Está en la página 1de 16

ESCUELAS FILOSOFICAS

1. IUS POSITIVISMO

Definición: El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento


jurídico cuya principal tesis es la separación conceptual de moral y derecho, lo que
supone un rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la vez, el
iuspositivismo define las instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones
sociales.
Considera el conjunto de normas válidas evitando cualquier tipo de interpretación moral o
de valores. La disciplina que lo estudia es la teoría del derecho, que se encarga de la
dimensión normativa dentro del tridimensional ismo jurídico (norma, hecho y valor). Le da
igual lo justo o injusto de la aplicación de una norma: el jurista simplemente se limita a
acatar lo dictado por ella misma. Sin embargo, también es un tema ampliamente
estudiado y tratado por la Filosofía del Derecho, es analizado siempre a la par de
temas como iusnaturalismo, iusmarxismo o iussociologismo, entre otros.

Enfoque filosófico en el Derecho: El iuspositivismo entiende que derecho y moral son


distintos. Dado que el derecho existe con independencia de su correspondencia o no con
una u otra concepción moral. Una norma jurídica puede existir independientemente de
una fundamentación moral; en todo caso, puede ésta afectar su eficacia o
legitimidad, más eso es una cuestión distinta. Una ley puede ser justa o injusta, aunque lo
deseable sea lo primero. Pero una ley inmoral no deja por ello de ser ley.
El iuspositivismo es tan antiguo como el derecho mismo, aunque alcanzó su mayor
desarrollo teórico a partir de los escritos de los filósofos ingleses Thomas Hobbes (autor
de la obra Leviatán) y Jeremy Bentham (fundador de la doctrina utilitarista). Sin
embargo, el verdadero pilar del iuspositivismo es el jurista austríaco Hans Kelsen,
autor de Teoría pura del Derecho.

Para algunos iusnaturalistas (la postura opuesta al iuspositivismo) el iuspositivismo es


"malo" o "inmoral" porque avala la existencia del derecho injusto; sin embargo, como se
verá más adelante, existen varias clases de iuspositivismo, y algunos iuspositivistas
también critican las leyes injustas y la obediencia a las mismas, sólo que no dicen que no
sean verdaderas leyes, sino que son leyes injustas.

Quien produce el Derecho positivo o Iuspositivo: El iuspositivismo sostiene que el único


derecho válido es aquel que dicta el Estado. Por eso en primera instancia genera
reacciones encontradas; a diferencia del iusnaturalismo, que en seguida se gana la
aceptación de todos aquellos que lo consideran superior por apelar a una moral que
trasciende la contingencia del derecho positivo (pues este último se supone en muchas
ocasiones injusto). Sin embargo, como veremos en lo que sigue, muchos juristas7 han
advertido que esa confianza en la supuesta bondad del iusnaturalismo puede tener un
efecto bumerán: el iusnaturalismo puede llegar a ser mucho más peligroso que el
iuspositivismo en caso de que ambos constituyan el fundamento de un orden injusto; si el
fundamento de ese pacto estatal es iuspositivista, los individuos sabrán que de ellos, y de
nadie más, depende que este orden persista por lo que, si les resulta insoportable,
no tendrán ningún impedimento moral para intentar cambiarlo; en cambio, si el
fundamento del pacto estatal es iusnaturalista, los individuos que pretendan modificar
ese orden no sólo se encontrarán con los impedimentos legales, sino sobre todo con un
gran impedimento moral (que son los supuestos dictados de la naturaleza, de la razón, de
la historia o de Dios).
Tiene aplicación el Iuspositivismo en Guatemala: En Centro América no solo Guatemala
se ve influenciada por el pensamiento positivo, uno de los países que mejor desarrolló
este pensamiento es Costa Rica, donde brindó progreso material y cultural, ideas que aún
se mantienen en este país. Es evidente que el positivismo adquirió una gran influencia
en nuestro territorio centroamericano donde los gobiernos liberales fueron los que mejor
adoptaron estas ideas.
En el siglo XIX los cambios económicos mundiales se ven reflejados en Guatemala
especialmente en la industria, a finales de los sesenta la filosofía positiva europea llega a
este país. La ilustración donde el hombre con su inteligencia empujó la razón a
la ciencia explotando su capacidad transformadora de la realidad, da el
comienzo del positivismo en tierras chapinas, el cual popularizó las ideas de
libertad y progreso, dándole prioridad al discurso de la ciencia.

Ejemplo:
El más claro es integración de los pueblos indígenas al proceso productivo, la apertura
educativa, y la incorporación al mercado internacional. La pregunta de hoy en día es
¿Qué tanta vigencia tiene actualmente el pensamiento positivista en Guatemala? pues la
idea del "progreso" se sigue manteniendo, aunque muchos de los casos solo sea para un
determinado grupo de la sociedad guatemalteca esto es evidente en los discursos
políticos, el peso que tiene la ciencia especialmente la tecnología, actualmente se
apuesta al progreso internacional que viene acompañado de las trasnacionales
como la minería e hidroeléctricas, que anteponen el llamado “progreso” ante la misma
vida.
FUENTE DEL DERECHO: Ordenamiento Jurídico, debe plasmarse por escrito, un
derecho escrito.

2. IUS NATURALISMO:
Definición: En el latín y en el griego es donde se encuentra el origen etimológico del
término iusnaturalismo que ahora nos ocupa. En concreto, podemos exponer que se trata
de una palabra compuesta a partir de la unión de dos componentes léxicos de dichas
lenguas: -El sustantivo latino “ius, iuris”, que puede traducirse como “Derecho” o “ley”.-El
adjetivo latino “naturalis”, que es el resultado de sumar “natura”, que significa “naturaleza”,
y el sufijo “-alis”, que se usa para indicar “relación”.-El sufijo griego “-ismo”, que se usa
para hacer referencia a doctrinas o a creencias.
El iusnaturalismo es una corriente filosófica o de pensamiento desarrollada en el ámbito
del derecho como fundamento de los derechos humanos. Para el iusnaturalismo, el origen
de este tipo de derechos se halla en la propia naturaleza de las personas.

De este modo, el iusnaturalismo sostiene que el derecho natural es aquel que tienen los
seres humanos por el hecho de ser, justamente, seres humanos. Está vinculado, por lo
tanto, a la naturaleza de los individuos.
Esto quiere decir que, para el iusnaturalismo, existen derechos universales que son
superiores, precedentes e independientes al derecho consuetudinario, al derecho positivo
y al derecho escrito. Esos derechos universales se corresponden a leyes naturales. El
iuspositivismo, por el contrario, considera que la fuente del derecho es el ordenamiento
jurídico escrito que rige en un momento dado. A diferencia del iusnaturalismo, se basa en
las leyes positivas.

Tiene enfoque filosófico en el Derecho: El pilar del iusnaturalismo, en definitiva, es la


creencia en la existencia de principios de carácter universal que están vinculados al bien y
el mal, de los cuales emanan los derechos naturales (o derechos humanos) y las leyes
naturales como un marco supralegal. Es inherente al ser humano más allá de la
nacionalidad, el género, la etnia, la religión y la posición social y resulta ajeno a cualquier
modificación histórica.
Ese derecho natural, por su condición, no hace falta que esté escrito para que tenga
validez, ya que no es una creación del hombre, sino que proviene de la naturaleza. El
derecho positivo, en cambio, tiene que plasmarse por escrito para la instauración del
ordenamiento jurídico que regula.
Quien produce el Derecho natural o Iusnaturalismo: El iusnaturalismo es una doctrina
filosófica y del derecho a través de la cual se considera que las normas o derechos son
propios de la naturaleza del ser humano y anteriores a cualquier derecho establecido.
Forman parte del derecho natural. El Derecho natural, son un conjunto de valores o
principios que se encuentran en la naturaleza y conciencia del hombre. El Derecho natural
es universal y eterno. El Derecho natural limita al Derecho Positivo, ya que
paraliza al Derecho positivo en el caso de contradecirlo, por ser una ley injusta, y al
mismo tiempo lo orienta en su creación.
Tiene aplicación el Iusnaturalismo en el Sistema jurídico Guatemalteco: Esta no se aplica
en Guatemala sin embargo no a su ordenamiento jurídico plasmado en el derecho
positivo, si no mas que todo como los derechos naturales del individuo en si, por las
siguientes características: Su objetivo es determinar las normas que pueden formar parte
del derecho como guía ética y moral.
Esta doctrina del derecho parte de la naturaleza del ser humano en sí mismo y de su
racionalidad. Es inalienable, es decir, es superior y anterior a la creación del Estado.
Busca el bienestar común. Es de carácter universal. Es inherente al ser humano sin
distinción alguna. Por su naturaleza, estos principios no tienen que ser redactados ni
plasmado en un ordenamiento jurídico, como en el caso del derecho natural.
FUENTE DEL DERECHO: Leyes Naturales.

1. Ejemplo: Los derechos fundamentales tratados por Platón, Sócrates y


Aristóteles en las que estudian la importancia del hombre para el
desarrollo de la civilización.
2. Los mandamientos cristianos donde se establecen parámetros para la
efectiva conducta de los seres humanos.
3. Los derechos universales analizados por las ciencias sociales y donde
intervienen además los derechos religiosos, políticos, hasta los
biológicos (derecho a nacer).
4. Filósofos modernos como Descartes y Hobbes, que involucran
fundamentos para la evolución no solo del hombre como individuo sino
en colectividad.
5. Las leyes orgánicas establecen reglamentos hacia la actividad de labores
específicos, los cuales deben regirse para lograr un equilibrio social, por
ejemplo: ley de trabajadores, ley de estudiantes, ley de niños y
adolescentes.

3. ESCUELA DEL DERECHO LIBRE.

Definición: La expresión de Derecho libre, fue creada en 1906 Gnaeus Flavius. Puede
expresarse que no es otra cosa que la transformación del juez en legislador, con potestad
en cada litigio para aplicar la norma que le parezca preferible, aun estando el caso
claramente previsto por las normas en vigor, que el encargado de hacer justicia puede, de
acuerdo con esta tesis, desconocer e infringir con total impunidad.
La escuela de Derecho Libre nace en Alemania con los autores Herman Kantorowics y
Ernest Fuchs cuya ideología era la de dar libertad de decisión y de acción por parte de los
jueces. Algunas de las acciones que realizaba el juez era que debía de llenar las lagunas
inevitables en el derecho, mediante una actividad creadora, libre de conformidad con
las demandas de la época y las convicciones sociales del pueblo y otorgando una
especial consideración a las circunstancias de cada caso. Es decir, que se rechazan todo
tipo de interpretación dogmática y racional de los textos legales, dicen, que la ciencia del
Derecho no se limita al conocimiento de la norma, sino que se va creando derecho.

La Escuela de Derecho Libre, haciendo una distinción con otras escuelas de


interpretación, no es más que una tendencia que permite al juez, tenga una mayor
facultad y libertad, siendo que no se debe concebir como un todo, o como un conjunto de
principios y doctrinas.

Enfoque filosófico del Derecho Libre: Para Reichel, lo que permite agruparlo bajo una
forma común, no es su lado positivo, sino que es el lado negativo o crítico, esta escuela
representa a veces una reacción violenta contra la tesis de la plenitud hermética, que no
es más que un principio que consiste en que ninguna controversia de orden jurídico,
pueda dejar de resolverse, aun cuando no exista una ley aplicable a algún caso concreto.
El maestro García Máynez menciona las características principales de esta
escuela, consisten en la repudiación de la doctrina de la suficiencia absoluta de la ley:
Afirmación de que el juez debe realizar, precisamente por la insuficiencia de los textos,
una labor personal y creadora.
Tesis de que la función del juzgador ha de aproximarse cada vez más a la actividad
legislativa.

Que produce el Derecho Libre: Puedo entender que los jueces son los
encargados de aplicar la ley plasmadas en sus ordenamientos jurídicos. Por ello
Esta escuela ha sido una de las más fuertes influencias para todos los sistemas jurídicos.
Lo único inconveniente de esta escuela es que se critica si los jueces son capaces para
desentrañar el verdadero sentir social o los sentimientos de la comunidad, además de que
el propio juez pueda llevar el caso a como le de entender sus creencias o concepciones.
El Derecho Libre aplicado al Sistema jurídico Guatemalteco: Exegética o tradicional: se
fundamenta en que la interpretación debe reducirse a la búsqueda del pensamiento del
creador de la norma jurídica e indagar sobre la intención de las personas que la
formularon.
Escuela del derecho libre: esta da una libertad al juzgador al momento de aplicar el
derecho objetivo a los casos concretos y no condicionarlos a la voluntad del legislador.
Escuela de la lógica de lo razonable: parte del criterio de estimar los hechos de manera
lógica y proceder de manera razonable es decir concatenando los valores que tiende a
realizar el derecho con las manifestaciones reales llegando a dirimir el caso concreto de
manera satisfactoria en concordancia con los valores jurídicos y especialmente con el de
justicia.
Ejemplo:
El movimiento del Derecho Libre va más allá de la jurisprudencia de intereses reclamando la
libertad del juez para dictar sentencias cuando se produzcan lagunas de acuerdo al sentido de
justicia predominante en la comunidad. Es una especie de Derecho Natural cuyos principios
no serán eternos e inmutables, sino flexibles y sujetos a variaciones. La ventaja es la apertura
del Derecho a la realidad social y su preocupación por una justicia más material que formal y
de la justicia de la sentencia más que de la legalidad de la misma. El riesgo es disolver la
objetividad del Derecho en una subjetividad voluntarista en la que el juez pueda llegar a
imponer sus propias convicciones personales, políticas y sociales o las que un poder
dictatorial considera que son las adecuadas para el pueblo. Comporta un riesgo objetivo de
inseguridad jurídica.

4. Escuela Sociológica
Definición: Se ocupa del estudio de las partes constituyentes y las dinámicas internas de
las sociedades humanas, para comprender los modos en que cambia o se conserva la
vida social. Es una ciencia social, aplica el método científico a las áreas sociales o
humanas del saber. Las principales escuelas y teorías sociológicas son: positivismo,
marxismo, estructuralismo, funcionalismo. Escuela Sociológica Surge en los Estados
Unidos a partir de la década de los años treinta. Su nacimiento fue posible gracias al
desarrollo de las ciencias sociales, principalmente de la psicología, y en particular de La
psicología del trabajo, surgida en la primera década del siglo XX.

Enfoque filosófico de la Escuela Sociológica; El positivismo sociológico es una corriente


filosófica que afirma que el verdadero conocimiento solo es alcanzable a partir
del método científico, que a partir de hipótesis es capaz de sacar unas conclusiones, que
se derivan lógicamente de las primeras. Este movimiento nace de la epistemología de
Comte, que afirmaba que la filosofía debía servir para conciliar los hechos observados.
Quien produce la Escuela Sociológica: El razonamiento sociológico es preexistente a
la fundación de la disciplina. El análisis social tiene su origen en el conocimiento y
la filosofía occidental, desarrollados desde la Antigua Grecia por filósofos como Platón. El
origen de la encuesta, es decir, la obtención de información a partir de una muestra de
individuos, se remonta a por lo menos el Libro Domesday en 1086. El antiguo filósofo
oriental Confucio escribió sobre la importancia de los roles sociales. Hay pruebas de la
sociología temprana en el Islam medieval. Algunos consideran que Ibn Jaldún, un erudito
musulmán del norte de África (Túnez), ha sido el primer sociólogo y padre de la
sociología. Su Muqaddima fue quizás el primer trabajo para avanzar en el razonamiento
científico-social de la cohesión social y el conflicto social.
Durante la época de la Ilustración y después de la Revolución Francesa, lo social y las
actividades del hombre ganaron creciente interés.  Escritores como Voltaire, Montesquieu,
y Giambattista Vico, se interesaron por analizar las instituciones sociales y políticas
europeas. Y Lord Kames inició el análisis de las causas del cambio social, y tras él, surgió
una corriente conservadora, muy interesada en saber las razones de los cambios y de la
estabilidad existentes en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke,
quienes criticaron muchas de las premisas de la Ilustración.
Aplicación de la Escuela Sociológica en el Sistema Jurídico Guatemalteco:

Al abordar el origen del Estado y


del derecho, se observa: que
ambos son producto del
surgimiento de la propiedad
privada y de las clases sociales
antagónicas, necesitando la
clase social dominante de los
instrumentos: estado y derecho,
para garantizar sus intereses.
Guatemala, es un país en donde
priva el régimen de propiedad
privada y tiene en su seno
clases sociales antagónicas, por
lo que necesita un sistema
jurídico que norme la conducta
de
esta sociedad de acuerdo a los
intereses de su clase social
dominante, la burguesía y el
imperialismo
Al abordar el origen del Estado y
del derecho, se observa: que
ambos son producto del
surgimiento de la propiedad
privada y de las clases sociales
antagónicas, necesitando la
clase social dominante de los
instrumentos: estado y derecho,
para garantizar sus intereses.
Guatemala, es un país en donde
priva el régimen de propiedad
privada y tiene en su seno
clases sociales antagónicas, por
lo que necesita un sistema
jurídico que norme la conducta
de
esta sociedad de acuerdo a los
intereses de su clase social
dominante, la burguesía y el
imperialismo
Al abordar el origen del Estado y
del derecho, se observa: que
ambos son producto del
surgimiento de la propiedad
privada y de las clases sociales
antagónicas, necesitando la
clase social dominante de los
instrumentos: estado y derecho,
para garantizar sus intereses.
Guatemala, es un país en donde
priva el régimen de propiedad
privada y tiene en su seno
clases sociales antagónicas, por
lo que necesita un sistema
jurídico que norme la conducta
de
esta sociedad de acuerdo a los
intereses de su clase social
dominante, la burguesía y el
imperialismo
Al abordar el origen del Estado y
del derecho, se observa: que
ambos son producto del
surgimiento de la propiedad
privada y de las clases sociales
antagónicas, necesitando la
clase social dominante de los
instrumentos: estado y derecho,
para garantizar sus intereses.
Guatemala, es un país en donde
priva el régimen de propiedad
privada y tiene en su seno
clases sociales antagónicas, por
lo que necesita un sistema
jurídico que norme la conducta
de
esta sociedad de acuerdo a los
intereses de su clase social
dominante, la burguesía y el
imperialismo
Al abordar el origen del Estado y del derecho, se observa: que ambos son producto del
surgimiento de la propiedad privada y de las clases sociales antagónicas, necesitando la
clase social dominante de los instrumentos; estado y derecho, para garantizar sus
intereses. Guatemala, es un país en donde priva el régimen de propiedad privada y tiene
en su seno clases sociales antagónicas, por lo que necesita un sistema jurídico que
norme la conducta de esta sociedad de acuerdo a los intereses de su clase socia
dominante, la burguesía y el imperialismo.

Ejemplo:

o Sociología de la educación: siendo su objetivo principal los aspectos educativos.


o Sociología política: especula sobre lo político y lo social.
o Sociología urbana: aquí se estudian los comportamientos sociales.
o Sociología rural: se toma en cuenta el modo de vida rural.
o Sociología del trabajo: se estudia todo lo relativo al trabajo.
o Sociología jurídica: estudia todo lo relacionado con derecho y sociedad

5. Escuela común Law: Derecho Anglosajón :


Definición: El Common Law es el sistema jurídico vigente en Inglaterra y en la mayoría de
los países de tradición anglosajona, pero también da nombre a toda una tradición jurídica
o familia del Derecho.
En sentido estricto podemos decir que es el sistema jurídico creado en Inglaterra tras la
conquista normanda (1066). Se llamó common (común) porque pasó a ser el Derecho de
aplicación general en todo el reino por parte de los tribunales del rey, los cuales seguían
un mismo conjunto de principios y reglas jurídicas.

En un sentido más amplio se habla de Common Law para referirse a aquel sistema legal
basado, primordialmente, en las decisiones adoptadas por los tribunales, en contraste con
los sistemas de Derecho Civil (o tradición romano-germánica), como el nuestro, donde la
principal fuente de Derecho es la Ley.

Enfoque filosófico de la Escuela común Law: Derecho Anglosajón:


Es el derecho creado por decisiones de los tribunales; en Inglaterra surgieron dos cuerpos
de normas diferentes: el common law, y más tarde, el civil law; ambos fueron adoptados
como base del derecho de los estados estadounidenses y se caracterizan por el hecho de
que se basan más en la jurisprudencia que en las leyes.1 Es un sistema aplicable en la
ciudadanía.
El sistema de Derecho anglosajón se basa, sobre todo, en el análisis de las sentencias
judiciales dictadas por el mismo tribunal o alguno de sus tribunales superiores (aquellos a
los que se pueden apelar las decisiones tomadas por dicho tribunal) y en las
interpretaciones que en estas sentencias se dan de las leyes. Por esto las leyes pueden
ser ambiguas en muchos aspectos, ya que se espera que los tribunales las clarifiquen (o
estos ya lo han hecho sobre leyes anteriores, pero similares).

Este es el motivo por el cual en Estados Unidos aún se enseñan normas de la época
colonial
inglesa.

Por otro lado, existen interpretaciones judiciales que crean figuras jurídicas nuevas, lo que
en un principio era la norma, pero hoy es la excepción. Sin embargo se mantiene la
nomenclatura que reconoce como delito estatutario, por ejemplo, al delito creado por la
ley. En la actualidad, es mucho más común que las leyes creen figuras completamente
nuevas o que estandaricen y fijen las reglas anteriormente establecidas por las sentencias
judiciales.

Aplica en el sistema jurídico guatemalteco: NO SE APLICA.

Ejemplo: El Derecho Británico marca influencias a nivel internacional. Al respecto,


mostramos una lista con ejemplos sobre ello:
Los Estados Unidos fue colonia británica, por lo que buena parte de su tradición jurídica
proviene del Common Law. Si bien esta nación posee una constitución, sucede que
muchos de los fallos legales se afianzan en la revisión de sentencias previas.
Países como México o Colombia tienen sistemas de Derecho Mercantil donde se nota la
influencia del Common Law. En buena medida, esto obedece a un vacío legal inicial que
se ha ido llenando con jurisprudencia acerca de este tema. Se agrega que los mexicanos
tienen gran relación comercial con Estados Unidos, lo cual conlleva a que se adapten a
normas comerciales sostenidas en lo jurisprudencial.
El Common Law marca la pauta de los sistemas jurídicos de muchos países del planeta.
Al respecto,algunos que podemos mencionar son: Australia, India, Canadá, Nueva
Zelanda y varias de las islas del Caribe.

6. Escuela Maxista del Derecho:


Definición: El marxismo, o escuela marxista, es una corriente de pensamiento humano
que se desarrolló como conjunto de doctrinas filosóficas, sociales, económicas y políticas,
relacionadas con el comunismo y el socialismo.
Estas doctrinas fueron propuestas por el periodista y filósofo revolucionario alemán Karl
Marx y su amigo Friedrich Engels.

A grandes rasgos, el marxismo se basa en la teoría de que el sistema capitalista es un


sistema erróneo ya que, según Marx, conduce a la explotación de personas.
Otro nombre que se le atribuye a la escuela marxista suele ser socialismo científico; a
través de este, Karl Marx y Friedrich Engels lograron distinguir su economía de las otras
corrientes socialistas de aquella época.

Enfoque Filosofico: Según Marx, la lucha de clases (el conflicto evolutivo entre clases
con intereses opuestos) es el medio para provocar cambios en el modo de producción de
una sociedad, y es lo que estructura cada periodo histórico e impulsa el cambio histórico.
Marx creía que debía producirse una revolución socialista para establecer una «dictadura
del proletariado» con el objetivo final de la propiedad pública de los medios de producción,
distribución e intercambio.

El otro elemento importante de la filosofía de Marx, y que subyace en gran parte del resto
de su obra, es su teoría del Materialismo Histórico (o la Concepción Materialista de la
Historia), su intento de hacer que la historia sea científica. Se basa en el principio del
materialismo dialéctico (una síntesis de la teoría de la dialéctica de Hegel y de la idea de
que los fenómenos sociales y de otro tipo son esencialmente materiales por naturaleza,
en lugar de ideales o espirituales) aplicado a la historia y a las sociedades. Las
sociedades, y sus superestructuras culturales e institucionales, pasan naturalmente de
una etapa a otra a medida que la clase dominante es desplazada por una nueva clase
emergente en una agitación social y política. Aunque podría decirse que es más una
ideología política que una filosofía como tal, el marxismo tiene claramente un elemento
filosófico importante, y esa filosofía es esencialmente de carácter hegeliano. Para más
detalles, véase la sección sobre la doctrina del marxismo.

Quien produce la Escuela Marxista:


Esta escuela surgió en la década del 1.840, Karl Marx fue el fundador de esta doctrina
junto a Friedrich Engels. Cuando hizo una revisión crítica de la historia del capitalismo y
planteó la necesidad de que los trabajadores se hicieran con los medios de producción.
La meta es identificar y describir las leyes objetivas que rigen las relaciones de producción
que surgen en el seno del capitalismo. Esta escuela defiende lo opuesto al capitalismo, es
decir defiende la probidad pública de los medios de producción.

cuales fueron los principales exponentes:


Karl Marx y Friedrich Fngels; Nicolás Bujarin; James P. Cannon; Herman Gorter; Antonio
Gramsci; Ernesto <<Che>> Guevara; Alejandra Kollontai; Vladimir Lenin; Rosa
Luxemburgo; Jose Carlos Mariategui.

Ejemplo:

La Unión Soviética fue creada siguiendo muchos de los principios del marxismo. Tanto
Lenin como Trotsky y Stalin se fundamentaban en estos principios, llegando incluso a
crear la corriente del marxismo-leninismo.

El gobierno de la República Popular China también se autoproclama como marxista, sin


embargo, a partir de 1978 comenzó a implementar de forma progresiva un nuevo sistema
económico más parecido al libre comercio.

7. Derecho consuetudinario Maya:

Definición: La civilización maya existió por dos milenios antes de la llegada de los
españoles en el siglo XVI. Se expandieron a lo largo de toda Centroamérica y se cree que
tuvieron contacto con las civilizaciones que habitaban la parte norte de Mesoamérica
mediante relaciones comerciales.

Muy poco se supo acerca de la manera en la que los mayas vivían hasta hace
relativamente poco tiempo, gracias al avance que se ha logrado en descifrar los
jeroglíficos y dibujos que datan de la época.

La historia de los mayas y su avance histórico nunca siguió un camino definido. Con el
pasar del tiempo, muchas de sus ciudades avanzaban tecnológicamente y crecían, para
luego colapsar y repetir el proceso nuevamente. La influencia de cada ciudad para la
civilización también variaba dependiendo de la época histórica.

Sin embargo, el período que se expande desde el año 250 hasta el 900 de la era actual
fue el más próspero para esta civilización. Eran regidos por líderes de dinastías, que
permitieron un crecimiento poblacional, cultural y artístico bastante rico, lo que favoreció
profundamente a la civilización.

Cuando los españoles llegaron a Centroamérica, los estados mayas tenían un nivel de
organización mucho menor al que una vez alcanzaron, con ciudades descentralizadas y
una falta de rumbo.

Enfoque Filosofico:

Las leyes de los mayas eran aprobadas por el halach uinic, o líder supremo. En caso de
no existir uno en el momento, el concejo de la ciudad era el encargado de hacerlo. Los
jefes locales de las aldeas eran los responsables de hacer cumplir las leyes.
Las legislaciones no se limitaban al derecho criminal, había leyes para todos los ámbitos
de la vida en la civilización maya. Por ejemplo, las leyes familiares dictaban que las
mujeres debían casarse a los 16 o 17 años y era tradición que la pareja fuese escogida
por un tercero. Por ley, los padres debían educar a sus hijos. Sin embargo, los niños
convivían entre sí en dormitorios locales y regresaban a casa para trabajar con sus
padres. Los mayas legislaron también derechos para la propiedad, y los sistemas se
asemejaban a los que se usaron en la época de la colonia en América. Los nobles tenían
tierras en donde trabajaban los menos pudientes, y estos últimos tenían pequeñas
parcelas donde vivían.

Quien producía el derecho: Las guerras también tenían sus legislaciones. El jefe de la
civilización tenía un líder militar a su lado con quien tomaba las decisiones en las batallas.
Durante la guerra, los jefes locales debían enviar tropas de sus aldeas para luchar contra
otras civilizaciones. El derecho maya era ejercido de manera bastante estricta. Se sabe
que no tenían cárceles, y los crímenes eran castigados severamente, dependiendo de su
seriedad.

Una de las razones por las que es tan complicado saber con certeza cómo actuaban los
mayas en sus juicios es la falta de material escrito en estos. Los juicios se llevaban a cabo
en público y no se mantenía información acerca de estos en papel o piedra.

Todos los testigos eran obligados a jurar la veracidad de su testimonio y, según algunos
registros históricos, es válido creer que existían personas que actuaban de manera similar
a los abogados de hoy en día. Sin embargo, no se sabe con certeza si esto fue así.

El juicio era llevado a cabo por el mismo jefe local de la aldea o localidad en la que se
llevase a cabo el juicio. Era este quien evaluaba los acontecimientos, determinaba si
existió intencionalidad o no al momento de que se cometiese la acción y, con base en
esto, ejercía un castigo pertinente al acusado.

Aplicada al sistema jurídico guatemalteco: El derecho consuetudinario de acuerdo con la


teoría del derecho, se basa en el tácito consenso del pueblo, revelado por larga y
constante práctica, es decir por la costumbre. Se trata de reglas que valen y se
aceptan porque las ha impuesto la tradición y no la autoridad del legislador. En
Guatemala existe un sistema jurídico indígena, que constituye un espacio
propio e interno de resolución de conflictos de las comunidades Mayas. Este
Derecho contiene normas que regulan el comportamiento individual y comunitario.

Ejemplo:

Los robos eran castigados obligando al ladrón a devolver lo que tomó e incluso mediante
esclavitud temporal. Si el ladrón o persona juzgada moría antes de cumplir sentencia, sus
familiares la heredaban y debían cumplirla por el difunto.

Los hogares eran protegidos de los perpetradores, pues no se acostumbraba a utilizar


puertas en esta civilización. Cualquier persona que entrase a un hogar ajeno a causar
daño, era castigada con la muerte. De igual forma, los nobles eran tratados con especial
severidad en las sentencias.

También podría gustarte