Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Origen del derecho

Trabajo que como parte del curso de derecho de personas presenta la estudiante

APELLIDO, Nombre

SOLLER JECHUNA, Lizbet – U18209489

Lima, 23 de noviembre de 2018

0
INDICE

PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 1

I. NOCIONES HISTÓRICAS DEL DERECHO NATURAL: ............................................ 3

1.1 El Derecho Natural En Grecia: .............................................................................. 4

1.2 El Derecho Natural En Roma: ................................................................................ 4

1.3 El Derecho Natural Cristiano: ................................................................................ 6

1.4 El Derecho Natural De La Escuela Española: ....................................................... 6

1.5 la Escuela Racional Del Derecho Natural .............................................................. 7

1.6 La Continuidad Del Derecho Natural ...................................................................... 8

II. CONCEPTOS SOBRE EL DERECHO NATURAL: .................................................. 8

III. CORRIENTES DEL DERECHO NATURAL ............................................................. 9

IV. TEORIASDEL CONTRATO SOCIAL ..................................................................... 16

V. CONCLUSIONES ................................................................................................... 18

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 20

1
PRESENTACIÓN

El presente trabajo intenta analizar y aclarar la naturaleza del derecho y los puntos
fundamentales sobre con un aspecto del Derecho del cual existen muchas ideas
encontradas. Este aspecto al que nos referimos es el Derecho Natural el mismo
que será el tema a tratar. En primer lugar, se dará a conocer algunos
antecedentes históricos del derecho natural donde se señala los punto de vista de
uno de los más importantes pensadores y jurisconsultos, luego se mencionara
conceptos que nos ayudaran a comprender y entender mejor este tema,
seguidamente se expondrá algunas de las principales corrientes que posee el
derecho natural, después se expone el punto de vista de Hans Kelsen sobre la
existencia del Derecho Natural, finalmente se expresara mis conclusiones acerca
de tema y desde mi punto de vista terminaré dando una definición sobre Derecho
Natural.

2
DERECHO NATURAL

I. NOCIONES HISTÓRICAS DEL DERECHO NATURAL:


El derecho natural no se encuentra escrito, al contrario que el derecho
positivo, sino que emana de la misma especie humana, de la misma
condición humana. Es inherente e igual en cada uno de sus miembros
independientemente de su posición social, de su etnia y de su nacionalidad,
o de toda otra consideración.
Es universal y ajeno a cambios históricos. Algunos de sus mandatos
también poseen expresión escrita, como la Regla de oro. Las primeras
formulaciones modernas del concepto de derecho natural provienen de la
Escuela de Salamanca y han sido tomadas y reformuladas por los teóricos
del contrato social (Thomas Hobbes, John Locke, Jean-Jacques Rousseau)
a partir de la noción nueva para la época de "estado de naturaleza".

1.1 EL DERECHO NATURAL EN GRECIA: En la antigua Grecia grandes


pensadores como Pitágoras, Heráclito, Demócrito, Homero y Sófocles
vinculaban la ley humana con el orden universal y natural, mismo que
era dado por los dioses.
 Sócrates, señalo como algo objetivo, la esencia del bien y de lo
justo, los cuales eran reflejados en la voz de la conciencia. Estos
valores supremos eran dados por Dios. Las leyes deben ser
respetadas en cuanto se supone en ellas su función protectora y
justa, que es lo que verdaderamente lleva a su obediencia.
 Platón, discípulo de Sócrates, concibe la república como un
Estado en que se realiza plenamente todo carácter y bondad.
Imagina una organización ideal que es resultado de la obra
educativa, a la que concede gran importancia y que puede
desarrollarse hasta prescindir de las leyes. Esta organización, en
la que todo está planeado, sería un corolario del Estado perfecto.

3
El propio Platón reconoció el carácter imaginativo de su república,
pues los gobernantes no pueden ser perfectos. Las leyes también
son imperfectas, reflejos o remedios de la idea, pero son útiles y
deben estar por encima del soberano.
 Aristóteles, al que se ha considerado como padre del Derecho
Natural, sustituye la teoría de las ideas de Platón por la de la
esencia o forma. Todo ser se desarrolla conforme a su esencia,
que es la que determina la evolución o cambio de las cosas
concretas. De la esencia del hombre se desprende el deber ser
que tiene que cumplir. La ley suprema moral consiste en realizar
la esencia o naturaleza del hombre.
 Heráclito, propone como suprema virtud obedecer a la
naturaleza y las leyes humanas no son más que ensayo de la
realización divina.
 Pitágoras, introduce la noción de la “igualdad armónica” como
armonía numérica.
 Demócrito, apunta como finalidad humana la serenidad del
ánimo o euritymia, lo cual se consigue por el amor a la justicia.
 Sófocles, plantea el conflicto entre las leyes del Estado y el
Derecho. A lo que Sófocles va, es que hay preceptos eternos que
no pueden ser derogados por los mandatos de la autoridad. Más
que plantear la problemática entre el Estado y Derecho Natural,
Sófocles plantea la invalidez de las malas leyes positivas y su
personaje concluye que no debe obedecerlas. Este no es
propiamente un conflicto ente dos sistemas válidos, sino un
conflicto en el interior del sujeto.

1.2 EL DERECHO NATURAL EN ROMA:


El estoicismo griego se extiende y florece en Roma, preparando el
terreno al Derecho Natural cristiano. Sus grandes figuras son Séneca,
Epicteto, Marco Aurelio y Cicerón.

4
 Séneca va más allá del concepto de igualdad griega, que era la
igualdad entre los hombres libres y los sabios la extiende a todos,
incluidos los débiles y los esclavos, por participar de la misma
esencia divina y con base en una visión panteísta del mundo.
Todos somos miembros de un gran cuerpo. La naturaleza nos
hace parientes y ella nos inspira el amor recíproco, la sociabilidad
y el conocimiento de lo justo y de lo equitativo. Es peor hacer el
mal que sufrirlo.
 Epicteto, el pensamiento de Epicteto y de Marco Aurelio son
análogos al de Séneca ellos reiteran la esencial igualdad humana
y afirman la universalidad del orden moral y jurídico. Las leyes
positivas son solo buenas si son justas y rigen los mandatos de la
naturaleza concretamente de la razón.
 Cicerón, el gran divulgador del estoicismo romano, decía que el
conocimiento del Derecho no se obtiene del positivo, sino de la
reflexión filosófica. Para investigar el Derecho es preciso
investigar al hombre. Nosotros no podemos distinguir la ley buena
de la mala por ningún otro criterio que no sea el de la naturaleza”.

Es, pues, erróneo considerar que todo lo que ha sido establecido por las
leyes o las costumbres de los pueblos, es Derecho. Por eso no son
leyes las de los tiranos ni derivan su validez del asentamiento que se les
otorgue. La verdadera ley es eterna e inmutable y es de todos los
hombres basada en esa ley universal.

Fue la idea del Derecho natural la que penetro la conciencia de los


jurisconsultos y contribuyó a las excelencias del gran edificio que es el
Derecho Romano.

1.3 EL DERECHO NATURAL CRISTIANO:


 San Pablo, se dice que San Pablo sienta las bases de un
Derecho Natural cristiano cuando en su epístola a los romanos
dice que aunque los gentiles no tienen ley, obrando conforme a

5
su naturaleza, son ley en sí mismos. Aunque hay quienes dicen
que San Pablo no alude a la idea de Derecho Natural. Como
quiera que sea San Pablo establece una razón universal para
todos los hombres, sin importar raza u origen, considerando la
existencia de una ley cordial de la que da testimonio toda
conciencia.
 San Agustín, los padres de la iglesia usaron la idea de Derecho
Natural como una ley eterna impresa en los hombres por Dios. El
más importante y último de los padres es San Agustín. Hay una
ley universal y terna que ordena todas las cosas y es dada por un
Dios único, personal y creador. La ley eterna se manifiesta tanto
en la naturaleza inanimada, tanto en la naturaleza racional y libre
del hombre. Malo es todo aquello que perturba el orden natural.
El reconocimiento a este orden natural nos da la ley natural, que
no es distinta de la eterna, sino la misma aplicada al sector de la
criatura humana.
 Santo Tomas, la ley humana positiva se deriva de la natural por
dos vías; conclusión y determinación. De todas maneras, el
Derecho Positivo debe procurar ajustarse al Derecho Natural.
Santo Tomás expresa: “Toda ley humana tiene razón de ser en
cuanto se deriva de la ley natural. Si en algo se separa de la ley
natural no será ley”. No obstante, esto no quiere decir que la ley
positiva sea simple trascripción o repetición de la ley natural. La
misión de la ley positiva consiste fundamentalmente en regular
las acciones tendientes a la consecución del bien común y no a la
perfección total del hombre. Incluso puede haber preceptos
positivos que no realicen la justicia, con tal que no guarden
discordancia o separación manifiesta con la ley natural. La
verdadera razón de la obligatoriedad del Derecho reside en sus
propósitos de justicia.

6
1.4 EL DERECHO NATURAL DE LA ESCUELA ESPAÑOLA:
Son numerosos los pensadores que desde las cátedras de
universidades como la de Salamanca y Alcalá, restauraron los estudios
del Derecho Natural, desvirtuando con sus teorías las corrientes
absolutistas que proliferaban en Europa. Cabe mencionar también los
nombres de los pensadores de la escuela española iusnaturalista de los
siglos de oro como, Melchor Cano, Domingo de Soto, Juan de Mariana,
Gabriel Vázquez y Molina, los cuales todos coinciden en lo fundamental
con el pensamiento tomista y con el desarrollo de Vitoria y de Suárez,
aunque no aportan nada nuevo.
 Francisco de Vitoria, sostiene que por encima de las leyes
positivas se halla la comunidad natural de todos los hombres y
aquella no puede imponerse válidamente desconociendo los
intereses y potestades de los hombres.
Para Francisco Suárez solo son inmutables los primeros
principios de la ley natural, desarrollando con ello la idea tomista;
por lo tanto es necesario tomar en cuenta circunstancias y
contingencias que permitan su acomodo a condición de no variar
los fines últimos que deben ser siempre los de la justicia y el bien
común. La ley natural es parte de la ley eterna, dirigida al hombre
y a la ley positiva humana como acto intelectual que señala
direcciones de conducta de manera explícita y que además
reviste el carácter de acto de voluntad que obliga a quienes va
dirigida.

1.5 LA ESCUELA RACIONAL DEL DERECHO NATURAL:


Esta escuela, la cual tiene como principal precursor a Grocio, toma una
postura que confía en la razón para explicarlo todo. Lo que estipula la
misma es bien resumido en el punto tres de las definiciones de Derecho
Natural, por lo que no es necesario repetirlo.

7
1.6 LA CONTINUIDAD DEL DERECHO NATURAL:

En algunos momentos del siglo XIX se llegó a suponer que el Derecho


Natural había desaparecido del campo de los estudios jurídicos, pero no
fue así y los propios positivistas recurrían a nociones tradicionales para
resolver los más graves problemas de la ley.

En el siglo XX no se puede negar la vuelta al Derecho Natural, ya sea


porque hay algo invencible y eterno en su noción ético espiritual, o
porque los golpes del positivismo que ha cubierto los más tiránicos
sistemas políticos obliga al jurista a buscar soluciones de justicia natos
en Derecho Natural porque sienten en el fondo de su alma la necesidad
de fundar en el Derecho la moral. Para ejemplo de esto podemos ver
como se ha acentuado el Derecho Natural después de dos guerras
mundiales.

La reivindicación de los valores y principios perennes aparece en la


historia reciente y actual como un apremio. Salvo excepciones, puede
decirse que las ideas restauradoras, en medio de peculiaridades
renovadoras y nuevas aportaciones, coinciden todas en no confiar más
la vida jurídica de los pueblos al desenfreno legislativo.

Tras esta breve reseña histórica, pasemos a ver el punto de vista de uno
de los más importantes jurisconsultos acerca de la existencia del
Derecho natural.

II. CONCEPTOS SOBRE EL DERECHO NATURAL:


2.1 HANS KELSEN: El autor declara que “La doctrina del Derecho Natural
intenta llegar a una solución definitiva del eterno problema de la justicia
y responder a pregunta de que es bueno y que es malo”1. Esta
concepción implica que es posible deducir que “de un examen detallado

1
Cfr. Kelsen, 1992:64

8
de los hechos naturales se puede encontrar la solución justa a los
problemas sociales; es así que considera a la Naturaleza como
legislador supremo”2.
Para ser consistente, la doctrina del derecho natural debe asumir un
carácter religioso. En la medida en que se considera que la naturaleza
es la revelación de la voluntad divina y que por lo tanto, examinar la
naturaleza equivale a dilucidar la voluntad divina3.

2.2 NORBERTO BOBBIO: El autor nos señala que “La doctrina del
Derecho Natural o Iusnaturalismo se debe definir como el pensamiento
jurídico que concibe que la ley para que sea tal, debe ser conforme con
la justicia”4.

2.3 HUGO GROCIO: Según el autor señala que la ley natural es definida
como un dictado de la naturaleza racional a través del cual “el autor de
la naturaleza Dios”5 prohíbe o estimula ciertos actos. Grocio describe,
como la ley natural procede de los “rasgos esenciales implantados en el
hombre, puede atribuirse justamente a Dios, ya que él ha sido quien ha
deseado que estos rasgos existan en nosotros”6

2.4 GARCÍA MÁYNEZ: Señala que el Derecho Natural es


“Un orden intrínsecamente justo, que existe al lado o por encima del positivo… la
regulación justa de cualquier situación concreta, presente o venidera, y admite por
ende, la variedad, de contenidos del mismo Derecho, en relación con las
condiciones y exigencias, siempre nuevas, de cada situación especial; sin que lo
dicho implique la negación de una serie de principios supremos, universales y
eternos, que valen por sí mismos y deben de servir de inspiración o pauta para la
solución de los casos singulares y la formulación de las normas a éstos
aplicables”7.

2
Cfr. Kelsen, 1992:64
3
Cfr. Kelsen, 1992:65
4
Cfr. Bobbio, 1999:40
5
Cfr. Grocio 1625: cap. I
6
Cfr. Ibidem. Sec 12
7
Cfr. García 1997: 40-48

9
El autor otorga al Derecho Natural las características de ser objetivo
pero mutables, es decir que nos es impuesto, y no nace de cada
persona.

III. CORRIENTES DEL DERECHO NATURAL


3.1 DERECHO NATURAL CRISTIANO:

El pensamiento teológico de la edad media, unilateralizo la perspectiva


objetiva del derecho a través del discernimiento racionalista. En efecto,
la reflexión racional de forma matemática, fue el medio idóneo mediante
el cual la filosofía pudo ofrecer un sistema cognoscitivo de la doctrina
cristiana. La razón tendió puentes desde la divinidad hasta la más
insignificante existencia material. Elaborando varios sistemas que
supuestamente hacían inteligible al universo material y a su creador. Sin
embargo, como todo racionalismo, manifestó un marcado desprecio por
el conocimiento sensible de la realidad, pues estimo que conociendo las
fuerzas con poder racional en sí, era posible inferir deductivamente las
leyes de las fuerzas materiales que mueven al mundo.

El hombre y los fenómenos propios de su naturaleza social, tales como


el derecho, la moral, et, también se encontraron sujetos al esquema
racional anteriormente descrito. El derecho natural, era producto del
discernimiento lógico deductivo y axiomático en forma de silogismo que
parte de principios inmutables y llega a unas conclusiones. El resultado
era el conocimiento de una naturaleza humana óptima, desde un punto
de vista moral, y que poco tenía que ver con la naturaleza humana real;
por lo mismo, más que un conocimiento de la naturaleza humana, era
un juego artificioso de formas silogísticas, sobre proposiciones de ética
cristianas.

Ciertamente, el concepto del derecho natural lo heredo la filosofía


cristiana de los estoicos y de los juristas romanos, resultando en su
estructura similar a estos, pero en su contenido fue organizado
conforme las doctrinas y dogmas de la iglesia católica. Esta tendencia

10
considero que las normas del derecho natural eran vinculantes y de
superior jerarquía a las normas de derecho positivo, obligatorias tanto
para las autoridades eclesiásticas como para los gobernantes laicos.

Bedenheimer siguiendo a Ernst Troelstch, acertadamente ha señalado


que el derecho natural cristiano adapto la diferencia estoica de derecho
natural absoluto y relativo a las doctrinas de la religión cristiana, de la
siguiente forma:

a) Derecho natural absoluto derecho natural que hubiera seguido


imperando de no haberse viciado la naturaleza humana con el
pecado original. con arreglo al derecho natural absoluto todos los
hombres eran iguales y poseían todas las cosas en común; no
había gobierno de hombres sobre el hombre, ni ni dominio de los
amos sobre los esclavos.
b) Derecho natural relativo sistema de principios jurídicos
adaptados a la naturaleza humana, modificada por la caída. Del
pecado original derivo la obligación del trabajo y con ello la
institución de la propiedad. La aparición de la pasión sexual
después del pecado, exigió las instituciones del matrimonio y la
familia. Del crimen de Caín surgió la necesidad del derecho y de
la pena.

Para Agustín de Hipona, existen dos ciudades: una que nace por
amor a dios y otra que nace como producto del pecado original; la
primera es la ciudad de dios y la segunda es la ciudad de los
hombres. En la ciudad de dios que no tiene una existencia terrenal,
gobierna una ley divina; mientras que en la ciudad de los hombres
que si posee una existencia material gobierna una ley hecha por los
hombres que tan solo es una mala imitación de la ley divina. La
razón infiere de la razón suprema una ley suprema, he aquí la
esencia del racionalismo jurídico.

11
Tomas de Aquino, el elucubrador más importante de la edad media
estableció que el creador, expresión suprema de la razón, dispuso
en un plan perfectamente racional, el lugar de cada elemento del
universo y de sus diversas criaturas, cada componente del universo,
tiene un fin y un orden. El desarrollo, el movimiento de cada
componente del universo es la expresión de una ley establecida por
el creador.

Tomas de Aquino divide las leyes en cuatro categorías:

a) Naturales son aquellas que existen y se producen


independientemente que la voluntad de los hombres intervenga
para tal efecto, siendo esto posible en virtud de que participan de
la divinidad, estas leyes existen y se aplican, tan solo porque así
lo desea la divinidad.
b) Humanas son las que existen como producto de la voluntad
humana, no obstante para que se puedan estimar como tales
deben ser conforme a la razón divina , encaminada al bienestar
común, emitidas por aquellos que se les ha dado la facultad de
hacerlas y promulgarlas. La definición textual de la ley humana es
la ley es la ordenación de la razón impuesta por el bien
común, por aquel que tiene a su cargo el cuidado de la
comunidad y suficientemente promulgada.
c) Eterna la ley eterna (lex eterna) es la razón del gobierno del
universo existente en el gobernante supremo. Es la divina
sabiduría que dirige todos los movimientos y acciones del
universo. Todas las cosas sujetas a la divina providencia son
reguladas y medidas por la ley eterna, en su integridad solo dios
lo conoce. Ningún ser humano puede conocer la ley eterna tal
como es, salvo los bienaventurados que ven la esencia misma
de dios.

12
d) Divina la ley natural consiste en principios bastante generales y
abstractos; tiene que completarse con direcciones más
particulares dadas por dios acerca de cómo deben de conducirse
los hombres. Esta función la realiza la ley divina que es la
revelada por dios por medio de las sagradas escrituras y que
está recogida en el antiguo y el nuevo testamento.

3.2 DERECHO NATURAL LIBERAL:


La doctrina liberal ha influenciado fuertemente la forma de pensar los
problemas sociales en los últimos siglos, presentando un sistema de
ideas más o menos coherente que incluye una noción del hombre, de la
política y de la ética, con ideas sobre la forma en que se deben
organizarlas instituciones sociales, como deben funcionar las relaciones
económicas, qué significa la libertad.

3.3 DERECHO NATURAL SOCIALISTA:


El pensamiento socialista va unido al desarrollo industrial del Siglo .XIX
que provocó el nacimiento de una nueva clase, el proletariado, cuyas
condiciones de vida hace nacer un gran movimiento intelectual de
defensa de sus derechos. No es uniforme, pero todos sus
representantes coinciden en la crítica de la sociedad y de la desigualdad
existente entre poseedores y proletarios. Parece ser que la palabra
socialismo fue forjada en 1832 por Leroux, en oposición a
individualismo.

a) Karl Marx (s.XIX): El Derecho expresa siempre la voluntad de una


clase: de la clase dominante, aunque tras la revolución
(transformación hacia la sociedad comunista, sin clases), será la
voluntad de la clase proletaria. Por tanto, el Derecho nunca
representa un interés general. Tras la revolución y después de un

13
breve período de transición (dictadura del proletariado), el
Derecho debe desaparecer.
El Estado, creador del Derecho, también está al servicio de la
clase dominante; por ello, también deberá desaparecer tras la
dictadura del proletariado. La obra de Marx ha tenido
interpretaciones dispares. Pero, en lo que nos ocupa, se ha
llegado a la conclusión de que su tesis de la extinción del
Derecho y del Estado no puede ponerse en duda. En cuanto a la
realidad económica, es clara su importancia; sin embargo, resulta
exagerado erigirla en la base de todas las instituciones (incluido
el Derecho) e incluso de las formas de conciencia (ideologías). La
consecución de una sociedad sin clases tampoco se hace muy
posible (utopía).

b) Arthur Schopenhauer (fines s.XVIII-mediados s.XIX): Primero de


los irracionalistas del s.XIX. Su pensamiento es reflejo de la
filosofía india y de Kant. El Derecho es la negación de la injusticia
(éste último es un valor moral originario y primordial). Las
nociones de injusticia y justicia tienen sólo un valor moral (la
moral sólo se refiere a la acción en sí misma; el Derecho a los
efectos de dicha acción), ya que son nociones anteriores al
propio Estado, se refieren a la conducta del hombre como tal. Y
ese valor moral constituye la base del Derecho natural o
“Derecho moral”, según lo llamaba Schopenhauer. Su doctrina
del Derecho puro o Derecho natural es el fundamento, aunque
por inversión, del Derecho positivo. La ley positiva es la doctrina
moral del Derecho puro aplicada a la inversa. El Estado nace de
un pacto y su función es negativa: garantizar la seguridad. La
razón nos indica la necesidad de constituir el Estado, cuyo
verdadero origen es el egoísmo. Como su función es negativa y

14
la voluntad es totalmente libre, el Estado no puede tener una
finalidad ética.

3.4 DERECHO NATURAL CONTRACTUALISTA: En la historia de la


filosofía jurídica – político aparecen por lo menos tres versiones del
jusnaturalismo.
a) El jusnaturalismo antiguo. Corresponde al derecho natural en la
época grecolatina; y en este periodo se identifican lo siguientes
tipos:
 Iusnatualismo biológico con Calicles; Para Calicles la igualdad
que se estipula en la Ley es producto de discursos llenos de
encanto y fascinación contrarios todos a la naturaleza.
También, para Calicles el derecho natural está por arriba de
cualquier otro tipo de derecho, además que el principio de la
Igualdad es una ficción que se estipula en las leyes de los
hombres a fin de obstaculizar a los hombres que por
naturaleza son más fuertes.
 Iusnatualismo teológico y racional en Sócrates
 Iusnatualismo racional, sociológico y realista con Aristóteles
 Iusnatualismo teológico y racionalista de Cicerón.

b) El jusnaturalismo medieval. En la edad media se desarrolló la


doctrina de un derecho natural, identificado por la ley revelada
por Dios a Moises y con el Evangelio, esto se debio al Canonista
Craciano (Siglo XII) y sus comentarias8.
Para Tomás de Aquino, la Ley natural no es otra cosa sino la
participación de la Ley eterna en la criatura racional. La ley
natural es algo establecido por la razón.

Características del Jusnaturalismo antiguo y contemporáneo:

8
Cfr. Fasso, op, cit. p. 187

15
- El derecho natural es de origen divino;
- El derecho natural tiene un origen objetivo y normativo,
- El derecho natural coexistente con el derecho positivo.

c) El jusnaturalismo moderno. Este pone decididamente el acento


en el aspecto subjetivo del derecho natural, es decir en los
derechos innatos, dejando de la lado su aspecto objetivo, el de la
norma, en el que generalmente insistieron los jusnaturalistas
antiguos y medievales, precisamente por esta característica el
jusnaturalismo moderno, informa profundamente a las doctrinas
políticas de tendencia individualista y liberal, estableciendo
resueltamente la instancia del respeto por parte de la autoridad
política, de lo que se proclama como derechos innatos del
individuo.9 Los derechos innatos, el estado natural, y el contrato
social, son conceptos del jusnaturalismo moderno y se
encuentran en todas las doctrinas del derecho natural de los
siglos XVII y XVII.
Características:
- El jusnaturalismo moderno, pone énfasis en el aspecto
subjetivo del derecho natural, es decir en los derechos innatos
de tendencia individualista y liberal.
- Considera al estado como una obra voluntaria de los
individuos y no como una institución necesaria por naturaleza
como lo contemplaban la mayoría de los juristas del
jusnaturalismo antiguo y medieval.
- El estado para estos, encuentra su justificación racional en el
contrato que le es inmanente y que es legítico en la medida en
que se adapta a los términos racionales del contrato mismo.
- En el jusnaturalismo moderno, destaca la racionalización y la
sistematización de los aspectos de la realidad.

9
Cfr. Fasso, op, cit, p. 869

16
d) El jusnaturalismo contemporáneo. Los sostenedores de esta
corriente fundan y legitiman la existencia del derecho natural en
el concepto de la dignidad de la persona humana, aquí se afirma
que el hombre tiene elevadas miras y objetivos, hacia los cuales
se dirige con toda su naturaleza.

IV. TEORIAS DEL CONTRATO SOCIAL:


4.1 SEGÚN JEAN-JACQUES ROUSSEAU: La esencia de la teoría es la
siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un
contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de
abandonar la libertad completa de la que dispondrían en estado de
naturaleza. Siendo así, los derechos y deberes de los individuos
constituyen las cláusulas del contrato social.
El Estado es la entidad creada para hacer cumplir el contrato. Del
mismo modo, quienes lo firman pueden cambiar los términos del
contrato si así lo desean; los derechos y deberes no son inmutables o
naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores
deberes; y menos derechos, menos deberes.
4.2 SEGÚN THOMAS HOBBES: El orden político es el resultado de un
contrato (acto contractual) y por lo tanto es una convención de una
decisión tomada libremente por quienes lo adoptan, es decir es el
resultado de la promesa recíproca hecha por cada uno de los individuos
de renunciar a todo 10 […] Dícese que un Estado ha sido instituido
cuando una multitud de hombres convienen y pactan, cada uno con
cada uno, que a un cierto hombre o asamblea de hombres se le
otorgará, por mayoría, el derecho de representar a la persona de todos
(es decir, de ser su representante). Cada uno de ellos, tanto los que han
votado en pro como los que han votado en contra, debe autorizar todas
las acciones y juicios de este hombre o asamblea de hombres, lo mismo

10
Cfr. Estudios Políticos 2010: pp. 26

17
que si fueran suyos propios, al objeto de vivir apaciblemente entre sí y
ser protegidos contra otros hombres (Hobbes, 1994, p. 142).

Para Hobbes, los individuos reconocen sus derechos al gobierno y en


cambio, el único derecho que tiene el hombre es el derecho a la vida.
No pueden rebelarse en ningún momento porque lo que hace el estado
siempre es justo. Con el concepto de autorización, la argumentación de
Hobbes obtiene un rasgo absolutista muy claro (Duso, 1998, p. 37).
La capacidad de gobernarse así mismo del hombre artificial es resultado
de la transferencia contractual del derecho individual a la
autodeterminación. Desde este punto de vista, el pacto se puede
formular así: “cada uno se compromete a nombrar a un cierto hombre o
asamblea de hombres que representen a la persona de todos (es decir,
de ser su representante)” (Hobbes, 1994, p. 142).
Y cada uno como autor, se obliga a obedecer todo aquello que haga o
promueva quien ostente esa representación en asuntos que afectan la
paz y seguridad comunes; y consecuentemente “cada uno de ellos debe
autorizar todas las acciones y juicios de este hombre o asamblea de
hombres, lo mismo que si fueran suyos propios, al objeto de vivir
apaciblemente entre sí y ser protegidos contra otros hombres” (Hobbes,
1994, p. 142).11

V. CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que pude llegar son los siguientes:


 El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la
existencia de derechos humanos fundados o determinados en la
naturaleza humana.

11
Estudios Políticos 2010: pag. 28

18
 Propugna la existencia de un conjunto de derechos universales,
anteriores, superiores e independientes al derecho escrito, al
derecho positivo y al derecho consuetudinario.
 También se denomina derecho natural a una de las fuentes del
derecho o de la justicia junto a la costumbre y el derecho positivo o
escrito. No debe confundirse con el iusnaturalismo, un conjunto de
pensadores o de escuelas de pensamiento que se inspiran en el
derecho natural; el derecho natural se refiere a un conjunto de
normas o preceptos que nacen de la misma naturaleza o conciencia
humana.
 Este orden o ley universal es la que dice al hombre lo que es y lo que
debe ser.
 El Derecho Natural es universal, absoluto e inmutable.
 Los actos que se ajustan a ella son buenos y aquellos que la
abandonan, son malos. La naturaleza del ser humano da la pauta de
lo que debe ser nuestra conducta.
 El derecho natural se debe tener como base para con el Derecho
Positivo ya que es necesario.
 Es importante no caer en el error de creer que existiendo el Derecho
Natural, no es necesario el Derecho Positivo. Hay principios de
conducta hacia el bien del hombre que son evidentes, como el no
matar, no robar, pero hay otros que no son de conocimiento
inmediato y que requieren la ayuda del conocimiento sensible y de la
experiencia, es aquí donde entra el Derecho Positivo.
 Para concluir, el Derecho Natural es el conjunto de normas
inherentes al hombre, intrínsecamente justas y asignadas por una
voluntad suprema, que tienen su fundamento en la naturaleza
humana, con los que estimamos la justicia y el bien.

19
BIBLIOGRAFÍA

- BOBBIO, Norberto. Teoría General del Derecho. Debate, Madrid 1999. Pág. 40.
- García, Eduardo (1997), Introducción al estudio del derecho, México:
Editorial Parrua S.A.
- Estudios Políticos ISSN 0121-5167 Nº 37, Medellín, julio-diciembre de
2010: pp. 26
- Grocio, Hugo (1625), De Iure belli ac pacis, Paris: Centro de estudios
políticos y constitucionales.
- Hobbes, Thomas (1651), Leviathan, México: Fondo de cultura económica.
- Kelsen, Hans (1992), La doctrina del derecho natural, Buenos aires:
Academia revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires.

20
- Kelsen, Hans (2001), Teoría Pura del Derecho, México: Ediciones Peña
Hermanos.

REFERENCIAS
 https://www.academia.edu/RegisterToDownload#HaveYouPublished
 https://www.academia.edu/8660990/DERECHO_NATURAL_CRISTIANO
 https://www.academia.edu/1549039/_Derechos_sin_Liberalismo_El_Individ
ualismo_y_la_Igualdad_formal_en_el_actual_sistema_de_derechos
 http://derecho.isipedia.com/cuarto/filosofia-del-derecho/licenciatura/15-el-
pensamiento-socialista-marx-schopenhauer-nietzsche

21

También podría gustarte