Está en la página 1de 10

LA LEY, LA

JUSTICIA, EL
DERECHO
NATURAL Y
SU
INCIDENCIA
JURÍDICA

Integrantes:
 Geidy Berenice Alvarez Quispe
 Samuel Louis Tipacti Juarez
 María Victoria Peña Rondan
 Noemi Zonia Mantari Alvites
INTRODUCCIÓN

En la historia de las civilizaciones ha existido un esfuerzo permanente por fundamentar reglas

y la potestad del legislador para dictar leyes, sancionando su incumplimiento. Entonces, el

origen del Derecho ha sido una ardua tarea entre los diversos estudiosos de la materia.

Actualmente, se acepta que el posible origen del Derecho se da a partir de una relación

de fuerza entre personas desiguales. Esta desigualdad pudiera ser material o psíquica. Con

esto, el Derecho pretende regular la intención de fuerza a través de la cual alguien pretenda

controlar o dominar a otro.

Nace para resarcir una ofensa física o moral que una persona inflige a otra. De esta manera,

el Derecho asegura una penitencia a quien transgreda lo físico o moral a otro.

Se considera derecho natural al conjunto de normas y principios jurídicos que emanan

directamente de la naturaleza misma del ser humano, y que son principios universales e

inmutables.

A partir del derecho natural se desarrollan e interpretan las normas del derecho positivo, que

es el derecho elaborado de acuerdo con el objetivo normativo de una sociedad y una autoridad

determinada.
La Ley

La Ley es un conjunto de normas y reglas establecidas por una autoridad competente, como el

Estado, para regular la conducta de los individuos y garantizar el orden y la justicia en una

sociedad. La ley es un instrumento fundamental para mantener la convivencia pacífica y

establecer los derechos y deberes de los ciudadanos.

En términos más filosóficos, la ley puede ser vista como una expresión de la voluntad general

de la sociedad, que busca establecer un marco de convivencia basado en la justicia y la

equidad. A través de la ley, se establecen normas que definen lo que es legal o ilegal, lo que

está permitido o prohibido, y se establecen las consecuencias para aquellos que infringen

dichas normas.

Es importante destacar que la ley no es estática, sino que evoluciona y se adapta a los cambios

sociales y culturales. Además, la interpretación y aplicación de la ley puede variar

dependiendo del contexto y la jurisdicción en la que se encuentre.

En resumen, la ley es un conjunto de normas y reglas establecidas por una autoridad

competente para regular la conducta de los individuos y garantizar el orden y la justicia en una

sociedad.

La ley es un tema de gran importancia en la sociedad, ya que establece las normas y reglas que

rigen nuestras interacciones y comportamientos. En la antigua Grecia, los filósofos como yo


estábamos interesados en explorar la naturaleza de la justicia y la moralidad, y cómo se

relacionan con la ley.

Platón, uno de mis discípulos más destacados, argumentaba que la ley es una manifestación de

la justicia y que su propósito es promover el bien común y la armonía en la sociedad. Sin

embargo, también reconocía que la ley puede ser imperfecta y estar sujeta a interpretación y

debate.

Aristóteles, otro filósofo griego, sostenía que la ley debe ser justa y equitativa, y que debe

basarse en la razón y la virtud. Para él, la ley era un medio para promover la virtud y el

florecimiento humano.

En resumen, la ley es un tema complejo y multifacético que ha sido objeto de reflexión y

debate a lo largo de la historia. Si deseas obtener información más detallada sobre una ley

específica, te recomendaría consultar fuentes legales confiables y buscar asesoramiento legal

adecuado.
La Justicia

La justicia es un concepto fundamental en la filosofía y el derecho, y ha sido objeto de

reflexión y debate a lo largo de la historia. En términos generales, la justicia se refiere a la

equidad, imparcialidad y rectitud en las relaciones humanas y en la distribución de bienes y

recursos.

Desde la antigua Grecia, los filósofos han planteado diferentes teorías sobre la justicia. Por

ejemplo, Platón argumentaba que la justicia consiste en cada individuo cumpliendo su función

adecuada en la sociedad, mientras que Aristóteles sostenía que la justicia se basa en la equidad

y en tratar a las personas de acuerdo con su mérito y virtud.

En el contexto del derecho, la justicia se refiere a la aplicación imparcial de las leyes y normas

para garantizar la igualdad de todos los individuos ante la ley. Esto implica que todas las

personas deben ser tratadas de manera justa y recibir un trato equitativo en los procesos

legales y en la resolución de conflictos.

En resumen, la justicia es un principio ético y legal que busca la equidad, imparcialidad y

rectitud en las relaciones humanas y en la distribución de bienes y recursos. Es un ideal al que

aspiramos en la búsqueda de una sociedad justa y equitativa.


El Derecho Natural
El derecho natural sirve de fundamento al derecho positivo. Funciona como control, límite y

complemento para él. El derecho positivo recoge los principios del derecho natural que son

inherentes a la condición humana, sin distingo de religión, nacionalidad, sexo o condición

social. Un ordenamiento jurídico que no recoja esos principios universales no podrá

considerarse un marco jurídico.

Ya en el mundo antiguo se conocían y tomaban en cuenta antecedentes del derecho natural,

que solían atribuirse a los dioses o a poderes sobrenaturales. Los diez mandamientos

cristianos son un ejemplo de estos cuerpos de normas o preceptos.

En la antigua Grecia, filósofos como Platón y Aristóteles formularon la existencia de

tres derechos fundamentales intrínsecos al hombre: el derecho a la vida, el derecho a la

libertad y el derecho al pensamiento.

La denominación derecho natural viene de la antigua Roma. Los juristas romanos,

influenciados por la filosofía griega, afirmaban que existía un orden jurídico superior al

derecho positivo, que era común a todos los pueblos y momentos históricos.

El político y filósofo romano Cicerón (106-43 A.C.) aseguraba que existía un ordenamiento

superior, inmutable, que llama a los hombres al bien por medio de sus mandamientos, y los

aleja de él a través de sus amenazas. Agregaba que este derecho rige a todos los pueblos,

en todos los tiempos, y que no está formado por opiniones, sino que viene de la naturaleza, y

llega al hombre por la recta razón que existe en todos los corazones.
El cristianismo tomó para sí el concepto de derecho natural. Este concepto coincidía

perfectamente con sus orientaciones filosóficas y políticas. Santo Tomás de Aquino (1.225-

1274) desarrolló esta doctrina. Afirmaba que hay tres clases de sistemas jurídicos que

derivan jerárquicamente uno del otro: la ley eterna, que es la razón divina que gobierna al

mundo físico y moral; la ley natural, que es la ley eterna manifestada en la criatura racional,

que permite al hombre discernir entre lo que es bueno y lo que es malo. También la ley

humana, que deriva de la anterior, y permite al hombre disponer racionalmente de algunos

asuntos específicos.

Otras corrientes más modernas

En el mundo moderno, la Escuela de Salamanca, en el siglo XVI, desarrolló el concepto de

derecho natural. Se veía a la justicia como un ejemplo de ley natural que debía aplicarse en

todas las sociedades.

La escuela del derecho natural debe su origen al pensador holandés Hugo Grocio, quien, en

su obra publicada en 1625, reconoce la existencia de un derecho natural y lo considera como

“una regla dictada por la recta razón”, y que esta regla existiría, aunque no hubiera Dios,

separando claramente el derecho de la religión.

Estas ideas de la Escuela de Salamanca fueron tomadas y trabajadas posteriormente por los

teóricos de lo que se denominó el contrato social, entre ellos Jean Jacques Rousseau,

Thomas Hobbes y John Locke.

La Declaración de Los Derechos del Hombre y del Ciudadano que se promulgó durante la

Revolución Francesa (1789) es la perfecta manifestación de un documento de derecho

natural.

Contemporáneamente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documento

proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948, explicita claramente lo

que son derechos que derivan de la existencia misma del hombre, y que no pueden ser
derogados ni revocados en ninguna nación del mundo ni en ninguna circunstancia. Su

violación se castiga internacionalmente en todo momento, ya que son considerados

crímenes que no prescriben.

Características del derecho natural

 El derecho natural es universal, se aplica por igual en todo lugar.

 El valor de las normas que derivan del derecho natural no depende de interpretaciones del

hombre

 El derecho natural es inmutable, es decir no cambia en el tiempo

 La fuente del derecho natural es la divinidad o la naturaleza, es decir que existe

independientemente de la intervención humana

 Los comportamientos que regula el derecho natural se consideran buenos o malos per se, la

norma no los clasifica como tal, sino que el propio comportamiento tiene ya de por sí una

valencia

 El hombre conoce el derecho humano a través de la razón

Los iusnaturalistas

El derecho natural se refiere a aquellos derechos que son inherentes al ser humano,

determinados por su propia naturaleza. La corriente filosófica que se ha encargado de

estudiar y desarrollar los conceptos del derecho natural se conoce como Iusnaturalismo.

Esta escuela pregona la existencia de normas universales, anteriores y preexistentes al

derecho positivo elaborado por los hombres. Establece que existe una universalidad de

derechos en función de un origen natural.


El derecho natural es intrínseco al ser humano, dado de forma natural por lo que es

constante y está presente en todas las personas. Plantea una universalidad de derechos que

están por encima de los dictámenes del Estado.

CONCLUSIONES

Es muy difícil saber con exactitud cuando se originó el derecho, porque nos remontamos a

épocas muy antiguas, específicamente la Edad Media, de las cuales solo quedan vestigios,

pero se debe hacer una concepción acerca de esos orígenes, es cierto que pudo ser por la

fuerza, pero también es cierto que pudo derivarse de esos principios universales e

inmutables que son el Derecho Natural.

El Derecho surge y se fundamenta por el bien de la colectividad, (el bien común), la

seguridad

jurídica, y sobre todo por la justicia. Es un producto de la sociedad y para la sociedad, que

una vez en vigencia se convierte en la forma de vida que la sociedad aspira tener.

Se comprobó una visión general del Derecho, su concepto y relación con la sociedad, así

como su relación con otras ciencias del saber humano, donde se evidenció la afinidad entre

el conocimiento y naturaleza del ser humano y el Derecho.

La sociedad es el origen de la moral. Cada sociedad dicta las reglas que los individuos

deben acatar para vivir en ella y son la defensa de la estructura social, que se vería

quebrantada por el comportamiento desordenado de sus miembros cuando obedece

únicamente a los intereses particulares. Las reglas morales representan necesidades


sociales y colectivas, por lo que también son el origen del derecho, el cual aplicará la

coacción y la sanción, con el fin de que se cumplan las leyes.

También podría gustarte