Está en la página 1de 23

Universidad Abierta y a Distancia de México

Módulo 3. – Persona, familia, bienes y sucesiones - DEPFBS

Unidad 1. Personas

Sesión 1. Derecho Civil

Nombre de la Actividad:

S1. Actividad 1. La naturaleza del Derecho Civil.

S1. Actividad 2. Sistema jurídico mexicano y ámbitos de validez.

S1. Actividad Integradora. Análisis del sistema normativo mexicano.

Docente en línea:

María de Jesús Paniagua Soto

Estudiante (a):
Martha Leticia Ramos Narváez.

Matrícula: ES221100915
Grupo: DE-DEPFBS-2201-M3-006

Fecha de Entrega
01 de mayo de 2022
Índice
S1. ACTIVIDAD 1. LA NATURALEZA DEL DERECHO CIVIL.........................................................................3
S1. ACTIVIDAD 2. SISTEMA JURIDICO MEXICANO Y AMBITOS DE VALIDEZ............................................5
S1. ACTIVIDAD INTEGRADORA. ANALISIS DEL SISTEMA NORMATIVO MEXICANO...............................10
Referencias...........................................................................................................................................23
S1. ACTIVIDAD 1. LA NATURALEZA DEL DERECHO CIVIL.

Tabla 1. Características que adopta el derecho Civil a partir de ambas corrientes.


CARACTERISTICAS
 Es una de las corrientes de pensamiento que estudian al
Derecho.
 Exponente máximo es Hans Kelsen.
 Establece la coacción como nota distintiva del Derecho.
 Para que una norma se considere parte del Derecho obliga a
observar una determinada conducta y en caso de inobservancia
IUSPOSITIVISMO
es necesaria señalar una sanción como consecuencia.
Doctrina filosófica
 Hans Kelsen define al Derecho como “orden normativo” hace
y jurídica que
referencia a un sistema de normas que son reguladas por la
establece el origen
conducta del hombre. (Hans Kelsen)
del derecho en el
 Son los derechos y garantías reconocidas por la legislación.
soberano.
Se clasifican en:
Escepticismo ético que niega a los principios morales y universalmente
justos y válidos.
Ideológicos: son normas válidas y obligatoria.
Teórico: basada en preceptos legislativos.
Metodológico: en propiedades descriptivas.
DIFERENCIAS
Se refiere al Derecho positivo entendido como derechos y garantías se
encuentran reconocidas en la legislación se refiere al derecho del
trabajo, el civil etc.
El derecho es creado por el hombre.
Atiende a su valor formal sin tomar en cuenta lo justo o injusto de su
contenido, sus preceptos son válidos, lo justo se basa en la igualdad y
sobre todo separa la moral del derecho.
CARACTERISTICAS HISTORICAS
Siglo XVII, Escuela Histórica, Alemania.
Los planteamientos formales del iuspositivismo tiene su origen en el siglo
XIX en Europa, específicamente en la Escuela Histórica Alemana, una
doctrina que afirma que el derecho está vinculado al origen de los
pueblos.
Fue la entrada en vigor del Código Civil napoleónico, en Francia lo que
termino de sistematizar y fue influyente al sistema jurídico europeo. En
este instrumento fue publicado en 1804, y fue organizado por primera
vez todas las leyes previstas para diferentes situaciones y se estableció
el papel del juez actor neutral cuyo trabajo es aplicar normas, sin
interpretarlas ni subjetivarlas.
CARACTERISTICAS
Reconoce que el Derecho presenta relaciones al conocimiento como
sucede en la teoría tridimensional por Miguel Reale y afirma que el
hecho, el valor y la norma siempre se encuentra presente y se relaciona
en la vida jurídica.
Reale define al Derecho como “la concretización de la idea de justicia en
la pruridiversidad de su deber ser histórico, teniendo a la persona como
IUSNATURALISMO fuente de todos los valores”. (Reale)
Doctrina jurídica y EL derecho nace junto a la persona y se clasifica en teológico que se
filosófica que crea atravez de la divinidad, el racionalismo derivado no de Dios si no dé
establece la la razón y de la naturaleza de las cosas donde se adecua el positivismo
universalidad de con ciertos aspectos de la realidad.
los derechos, en DIFERENCIAS
función de su Es de origen natural y se da a partir del derecho de ser humanos.
origen natural. De las tres dimensiones el Valor es el objeto de estudio de la axiología,
este elemento escapa al ámbito puro del Derecho ya que es a lo
contrario que menciona Kelsen.
Hace referencia al “Derecho natural” se entiende como el derecho que
nace del mismo hombre y la sociedad como el derecho a la vida, no
necesita ser reconocido por alguna ley esto como referencia a los
derechos humanos.
En la justicia natural predomina el fuerte sobre el débil, así como cuenta
con un conjunto de principios que son eternos y son inmutables.
El iusnaturalismo se relaciona se relacionan la moral y el derecho.
Si se contrapone la norma a lo moral y a la justicia están no son
consideradas jurídicas.
CARACTERISTICAS HISTORICAS
La realidad es que los griegos y los romanos se cuestionaron sobre la
existencia de leyes con alcance universal.
Comenzaron a plantearse entre los Siglos XV y XVII en la Escuela de
Salamanca (España), la realidad es que los griegos y los romanos se
habían hecho cuestionamientos similares sobre la existencia de leyes
con alcance universal.
Plantón propuso en su obra Republica y leyes (Siglo IV a.C) la existencia
de una ley natural basada en el rasocinio humano.
La corriente tradicional: nace en Grecia y Roma en el siglo IV a.c. nos
indica que el actuar es el mismo que en el cosmos.
El medieval o cristiano Dios es el único que legisla y reconoce 4 leyes:
1.-La eterna, la constituye Dios.
2.- La natural, que es observada por el hombre en la naturaleza.
3.-La divina, por medio de la biblia.
4. La humana, que se da atravez de la razón.
Moderno: se desarrolla en la ciencia moderna, la reforma protestante y el
descubrimiento de américa. Es el orden justo, universal e inmutable y
que sirve a las normas de Derecho positivo, como los derechos
humanos.
Corriente contemporánea o racionalista: se presentó el cambio de
mentalidad, el fundamento del cristianismo y lo sustituye por la razón, en
este se afirma que hay derechos inherentes a todo ser humano
individual, así como se integra la justicia correctiva.
Recuperado de: (UNADM)

S1. ACTIVIDAD 2. SISTEMA JURIDICO MEXICANO Y AMBITOS DE


VALIDEZ.
1. Concluye la lectura de apoyo.
2.Consulta las siguientes fuentes bibliográficas.
Nino, C. S. (2003). Introducción al análisis del Derecho. (2ª ed.). Buenos Aires: Astrea.
(Páginas: 101-157).
Cáceres Nieto, E. y Tamayo y Salmorán, R. (Coordinadores). (1976). Teoría del Derecho y
conceptos dogmáticos. México: UNAM. (Páginas 129-149).
Tamayo y Salmorán, R. (1987). Sobre el sistema jurídico y su creación. México: UNAM.
(Páginas: 77-91 y 131).

Identifica los siguientes puntos:

Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.


Son series de tipo normativo de tipo jurídico que se encuentran vigentes en un lugar
y en un momento determinada en ella está regulado por el Estado con única finalidad de
favorecer y de fijar pautas para una sana convivencia y rija la conducta de las personas.
Es de suma importancia mencionar que cada país cuenta con su propio sistema
jurídico y por esto no existen las mismas leyes en todos los países o naciones.
El sistema jurídico se caracteriza por incluir ciertas normas secundarias, la
construcción del sistema jurídico se encuentra en la Constitución Política de los Estado
Unidos Mexicanos, en ella quedaron establecidas en el acto de creación que históricamente
se denominado el constituyente de 1917.
El proceso de creación, se forma en la cadena normativa, en el caso de Derecho
Civil, norma común que permite la creación de normas derivadas de nuestra Carta Magna
es el artículo 124.
El sistema jurídico entra en estructura y modalidad del funcionamiento de los
órganos, instituciones y componentes sociales que se encargan de la aplicación e
interpretación de las reglas de Derecho como aquellos que crean e influyen en la creación,
interpretación y modificación.
El sistema jurídico como tema central en el estudio y comprensión del mismo en
filosofía del derecho moderno se realiza en 3 perspectivas principales.
1.Sistema formal: Proviene de características formales que
establecen en carácter sistemático del
derecho.
2.Sistema Axiológico: Expresa ciertos valores que dotan de
congruencia a todo conjunto de normas.

3.Sistema dinámico: Hace referencia al carácter sistemático del


derecho en donde existe una relación
determinada entre normas como la “cadena
de validez”, características de los
ordenamientos jurídicos.

Elementos que componen al sistema jurídico.


Los elementos que componen el sistema jurídico son los individuos a quienes van
dirigidas las normas, principios e instituciones de acuerdo con las posiciones o relaciones
entre ellos.
En el sistema jurídico existen elementos estructurales como ordenamiento jurídico y
la célula del orden jurídico, o sea a la norma jurídica.
El sistema jurídico es el conjunto de normas jurídicas que están en vigor en
determinado lugar y época, son integradas en diversas fuentes jurídicas, por ejemplo: en las
leyes, las costumbres, la jurisprudencia que están en los Tribunales y la doctrina ya que son
regidos por diversos países y que como mecanismo tiene la creación, modificación,
interpretación y la aplicación de las normas jurídicas.

Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación.


Kelsen determina que el termino de validez es la existencia especifica de una norma.
Tamayo y Salmoran lo define como existencia normativa.
Para que se pueda determinar la validez de las normas jurídicas deben existir por medio de
la promulgación y publicación, que cumplan con condiciones formales y materiales que
puedan permanecer el sistema jurídico, porque se transforman y adoptan en carácter
obligatorias y coactivas, ya que son provenientes de una norma superior donde sus ámbitos
de validez son: espacial, temporal, material y personal, donde todos tiene criterios que
puedan ser aplicados correctamente, y para que una norma sea aplicada se deben
contemplar que sean de carácter obligatorio donde deben ser acatadas por el ciudadano
para poder desenvolverse armoniosamente dentro de la sociedad y que debe ser vigilada
por órganos correspondientes para que se garantice su cumplimento efectivo a accionar la
sanción por ser violada, al caer en esto se debe buscar una norma jurídica a esto se le da la
solución y se califica la situación así como se caracteriza para poder elegir una norma
correspondiente que deberá ser interpretada para aplicarla de forma adecuada.

Relación del sistema jurídico nacional con el derecho internacional.


El artículo 133 constitucional reconoce a los tratados internacionales como Ley
Suprema, para que estos tratados formen parte y tengan validez en nuestro territorio se
deberán integrar al derecho nacional mediante la ratificación ya que después de esto solo se
requiere la publicación y creación de normas para que se integren en dicha disposición que
es dictada dentro de algún orden.

Procedimientos para la elaboración de normas.


El procedimiento para crear leyes que son regidas por la Constitución, son
denominadas en proceso ordinario legislativo que le corresponde al órgano constituido
legislativo.

Tabla 2. PROCESO DE LEGISLACION

Iniciativa: Se presentan a cualquiera de las dos cámaras, con


excepción a las que se refieran a contribuciones e
impuestos y reclutamiento de tropas, esto debe ser
discutido por la Cámara de Diputados, también es el
derecho de iniciar leyes o decretos y competen al
Presidente, Congreso de la Unión y la Legislación del
Estado.

Discusión: Las cámaras deliberan acerca de las incitativas para


aprobarlas o no.
Aprobación: Las Cámaras aprueban un proyecto de ley, se determina
por la mayoría de diputados que se encuentren
presentes, existen casos en los que las dos terceras
partes de los votos son requeridos, para que la de los
diputados puedan tomar una resolución deben estar
presentes para que los votos sean emitidos, el senado
solo puede abrir sesiones y resolverlas cuando asisten
las dos terceras partes de los senadores. Una vez
aprobada una ley por la cámara que correspondiente, la
envían a la otra cámara que es la que revisa, discute y
aprueba, si es aprobada pasa al ejecutivo para que sea
aprobada, pero si no la aprueban esta es vetada, si no
es aprobada se devuelve a las Cámaras para que los
puntos sean discutidos, ya que son realizadas las
modificaciones se envía de nuevo y si vuelve a ser
rechazada ya no se podrá presentar por tercera vez en
el mismo periodo.
Promulgación: Es el Presidente de la Republica el que hace un
reconocimiento formal de dicha ley que fue aprobada y
por tanto debe ser obedecida.
Publicación: Esta se realiza en el Diario Oficial de la Federación para
que la conozcan quien debe hacerla cumplir.
Entrada en Vigor: Es la fecha en que comienza a ser obligatoria,
prohibiéndose su retroactividad por el artículo 14
Constitucional.

S1. ACTIVIDAD INTEGRADORA. ANALISIS DEL SISTEMA


NORMATIVO MEXICANO

 Consulta la siguiente fuente bibliográfica:


Gutiérrez y González, E. (1997). Derecho de las obligaciones. (12ª ed.) México:
Porrúa. (Página 11-24).

1. Redacta un ensayo sobre la conveniencia de la distinción entre el Derecho Público y el


Derecho Privado en el Derecho Civil.

Introducción

El presente ensayo tiene como propósito mencionar las principales diferencias y


distinciones del Derecho Público y el Derecho Privado en materia de Derecho Civil, para
poder dar a conocer y diferenciar sus ramas para una correcta aplicación.

Desarrollo

Debemos de entender que es el Derecho Civil, La palabra Derecho proviene del


vocablo latino “directum” que significa no apartarse del buen camino, seguir por el sendero
de la ley, lo que dirige o es bien dirigido, en general el Derecho es el conjunto de normas
jurídicas creadas por el Estado que es el que regula la conducta de los hombres y en caso
de incumplir dichas normas se da una sanción judicial, El derecho también es el conjunto de
normas que confieren facultades y que establecen una convivencia social con el fin de dotar
a la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.

El derecho como ordenamiento: Es el conjunto de normas que regulan y tratan la


conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y prohibiciones.

El derecho como fenómeno social: Son ordenamientos jurídicos que nacen con
efecto de regular la conducta de los individuos y grupos que tienen cavidad mientras se
encuentran en sociedad.

Derecho como valor: es el conjunto de disposiciones que adquieren rango obligatorio


y son las que se encuentran en servicio de valores sociales, además de tener finalidad
axiológica respetable.

Derecho como argumentación: Es un conjunto de normas que se materializan a


través del lenguaje, es un instrumento fundamental del legislador.

Es de suma importancia conocer las fuentes del derecho en general ya que a través de
estas se pueden señalar si existe o no, la división entre derecho público y derecho privado.

El derecho romano en la historia nos sirve para mostrar sus características y en


donde se encuentra el fundamento de la clasificación romanista.
Dicho lo anterior sabemos que el Derecho Civil se encuentra dividido en dos
categorías el Derecho privado que se refiere a la utilidad de los particulares y el Derecho
Público que hace referencia a la utilidad general, desde entonces al identificar las
diferencias y distinciones entre ambos era asuntos que trataban los juristas romanos.

Es importante mencionar cuales han sido los periodos de la clasificación de la historia en


Derecho romano ya que en ellas se encuentra el fundamento de la clasificación romanista
entre derecho público y derecho privado, se analiza y se profundiza la división que existe
entre ambas para si en la actualidad existe aún la clasificación de la que se hace mención.

Derecho romano arcaico. Desde la fundación de Roma, 753 a. C., hasta la


promulgación de las leyes de las XII Tablas, 449 a. C.
Derecho romano preclásico. Desde la promulgación de las Leyes de las XII tablas,
449 a. C., hasta el final de la República, 27 a. C.
Derecho romano clásico. Desde el final de la República, 27 a. C., hasta el imperio
de Alejandro Severo, 235 d. C.
Derecho romano posclásico. Desde Alejandro Severo, 235 d. C., hasta Justiniano,
527 d. C.
Derecho romano justinianeo. Desde 527 d. C., hasta el 565 d.C., duración del
Imperio de Justiniano.

En este tiempo se ha creado diferentes teorías que buscan precisar dichas distinciones
que se han tenido estos registros.

Esta división ha sido criticada en la actualidad ya que no tiene fuerza ante la aparición de
espacios de ordenamiento jurídico ya que las diferencias entre público y privado aun no son
evidentes.

En sistema general el derecho público hace referencia a las normas que ordenan los
órganos públicos entre sí.

El derecho público suele definirse por (IUS PUBLICUM) totalmente a lo opuesto al


derecho privado en el segmento de la jurisprudencia y en ordenamientos jurídicos que antes
mencionábamos son los que se encargan de contraer las regulaciones que desatan las
relaciones entre personas físicas o jurídicas en todo órgano de poder político.

En el siglo XIX con el jurista D. Joaquín Escriche menciona que para que el derecho
público sea reconocido se compone de leyes que son establecida para la utilidad de la dente
del pueblo.
El derecho público abarca la ley fundamental o constitución, la ley electoral las leyes que
son referentes a la organización de nuestras autoridades, ya que su objetivo es establecer la
seguridad de los ciudadanos, este derecho ha sido también reconocido como el derecho
Político.
El derecho Civil ha sufrido una disgregación importante de materias a lo largo de los
tiempos, afectando la separación de las siguientes ramas:

o Derecho de las personas: Estudia especialmente condiciones de la personalidad


jurídica como a las personas consideradas en (abstractas hecha en relaciones con
los demás).
o Derecho de Cosas bienes o derechos reales: Se encarga de estudiar las cosas y
bienes, así como derechos reales que puedan existir entre ellos.
o Derecho de las Obligaciones: Estudia generalmente los derechos de crédito o
personales.
o Derecho de familia: Se encarga de estudiar los Estados familiares y las relaciones
personales y patrimoniales que derivan de los mismos.
o Derecho de las sucesiones: Generalmente estudia el destino de los elementos del
patrimonio de una persona una que muere y que deja patrimonio.

EL DERECHO PÚBLICO

Es la rama del derecho que tiene como principal fin regular y vigilar los diferentes
vehículos que establecen entre individuos y las instituciones de carácter privado que se
encuentran relaciona con poder público, siempre y cuando estos se encuentre amparados
por potestades públicas de carácter legítimo y sobre todo con estatutos avalados por la ley.

El grupo de normas que tiene como función la de regular todas las actividades que
ejecuta el Estado con respecto a funciones soberanas y relaciones con los habitantes, en
este es el Estado el que tiene el privilegio ante las personas e instituciones.

Las ramas del derecho público son:

Derecho Constitucional: Esta es una rama del Derecho público cuyo campo de estudia
incluye análisis de las leyes que son fundamentales y que definen un Estado, esto hace
referencia a que es de materia de estudio y que es relativo a la forma de Estado, de
gobierno, derecho fundamental, la regulación de los poderes públicos, incluyendo las
relaciones de poderes públicos, como las relaciones entre poderes públicos y ciudadanos.

Derecho procesal Civil: Es la rama del derecho público y de derecho procesal que se
encarga de regular el estudio de los procedimientos civiles. Por lo cual los “sujetos del
derecho” recurren al órgano que es jurisdiccional para hacer valer sus propios derechos y
resuelve incertidumbres jurídicas.

Derecho Procesal Penal (DPP): Es el conjunto de normas que se encargan de regular


cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su fin: la actividad de los jueces y
la ley de la sentencia de fondo en la sentencia. Esto tiene como función investigar, identificar
y sancionar (en caso de que sea requerido) las conductas que se constituyen delitos,
evaluando circunstancias particulares de cada caso.

Derecho Administrativo: Es la rama del derecho que se encarga de regular la


administración Publica, se trata del ordenamiento jurídico respecto a su organización sus
servicios y sobre todo las relaciones con ciudadanos. El derecho administrativo puede
enmarcarse dentro del derecho público interno y se caracteriza por ser: Común, Autónomo,
Local y Exorbitante.

Derecho Tributario: El Derecho tributario (también conocido como derecho fiscal) es


una rama del Derecho Público que estudia las normas jurídicas a través de las cuales el
Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos
que sirvan para sufragar el gasto público en aras de la consecución del bien común.

Derecho Registral y Notarial: La asignatura consiste en conocer los fundamentos de la


función notarial y su importancia para la seguridad jurídica, elemento esencial para las
relaciones entre las personas. Contiene: el Notario y la Función Notarial, con amplitud a los
instrumentos públicos que él produce en todas sus variedades, su formación, conservación y
reproducción o traslados, su eficacia jurídica, la fe pública, los principios que rigen al
Sistema Latino.

Derecho Internacional Público: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las


relaciones de los Estados, establece los derechos y deberes de los Estados en la
comunidad internacional; determina las competencias de cada Estado y reglamenta las
organizaciones e instituciones de carácter internacional.

Derecho Eclesiástico: El Derecho eclesiástico es el conjunto de normas jurídicas que los


Estados dictan, en el marco de su propio ordenamiento jurídico, para regular los aspectos
sociales de los fenómenos religiosos. No debe confundirse con el Derecho religioso.

Su finalidad es la de mantener un orden y regular los diferentes vínculos entre los


individuos y el Estado regulando las relaciones de subordinación y ordenación que se dan
entre los Estados y las personas de una sociedad.

DERECHO PRIVADO:
El derecho privado es el que se refiere a la utilidad de los particulares; es decir, el
que reglamenta sus diferentes relaciones y actividades.

El derecho privado se refiere al conjunto de doctrinas legales y reglas que rigen las
relaciones entre individuos de carácter privado. Es muy diferente al derecho público, que
cubre la relación entre el estado y el individuo.

Este tipo de derecho cubre una serie de áreas clave de la ley, por ejemplo:

1. Contratos
2. Propiedad
3. Equidad y fideicomisos
4. Agravios
5. Sucesion
6. Derecho de familia.

Si bien muchos de los principios básicos del derecho privado derivan de la ley común,
creada por los jueces, este se basa cada vez más en la legislación del derecho
consuetudinario o lo reestructura. Muchas relaciones regidas por el derecho privado son de
naturaleza íntima, como las relaciones familiares, pero también puede llegar a extenderse y
abarcar las relaciones de tipo comerciales y financieras. (Briceño, s.f.)

El principal objetivo que tiene es el de regular las diferentes relaciones que se dan entre
los particulares dentro de un Estado. Intervienen en procesos de contratos de compraventa
o de alquiler de bienes dentro de una administración pública y una parte particular o de
sociedad tomando en cuenta las normas del derecho mercantil.

Los fines del derecho privado son:

 Brindar una seguridad jurídica a las partes individuales y al Estado.


 Brindar seguridad jurídica para lograr obtener orden, certeza y protección de los
bienes. Tener eficiencia para poder ser aplicado en tribunales de ser necesario por
tal razón las normas deben de ser consideradas como legítimas.
 Conseguir estabilidad y precisión.

Antecedentes Históricos

El Ius Civile tuvo diversos significados En Roma. El primero de ellos corresponde al


Derecho de cada pueblo, el cual era un Derecho rígido en contraste con el Ius Gentium, el
cual presentaba una mayor tendencia hacia la equidad.
En la Edad Media, el Ius Civile se incrusta en la legislación de los países y se constituye
en la base ideológica y normativa de la legislación de diversos Estados bajo la
denominación de Derecho Civil, el cual contrastó con el Ius Canonicum propio de la Iglesia
Católica. En la parte final de la Edad Media, el Derecho Civil cobró una significación
diferente y comenzó a ser identificado como Derecho Privado, como una aparente oposición
al Derecho Público. Posteriormente, el cambio de significación fue, además, fruto de la
autonomía que fueron adquiriendo otras ramas jurídicas como el Derecho Mercantil, el
Derecho Agrario, el Derecho Laboral y recientemente el Derecho Familiar.

Por lo que corresponde a nuestro país, en la evolución el Derecho Civil pueden


distinguirse tres grandes periodos:

Época prehispánica: Periodo en la cual el Derecho Civil tuvo un menor desarrollo que
el que correspondió al Derecho Público.

Época Colonial: Época en la que diversas legislaciones tuvieron vigencia en la materia,


tal y como sucedió con las Leyes de Indias y sus recopilaciones, así como la Ley de Toro

México Independiente: Las legislaciones han sufrido un sinfín de transformaciones en


este periodo, desde los inicios del periodo, se afiliaron leyes y se elaboraron ordenamientos
propios como el Primer Proyecto de Código Civil para el Estado de Oaxaca aprobado en
1825, el cual fue influenciado por el Código Napoleónico. Por su parte, el Código Civil de
1932 sufre modificaciones por ámbito territorial en el año 2000, el cual también fue motivo
de reformas políticas para el entonces Distrito Federal.

Las diferencias que existen entre ambas ramas son:

El Derecho Público y Privado se constituye por una reparación fundamental que se


ha realizado del ordenamiento jurídico.

El derecho Privado: es la rama del Derecho que se ocupa sobre las relaciones entre
particulares, frente al Derecho Público, en donde se sitúan las normas que presiden las
relaciones de los ciudadanos con poderes públicos y de estos entre sí.

El derecho público seria aquel en el que se resuelven las controversias entre un


particular y un órgano del Estado, en este derecho existen relaciones de subordinación, así
este es el que surge de las relaciones entre los diferentes órganos o entidades de un Estado
y los particulares en una relación (esto quiere decir que las organizaciones actúan como una
autoridad).

La distinción entre Derecho Público y Privado consta ya en el Digesto (Siglo VI)


donde Ulpiano manifestó que el Derecho Público es aquel referido a la cosa pública de
Roma y que el Derecho Privado es dictado en interés de los particulares. Esta distinción
llamada teoría del interés basa la diferencia en que el interés protegido por el Derecho
Público es el estatal y el del Derecho Privado, es el de los ciudadanos.

Las fuentes del derecho se refieren al origen de las normas jurídicas y a su


fundamento de validez; en otras palabras, son el conjunto de hechos reconocidos y
apropiados para crear, modificar, sustituir o derogar normas de orden jurídico. En la
actualidad se les reconoce el carácter de elementos constitutivos indispensables para la
creación del derecho. La doctrina tradicional, originada en la Escuela histórica con su
máximo exponente, Federico Carlos de Savigny, clasifica las fuentes del derecho en tres
tipos:

Formales. Son los procesos, constituidos por etapas que se suceden


simultáneamente, de manifestación jurídica mediante los cuales se forman las normas
legales. Las fuentes formales, de acuerdo con la doctrina tradicional, pueden ser directas,
cuando producen normas jurídicas; o indirectas, cuando coadyuvan a su elaboración, como
en el caso de la interpretación, orientación y estudio de las mismas. Dentro de las fuentes
formales directas se encuentran la ley, la costumbre, los tratados internacionales y los actos
que generan normas de carácter individual. Las fuentes formales indirectas son la
jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina.

Reales. Se refiere a los contenidos normativos integrados en las normas jurídicas; es


decir, son los valores, principios morales, principios sociales y criterios. Son de naturaleza
meta jurídica, por tanto, no tienen fuerza obligatoria, pero sí aportan elementos para que el
derecho se aplique de una manera más asertiva.

Históricas. Es decir, los documentos de derecho positivo no vigente son todos aquellos
documentos históricos que produjeron para la humanidad antecedentes jurídicos de
innegable valor. (Adriana, s.f.)

A continuación, se hace mención de diversas teorías en se aceptan las divisiones que


estas dos ramas del derecho pueden tener.

 En la clasificación del derecho en público y privado se estableció en las Instituciones de


Justiniano, particularmente en el Digesto, donde Ulpiano señaló:

“Dos son las posiciones que se ofrecen en el estudio del derecho: el derecho público
y el privado: es derecho público el que contempla la condición del pueblo romano;
privado, el que atiende a la utilidad de los particulares, pues algunas cosas son de
utilidad pública y otras de utilidad privada. El derecho público contiene lo relativo al
culto, a los sacerdotes y a los magistrados; el derecho privado es tripartito, porque se
halla integrado por preceptos del derecho natural, de gentes y civil.” (UNADM)

La diferencia que menciona el autor entre derecho público y privado se considera


como el conjunto de normas que protegen los intereses de los particulares, así como los del
estado.
Ya que hasta hoy en nuestros tiempos nos regimos bajo es ley que marca la diferencia
teórica entre ambos tipos de derecho, ya que los romanos tenían muy claro que el bien de la
gente era una ley que fuese suprema a ellos, así mismo los particulares no pueden interferir
en el derecho público, pero los derechos deben de construirse en beneficio de las personas.
 Teoría del interés en juego.
El autor de esta teoría fue Savigny, aunque si la estudiamos a fondo nos daremos cuenta
que en realidad es una división señalada por desde los Romanos específicamente por
Ulpiano.
Esta teoría se centra en el derecho público y lo presenta como al conjunto en donde los
ciudadanos pasan a su segundo plano, la teoría se basa en el contenido de las relaciones
de los sujetos que regula, así mismo hace referencia al derecho privado un objeto exclusivo
de cada individuo
 Teoría de las normas distributivas y adaptativas.
Su principal defensor es Korkounow, el considera que la base de la distinción entre derecho
público y derecho privado se encuentra en la forma que revisten las relaciones jurídicas. Se
menciona que el derecho puede ser distribuida la cual correspondería al derecho privado o
distributivo.
En cambio, del otro lado se encuentra la satisfacción de intereses comunes, es decir se le
otorga a ese objeto un carácter de utilidad pública
 Teoría que atiende a la naturaleza de las relaciones jurídicas entre el Estado y los
particulares.
Su exponente fue Eduardo García Máynez, el autor hace referencia a que las normas de
derecho privado son las que establecen la relación entre los sujetos no importando si son
particulares con particulares y el estado. Sin embargo, en el derecho público son las
relaciones de subordinación.

Conclusión

Al redactar este ensayo nos damos cuenta de las diferencias entre ambas ramas del
derecho, así como sus similitudes y las diferentes teorías que existen acerca de sus
diferencias. Una vez identificados todos los puntos podremos aplicar las respectivas normas
en cada rama. Nos damos cuenta que el derecho es uno solo, pero con variedad de
situaciones en donde se aplica la rama del derecho que se cree conveniente.

Caso práctico: Domicilio Convencional.

Es orientadora la tesis de jurisprudencia V.2o.C.T.20 C sostenida por el SEGUNDO


TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL QUINTO CIRCUITO,
visible en la pagina 2496 del Tomo XXVI, Julio de 2007 publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época cuyo rubro y texto son:

DOMICILIO. SU CONCEPTO, PARA EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO DE PERSONAS


FÍSICAS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SONORA). El emplazamiento a juicio entraña
una formalidad esencial que salvaguarda, con la audiencia de las partes, la garantía
consagrada en el artículo 14 constitucional; por tal razón se encuentra rodeado de ciertos
requisitos formales cuya finalidad es asegurar que el demandado tendrá conocimiento de la
existencia de un juicio planteado en su contra. Por otra parte, el Código Civil del Estado
proporciona las acepciones del domicilio de las personas (artículos 124 a 129), a saber: a)
real: lugar en el que se reside con el propósito de establecerse en él; b) voluntario: el que es
manifestado por la persona ante las autoridades municipales relativas; c) legal: el previsto
por la ley respecto de ciertas personas, y d) convencional: el designado para el
cumplimiento de determinadas obligaciones; sin embargo, el numeral 171 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado dispone, por lo que respecta a las personas físicas, que el
emplazamiento debe hacerse directamente a la parte a quien se va a emplazar, si cuenta
con capacidad jurídica procesal, y en el domicilio señalado por el actor "que deberá ser
precisamente el lugar en el que habita el emplazado", entre otras previsiones. La
interpretación de este precepto, a la luz del artículo 14 constitucional y los sistemas
hermenéuticos literal y teleológico previstos en el numeral 5o. del propio código procesal
civil, evidencia el establecimiento del concepto procesal de "domicilio", respecto del
emplazamiento a juicio de las personas físicas. En efecto, desde el punto de vista
gramatical, adquiere relevancia el término "habita", el cual significa: vive o mora; además, el
empleo de los vocablos "deberá", en el que subyace la idea de necesidad u obligación y
"precisamente" mediante el cual se enfatiza el mandato de que el emplazamiento se realice
de manera indispensable en ese lugar, son elementos útiles para concluir que se define el
concepto procesal de domicilio para el caso del emplazamiento a las personas físicas, como
el lugar en el que el sujeto a emplazar mora o vive material y físicamente, con
independencia de cualquier otra acepción jurídica. Esta postura se corrobora, por un lado, al
tener en cuenta que si el precepto exige que el emplazamiento se realice directamente con
el interesado (si estuviera presente), entonces, es claro que el sitio en el que con mayor
seguridad puede ser hallado es en el que vive materialmente y, por otro, si en el aspecto
sustantivo el legislador definió dicho instituto jurídico, no había razón lógica para hacer la
indicación comentada, salvo que la intención fuese especificar un significado particular para
tal formalidad procesal.
Referencias
Adriana, E. A. (s.f.). Derecho Publico y Derecho Privado. (UNAM, Productor)
Recuperado el 01 de 05 de 2022, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/26.pdf
Hans Kelsen. (s.f.). TEORIA PURA DEL DERECHO. Recuperado el 2022 de 04 de
26, de https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/05/libro-teoria-
pura-del-derecho-hans-kelsen.pdf
Nino, C. S. (s.f.). Inroduccion al analisis del Derecho. (Astrea, Editor) Recuperado el
01 de 05 de 2022, de Filosofia y Derecho:
https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/08/introduccion_al_analisis_del_de
recho_-_carlos_santiago_nino.pdf
Reale, M. (s.f.). Teoria Tridimensional del Derecho. Recuperado el 26 de 04 de
2022, de Una Vision integral del Derecho:
https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofos_Brasil/Teoria_tridi
mencional_derecho-Miguel_Reale.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nacion. (s.f.). Semanario Judicial de la Federacion.
Recuperado el 01 de 05 de 2022, de
https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/172039
UNADM. (s.f.). MODULO 1, Persona, familia, bienes y sucesiones. Recuperado el 26
de 04 de 2022, de Unidad 1 Personas, Sesion 1: Derecho Civil.:
file:///C:/Users/Leti%20Ramos/Desktop/UNIVERSIDAD%20LETY/PRIMER
%20SEMESTRE/MODULO3,%20Persona,%20Familia,%20bienes%20y
%20sucesiones/Sesion%201/DE_M3_U1_S1_TA.pdf

También podría gustarte