Está en la página 1de 13

La concepción del niño y la

transformación de
la educacion incial
I CICLO AULA B
Integrantes
- Gonzales Fernández Analí Lucero.
- Fernández Ñique Betty Analy.
- Huamán Bernilla Mary.
- Mondragón Davila Leily Medali.
- Gonzales Olivera Alexandra Nicole.

Docente: Blanca Luz Rentería Santos


Grupo 01
EL CONCEPTO DE INFANCIA
La noción de infancia tiene un carácter histórico y
cultural y es por ello que ha tenido diferentes
apreciaciones en la historia; su concepción depende
del contexto cultural de la época. Un rápido
recorrido sobre el concepto de infancia a través de
la historia nos muestra los cambios que ha tenido
esta categoría.
La concepción de los niños
“La infancia es la etapa de la vida en donde la adquisición de competencias tiene su
principal fundamento”
- El niño y la niña de primera infancia como sujetos escolares
Consideran al niño y la niña principalmente dentro de los contextos escolares. Así, se forman a los
futuros profesionales para que tengan una mirada de niños y niñas como sujetos activos, dándole
un papel relevante a la interacción, para concebir a cada niño como único, y así mismo, para
reconocer la importancia de los escenarios sociales en la producción de saberes. De esta forma, el
centro del desarrollo infantil es la pedagogía y la didáctica, y se marca una distancia importante con
la manera en que se comprenden actualmente los procesos propios de la primera infancia (Rincón,
2002).
- Niñez vista como sujetos pasivos y receptivos
Comprender a los niños y niñas desde las necesidades propias de las distintas edades, es decir, sin
reconocer capacidades ni potencialidades propias de la niñez de acuerdo con la idea del desarrollo
progresivo. Con esta orientación la niña y el niño son percibidos como “aprendices”, sujetos
moldeables e inactivos en los procesos educativos, además la concepción de los niños y las niñas
como sujetos integrales, activos en la construcción de su desarrollo, participantes en la producción
de saberes y en la toma decisiones de la vida cotidiana, con posiciones relevantes dentro de la
sociedad.
La concepción de los niños
- De acuerdo con José Puerto Santos (2002), en los años 354 - 430 hasta el siglo IV se concibe al
niño como dependiente e indefens. Durante el siglo XV en la concepción de infancia se observa
cómo “los niños son malos de nacimiento”.
- Luego, en el siglo XV, el niño se concibe como algo indefenso y es por ello que se debe tener al
cuidado de alguien y se define el niño “como propiedad”.
- Para el siglo XVI ya la concepción de niño es de un ser humano pero inacabado: “el niño como
adulto pequeño”.
- En los siglos XVI y XVII se le reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le
reconoce infante “como un ángel”, el niño como “bondad innata”.
- Y en el siglo XVIII se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta para
ser alguien; es el infante “como ser primitivo”.
- A partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las
investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de
derecho”.
- La “reinvención” moderna de la infancia se inicia desde el siglo XVIII en las sociedades
democráticas y muy especialmente a través de Rosseau, quien advertía las características
especiales de la infancia. Son muy numerosos los autores que a partir de este siglo
comprendieron que la infancia tiene formas particulares de ver, de entender y de sentir
La concepción de los niños
- Esta mirada sobre la importancia de la calidad de vida en la primera
infancia ha generado grandes transformaciones tanto en el ámbito
normativo como en las prácticas y los acercamientos en el cuidado, la
atención y la enseñanza para esta franja poblacional. Las nuevas
perspectivas que se han dado para complejizar la noción de infancia han
incidido en que actualmente exista una visión diferente sobre su
concepto y sobre las políticas públicas dirigidas a ella. Asumir estas
disposiciones ha permitido que el país gradualmente haya pasado de un
enfoque de los niños y las niñas como "menores" indefensos y sujetos de
la caridad y de la buena voluntad de los adultos, hacia su reconocimiento
como sujetos de derecho (Unicef, 2006).
La educación inicial transformación
- En la antigua Grecia, el principal objetivo era la formación de hombres libres,
partiendo de la premisa de desarrollar al hombre de forma integral. Con los romanos,
la educación se centraba en el embellecimiento del alma a través de la retórica. En el
cristianismo, la idea era la formación del niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus
representantes, mientras que en la Edad Media era formar mano de obra barata. En el
Renacimiento cobran mayor importancia las ideas clásicas sobre el desarrollo infantil
con los aportes de Comenius (1592-1670), Locke (1632-1704), Rousseau (1712-1778),
Pestalozzi (1746-1827) y Froebel (1782-1852).
- En esas épocas se vislumbra el comienzo del estudio del desarrollo infantil con un
carácter científico, aunque sin una metodología clara y precisa; se recurre al uso de
registros de observación, dejando de lado el estudio del niño; se centró solo en la
visión filosófica.
- Para el siglo XIX, la idea era educar al niño de forma autoritaria, haciendo uso del
castigo físico. Para finales del siglo xix, el interés por el estudio científico de los niños
aumentó por educadores y psicólogos gracias a los trabajos publicados por G.
Stanlley Hall, quien afirmó que los niños no son adultos en miniatura, como hasta
entonces se pensaba.
La educación inicial transformación
- A finales del siglo xx, y principios del xxi, surge un nuevo enfoque que cambia la
definición de la primera infancia y, por ende, el de educación inicial; se trata de las
neurociencias, que desde la perspectiva de Piñeiro y Díaz (2017, p. 13) son “un conjunto
de disciplinas científicas que estudian la estructura, función, bioquímica,
farmacología, enfermedades del sistema nervioso y cómo sus diferentes elementos
interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta”.

- Los resultados científicos han sido elemento fundamental para el


pronunciamiento de políticas internacionales a favor de promover la atención y
educación de la primera infancia.
En el contexto histórico internacional se tiene como referente que en Ginebra, en el año
de 1924, se enunció la Declaración de los Derechos de los Niños, reconociendo que se les
debe proporcionar una protección especial. Asimismo, en 1959 se realiza la Declaración
de los Derechos de los Niños, la cual fue adoptada por la Asamblea General el 20 de
noviembre de ese año y se reconoce en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
La educación inicial transformación
- Para 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los
Derechos del Niño, integrada por 54 artículos y dividida en tres partes: provisión,
protección y participación. Con ello se inicia una consulta a diferentes países, culminando
el año de 1990 en Jomtien, Tailandia, en la Conferencia Mundial Sobre Educación para
Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje,
donde representantes de 155 países, 200 Organismos no Gubernamentales (ONG), junto
con los organismos especializados de la ONU, como la UNESCO y la UNICEF, así como el
Banco Mundial, aprobaron la Declaración Mundial de Educación para Todos

- En el mismo año de 1990, teniendo como sede la ciudad de Nueva York, se reunieron 71
jefes de Estado y sus primeros ministros, 88 funcionarios del más alto nivel, UNICEF y
otros organismos internacionales, con el único fin de buscar garantizar la protección
infantil, aprobando así la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el
Desarrollo del Niño
La educación inicial transformación

- Para junio de 1993 fueron convocados por la UNESCO los ministros de educación, así
como los jefes de la delegación de América Latina y del Caribe, a la V Reunión del
Comité Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación, ahí se ratifica la
prioridad que debe tener la Educación Inicial, así como la calidad de los aprendizajes
en los primeros grados de educación básica, en especial en las zonas urbano-
marginales y rurales.
- Para el año 2000 se llevó a cabo por la UNESCO el Foro Mundial sobre Educación en el
Marco de Acción de Dakar –Educación para todos: cumplir nuestros compromisos
comunes–, donde se evaluaron los compromisos adquiridos en Jomtien 1990, y sobre
todo se asumen nuevos compromisos que permitan garantizar la Educación para
todos.
Conclusiones
• En busca de perfeccionar y fundamentar científicamente los procedimientos se diseñan propuestas
metodológicas que respondan a las necesidades e intereses infantiles desde la realidad social y
cultural,
• La educación a lo largo de la historia ha sido un tema de interés para las familias y en general.
• La transformación de la educación están diseñadas a trabes de propuestas metodológicas de las
necesidades de los niños .
• En la sociedad actual, rica en información y accesible, es necesario formar al ser humano en otro tipo de
habilidades que van mucho más allá del conocimiento de contenidos; la capacidad de profundizar en el
pensamiento, que se refleja en el tipo de preguntas, la reflexión, la crítica, el interés, la postura. y las
relaciones con los demás y la información. También hay evidencia de que la definición de educación y la
comprensión de los procesos que la constituyen han evolucionado, contrariamente a la entonces teoría
teórica de Piaget de que las etapas del desarrollo cognitivo aumentan con la edad, la taxonomía
jerárquica de las metas educativas de Bloom, hoy podemos garantizar: " El pensamiento no sucede en
secuencia, progresa sistemáticamente de un nivel al siguiente. Es más caótico, complejo, dinámico e
interconectado"
Cuadro de investigación
BUSCADOR/BUSQUEDA DE PROCESO DE URL DEL NOMBRE DE LA FUENTE,AUTOR Y
DATOS/BIBLIOTECA BÚSQUEDA LIBRO,REVISTA,ARTICULO, AÑO,PÁGINAS EXPLORADAS
VIRTUAL CIENTIFICO, TESIS.

Primero vamos a Google académico y http://www.scielo.org.mx/scielo.php? Nombre de la fuente: Scielo.org


buscamos la concepción del niña y la pid=S2448- Autores: GUTIÉRREZ DUARTE Socorro Alonso
Google Académico infancia, entramos al documento que 85502018000200033&script=sci_ab RUIZ LEÓN Mara.
encontramos más apropiado y exploramos stract&tlng=pt Año: 2019
sus páginas. Páginas exploradas: 36 – 38

Buscamos en Google académico los https://horizontespedagogicos.ibero. Nombre de la fuente: IBERAM.


transformaciones de la educación inicial y edu.co/article/view/1866 Autor: Laura Ximena López Portela Antonio De
Google Académico exploramos el documento hasta encontrar Pro Bueno.
la información que necesitamos. Año: 2020
Páginas exploradas: 71 – 72

Primero vamos a Google académico y https://www.redalyc.org/pdf/853/853 Nombre de la fuente: Redaly.org


buscamos la concepción del niña y la 00809.pdf Autores: Jaramillo, Leonor.
Google académico infancia, entramos al documento que Año: 2007
encontramos más apropiado y exploramos Páginas exploradas: 110 – 112
sus páginas.

Buscamos en Google académico los https://dialnet.unirioja.es/servlet/artic Nombre de la fuente: CINDE


transformaciones de la educación inicial y ulo?codigo=3652281 Autores: Diana Carolina Henao Malpica.
Google académico exploramos el documento hasta encontrar Año: 2010
la información que necesitamos. Páginas exploradas: 94 – 95
¡Gracias!

También podría gustarte