcial, si así el usuario lo deseara, la facilidad de contacto sincrónico o anacrónico,

así como también la seguridad de inseguridad que dan las relaciones que suscitan por esta

vía.

Finalmente es importante precisar que, existen múltiples definiciones y teorías sobre

qué son y que no son las redes sociales, pero existe poco consenso todavía sobre las mismas,

es por ello que, Urueña et al. (2011) profundiza indicando que la gran mayoría de autores

coinciden en que una red social es: “un sitio en la red cuya finalidad es permitir a los usuarios

relacionarse, comunicarse, compartir contenido y crear comunidades”, o como una

herramienta de “democratización de la información que transforma a las personas en

receptores y en productores de contenidos”.

Comportamiento
50

Con relación al comportamiento Galarsi et al (2011) mencionan que es un proceso

estrictamente físico, registrable y verificable, que consiste, precisamente, en ser la actividad

por la que un ser vivo mantiene y desarrolla su vida en relación con su ambiente,

respondiendo a él y modificándolo.

No hay duda de que toda conducta es un proceso físico. Sin embargo, no todos los

procesos físicos exhiben comportamiento. Son las que se refieren a la reacción de un ser vivo

frente a su entorno. El comportamiento no es una sucesión de movimientos sin sentido

controlados por leyes físicas, ni es un contenido consciente que la ciencia experimental deba

ignorar, ni son ambos a la vez.

Autoestima

Desde el momento de la aparición de la psicología humanista y su importancia de

considerar al ser humano, como pieza fundamental de su estudio, la autoestima ha cobrado

vital importancia, para los grandes pensadores y humanistas. Lo presentado a continuación es

una sistematización del surgimiento de la autoestima, realizada por (Monbourquette, 2002)

21 William James (1842-1910), padre de la psicología, consideró la autoestima, como la

capacidad de estima que sentimos por nosotros y esta capacidad de estima que sentimos hacia

nosotros, se mide por todo lo que pretendemos ser y hacer.

Sigmund Freud (1856-1942), Freud no habló de la autoestima en sí, sino que rescató

tres bases principales en su teoría del psicoanálisis, para él el “yo” el “ello” y el “súper yo”,

se encuentran inspirados en los principios parentales, la autoestima para Freud no tiene

muchas posibilidades para desarrollarse, ya que el “Ego” siempre está defendiéndose.

Alfred Adler (1870-1937), lo más resaltante de su teoría es que el centro de su

investigación es el complejo de inferioridad, pues el ser humano experimenta desde su


51

infancia un sentimiento de sentirse inferior durante toda su vida y para compensar dicho

complejo, el ser humano desarrolla un complejo de superioridad, destaca de igual manera,

una autoestima innata que la persona debe de construir sobre una sobrestima personal.

Carl Rogers (1902-1987), los postulados de Carl estuvieron dirigidos a la aceptación

“incondicional del ser humano”, rescató la importancia a amarse y aceptarse como somos,

aún con nuestras debilidades. La mayoría de clientes que él atendió, manifestaban su rechazo

a su autoaceptación, lo cual los llevaba a denigrarse y considerarse indignos de amor.

Abraham Maslow (1908-1970), Es uno de los pertenecientes a la psicología

humanista, sus estudios se interesaron en estudiar a las personas desde el lado espiritual, y no

desde el ángulo de las enfermedades mentales; identificó los principales rasgos de las

personas que han hecho o manifestado su potencial. A medida que ha pasado el tiempo la

autoestima, ha recobrado mucha relevancia en la sociedad, debido a las manifestaciones

observadas en las diferentes clases sociales y su influencia en las esferas académicas.

Estudiante

Es aquel sujeto, ya sea niño, joven o adulto que, dentro del ámbito académico, tiene

por ocupación principal estudiar. Se trata pues, de una persona que se dedica a la compresión

profunda de diferentes temas que pueden servirle en el futuro, comenzando con temas

básicos, hasta algunos más avanzados. Existen aquellos alumnos que están matriculados en

un instituto dedicado a la educación, en donde se deben cumplir varias etapas, en esos entes

académicos, el comienzo radica en el estudio y aprendizaje básico de las diversas materias

que son imperativas para el desarrollo personal y social de los individuos, además, son útiles

para vida cotidiana.

Funciones del estudiante


52

Cuando se hace mención de las funciones de un alumno, en realidad se habla de su rol

como persona fundamental dentro de un instituto académico o como estudiante autónomo. El

educando debe saber trabajar en equipo, debe ser capaz de autodirigirse, monitorearse y

evaluarse (esto en el caso de las tareas que deben cumplirse en casa) además de poseer

habilidades de autoaprendizaje que puedan ser útiles para el resto de su vida.

De igual manera, debe saber resolver los conflictos que se le presenten en todo momento,

pues eso va a definir su vida adulta. Por último, debe ser responsable, pues esta es la clave del

éxito.

Adicción

Según Echeburúa y Corral (como se citó en López 2004) mencionan que cualquier hábito

de rutina agradable tiene el potencial de convertirse en una adicción. Dependiendo de la

extensión, regularidad o inversión financiera, así como del grado de injerencia en las relaciones

personales, profesionales y sociales de las partes, se pueden realizar usos anormales de la

conducta. La pérdida de control y la dependencia son los elementos centrales de los trastornos

adictivos. Por lo tanto, la relación que se construye con la sustancia es más significativa en la

adicción que la acción particular que provoca la dependencia.

Por otro lado, Griffiths (como se citó en López 2004) indica que cualquier

comportamiento que cumpla estos seis criterios será definido operacionalmente como adicción:

1. Saliencia: Una actividad particular se convierte en la más importante en la vida del

individuo y domina sus pensamientos, sentimientos y conducta.

2. Modificación del humor: Experiencias subjetivas que la gente experimenta como

consecuencia de implicarse en la actividad.


53

3. Tolerancia: Proceso por el cual se requiere incrementar la cantidad de una actividad

particular para lograr los mismos efectos.

4. Síndrome de abstinencia: Estados emocionales desagradables y/o efectos físicos que

ocurren cuando una actividad particular es interrumpida o repentinamente reducida.

5. Conflicto: Se refiere a los conflictos que surgen en el interior de los propios adictos

que se dedican a la actividad concreta, conflictos con otras actividades (trabajo, vida

social, intereses, aficiones), o conflictos que surgen entre el adicto y su entorno

(conflicto interpersonal).

6. Recaída: Después de muchos años de control o abstinencia, la forma más severa de

adicción tiene una propensión a volver a los patrones de comportamiento anteriores.

2.2.4 Marco legal

2.2.4.1 Normas Nacionales

En el marco normativo y legal que regula el ejercicio profesional de la psicología, se

determina que es una ciencia y profesión basada en la investigación que estudia la complejidad

de los procesos de desarrollo cognitivo, emocional y social humano desde un punto de vista

paradigmático, con el objetivo de promover el desarrollo de talentos y habilidades en diversos

campos, ámbitos y contextos sociales, tales como: educación, salud, trabajo, justicia, protección

del medio ambiente, bienestar y calidad de vida.

En este sentido, se promulgará la Ley N° 1090 de 2006: “Por la cual se reglamentará el

ejercicio de la profesión de Psicología, el Código de Ética y Bioética y demás normas”. El

artículo 2 establece que los psicólogos que ejerzan en Colombia observarán los siguientes

principios generales:
54

1. Responsabilidad. Los psicólogos se adherirán a los más altos estándares de su

profesión cuando presten sus servicios. Responderán de las consecuencias de sus

actos y harán todo lo posible para garantizar el correcto uso de sus servicios.

2. Competencia. Los psicólogos reconocerán los límites de sus habilidades y los límites

de su técnica. Solo prestarán servicios y utilizarán tecnologías para las que estén

cualificados.

3. Estándares morales y legales. Las normas de conducta moral y ética de los

psicólogos son similares a las de los demás ciudadanos, salvo aquellas que puedan

interferir en el desempeño de sus funciones profesionales o menoscabar la confianza

pública en los psicólogos y psicólogas.

4. Anuncios públicos. Los anuncios públicos, los anuncios de servicios, las difusiones y

las promociones lo ayudarán a tomar una decisión y elección informadas.

5. Confidencialidad. Es responsabilidad primordial de los psicólogos mantener la

confidencialidad de la información que reciben de las personas en relación con el

desarrollo de su labor como psicólogos.

6. Bienestar del usuario. Los psicólogos mantendrán la integridad y protegerán el

bienestar de las personas y los grupos con los que trabajan.

7. Relaciones profesionales. Los psicólogos tendrán debidamente en cuenta las

necesidades, habilidades especiales y responsabilidades de sus colegas en psicología

y otras profesiones.

8. Evaluación de técnicas. Al diseñar, publicar y utilizar herramientas de evaluación,

los psicólogos buscarán promover el bienestar y los intereses de sus clientes.


55

9. Investigación con participantes humanos. La decisión de realizar una

investigación depende de la evaluación individual del psicólogo sobre la mejor

manera de promover el desarrollo de la psicología y el bienestar humano.

10. Cuidado y uso de animales. Los conductistas animales buscan desarrollar el

conocimiento de los principios fundamentales del comportamiento y contribuir a la

mejora de la salud y el bienestar humanos.

De esta forma y sujeto a la cláusula 36. Esto sugiere que el material psicotécnico

dentro del campo de competencia del psicólogo debe ser utilizado apropiadamente, si es

necesario, con fines diagnósticos, respetando el rigor ético y metodológico establecido

para su correcto procesamiento.

LEY 1616 DE 2013 - SALUD MENTAL:

Desde el reconocimiento de la Corte Constitucional para desarrollar normas

normativas que rijan la conducta humana y los servicios profesionales, la psicología

colombiana forma parte del ordenamiento legislativo y normativo nacional, en particular

en la ley dictada por la Ley No. 2006. 1090. Lo anterior es utilizado y definido por el

Código de Moral y Bioética, al que se le encargó establecer el Colegio de Psicólogos de

Columbia y, entre otras cosas, disponer la creación del Tribunal Nacional de Psicología

Moral y Bioética, que a su vez publica el Manual de Bioética Moral y Psicológica.

Por otro lado, el Código de Deontología y Bioética se caracteriza por la inclusión

de principios morales, lineamientos y normas de obligado cumplimiento que conforman

un conjunto de creencias sobre el comportamiento correcto en psicología, a partir de

ideas dominantes que las ubican en un contexto colombiano específico. Además de las

actividades aplicadas, la práctica profesional también incluye actividades de docencia e


56

investigación en psicología. Así, los principios éticos esbozados en el estudio se centran

en hacer el bien y no el mal, la lealtad, la responsabilidad, la integridad, la justicia y el

respeto por los derechos humanos y la dignidad.

CAPITULO III
57

3. Metodología

3.1 Tipo y nivel de la investigación

La presente investigación parte del paradigma POSITIVISTA- NO EXPERIMENTAL


58

3.2 Diseño de la investigación

Explicativa, correlacional, cuantitativa no experimental de corte transversal. Se optó por

desarrollar la investigación desde un alcance explicativo, ya que accede a explicar el cómo y

porqué se produce el fenómeno investigado, además, que se entiende como una causa central de

esta adicción es la baja autoestima, realizando una aproximación de tipo cuantitativa no

experimental de corte transversal y por último desde el método correlacional, esta permite

describir la relación existente entre las dos variables a medir, entendiendo que los niveles de la

autoestima pueden ser elevados o bajos según la socialización que mantenga el ser humano y son

medidos de acuerdo con la conducta psicológica y el bienestar del sujeto a través de la escala de

Rosenberg (Mamani, 2018).

3.3 Población y muestra

La población de esta investigación está compuesta por 420 estudiantes universitarios del

programa de psicología de la Universidad de FUNDES, en donde se calcula el tamaño de la

muestra de 201 estudiantes con un nivel de confiabilidad del 95% y 5% margen de error.

3.4 Criterios de inclusión

a. Estudiantes universitarios de la fundación Universitaria Monseñor Abraham Escudero

Montoya FUNDES

b. Estudiantes pertenecientes al programa de Psicología.

c. Pertenecientes a las dos jornadas; Diurna y Nocturna.

d. Estudiantes Mayores de 18 años

3.5 Criterios exclusión

a. Estudiantes Universitarios, que NO pertenezcan a la Fundación de Estudios Superiores

Monseñor Abraham Escudero Montoya FUNDES.


59

b. Estudiantes Universitarios de FUNDES que no pertenecen al programa de Psicología

c. Estudiantes universitarios de FUNDES del programa de psicología que sean menores de

edad.

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1 Descripción de instrumentos

La escala de Adicción a Redes Sociales (ARS), de los autores Miguel Escurra Mayaute y

Edwin Salas Blas fue elaborada en lima Perú, en el año 2014.

Evalúa la adicción a redes sociales en adolescentes y jóvenes con estudios universitarios,

para fines de diagnóstico de adicciones a las redes sociales, análisis clínicos y educativos o para

investigación.

Tabla 2

Ficha técnica 1.

Nombre De La CUESTIONARIO ADICCIÓN A LAS REDES


Prueba SOCIALES (ARS)
Nombre del Miguel Escurra Mayaute y Edwin Salas Blas.
Autor
Fuente Suministrado por autores.
Año 2014
Sujetos de Adolescentes y Jóvenes.
Aplicación
Aplicación Individual o grupal.
Tiempo de 10 minutos Aproximadamente.
Aplicación

Objetivo Puede ser usada para el diagnóstico de adicción a las redes sociales.

Factores a Niveles de adicción alta, media y baja a las redes sociales.


Medir
Este instrumento es una escala de tipo Likert constituida por 24 ítems
Tipo De que evalúa tres dimensiones; Obsesión a las redes, falta de control
Exploración personal y uso excesivo de las redes sociales donde cada ítem tiene 5
opciones de respuesta: 1) Siempre, 2) Casi siempre, 3) Algunas veces, 4)
Rara vez y 5) Nunca.
la confiabilidad por consistencia interna de cada uno de los factores a
60

Tipo De través del coeficiente alfa (Cronbach, 1951), además se calcularon los
Confiabilidad respectivos intervalos de confianza al 95%, aplicando el procedimiento
de Fisher por ser el que ha demostrado tener la mejor cobertura y menor
sesgo.

La escala de autoestima de Rosemberg, consta de 10 reactivos que se responden desde

“muy en desacuerdo” a “muy de acuerdo”. Cada uno se puntúa de 1 a 4, habiendo 5 reactivos

inversos (1,3,4,6 y 7).

Los rangos para determinar el nivel de autoestima son:

1. 30-40 puntos, Autoestima elevada, considerada como un nivel de autoestima normal.

2. 26-29 puntos, Autoestima media, este nivel indica que no presentan problemas de

autoestima graves, sin embargo, sería conveniente mejorarla.

3. Menos de 25 puntos, Autoestima baja, en este rango existen problemas de autoestima

significativos.

Tabla 3

Ficha técnica 2

Nombre de la prueba Escala de Autoestima de Rosenberg (EA-


Rosenberg)
Nombre Original Rosenberg Self-Esteem Scale (Rosenberg S-S)

Autores Morris Rosenberg


Tipo de instrumento Escala
Objetivos Evaluar el sentimiento de satisfacción que una
persona tiene consigo misma. La autoestima refleja la
relación entre la autoimagen real y la autoimagen
ideal.
Población Adolescentes, Adultos, Personas Mayores.
Número de ítems 10
61

Descripción La escala consta de 10 ítems, 5 planteados en forma


positiva y 5 en forma negativa (para controlar la
aquiescencia y la tendencia a responder
afirmativamente).

Tiempo de Administración 5 minutos


Normas de Aplicación La persona evaluada responde los 10 ítems en una
escala tipo Likert de 4 puntos (de Muy de acuerdo a
Muy en desacuerdo).

3.6.2 Diseño metodológico

Fase I, En la primera fase, se abordaron antecedentes de investigaciones relacionadas a la

adicción a las redes sociales y la autoestima, tomando de punto de referencia, los objetivos, el

diseño de las hipótesis en el proceso investigativo y los instrumentos aplicados, del mismo modo

se da inicio a la conformación del componente teórico, en busca de comprender el estado de la

investigación, los avances logrados hasta el momento, lo que permitió formular la finalidad del

estudio y el propósito fundamentado en la realidad del proceso investigativo.

Fase II, En esta segunda fase, se da inicio al proceso de selección del instrumento, en el

cual se implementó la escala de Adicción a Redes Sociales (ARS), de los autores Miguel Escurra

Mayaute y Edwin Salas Blas fue elaborada en lima Perú, en el año 2014. En donde evalúa la

adicción a redes sociales en adolescentes y jóvenes con estudios universitarios, para fines de

diagnóstico de adicciones a las redes sociales, análisis clínicos y educativos o para investigación,

del mismo modo, se eligió la escala de autoestima de Rosemberg, en donde permite evaluar el

sentimiento de satisfacción que una persona tiene consigo misma, también permite evidenciar

que la autoestima refleja la relación entre la autoimagen real y la autoimagen ideal.

Fase III, En esta fase, se da inicio a la aplicación de los instrumentos anteriormente

descritos, a los estudiantes del programa de psicología, empleando la socialización de los


62

consentimientos informados y de los instrumentos aplicar, esto se da bajo la autorización de la

dirección del programa, quien da la autorización para su aplicación.

Fase IV, Seguido de lo anterior, en esta cuarta fase, los resultados obtenidos son

analizados mediante el software de análisis estadístico SPSS, por consiguiente, se realizó el

informe de resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones las cuales son socializadas a

la dirección del programa de la universidad, que permita generar los correctivos pertinentes.

Fase V, En esta última fase y seguido del aval de la investigación, se procede a diseñar

Estrategias psicopedagógicas que permitan promover una autoestima saludable por medio de las

redes sociales.

3.7 Consideraciones éticas

En cuanto al código de ética de los psicólogos, se menciona que la psicología es una ciencia y

profesión sustentada en la investigación que estudia los procesos del desarrollo cognitivo,

emocional y social del ser humano desde el paradigma de la complejidad, con el objetivo de

promover el desarrollo de los talentos y la capacidad humana. habilidades. en contextos tales

como: educación, salud, trabajo, justicia, protección del medio ambiente, bienestar y calidad de

vida, también pretende ser un código de conducta profesional, de cualquier forma que utilice la

psicología para brindar principios generales, ayudas útiles para tomar decisiones informadas en

la mayoría de las situaciones, con las que se enfrentan los psicólogos, por lo que se han tenido en

cuenta los siguientes principios en el desarrollo de este proceso de investigación: Beneficencia y

no Maleficencia, principio de fidelidad y responsabilidad integridad, justicia, respeto a los

derechos humanos y dignidad.

Principio de Beneficencia y no Maleficencia, el cual básicamente hace referencia

principalmente a hacer el bien y no hacer daño.


63

Principio de fidelidad y responsabilidad, se refiere principalmente a la responsabilidad con

la sociedad y los clientes, clarificando sus roles y resolviendo los conflictos de interés.

Principio de integridad, Se ocupa principalmente de promover la precisión, la honestidad y

la autenticidad en la práctica psicológica.

El principio de Justicia Se trata principalmente de lograr la justicia a través de la igualdad de

acceso a los servicios.

finalmente, el principio de respeto a los derechos humanos y la dignidad Se trata

principalmente de respetar el valor y la dignidad de cada ser humano, así como respetar el

derecho a la privacidad, la confidencialidad y la autodeterminación.


64

CAPITULO IV
65

4. Resultados

La presente investigación muestra los resultados en función a los objetivos propuestos y el

planteamiento del problema, en primer lugar, se muestran los resultados sociodemográficos, y,

por ende, los análisis de los dos instrumentos aplicados, que se obtuvieron por medio de los

programas de Excel (2016) de Microsoft y IBM spss statistics 25.

Tabla 1

Datos Sociodemográficos

n %

Genero Femenino 169 84%

Masculino 33 16%

Semestre Primer Semestre 23 11%

Segundo Semestre 21 10%

Tercer Semestre 34 17%

Cuarto Semestre 11 5%

Quinto Semestre 20 10%

Sexto Semestre 16 8%

Séptimo Semestre 26 13%

Octavo Semestre 13 6%

Noveno Semestre 11 5%

Décimo Semestre 27 13%

FRECUENCIA_C Todo el tiempo me 71 35%

ONEXION_REDES encuentro conectado


66

Una o dos veces 17 8%

por día

Entre siete a 12 67 33%

veces al día

Dos o tres veces 6 3%

por semana

Entre tres a seis 41 20%

veces por día

Una vez por 0 0%

semana

PERSONAS_RED 10% o menos 15 7%

ES_CONOCE_PERS Entre 11 y 30% 24 12%

ONALMENTE Entre el 31 y 50% 50 25%

Entre el 51 y 70% 57 28%

Más del 70% 56 28%

Fuente: investigadores

En la tabla 1, se logra evidenciar la información general de los instrumentos, el género y los

semestres a los cuales se les aplico la prueba, en donde se observa que en cuanto a las preguntas

sociodemográficas el total de los participantes fue de 202, lo cual significa que se cumplió con la

población promedio establecida.

Figura 1

Grafica de barras de la población de acuerdo al género.


67

Fuente: investigadores.

Mediante la figura 1, de acuerdo a la pregunta de Genero, el 84% de los estudiantes son

mujeres, mientras que el 16% son hombres, lo que quiere decir que la mayor participación la

ocupo el género femenino.

Figura 2

Grafica de barras de la distribución por semestre


68

Fuente: investigadores.

Mediante la figura 2, de acuerdo a la pregunta ciclo, nivel o semestre se evidencia que el 17%

de los estudiantes pertenecen al tercer semestre, el 13% indica que pertenecen al séptimo

semestre, seguido de otro 13% que pertenecen al semestre decimo, lo que quiere decir que el

semestre que tuvo mayor participación en este proyecto fue tercer semestre.

Figura 3

Grafica de barras de la distribución por frecuencia de conexión a las redes sociales.


69

Fuente: investigadores.

Mediante la figura 3, de acuerdo a la pregunta ¿con que frecuencia se conecta a las redes? El

35% de los estudiantes respondieron que todo el tiempo se encuentran conectados, el 33% de los

participantes indican que la frecuencia de conexión es entre siete a 12 veces al día, seguido de,

un 20% mencionan la frecuencia de conexión entre tres a seis veces por día; lo que quiere decir

que la frecuencia que más puntuó es, se encuentran todo el tiempo conectado a las redes sociales.

Figura 4

Grafica de barras de las personas que conoce personalmente a través de la red social.
70

Fuente: investigadores.

Mediante a la figura 4, de acuerdo a la pregunta “De todas las personas que conoce a través de

la red, ¿Cuántos conoce personalmente?” el 28% de los estudiantes mención que entre el 51 y el

70%, seguido de, otro 28% conoce más del 70%, y se encuentra que el 25% entre el 31 y el 50%;

es decir que la mayoría de los participantes conocen la mayor parte de sus amigos o agregados en

las redes sociales.

Tabla 2

¿Tus cuentas en la red contienen tus datos verdaderos?

n %

DATOS_VERDADEROS_ No 40 20%

SI_NO Si 162 80%

Fuente: investigadores.

Figura 5

Grafica de barras de información y contenido verdadero en las redes sociales.


71

Fuente: investigadores.

Mediante la figura 5, de acuerdo a la pregunta ¿sus cuentas en la red contienen sus datos

verdaderos (nombre, edad, genero, dirección etc.)? 80% de los estudiantes menciona que sus

redes sociales si tienen sus datos verdaderos, el 20% no contiene sus datos verdaderos; es decir

que la mayoría de los participantes si comparten su información real y veraz.

Tabla 3

Cuales redes sociales utiliza

N %

FACEBOOK No 15 7,4%

Si 187 92,6%

WHATSAPP No 29 14,4%

Si 173 85,6%

INSTAGRAM No 24 11,9%

Si 178 88,1%

TWITTER No 163 80,7%


72

Si 39 19,3%

TIKTOK No 97 48,0%

Si 105 52,0%

TELEGRAM No 187 92,6%

Si 15 7,4%

MESSENGER No 184 91,1%

Si 18 8,9%

SMS No 201 99,5%

Si 1 0,5%

SNAPCHAT No 190 94,1%

Si 12 5,9%

YOUTUBE No 184 91,1%

Si 18 8,9%

NETFLIX No 199 98,5%

Si 3 1,5%

REDDIT No 200 99,0%

Si 2 1,0%

GOOGLE No 196 97,0%

Si 6 3,0%

WATTPAD No 198 98,0%

Si 4 2,0%

MANGATOON No 199 98,5%

Si 3 1,5%
73

DISCORD No 199 98,5%

Si 3 1,5%

KWAI No 199 98,5%

Si 3 1,5%

Fuente: investigadores.
Figura 6
Grafica de barras redes sociales utilizadas por los estudiantes

Fuente: investigadores.
Mediante la figura 6, de acuerdo a la pregunta ¿Cuál o cuáles redes sociales utiliza? El

92,6% indica que Facebook es la red social que más utilizan, seguido de un 88,1% menciona que

el Instagram y el 85,6% señala que es WhatsApp; lo que quiere decir que la red social más

utilizada por los estudiantes es Facebook.

Tabla 4

Donde se conecta a las redes sociales

n %
74

CONEXIÓN_CASA No 27 13,4%

Si 175 86,6%

CONEXIÓN_TRABAJO No 148 73,3%

Si 54 26,7%

CONEXIÓN_CELULAR No 21 10,4%

Si 181 89,6%

CONEXIÓN_CABINAS No 196 97,0%

Si 6 3,0%

CONEXIÓN_COMPUTA No 193 95,5%

DORES Si 9 4,5%

Fuente: investigadores.
Figura 7
Grafica de barras lugar de conexión a internet.

Fuente: investigadores.
75

Mediante la figura 7, de acuerdo a la pregunta ¿Dónde se conecta a las redes sociales? El

89,6% menciona que, en el celular, seguido de un 86,6% indican que en la casa y el 26,7% en el

trabajo; lo que quiere decir que la mayoría de los participantes se conectan mayor mente desde su

teléfono celular.

Tabla 5

Estadísticos descriptivos ARS

N° Media Desviaci
ón
Factor 1, Obsesión 202 1,53 ,583
por las redes sociales.
Factor 2, Falta de 202 1,63 ,620
control personal en el
uso de las redes
sociales.
Factor 3, 202 1,97 ,698
Uso excesivo
de las redes
sociales
Total 202 1,52 ,511
N válido (por lista) 202

Fuente: investigadores.
76

En la tabla 5, se logra evidenciar los valores de la media y la desviación de cada una de

las dimensiones del instrumento ARS, se observa que en el factor 1, obsesión por las redes

sociales la media es 1,53 y la deviación de ,583; por lo tanto, en el factor 2, falta de control

personal en el uso de las redes sociales se observa una media de 1,63 y una desviación de ,620;

en el factor 3, uso excesivo de las redes sociales, la media es 1,97 y su desviación ,698; por

consiguiente, el total que arroja la prueba obtiene una media de 202, y una desviación de ,511.

Estos resultados obtenidos son los estadísticos descriptivos del ARS.

Tabla 6

Número de participantes por nivel de puntuación en el ARS.

N° %
Factor 1, Obsesión Bajo 103 51%
por las redes sociales. Medio 90 45%
Alto 9 4%
Factor 2, Falta de Bajo 90 45%
control personal en el Medio 97 48%
uso de las redes Alto 15 7%
sociales.
Factor 3, Bajo 52 26%
Uso excesivo Medio 104 51%
de las redes Alto 46 23%
sociales
Total Bajo 98 49%
Medio 103 51%
Alto 1 0%
Fuente: investigadores.

Figura 8

Distribución en porcentaje de la muestra según las dimensiones del ARS.


77

Grafica dimenciones ARS


120
100
80
60
40
20
0
n

n
%

%
sociales
de las redes
Uso excesivo
Factor 1, Obsesión por las redes Factor 2, Falta de control per- Factor 3,
sociales. sonal en el uso de las redes
sociales.

Bajo Medio Alto

Fuente: investigadores.

Figura 9

Distribución en porcentaje de la muestra según el nivel de adicción


78

Grafica total ARS


120

100

80

60

40

20

0
Bajo Medio Alto

Total n Total %

Fuente: investigadores.

En la tabla 6, se logra evidenciar según el número de participantes cuantos puntuaron

bajo, medio y alto según las tres dimensiones de la prueba y el total en general; además, se toma

como referencia las gráficas de barras para mayor especificación. En el factor 1, obsesión por las

redes sociales, el nivel que más puntuó fue bajo con una cantidad de 103 estudiantes, arrojando

un porcentaje del 51% es decir, la mitad de la población; por consiguiente, en el factor 2, falta de

control personal en el uso de las redes sociales, el nivel que más puntuó fue medio con una

cantidad de 97 estudiantes, arrojando un porcentaje del 48%; en el caso del factor 3, uso excesivo

de las redes sociales, el nivel que más puntuó fue medio con una cantidad de 104 estudiantes,

arrojando un porcentaje del 51%; por otro lado, en el total el nivel se puntúa en medio con una

participación de 103 estudiantes contando con un 51%; a lo que se concluye que el nivel que más

tiene relevancia es el medio porque se refleja en 2 dimensiones y en el total general de la prueba.


79

Tabla 7

Descripción variable adicción a redes sociales según el género, el semestre y el nivel.

Total ARS
Bajo Medio Alto
n % n % n %
Genero Femenino 89 53% 79 47% 1 1%
Masculino 9 27% 24 73% 0 0%
Semestre Primer 8 35% 15 65% 0 0%
Semestre
Segundo 14 67% 7 33% 0 0%
Semestre
Tercer 15 44% 19 56% 0 0%
Semestre
Cuarto 4 36% 7 64% 0 0%
Semestre
Quinto 10 50% 10 50% 0 0%
Semestre
Sexto 10 63% 6 38% 0 0%
Semestre
Séptimo 13 50% 12 46% 1 4%
Semestre
Octavo 6 46% 7 54% 0 0%
Semestre
Noveno 3 27% 8 73% 0 0%
Semestre
Décimo 15 56% 12 44% 0 0%
Semestre

Fuente: investigadores.

En la tabla 7, se logra evidenciar según el género femenino el nivel que más puntuó fue el

bajo con un 53%, lo que quiere decir que las mujeres no presentan una adicción según la escala

general; en el caso del género masculino, el nivel que más puntuó fue el medio con una

puntuación del 73%, es decir, este género presenta un nivel de adicción a las redes sociales. Por

otro lado, el semestre que obtuvo la mayor puntuación en el nivel bajo del ARS fue el segundo
80

semestre con un 67%; seguido de, el semestre noveno que obtuvo la mayor puntuación en el

nivel medio con un 73%; se observa que para el nivel alto el semestre que más puntuó fue el

séptimo con un 4%, a lo que se concluye que, los semestres en los cuales se genera una mayor

adicción a las redes sociales son el noveno y séptimo semestre.

Descripción de la variable adicción a redes sociales según los que puntuaron un nivel de

adicción.

Tabla 8

Total, de participante y porcentaje según el género, los semestres y las dimensiones del

ARS.

N° %

Genero Femenino 80 77%

Masculino 24 23%

Semestre Primer Semestre 15 14%

Segundo Semestre 7 7%

Tercer Semestre 19 18%

Cuarto Semestre 7 7%

Quinto Semestre 10 10%

Sexto Semestre 6 6%

Séptimo Semestre 13 13%

Octavo Semestre 7 7%

Noveno Semestre 8 8%

Décimo Semestre 12 12%


81

FRECUENCIA_CON Todo el tiempo me 46 44%

EXION_REDES encuentro conectado

Una o dos veces por 3 3%

día

Entre siete a 12 veces 32 31%

al día

Dos o tres veces por 3 3%

semana

Entre tres a seis veces 20 19%

por día

Una vez por semana 0 0%

PERSONAS_REDES_ 10% o menos 4 4%

CONOCE_PERSONA Entre 11 y 30% 19 18%

LMENTE Entre el 31 y 50% 30 29%

Entre el 51 y 70% 28 27%

Más del 70% 23 22%

DATOS_VERDADER No 22 21%

OS_SI_NO Si 82 79%

Fuente: investigadores.

En la tabla 8, se logra evidenciar la distribución de la muestra según el género, el

semestre, las preguntas sociodemográficas del ARS y el número de los participantes que
82

puntuaron, en este caso fueron 104 estudiantes que puntuaron en un nivel de adicción entre

medio y alto.

Figura 10

Fuente: investigadores.

En la figura 10, de acuerdo a la pregunta Genero, se logra evidenciar que las mujeres

cuentan con una participación del 77% a diferencia de los hombres con un 23%, es decir que se

presenta mayor nivel de adicción en las mujeres.

Figura 11
83

Fuente: investigadores.

Mediante la figura 11, de acuerdo a la pregunta ciclo, nivel o semestre, se logra

evidenciar el semestre que presenta mayor adicción es el tercer semestre con una puntuación del

18%, seguido del primer semestre con una puntuación del 14% y el séptimo semestre con un

13%, es decir, que el semestre en el que se presenta mayor adicción es el tercer semestre.

Figura 12

Fuente: investigadores.
84

Mediante la figura 12, de acuerdo a la pregunta ¿con que frecuencia se conecta a las

redes? se logra evidenciar la distribución según la frecuencia de conexión, en la muestra

evaluada se halló que el 44% de los estudiantes se conectan todo el tiempo, seguido de un 31%

que se conectan entre 7 a 12 veces al día y un 19% que su frecuencia de conexión es entre tres a

seis veces por día, es decir, que la frecuencia de la mayoría de la población evaluada se conecta

todo el tiempo.

Figura 13

Fuente: investigadores.

Mediante la figura13, de acuerdo a la pregunta “De todas las personas que conoce a

través de la red, ¿Cuántos conoce personalmente?” se logra evidenciar que el 29% de los
85

participantes conocen a las personas entre el 31 y el 50%, seguido del 27% entre el 51 y el 70%,

y el 22% más del 70%; lo que quiere decir que, la mayoría de los participantes conocen a las

personas con las cuales interactúan en sus redes sociales.

Figura 14

Fuente: investigadores.

Mediante la figura 14, de acuerdo a la pregunta “¿sus cuentas en la red contienen sus

datos verdaderos (nombre, edad, genero, etc.)?” se evidencia que el 79% de los participantes

expresan que, si comparten esa información personal en sus redes sociales, seguido de 21% que

mencionan que no lo comparten; lo que quiere decir, que la mayoría de los participantes si

muestran sus datos personales en las redes sociales.


86

Tabla 9

Redes sociales más utilizadas

N° %
FACEBOOK Si 102 98%
No 2 2%
WHATSAPP Si 89 86%
No 15 14%
INSTAGRAM Si 99 95%
No 5 5%
TWITTER Si 22 21%
No 82 79%
TIKTOK Si 61 59%
No 43 41%
TELEGRAM Si 9 9%
No 95 91%
MESSENGER Si 10 10%
No 94 90%
SMS Si 1 1%
No 103 99%
SNAPCHAT Si 7 7%
No 97 93%
YOUTUBE Si 12 12%
No 92 88%
NETFLIX Si 3 3%
No 101 97%
REDDIT Si 2 2%
No 102 98%
GOOGLE Si 3 3%
No 101 97%
WATTPAD Si 3 3%
No 101 97%
MANGATOON Si 2 2%
No 102 98%
DISCORD Si 1 1%
No 103 99%
KWAI Si 2 2%
No 102 98%
Fuente: investigadores.
87

Figura 15

Grafica de barras de las redes sociales más utilizadas por los participantes.

Fuente: investigadores.

Mediante la gráfica 15, de acuerdo a la pregunta “indique cuales redes sociales son las

que más utiliza” se logra evidenciar que las redes sociales que más utilizan las personas que

presentaron un nivel de adicción, es Facebook con un 98%, seguido de Instagram con un 95%, y

WhatsApp con un 86%, lo que significa que la red social mayormente utilizada es Facebook por

su contenido y de más información que se puede encontrar allí.

Tabla 10

Lugar de conexión

N %
CONEXIÓN_CASA No 17 16%
Si 87 84%
CONEXIÓN_TRABAJO No 75 72%
Si 29 28%
CONEXIÓN_CELULAR No 5 5%
Si 99 95%
88

CONEXIÓN_CABINAS No 101 97%


Si 3 3%
CONEXIÓN_COMPUTADORES No 96 92%
Si 8 8%
Fuente: investigadores.

Figura 16

Lugar de conexión.

Fuente: investigadores.

Mediante la figura 16, de acuerdo a la pregunta “¿Dónde se conecta a las redes sociales?,

el 95% de los participantes respondieron que, a través del celular, seguido de un 84% que

mencionaron su lugar más frecuente de conexión es en la casa, y por último con un 28% en su

trabajo. Lo que quiere decir, que la mayoría de los participantes que presentaron adicción su

fuente más cercana de conexión es desde el celular, ya que, tienen mayor acceso a las redes

sociales.
89

Tabla 11

Media y desviación del ARS

Estadísticos descriptivos
N° Media Desviación
Factor 1, Obsesión por las 104 1,93 ,488
redes sociales.
Factor 2, Falta de control 104 1,98 ,557
personal en el uso de las redes
sociales.
Factor 3, 104 2,44 ,499
Uso excesivo
de las redes
sociales
N válido (por lista) 104
Fuente: investigadores.

En la tabla 11, se logra evidenciar la desviación y la media de los 104 participante que

puntuaron adicción, según las tres dimensiones del instrumento ARS, el factor en cual puntuó

más la media fue en la tercera “uso excesivo de las redes sociales” con un 2,44, seguido de, el

segundo factor “falta de control personal en el uso de las redes sociales” con una desviación

del ,557.

Tabla 12

Niveles de adicción según los factores del ARS

N° %
Factor 1, Obsesión por las Bajo 16 15%
redes sociales. Medio 79 76%
Alto 9 9%
Factor 2, Falta de control Bajo 17 16%
personal en el uso de las redes Medio 72 69%
sociales. Alto 15 14%
90

Factor 3, Bajo 0 0%
Uso excesivo Medio 58 56%
de las redes Alto 46 44%
sociales
Fuente: investigadores.

Figura 17

Grafica de barras según los niveles del ARS

Fuente: investigadores.

Mediante la figura 17, se observan las tres dimensiones del ARS con su respectivo nivel,

el nivel que más puntuó fue el medio con un 76% en el factor, seguido del nivel medio con un

69% en el factor dos, lo que se concluye que el nivel en que los participantes con adicción

presentaron mayor puntuación fue en la obsesión por las redes sociales.

Tabla 13

Estadísticos descriptivos

N° Media Desviación
91

Autoestima Total 104 2,64 ,637


N válido (por 104
lista)
Fuente: investigadores.

En la tabla 13, se logra evidenciar los datos descriptivos de la media y la desviación del

instrumento de Rosenberg (Autoestima), con un total de 104 participantes, su media es de 2,4 y

la desviación de ,637.

Tabla 14

Tablas personalizadas

N° %
Autoestima Total Autoestima Baja 9 9%
Autoestima Media 19 18%
Autoestima 76 73%
Elevada
Fuente: investigadores.

Figura 18

Grafica de barras niveles de Autoestima.


92

Fuente: investigadores.

Mediante la figura 18, se observa la puntuación de los niveles de autoestima de los

participantes que presentaron adicción a las redes sociales, con 73% los participantes muestran

un nivel de Autoestima elevado, seguido de un 18% con un nivel de Autoestima media y

finalmente con un 9% Autoestima baja, lo que quiere decir que los participantes tienen una auto

estima elevada.

Tabla 15. Correlaciones

Factor 1, Factor 2, Falta


Obsesión por de control
las redes personal en el
sociales. uso de las
redes sociales.

Factor 1, Obsesión por las Correlación de Pearson 1 ,281**


redes sociales.
Sig. (bilateral) ,004

N 104 104

Factor 2, Falta de control Correlación de Pearson ,281** 1


personal en el uso de las
redes sociales. Sig. (bilateral) ,004

N 104 104

Factor 3, Correlación de Pearson ,123 ,101


Uso excesivo
de las redes Sig. (bilateral) ,212 ,309
sociales

N 104 104

Total Correlación de Pearson ,217* ,181


93

Sig. (bilateral) ,027 ,066

N 104 104

Autoestima Total Correlación de Pearson -,109 ,008

Sig. (bilateral) ,271 ,937

N 104 104

Correlaciones

Factor 3, Total Autoestima


Uso excesivo Total
de las redes
sociales

Factor 1, Obsesión por Correlación de Pearson ,123 ,217* -,109


las redes sociales.
Sig. (bilateral) ,212 ,027 ,271

N 104 104 104

Factor 2, Falta de control Correlación de Pearson ,101 ,181 ,008


personal en el uso de las
redes sociales. Sig. (bilateral) ,309 ,066 ,937

N 104 104 104

Factor 3, Correlación de Pearson 1 ,111 ,133


Uso excesivo
de las redes Sig. (bilateral) ,264 ,178
sociales

N 104 104 104

Total Correlación de Pearson ,111 1 -,100

Sig. (bilateral) ,264 ,312

N 104 104 104


94

Autoestima Total Correlación de Pearson ,133 -,100 1

Sig. (bilateral) ,178 ,312

N 104 104 104

En la tabla 15, se logra evidenciar la correlación de las tres dimensiones del ARS con el

total de la autoestima y, el total del ARS con el total de la autoestima de Rosenberg, se evidencia

que la relación entre las dimensiones del ARS y la autoestima es positiva es decir, que son

directamente proporcionales, en cuanto a el resultado total del ARS en relación a la autoestima,

se evidencia que la correlación es negativa en un (-,100) es decir que se encuentran relacionadas

pero de manera inversa.

4.2 Discusión

El uso de las nuevas tecnologías trajo consigo cambios en los medios de comunicación y

las relaciones interpersonales, se observa una gran necesidad en la sociedad por la pérdida de

control y el uso descontrolado de los medios tecnológicos. Las adicciones se han convertido en

problemas que afectan las relaciones sociales, familiares, afectivas y de éxito escolar, etc. Esto a

su vez permite observar que niños, adolescentes, jóvenes y adultos generen una adicción a las

redes sociales; ya que, están constantemente activos a lo que sucede en estos entornos virtuales,

revisan constantemente su computadora o teléfono móvil, generando comunicaciones por medio

de conversaciones virtuales inclusive en circunstancias inapropiadas como: conduciendo, cenas

familiares o en clase. Es tan así, que en algunos casos tienden a ignorar las relaciones cara a cara,

se sienten ansiosos o irritables y en algunos casos es posible que no coman ni duerman durante
95

mucho tiempo, pero su uso continuo y descontrolado de las redes sociales tienen riesgos, que

pueden causar problemas a futuro en la sociedad (Escurra y Salas, 2014).

Por consiguiente, el objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación que

tiene el uso de las redes sociales en la autoestima de los jóvenes universitarios del programa de

psicología, y si de alguna manera existe relación entre las variables.

Los resultados que se obtuvieron presentan que existe una relación significativa entre las

variables, su dirección es negativa lo que significa que las variables son inversas, y sus

componentes encontraron diferencias significativas en las puntuaciones obtenidas por medio de

la aplicación de los instrumentos. Según chóliz et al. (citado en Odriozola, 2012) menciona que

cualquier actividad percibida como agradable es sensible a convertirse en un comportamiento

adictivo, lo que define, que la persona pierde el control cuando desarrolla una acción

intencionada y duradera a pesar de las consecuencias negativas. De igual forma, existen hábitos

que se perciben inofensivos pero que se pueden llegar a convertir en adictivos e interferir en el

día a día de las personas que se ven afectadas.

Según Toledo y Belén (2022) evidenciaron en los resultados de su investigación que a

menor nivel de auto estima mayor uso de las redes sociales, mientras que el uso moderado de las

redes sociales, está asociado a un mayor nivel de autoestima; es decir, que en los hallazgos de

esta investigación se encontró que el uso inadecuado de las redes sociales afecta notablemente la

autoestima; a diferencia, de la presente investigación que muestra que a mayor uso de las redes

sociales mayor autoestima según los resultados evidenciados anteriormente. Este dato coincide

con la investigación de Sal y Benítez (2022) En cuanto a la relación entre las variables de

estudio, se obtuvo un coeficiente de correlación negativa, por lo tanto, se concluye que existe un

vínculo entre las variables expuestas, pero no determinan el incremento o disminución de las
96

variables. Por otro lado, Bedoya (2021) en relación al trabajo “Adicción a las redes sociales y

autoestima en adolescentes” de la universidad de lima- Perú, encontró que existe una relación

significativa entre el uso adictivo de las redes sociales y la baja autoestima, evidenciando que la

baja autoestima explica el uso adictivo de las redes sociales.

Con relación, a una de las hipótesis de la presente investigación, menciona que Existe una

afectación negativa de la autoestima por la adicción de las redes sociales; al examinar los

resultados se observó que entre las variables existe una correlación negativa (r=-,100, lo que

indica que es una correlación significativa a nivel bilateral de 0.05) por lo tanto, se considera una

relación inversa; esta información señala que la correlación entre las variables no es lineal y por

lo tanto puede tener diferentes variaciones.

A su vez, las dimensiones del cuestionario ARS (obsesión por las redes sociales, falta de

control personal en el uso de las redes sociales y uso excesivo de las redes sociales) se evidencio

una relación positiva lo que significa que tiene una relación directa, es decir, que son relaciones

moderadas y fuertes, de manera que, a mayor nivel de la variable de autoestima el nivel de la

variable de adicción será mayor.

Estos resultados hallados coinciden con la investigación de Carrasco y Vázquez (2020)

en donde se evidencian que existe una correlación inversa y significativa, baja entre las variables

de adicción a redes sociales y autoestima. Antezana y Alfaro (2019) en su investigación hallaron

una correlación de (-176 con una significación de ,009). Con estos descubrimientos se puede

evidenciar que el total del ARS y la escala de Rosenberg obtuvieron una correlación según el

coeficiente de Pearson de -,100. Lo cual, se realizan tres análisis a tener en cuenta el primero su

dirección es negativa, lo que significa que se obtiene una relación inversa, por lo tanto, cuando

hay mayor nivel de ARS habrá menor nivel de autoestima, o a mayor autoestima habrá menor
97

nivel de ARS, el otro punto, es que es una correlación débil, por lo cual no es estadísticamente

significativa. Además, de tener en cuenta que la correlación entre las dimensiones del ARS son

positivas lo que significa que tiene una relación directa, y son relaciones moderadas y fuertes, lo

que quiere decir que, a mayor nivel entre esas variables el nivel de adicción será mayor; es decir,

que en la correlación total del ARS y la autoestima de Rosenberg su correlación es negativa pero

además de que existe un vínculo entre las variables expuestas, estas no determinan el incremento

o disminución entre ellas.

Así como se menciona en los teóricos y algunos antecedentes como Gutiérrez (2019)

indica que en el análisis de los resultados de su investigación arrojaron que las adicciones a las

redes sociales tienen un nivel bajo en el 56.9%. por otro lado, esta Torres (2020) menciona el

análisis descriptivo de su investigación en adicción a las redes sociales presenta un nivel bajo

(57.8%). Lo que pretendió señalar, que la mayoría de las investigaciones tienen en común los

resultados basados en la puntuación de nivel de adicción, a diferencia de la presente

investigación que arroja de manera diferencial un grado de adicción significativo en la población

educativa.

Por lo que, se considera de gran importancia centrar las estrategias psicopedagógicas en

relación al uso de las redes sociales, considerando importante el nivel de comunicación con los

miembros de las redes sociales y si de alguna manera se determina dependencia. A través del

análisis del presente trabajo se puede concluir que las redes sociales se pueden explorar con más

profundidad, lo cual es un tejido social, que determina la autoestima a través de los componentes

que corresponden a las relaciones interpersonales.

Se considera el aporte de Prieto y Moreno (2015) en su publicación “Cómo en todo

proceso de adicción, el riesgo viene cuando usamos Internet para llenar un vacío interior” (p. 2).
98

El Internet y por ende las redes sociales provocaron herramientas de comunicación efectivas en

las personas, pero de alguna manera riesgosa; las plataformas en línea se han desarrollado de

manera individual y grupal con un interés en común.

Según Montoya y sol (2001) La autoestima se puede describir como una capacidad o

actitud interna con la que una persona percibe el mundo de manera positiva o negativa, según el

estado emocional en el que se encuentre. Es decir, que la autoestima es un aspecto de mucha

importancia en la vida de las personas.

En relación a las preguntas sociodemográficas que complementaron los cuestionarios de

aplicación se tuvo relevancia en la población femenina, ya que, fue la que más presento un nivel

de autoestima elevado y un nivel significativo de adicción a las redes sociales; otro aspecto a

tener en cuenta es que toda la población participativa afirmo que si utilizan redes sociales es

decir que, no se discrimino a ningún participante.

Según Rosenberg sugiere que la autoestima es un constructo o una evaluación subjetiva

que tiene la persona sobre sí misma, en la que integra una dimensión emocional. Se Habla de

baja autoestima cuando los periodos de depresión están ligados entre sí o cuando se dan en ellos

determinadas conductas peligrosas para su bienestar psicológico. A diferencia del presente

trabajo se evidencio que en algunos casos la autoestima también se complementa de los

comentarios de las demás personas y no se evidencio estadísticamente baja autoestima por los

participantes.

Por lo tanto, Los resultados hallados en esta investigación son de gran ayuda para la

planeación de las estrategias psicopedagógicas asociadas con la adicción a redes sociales y que

posibilitan el desarrollo de una autoestima saludable.


99
100

CAPITULO V
101

5.1 Conclusiones

Una vez que se completa el proceso de investigación, desde la formulación de hipótesis

hasta el uso de instrumentos para analizar y generar resultados planteados, es posible extraer una

serie de conclusiones específicas que pueden ser útiles para el estudio de diferentes procesos

investigativos, generando aportes significativos a la población investigada.

En este sentido, es pertinente establecer a modo de conclusión y acorde al primer objetivo

específico planteado, que a pesar de que la población compuesta por la institución es de 420

estudiantes, de los cuales se tomó como muestra 201 y dentro de estos, 104 presentaron Adición

a las redes sociales, esto evidenciando un alto porcentaje de estudiantes con un nivel de

dependencia a las redes sociales, lo que hace referencia a la necesidad de que la institución

educativa creen espacios que promuevan al buen desarrollo de estas plataformas que generan

adicción en la comunidad estudiantil.

De esta forma, analizando los datos obtenidos como resultado de la aplicación de los

instrumentos, se concluye que existe una correlación negativa (r = -.100, lo que indica una

correlación significativa al nivel bilateral de 0.05). Se entiende que, si bien existe un vínculo

entre las variables expuestas, estas no determinan un incremento o disminución en relación a la

adicción a las redes sociales y la autoestima, pero es importante tener en cuenta que la

correlación entre las variables del ARS es positiva, lo que significa que tiene una relación

directa, las cuales son moderadas y fuertes, esto quiere decir que, a mayor exposición entre estas

variables, el nivel de adicción será mayor.


102

5.2 Recomendaciones

Se recomienda a los futuros investigadores utilicen los productos de este trabajo como

punto de referencia para el desarrollo de procesos investigativos, esto promoviendo la

vinculación de una autoestima saludable, tanto en los entornos educativos, como en los contextos

familiares, relacionales y sociales. Estableciendo que, en el presente trabajo, no se encontró un

vínculo especifico entre adicción a redes sociales y baja autoestima, pero es de gran ayuda como

medida preventiva en estos temas, y sobre todo para mostrar consigo los resultados a los jóvenes

que participaron en este proceso, en los resultados hallados arrojo una autoestima elevada.

Aunque el resultado de la autoestima dio un giro a la investigación hay que entender que es una

pieza valiosa y sirve como información procedente para futuras investigación del plantel

educativo u otros. Se considera importante mencionar las estrategias a dejar como medida

preventiva en relación a el uso de las redes sociales y la autoestima


103

Referencias

Adicción a las redes sociales y autoestima en estudiantes de una institución educativa pública del distrito

de Puente Piedra, Lima, 2022.

https://hdl.handle.net/11537/32199

Adrián, Rossana. (Última edición:8 de diciembre del 2022). Definición de Estudiante. Recuperado de:

https://conceptodefinicion.de/estudiante/. Consultado el 18 de abril del 2023

Alcántara, M. R., Juan, F. M. (2020). El uso de las redes sociales y su incidencia en la autoestima de los

adolescentes (Bachelor's thesis).

https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/18169/El%20uso%20de%20las%20redes

%20sociales.pdf?sequence=1&isAllowed=

Almanza Barros, K. C., Garcia Lambraño, S. K., & Zabala Vásquez, D. A. (2021). Relación entre el

nivel de riesgo de adicción a redes sociales (Facebook e Instagram) y los autoesquemas

(autoimagen, autoconcepto y autoestima) de 30 adolescentes entre 17 y 20 años de edad de la

Universidad de Antioquia (Seccional Bajo Cauca).

http://tesis.udea.edu.co/handle/10495/20249
104

Antezana Vargas, C. R., & Alfaro Urquiola, A. L. (2019). Adicción a las redes sociales y satisfacción

marital: Un estudio correlacional en parejas Paceñas. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural

y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 18(18), 91-110.

http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v18n18/v18n18_a06.pdf

Barahona Ariza, A. E., López Londoño, A., Luna Alcalde, M. A., & Vidal Ramirez, K. G. (2019).

Adicción a las redes sociales en jóvenes con edades entre los 18 a 25 años pertenecientes a la

tecnología en seguridad y salud en el trabajo del centro agropecuario del SENA Regional Cauca.

https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1496/ADICCI%c3%93N%20A%20LAS

%20REDES%20SOCIALES%20EN%20J%c3%93VENES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bedoya Denegri, C. (2021). Adicción a las redes sociales y autoestima en adolescentes.

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/13803/Bedoya_Adicci%c3%b3n.pdf?

sequence=6&isAllowed=y

Bolaños, A. D. R., Meléndez, J. S. E., Galvis, F. H. V., & López, H. M. H. (2022). Validación del

Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) en una muestra de adolescentes

colombianos. Informes Psicológicos, 22(2), 29-45.

https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/7909/6942

Burgos, K. F. (2022). La adicción a las redes sociales de Instagram y Facebook y su relación con la

autoestima en un grupo de adolescentes escolarizados en el municipio de Apartadó.

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/31959/3/BurgosKaren_2022_Adiccio%cc

%81nRedesSocialesAutoestima.pdf

Carrasco La Rosa, G. M., & Vasquez Tafur, Y. P. (2020). Adicción a redes sociales y autoestima en

universitarios de una institución privada de Lima Norte, 2019.


105

https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25031/Carrasco%20La%20Rosa%2c%20Gianella

%20Milagros%20Vasquez%20Tafur%2c%20Yudit%20Pilar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Celi Toledo, A. B. (2022). Influencia de las redes sociales en la autoestima de universitarios de la

ciudad de Loja (Bachelor's thesis).

https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/29752

Colombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1090. Ley por la cual se reglamenta el ejercicio de la

profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones.

Congreso de Colombia

Chileno Morales, M. L. J. (2017). Autoestima en estudiantes del tercer grado de secundaria del área de

educación para el trabajo de la Institución Educativa “Solidaridad II, Campoy, 2017.

Escurra Mayaute, M., & Salas Blas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a

redes sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91.

Galarsi, M. F., Medina, A., Ledezma, C., & Zanin, L. (2011). Comportamiento, historia y

evolución. Fundamentos en humanidades, 12(24), 89-123.

García Puche, A. F., Rivera Daza, M. G., & Suarez Castillo, Y. E. (2019). Autoestima y uso de las redes

sociales en estudiantes de una universidad privada.

http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/5721/PDF_Resumen.pdf?

sequence=5&isAllowed=y

Gómez Castillo, J. (2014) Uso de redes sociales virtuales en jóvenes universitarios [Tesis de Maestría

en educación Virtual, Universidad Veracruzana Mexico]. Archivo digital


106

González, F. A., Sigüenza, Y. M., & Solá, I. B. (2000). Análisis de la dimensionalidad de la Escala de

Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Rev. Psicol. Univ.

Tarracon, 22, 29-42.

Guamán, E. E. E., Yaguachi, L. N. C., & Freire, E. E. E. (2018). Las redes sociales y rendimiento

académico. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 38-4

Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código

Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia.

Ley N° 2108 (2021). Congreso de Colombia. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY

%202108%20DEL%2029%20DE%20JULIO%20DE%202021.pdf

López, A. L. (2004). Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista

Profesional Española de terapia cognitivo-conductual, 2(1), 22-52.

López Orozco, J. F. (2020). Programa para el fortalecimiento de la autoestima, según la teoría de Carl

Rogers en las instituciones del Distrito de Frías, 2020.

Montoya, M. Á. (2001). Autoestima. Editorial Pax México.https://books.google.es/books?

id=shutbpl82A4C&lpg=PP13&ots=THedL3RSaL&dq=Montoya%2C%20M.

%C3%81.%20(2001).%20Autoestima.&lr=lang_es&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=Montoya,

%20M.%C3%81.%20(2001).%20Autoestima.&f=false

Organización Mundial de la Salud. (22). Invertir en Salud Mental. Recuperado de:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-

response
107

Paredes Gutiérrez, A. M. (2019). Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en

estudiantes de una Institución Educativa del Distrito de Paiján.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/37872/paredes_ga-SD.pdf?

sequence=5&isAllowed=y

Pereira, M. L. N. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del

proceso educativo. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 7(3), 0.

Pillaca, J. (2019). Adicción a redes sociales y autoestima en estudiantes de una universidad privada de

Lima Sur. Acta Psicológica peruana, 4(2), 356-378.

http://201.234.119.250/index.php/ACPP/article/view/237/204

Salcedo Culqui, I. D. S. (2016). Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes

universitarios de una universidad particular de Lima.

Sánchez, L. A. B., Cuchivague, A. Y. C., & Gamboa, D. F. N. (2023). Afectación por el uso de redes

sociales en la dimensión emocional. Revista CIES Escolme, 14(1), 27-46.

file:///C:/Users/User/Downloads/441-1331-1-PB.pdf

Santa-Bárbara, E. S. (1999). Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la

participación en la comunidad. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 15(2), 251-260.

Simkin, H., Etchezahar, E., & Ungaretti, J. (2012). Personalidad y Autoestima desde el modelo y la

teoría de los Cinco Factores. Hologramática, 17(2), 171-193.

Tarazona Luján, R. F. (2013). Variables psicológicas asociadas al uso de facebook: autoestima y

narcisismo en universitarios.
108

Torres Sánchez, P. J. (2020). Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes

de una Universidad Privada de Trujillo.

https://hdl.handle.net/20.500.12692/49062

Trujillo, S. (2018). Ética: código deontológico en psicología.

Urueña, A. Ferrari, A. Blanco, D. Valdecasa, E. (2011). Las redes sociales en internet. Observatorio

nacional de las telecomunicaciones y de la SI.

https://www.ontsi.es//sites/ontsi/files/redes_sociales-documento_0.pdf

Valls Arnau, M. (2016). Las redes sociales: herramienta de gestión empresarial. Ugerman Editor.

https://elibro.net/es/lc/fundes/titulos/78915

Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación IV: las

variables de estudio. Revista Alergia México, 63(3), 303-310.


109

Anexos

ANEXO 1

VERSIÓN FINAL DEL ARS


CUESTIONARIO SOBRE USO DE REDES
SOCIALES

Esta es una encuesta en la que Ud. participa voluntariamente, por lo que le agradecemos
encarecidamente que sea absolutamente sincero(a) en sus respuestas. Antes de responder al
cuestionario le pedimos que nos proporcione los siguientes datos:
Universidad en la que estudia:

....................................................................................................................................................................

Carrera o Facultad: ............................................................................................................ Ciclo/ Nivel

:.....................................................

¿Utiliza redes sociales?:................... si respondió SÍ, indique cuál o cuáles:

.........................................................................................

Si respondió NO, entregue el formato al encuestador

¿Dónde se conecta a las redes sociales? (puede marcar más de una respuesta)

En mi casa ( ) En mi trabajo
( )

¿Con qué frecuencia se conecta a las redes sociales?


110

Todo el tiempo me encuentro conectado ( ) Una o dos veces por día ( )


Entre siete a 12 veces al día ( ) Dos o tres veces por semana ( )
Entre tres a Seis veces por día ( ) Una vez por semana ( )

De todas las personas que conoce a través de la red, ¿cuántos conoce personalmente?

10 % o Menos ( ) Entre 11 y 30 % ( ) Entre el 31 y 50 % ( )


Entre el 51 y 70 % ( ) Más del 70 % ( )

¿Sus cuentas en la red contienen sus datos verdaderos (nombre, edad, género, dirección, etc.)?

SI ( ) NO ( )

¿Qué es lo que más le gusta de las redes sociales?:

.....................................................................................................................................................................................................

...............

CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE ADICCIÓN A REDES SOCIALES (ARS)


111

ARS

A continuación se presentan 24 ítems referidos al uso de las redes sociales, por favor conteste a todos ellos con sinceridad,
no existe respuestas adecuadas, buenas, inadecuadas o malas. Marque un aspa (X) en el espacio que corresponda a lo que Ud.
siente, piensa o hace:

Siempre S Rara vez RV


Casi siempre CS Nunca N
Algunas veces AV

N° RESPUESTAS
DESCRIPCIÓN
ITEM S CS AV RV N
1. Siento gran necesidad de permanecer conectado(a) a las redes sociales.
2. Necesito cada vez más tiempo para atender mis asuntos relacionados con las redes sociales.
3. El tiempo que antes destinaba para estar conectado(a) a las redes sociales ya no me
satisface, necesito más.
4. Apenas despierto ya estoy conectándome a las redes sociales.
5. No sé qué hacer cuando quedo desconectado(a) de las redes sociales.
6. Me pongo de malhumor si no puedo conectarme a las redes sociales.
7. Me siento ansioso(a) cuando no puedo conectarme a las redes sociales.
8. Entrar y usar las redes sociales me produce alivio, me relaja.
9. Cuando entro a las redes sociales pierdo el sentido del tiempo.
10. Generalmente permanezco más tiempo en las redes sociales, del que inicialmente había
destinado.
11. Pienso en lo que puede estar pasando en las redes sociales.
12. Pienso en que debo controlar mi actividad de conectarme a las redes sociales.
13. Puedo desconectarme de las redes sociales por varios días.
14. Me propongo sin éxito, controlar mis hábitos de uso prolongado e intenso de las redes
sociales.
15. Aun cuando desarrollo otras actividades, no dejo de pensar en lo que sucede en las redes
sociales.
16. Invierto mucho tiempo del día conectándome y desconectándome de las redes sociales.
17. Permanezco mucho tiempo conectado(a) a las redes sociales.
18. Estoy atento(a) a las alertas que me envían desde las redes sociales a mi teléfono o a la
computadora.
19. Descuido a mis amigos o familiares por estar conectado(a) a las redes sociales.
20. Descuido las tareas y los estudios por estar conectado(a) a las redes sociales.
21. Aun cuando estoy en clase, me conecto con disimulo a las redes sociales.
22. Mi pareja, o amigos, o familiares; me han llamado la atención por mi dedicación y el tiempo
que destino a las cosas de las redes sociales.
23. Cuando estoy en clase sin conectar con las redes sociales, me siento aburrido(a).
24. Creo que es un problema la intensidad y la frecuencia con la que entro y uso la red social.
112
113

Consentimiento informado
114

También podría gustarte