Está en la página 1de 14

17/08

Principios de derecho latinoamericano.

Profesores: Sergio y Marcela.

Unidad I: ¿Qué es el derecho?

Teorías filosóficas: Derecho/Justicia.

 Principios generales de derecho latinoamericano García Netto.


o Capítulo I: Conceptos generales y principios generales
o Capítulo II: Teorías filosóficas
o Capítulo III: La idea de justicia
 La definición del derecho. Carlos Nino.
 Video ¿Qué es hacer lo correcto?

Unidad II: Nociones de derecho romano. Evolución histórica. Institutos romanos.

 García Netto, principios generales del derecho.


o Capitulo VI: Evolución histórica del derecho romano
o Capitulo V: Sistema jurídicos contemporáneos derivados del romano.

24/08

Teorías filosóficas

Iusnaturalismo y positivismo.

Ideas respecto de lo que es derecho o no. Parámetros que hacen que sea norma jurídica.

IUSNATURALISMO

Natural: Referencia a algo que es bueno para el hombre.

Diosa de la “Iustitia” Roma figura de una mujer. Darlo justo. Lo que corresponde a cada uno.
Balanza comercial.

Justicia: Valor de los dioses. Lo que es justo para los dioses se usa como sinónimo.

Ius: Derechos de los humanos. Es el derecho, contenido valorativo.

Derecho natural:

 Atemporal: Es parte de la naturaleza, no es creado por el hombre


 Ahistorico: No depende de la cultura, ni el tiempo. No depende de que haya humanos.
 Inmutable: No se puede acceder fácilmente

Santo Tomas de Aquino / Hugo Grocio/ Immanuel Kant

 Existe un derecho natural


 Derecho de los humanos, debe ajustarse al derecho natural. Jerarquía y subordinación
entre el derecho natural y el positivo.

Norma jurídica injusta, insoportable no puede ser considerada derecho, porque contradice al
derecho natural.
¿Qué es el derecho natural?

Santo tomas de Aquino: catolicismo medieval. Expresión de la ley de Dios.

 Ley Eterna. Plan, leyes. No se puede acceder ni conocer.


 Derecho natural: Expresión de la voluntad de Dios.
 Derecho humano: Debe ajustarse al derecho natural.

Autoridad a la Iglesia, ya que son los que están más cerca de poder traducir el derecho natural.

Hugo Grocio: protestantismo. Problemas con la iglesia católica.

Acceder a los textos religiosos sin intermediarios, esto se vio favorecido por la aparición de la
imprenta. No se necesita el orden jerárquico para conocer los preceptos y para leer los textos
de Dios. Conocimiento del derecho natural proviene de la expresión de la ley de Dios, que
conocemos porque participamos de él. Es parte de nuestra practica cotidiana. Experiencia
colectiva de la naturaleza que participamos. Asociada a la participación del derecho natural. Se
conoce el derecho natural por participación.

Immanuel Kant: Ilustración. Termina con la intermediación de Dios.

Razón en lugar de dios. Capacidad del hombre para razonar. Hay derecho natural, se puede
acceder o conocer a través de la razón. Llegar a un acuerdo de cual es Derecho Natural y cuál
no es derecho natural.

POSITIVISMO: Teoría de la ciencia del conocimiento científico. Lo único que puede ser objeto
de conocimiento científico se accede o se conoce a través de la razón. La ciencia es un valor
superior. Diversos teóricos del derecho pertenecen a este mundo que convirtieron el derecho
en una verdadera ciencia.

 Metodología
 Conceptual
 Jurídico
 Ideología

Objeto de estudio que no se puede constatar desde la lógica positiva.

Kelsen: Filosofo del derecho que forma parte de la ciencia positiva. “Teoría pura del derecho”.

Dos purificaciones: Despojar al derecho de los elementos que lo convierten en un


conocimiento científico.

 Quitar los elementos valorativos: Idea de justicia no depende de un consenso. Norma


jurídica no depende si es considerada injusto o no.
 Relacionado con las ciencias naturales. Sociología; Antropología; etc. Que estudian la
naturaleza humana.

Norma y la forma en que las normas interactúan entre si, es decir el sistema jurídico. Pirámide
de Kelsen.

Describir empíricamente los órganos del estado que administra. Norma inferior se funda en la
norma superior. Principio de eficacia.

Norma: Tienen forma de orden, prescripción. Elemento de cada norma. No necesita que sea
acatada.
Elementos del orden: Método científico para identificar una norma jurídica y como se integran
al sistema jurídico y el conjunto de normas que regulan la sociedad.

Consecuencia sanción. Autoridad orden.

Derecho; Carga emotiva o valorativa positiva.

En función de las reglas que establece el sistema jurídico.

Ideológico: Supone agregar la idea de que esta bien cumplir las normas. Lo correcto es cumplir
las normas. Garantiza la seguridad jurídica. N o la justicia.

Optativo: Exploradores de cavernas. Serie sobre los juicios de Tokio.

28/08

Marcela

Teorías filosóficas del derecho

Iusnaturalismo: Contenido justo moral. Clásico.

Los griegos veían orden en el universo. Este orden de la naturaleza estaba regido por la ley
eterna. Las ciudad estado de Roma (civitas) = La polis.

Iusnaturalismo influenciado por la iglesia.

Iusnaturalismo racional: Hobbes; Locke.

Escuela protestante derecho natural se puede conocer a través de la razón del hombre, ya que
este los tiene en él. Derechos de primera generación derechos civiles y políticos.

Leviatán: Ciudadanos pactan un contrato social. Contractualismo. Rousseau, Comte.

Revolución francesa 14 de julio 1789. Consagran los principios más importantes.

Siglo XIX: Positivismo. Sistema jurídico continental europeo, donde la principal fuente del
derecho es la ley. Base del derecho romano

Kelsen jurista alemán nacido en Praga en 1881. Máximo exponente del positivismo. Autor de
“Teoría pura del derecho” y “Teoría general del derecho y el Estado”

Separa las ciencias naturales y las sociales. Fenómenos que son causa y efecto de otros
fenómenos. Ley de causalidad. Ley de imputabilidad.

El derecho positivo le atribuye a una persona un derecho subjetivo. Se atribuye un derecho


subjetivo que deriva del derecho positivo.

Código civil: Nacen los derechos subjetivos de cada persona.

Derechos positivos.

Facultad: Poder prerrogativa o discrecionalidad.

Obligación: Deberes jurídicos. Nivel impositivo, normativas de construcción.

No hay conductas valorativas moralmente, las conductas humanas son permitidas o prohibidas
por el derecho positivo.
Realismo jurídico

Escuela jurídica del derecho anglosajón, autores americanos.

Foco: No en el contenido de la norma ni en la validez o invalidez de la misma. Eficacia de la


norma: Como se comporta la norma en la realidad. Cuando es pasado por los jueces.

Estudiar sentencias de los jueces para poder predecir como va a actuar el juez. Precedentes
judiciales que hacen al derecho.

Kelsen: Norma jurídica es un juicio hipotético del deber ser coactivo. Categorías juicios

Estructura de la norma jurídica.

Si se da A es ilícito entonces debe ser “ese”

A: Es el antecedente, el acto o el hecho

Ilícito: Transgresión de la norma.

Ese: La sanción acto coactivo del deber ser. Deriva del derecho positivo.

El ordenamiento jurídico prevé ante un acto que transgrede el derecho positivo una sanción.
La norma tiene como consecuencia un acto coactivo.

Estado de “iure” se juzgan las acciones u omisiones. Coercibilidad, posibilidad ante un acto
transgresor aplicar una sanción. En el proceso legal el imputado tiene una serie de garantías y
recursos procesales.

Estado de facto o de fuerza. Totalitarismo.

Sistema de normas es una pirámide se mueven en un plano lógico. Criterio de validez norma
elaborada por un órgano previsto en una norma de rango superior.

La sentencia debe ser emitida por el órgano correspondiente y cumplir con lo previsto en una
norma de rango superior.

Efecto jurídico sobre las partes. Por esto el rango de las normas. La sentencia es una norma
jurídica particular que apoya su validez en normas de rango superior.

Norma suprema CN. Pactos previos que dan validez a la constitución 1853.

LA JUSTICIA

Platón: Siglo V a.C. Nació en Atenas cuna de la democracia, fundador de la Academia. Amante
del conocimiento, politeísta, metafísica. Modelo de justicia idealista, la justicia era la mayor
virtud. Estamentos como órganos del cuerpo. Gobernantes debían ser filósofos, los soldados
debían dedicarse a defender la polis y los obreros a construir.

Texto: 427 a.C. – 347 a.C. filosofo ateniense que fundó la Academia en 385 a.C. Era un hombre
con un pensamiento idealista, para este autor la justicia se basa en la idea del bien,
íntimamente relacionado con la moral. La falta de virtud es asociada a la ignorancia. Platón
entiende al Estado como un hombre grande (macroantropos).

Dentro de este existe tres clases:

 Los sabios y filósofos: Destinados a gobernar o a mandar;


 Los guerreros: Destinado a defender al Estado;
 Los artesanos: Destinados a obedecer a los magistrados.

A su vez existen cuatro virtudes

 La prudencia: Consiste en ser acertado en las deliberaciones, es una virtud que reside
en el Estado o en los gobernantes.
 La templanza: Implica ser dueño de uno mismo única virtud de los artesanos.
 El valor: Recae sobre los guardianes de la polis.
 La justicia: Caracteriza a la sociedad en su conjunto. Esta es la virtud suprema que se
encuentra por encima de las demás virtudes. Esta exige que cada estamento haga lo
que le corresponde. Cada uno debe ocupar su puesto.

Aristóteles: Empirista. Elabora el concepto de justicia en base a la observación de la realidad.


Justicia aritmética, dar a cada uno lo suyo.

 Justicia aritmética: Dar a cada uno lo suyo. Relaciones de la polis en una relación
jerárquica.
 Justicia en base al mérito:

Texto: 384 a.C. – 322 a.C. Discípulo de Platón sostenía que el verdadero ser se encontraba en
la realidad. La virtud del hombre consistía en la perfección en el uso de la razón. El hombre
posee alma racional o el alma irracional (apetitos). La justicia consiste en la igual distancia
entre lo mucho y lo poco, es decir el justo medio. Este termino medio no puede ser siempre el
mismo, depende de las circunstancias y de la persona. La justicia es la virtud social es la única
de ellas que parece referirse a bien ajeno, porque afecta a los otros, hace lo que conviene a
otros. Para este autor no es posible afirmar la existencia del bien en si, por esto la noción de
justicia se utiliza con diversos significados

 Justicia universal: Trata el conjunto de las relaciones sociales. Representa la suma de


las virtudes en las relaciones. Refiere fundamentalmente al sistema jurídico, leyes
escritas que conforman la justicia política y a las costumbres.
 Justicia Particular: Se enforca en las relaciones de intercambio entre los individuos.
Tiene como objeto la distribución e intercambio de bienes.
o Justicia distributiva: La igualdad aritmética es la forma más simple de justicia
distributiva, cada uno recibe igual cantidad de bienes a distribuir. La igualdad
proporcional exige que del reparto de honores; bienes; impuestos; cargas y
funciones, cada uno reciba una porción adecuada a su mérito.
 Justicia correctiva o equiparadora: Hace referencia a las relaciones interpersonales,
entre actos voluntarios por parte de los participantes y las que implican un daño.
o Justicia conmutativa: Aquellos casos de intercambio voluntario que exige un
intercambio de valores equivalentes.
o Justicia correctiva: Presupone un acto involuntario en el intercambio o en las
relaciones, que detona la presencia de una injustica.

Roma: Equidad: Bajar el valor justicia al caso en concreto. Proporcionado al caso en concreto.

Texto: Los romanos era un pueblo de mayor aplicación practica debido a que requerían dar
soluciones a problemas jurídicos del momento, producto de la multiplicidad de costumbres y
leyes existentes. Ulpiano uno de sus mayores exponentes, jurisconsulto romano nacido en el
año 17 en Tiro. Se le atribuye el enunciado de los tres preceptos del derecho, vivir
honestamente; no dañar al otro; dar a cada uno lo suyo. De aquí surge el concepto de justicia:
Es la firme y continuada voluntad de dar a cada quien lo suyo.

Santo Tomas de Aquino: Filosofo y teólogo italiano, nación en Aquino en 1225. Uno de los
máximos exponentes del pensamiento escolástico medieval. Reconoce que la fe y la razón son
diferentes, pero considera que las ambas proceden de Dios. En su obra destaca la alteridad y la
igualdad aristotélica y reproduce la noción de justicia de Ulpiano. Así define a la justicia como.
“El hábito por el cual el hombre le da a cada uno lo que le es propio mediante una voluntad
constante y perpetua”. Distingue el sentido general y particular de la justicia.

 Distributiva: Aquella que la comunidad debe a sus miembros en función de sus méritos
y circunstancias.
 Conmutativa: Aquella que los particulares se deben entre sí, reside en dar lo igual por
lo igual.
 Justicia social: Aquella que los miembros deben a la comunidad y que tiende al bien
común.

El hombre tiene facultad que le permite detectar los principios más generales de justicia
plasmados en el derecho natural. Esta es la ley eterna de Dios que cognoscible por la razón
humana.

Immanuel Kant: Toda acción se orienta hacia un fin. Fines absolutos. La humanidad debe ser
tratada como un fin en si mismo no como un medio. La persona es el fin al cual apunta el
sistema jurídico.

Texto: Los principios de la moral deben tener la universalidad de los principios de la logia u de
las leyes de la física. El autor sostiene que toda acción se orienta hacia algún fin, entonces,
existiendo un imperativo que manda absolutamente debe haber fines absolutos que
constituyan su fundamento.

Consecuencialismo: Utilitarismo, principio de utilidad. Individualista. Conducta que haga feliz a


la comunidad es moralmente aceptable.

Texto: Es una teoría ética que establece la prioridad de lo bueno sobre lo correcto. El
utilitarismo sostiene que lo bueno es la felicidad, aquí lo correcto está subordinada a lo bueno.
Pensadores como Jeremy Bentham (1748-1832) Y Jhon Austin (1790-1859) quienes pueden ser
considerados fundadores del positivismo jurídico moderno. Creían en la posibilidad de
justificar un principio moral universalmente valido del cual derivan todos los juicios valorativos,
el llamado principio de utilidad. Este sostiene que una conducta es moralmente correcta
cuando contribuye a incrementar la felicidad del mayor número de gente.

Hans Kelsen: La justicia se encuentra en aquel ordenamiento social bajo cuya protección
puede prosperar la búsqueda de la verdad.

Gustav Radbruch: Positivista. Derecho Continental Europeo. Realismo derecho anglosajón.


Contemporáneo a Kelsen. Jurista alemán. Luego del nacional socialismo se plantea el rol de los
jueces hasta que punto el juez tiene que aplicar y hasta donde soportar el principio de
seguridad jurídica. Ceder a la justicia. La ley de ser doblada por la equidad porque atenta
contra la dignidad humana. Iusnaturalismo racional no religioso. Resolución de conflictos:
Organización multinacional o multilateral donde canalizar los conflictos de los países. Pautas
que se ven reflejadas en las naciones unidas. 75 se crean las naciones unidas.
Texto: Nació en Alemania en 1878 y murió en 1949. Se le atribuye inicialmente una postura
positivista que torna en una visión iusnaturalista ante el régimen jurídico de la Alemania nazi.
Surge una corriente denominada la “tercer vía”. Este autor sostenía que no es posible concebir
ninguna justificación para la validez del derecho notoriamente injusto. En un primer lugar
afirma que el derecho solo puede ser estatuido por medio de un poder que tenga fuerza
suficiente. La exigencia de la seguridad jurídica solo puede cumplirse ateniéndose al derecho
positivo. En segundo lugar, sostiene que el positivismo ha vuelto indefensos a los juristas
contra las leyes de contenido arbitrario y criminal. Este se halla incapacitado para fundar la
validez de las leyes.
Los tres elementos del derecho son: La justicia, finalidad y seguridad jurídica. Las noemas
jurídicas reciben de la idea de justicia su forma. El autor admite la existencia de tensión entre
la justicia y la seguridad jurídica. Acepta que cuando la injusticia del derecho positivo alcanza
tal proporción el derecho positivo deberá ceder paso a la justicia. La seguridad jurídica no es el
único valor del derecho.
Allí donde surge un conflicto entre la seguridad jurídica y a justicia, este deberá ser resuelto de
tal manera que el derecho positivo tiene preeminencia en su contenido, aún cuando este sea
injusto o inconveniente, a no ser qué la contradicción entre la ley positiva y la justicia alcance
tal medida que la ley deba ceder ante la justicia.
El autor admite la existencia de valores supralegales, identificados como derecho natural. Hay
principios jurídicos básicos que son más fuertes que cualquier precepto legal, de modo que la
ley que contradiga dichos preceptos carece de validez.
Influenciado por Kant, incorpora el concepto de la humanidad, y lo relaciona con el de
dignidad humana. Radbruch considera que el proceso de Nuremberg puso en evidencia que el
derecho internacional obliga a los Estados porque promueve una conciencia de derecho
verdaderamente universal.
Brindo dos nuevas figuras a los delitos internacionales: Guerra de agresión y Delitos de lesa
humanidad. Además, ha sentado las bases de un derecho penal internación de protección de
los pueblos contra los gobernantes.
31/08
Sergio.
Antecedentes históricos en Roma.
Fuentes del derecho:
 Ley
 Jurisprudencia
 Doctrina
 Costumbre
Imperio, estados antiguos. Valle del lacio poblado por diferentes tribus latinos, etruscos y
sabinos. 753 a.C.
Monarquía: Los gobernantes eran elegidos por los dioses, el sumo pontífice a través del vuelo
de los pájaros determinaba la autoridad. Confundían el derecho terrenal (ius) del religioso
(fas). La fuente principal del derecho es la costumbre, esta es solemne. Las denominadas
“mores maiorum” las costumbres de los mayores.
La costumbre es: Una práctica constante y uniforme sin intervenciones que una comunidad
lleva adelante con la convicción que la costumbre responde a la práctica jurídica del lugar.
Roma se expande territorialmente. Las barreras geográficas tenían un nivel de complejidad
alto. La ciudad estado pasa a ser un Imperio. Incorpora la economía de los pueblos, no es una
expansión cultural. Comienza a generarse asambleas.
 Asamblea de los patricios: Senadores (Senex) los paters más viejos.
 Asamblea de los plebeyos: Paters descendientes (ius sangui).
Derecho civil: Paters.
Derecho de gentes: Los plebeyos y extranjeros
Senado como órgano de consulta. Asamblea de tribus que se incorporan al territorio.
Comicios privados: Re presentan tribus
Comicios centuriados: Recursos económicos, vota en función de los recursos.
Más participación política.
Guerras púnicas III. Roma cartagineses, apodera de la península. Del norte de África. 509 a.C.
último monarca.
República. Magistraturas autoridades políticas. Participan plebeyos.
Expansión magistraturas:
 Pretura: Los pretores son la autoridad militar de determinada área, controla el
territorio en beneficio a Roma. Cumplir con las leyes de roma en todo el territorio del
imperio.
 Edipto: Compilación de las leyes de Roma. Vigencia de un año.
Organiza un juicio. Disputa entre los habitantes para romanos. La dinámica de los juicios inicio
en esta etapa.
Jurisconsulto: Conocer como se debe solucionar los conflictos. Solución de casos pasados.
Publicación: XII tablas. Formas procesales solemnes. Derecho procesal. Reformas necesarias
para dar validez. Información procesal guardada por los sumos pontífices. Primeras
expresiones del derecho escrito. Jurisconsultos que dan soluciones.
Concilio plebis tributa: Plebiscito plebeyos. Aceptar o rechazar la propuesta del magistrado.
Tribuno de la plebe: Representantes de los plebeyos que participan de los debates. No es
vinculante su decisión.
Formas de representación
República democrática 27 a.C.
Cambio de filosofía. Marco Aurelio estoico, austeridad y colaboración. Fracasos militares
concentración del poder. República decadente.
Principado otro imperio. Diarquía
Guerras civiles. Octavio sema del poder. Augusto padre de la patria.
Príncipe: Militar. Restaurar la república. Extinguiendo las prácticas antiguas.
Senado: Segundo gobierno de Roma. Durante la ausencia del príncipe. Senado consulto, leyes
del derecho escrito. Permanencia y se trasladan sin alteración.
Expansión lenta, pueblos nórdicos. Mercenarios para defensa. Practicas bélicas
antieconómicas. Periodo de decadencia.
Constitución imperial: Compilación del derecho romano vigente para su periodo de gobierno.
Jurisprudencia: Soluciones de los pretores.
Normas que no están pensadas como un todo. Normas que chocan
Sanción de un edicto perpetuo, sigue la lógica de las leyes actuales. Caos en las ciudades
población concentrada. Normas que obliguen a los Romanos a quedarse en el campo.
Emperador Caracalla, darles la ciudadanía a todos los habitantes. Solo se podía cobrar
impuestos a los ciudadanos, por esto todos los que habitan o nacen dentro del Imperio son
ciudadanos romanos.
Anarquía durante 50 años 233 al 284.
Diocleciano: Emperador, hijo de Júpiter.
Dominado: Se termina cualquier expresión de las prácticas anteriores.
II capitales: Imperio Romano de Occidente y de Oriente.
400 caída del imperio de occidente. Ley de tolerancia religiosa, edicto de Milán. Se acepta el
cristianismo como la religión oficial del imperio. Ley Roma.
Codificación: Teodosiano. Constituciones imperiales ordenadas, compiladas.
Justiniano Corpus iuris civilis. Derecho romano.
 Código
 Constituciones imperiales
 Novelas
 Digesto
 instituciones
Universidad de Bolonia mas antigua. Derecho romano. Estudio del derecho europeo de las
soluciones romanas. Copias del corpus iuris civilis. Hacerle glosas o entre líneas. Favor
debitoris. Principios de buena fe. Código Prusiano. Código de Napoleón. Esbozos del código de
Fleitas.
07/09
Marcela. 58903.
Instituciones de derecho privado de Roma. Forma de gobierno etapa histórica.
Desarrollo instituciones de derecho privado. Diseñaron el derecho privado civil. Padres del
derecho civil. Las instituciones romanas coinciden con las actuales.
Siglo VIII a.C. Cuna de la sociedad occidental. Heredamos instituciones idénticas. Sociedad
romana era una sociedad de castas y no había movilidad social.
Persona: Proviene del griego, alude a las máscaras que se ponían los actores para representar
un personaje. Heredamos el anfiteatro de Roma.
Sujeto de derecho: No cualquiera era ciudadano Romano. Debían reunirse una serie de
condiciones para serlo.
Status: Civitatis ciudadanos, patricios o clase patricia.
Civitatis. Eneas de Troya llanura del lacio. Estamento condición de nacimiento de una familia
denominada gens. Familia que descendía de los padres. Daban senadores, juristas,
emperadores. Gens Julia o Antoniana.
Status libertatis: Status familiar. Personas que se llamaban “Sui Iuris”. Individuo que no estaba
sometido por otro dentro del clan familiar. Cabeza del clan: Pater familia
Personas libres que no eran ciudadanos, podían realizar actos fuera de la esfera del estado.
Esclavos: Cosas.
A través manumisión podía dejar de ser esclavo y pasar a ser un liberto. No era sujeto de
derecho.
Familia: Gran número de gente, encabezada por el pater.
Lazo que unía a la familia
 Agnaticio: Lazo político. Testamentos. El vínculo sanguíneo no era relevante.
 Cognaticio: Lazo de sangre, influencia del código de justiniano que a su vez influye en
el derecho civil moderno.
Pretor: Confiere acciones procesales para que un hijo tenga acceso a la herencia. Derecho de
familia; de sucesiones; etc.
Siglo VI a.C. Derecho sucesorio. Ley llama en un orden a los herederos. Reconociendo la
existencia de grados de herederos.
Vínculo relevante: Cognaticio
Estado: Atributos de personalidad posición en la familia se accede al estado por 3 vías:
 Sanguínea
 Adopción
 Matrimonio
Descendientes prioridad a los hijos; ascendientes padres o abuelos; colaterales hermanos,
sobrino conyugue; en último orden se llama al fisco.
Herencia al derecho sucesorio. Teoría de los contratos; obligaciones jurídicas.
Nacimiento: Vida comienza desde el nacimiento.
Doctrina: Desarrollando en Roma. Corriente doctrinaria que paso con el por nacer adquiriendo
derechos.
“Criterio de viabilidad”: Código de Vélez Sarsfield vigente en el actual código. Art 19. Existencia
de la persona en el vientre materno. Desarrollando instituciones de derecho privado,
ciudadanía fue flexibilizando.
Roma cuando conquistaba un territorio no desplazaban las costumbres del pueblo. Solo
importaba pagarle impuestos al César.
Provincias:
 Senatoriales: Dependían del senado
 Imperiales: Las que más revelaban. Procurador.
Tomaban características del pueblo que sometían absorbían la cultura de los pueblos que
dominaban.
Mujer sui iuris potestas de pater, del marido, del parte del marido.
Hasta la época del 30 la mujer que se casaba era incapaz de hecho en Argentina.
11/09
Hecho jurídico: Acontecimiento de la naturaleza que tiene una consecuencia jurídica, por
ejemplo, un terremoto o el granizo.
Acto jurídico: Ser humano interviene a través de la voluntad. Acto voluntario.
Consistía: Realizado con intención (forma parte de la voluntad). La conducta tiene una
orientación un para que.
Discernimiento: Aptitud de análisis.
Libertad: Actuar espontáneamente sin intervención.
La forma: Constituye el 4to elemento. Permite exteriorizar lo que la persona quiere,
exteriorizar su discernimiento su libertad y su intención.
Un acto para ser tal necesita ser exteriorizado. Formalidad solemne y religiosa (rito). Principio
de la república.
Pretor aplica la equidad. Ad probationem: Presentar el comprobante de compra. Escritura
forma solemne.
Unilaterales: Una voluntad. Ej.: Testamento que es mortis causa ya que los efectos jurídicos
comienzan a partir del fallecimiento.
Bilaterales: Dos voluntades. Ej.: Contratos.
Obligaciones: Vínculos que unen a dos personas al acreedor y al deudor. Dar, hacer o no hacer.
Teoría del patrimonio, atacar y ejecutar los bienes (Antes se atacaba al deudor, se lo asesinaba
del otro lado del Tíber).
Las obligaciones surgían de un acto bilateral. Pacta sunt servanda.
Estadio: Responsabilidad civil contractual. Fuente de la obligación.
Senado: Lex Aquilea. Otra fuente que es ley.
Motoriza el acto ilícito que merecía reparación.
Lesiones: Se crea la responsabilidad extracontractual
Equidad: Bajar el valor justicia al caso concreto.
Acto ilícito: Cuasi delito con culpa o delito con dolo.
Persona que recibía un daño sea acreedora de la reparación
Factor de atribución subjetivo influencia de las maquinas desafío para el derecho. Culpa y dolo
objetivos. Responsabilidad subjetiva
FUENTES DEL DERECHO.
Manantiales de agua donde abrevan los abogados y los jueces a la hora de fundar una
sentencia.
Texto: Causa que le da origen al derecho y al modo en se manifiesta. Se distinguen materiales
y formales.
Fuentes formales: Alude al modo en que se manifiesta el derecho en la realidad, resultado de
un acto humano. Ej.: La ley, la costumbre y la jurisprudencia.
Fuentes materiales: Aquellos factores que condicionan el contenido y la aparición del derecho.
 La ley.
 La costumbre.
 La jurisprudencia.
 La doctrina.
LA LEY.
Regla escrita social que tiene un efecto jurídico. La Ley de las XII tablas ius Civile. Las tablas
fueron el primer antecedente de la ley, se publicaban en el foro, como el ágora griega. Texto:
Es el modo más importante de expresión de las reglas obligatorias que regulan la convivencia
humana.
CN: Procedimiento determinado para sancionar la ley.
Producto de dos poderes políticos del estado: Poder ejecutivo y legislativo, competencias
dadas para materia legislativa.
Formal: Vienen de un órgano público, ley, jurisprudencia, etc. Texto: Se hace referencia al
origen de la regla, en cuanto emana del órgano del Estado.
Material: Aquella norma general destinada a regular un número indeterminado de
situaciones.
 Clasificaciones:
o Nacionales
o Provinciales
o Municipales
 Generales y especiales: Ley especial deroga ley general.
Cada actividad tiene leyes especiales que establecen su legislación especial. El juez tiene un
orden de aplicación de la fuente. Orden de prioridades, prioridad a la ley especial.
Texto clasificación:
 Según su ámbito de aplicación:
o Generales: Rigen en todo el territorio del Estado;
o Locales: Rigen sólo en una región o ámbito.
 Según su ámbito de validez:
o Generales: Alcanzan un número indeterminado de personas.
o Particulares: Referidas a personas determinadas.
 Según su ámbito temporal:
o Indeterminadas: Cuando no tienen un periodo de vigencia.
o Determinadas: Cuando la norma prevé un plazo de vigencia.
LA JURISPRUDENCIA.
Se da a través del tiempo con los fallos y sentencias de los jueces que van siendo uniformes, es
la interpretación que dan los jueces en un punto de la ley. Forma una tendencia de cómo
interpretar la ley.
Texto: Conjunto de fallos judiciales que sirven de fundamento a futuros pronunciamientos,
emana de las decisiones judiciales concordantes sobre un mismo punto. Es un precedente
judicial, que no es obligatorio en nuestro país, pero que ayuda a informar al magistrado el
momento de resolver un caso en concreto que ha sido sometido a su jurisdicción. Es adecuar la
norma legal, única fuente obligatoria, al caso en concreto y buscar la solución más justa.
Existen distintos medios para lograr la uniformidad de la jurisprudencia.
Recursos procesales: Mantener uniforme ese criterio de interpretación.
 Fallo plenario
 Recurso de Casación Penal.
Derecho sistema normativo cerrado. Quitar lagunas, fundar una posición o sentencia y
subsanar las contradicciones.
Jurisdicción: Delimitación territorial, hasta donde abarca la potestad. Competencia que tienen
los jueces de interpretar y aplicarla en la resolución de los casos. Todos los jueces tienen esta
competencia. Interpretar la ley y bajarla al caso en concreto. Órgano superior habilita a los
jueces.
División del trabajo del servicio de justicia.
La competencia se divide en razón de:
 La materia, fueros
o Civil;
o Comercial;
o Trabajo.
 Del grado:
o 1 era instancia
o 2da instancia
o 3era instancia

Las sentencias pueden ser revisadas por instancias superiores. Cámaras de apelación, tribunal
de alzada.
El territorio (federalismo). Tribunales federales y provinciales.
Recurso de Casación Penal: En Argentina solo existe en el fuero penal. Artículo 24 de la
constitución nacional establece los juicios por jurado. Urquiza fue el primer presidente
constitucional. Reforma del cogido penal del 92 se establece la oralidad y se instaura la corte
de casación federal o nacional.
Es cuando una sentencia es emitida por un tribunal oral o criminal TOC. Evitar el recurso
extraordinario.
Casar un fallo es analizar las cuestiones de derecho, si se ha violado una garantía (Ej.: Derecho
del debido proceso). Se anula el fallo fundado en una doctrina.
Sortea TOC 2: Volver a emitir o sacar un fallo conforme a la doctrina, jurisprudencia de la corte
de casación.
2005: Leading case “Casal”. Análisis de las cuestiones de hecho. Frenar las causas de
cuestiones de hecho. Obliga a la cámara de casación analizar estas cuestiones, competencia
originaria.
Texto: Se crea con la finalidad de unificar los criterios de interpretación de la ley. Nace en
Francia a fines del siglo XVIII. Este instituto se incorpora en nuestra legislación procesal con la
reforma del código procesal penal del año 1994. La vía recursiva por la cual el Tribunal
Superior-Cámara de Casación limita su observación al derecho para determinar si este fue
aplicado correctamente por el tribunal inferior. Si se determina que el inferior lo aplicó
erróneamente se anula la sentencia recurrida. A partir de lo resuelto por la CSJN en la causa
“Casal, Matías”, se amplio las facultade del Tribunal de Casación que no solo debe analizar la
correcta aplicación del derecho al caso en particular, sino también una revisión del análisis de
los hechos y pruebas.
Fallo Plenario: Se da en cualquier fuero y cuando hay una gran contradicción en el fallo.
Sentencias apeladas jurisprudencia contradictoria. Presidente reúne en pleno a la mayoría de
los jueces. Reunión plenario se interpreta la ley, jueces de la cámara deben aplicar el fallo en
cuestiones similares. Jueces de primera instancia que dependen de la cámara.
Doctrina: Crítica a los fallos plenarios, dice que es inconstitucional ya que esta robando
facultades al congreso.
Cuestiones donde la ley no es clara cuestiones donde se debe fallar. Legislador debe notar la
realidad y modificar la norma.
Texto: Emerge cuando las Cámaras Nacionales de Apelaciones de cualquier fuero o de
Casación Penal reúnen a todos los jueces los jueces que integran esas cámaras, para unificar la
jurisprudencia de las distintas salas, y así evitar sentencias contradictorias sobre un conflicto
de interpretación de la ley. Esto cuando no existe una interpretación previa de la CSJN. Es de
aplicación obligatoria para la misma Cámara y para aquellos jueces de Primera Instancia
respecto de los cueles la Cámara que lo emite sea su Tribuna de Alzada.

También podría gustarte