Está en la página 1de 17

UNIDAD 2: Una lectura

histórico- política de los


procesos educativos

Mirar el surgimiento del


estatuto de la Infancia, de la
mano de la configuración del
formato escolar moderno.
La construcción socio-histórica de la Infancia
Según Ph. Ariés, historiador francés (1960) estudio sobre el proceso de
configuración de la infancia desde la Edad Media hasta la Modernidad.
● Representaciones en el arte, los juegos y la vestimenta como
indicadores sociales.
● Se pasa de una sociedad amplificada en la que el niño, cuando apenas
era capaz de valerse por sí mismo (vivía ya como adulto en medio de
los adultos, "libre", en cuanto ser autónomo y productivo) a una
sociedad que encierra en núcleos familiares, privatizando a la infancia y
segregándola mediante diversos sistemas "educativos" que implican la
intervención de la autoridad paterna y la vida regulada por regímenes
disciplinarios, ya sea en el seno de la familia o en la escuela .
● La historia de la infancia, desde el siglo VIII hasta nuestros días, está constituida
por una diversa dosificación de ternura y de severidad.
● Antes de la edad moderna no se pensaba que el niño contenía ya toda la
persona de un hombre. El niño era un hombre/adulto “en menor escala”
(necesario completar)
● En el S. XVII: primera infancia.
● En el S XVIII la infancia y adolescencia se separan.
● Hasta el siglo XIX, la mortalidad infantil se asume como un hecho triste pero no
grave- consecuencia de la demografía de la época.
● S. XIX El niño en la escuela, pasaje de niño a alumno.
● S.XX Niño objeto emblemático. Estudiado desde diversas disciplinas para las
políticas de estado / Entre la libertad del niño y la autoridad de adulto / entre la
permisión y la represión
● Fines del S.XX y XXI, niñes como sujetos de derecho, con protagonismo y
participación
Infancia, escuela y modernidad
● "Estatuto de infancia": saberes específicos destinados al cuidado y desarrollo
infantil, convergencia de distintas miradas disciplinares y epistemológicas
● separación del mundo adulto
● se crean espacios y tiempos sociales, destinados a la protección y a la
orientación del desarrollo de los niños: lleva las maneras de las instituciones
por la que transita en el pasaje de lo privado a lo público.
● infancia concebida desde “instituciones de encierro”
● doble inscripción: en la vida pública a través de la escuela y en el terreno de lo
privado, en el ámbito familiar
● Construcción de un saber acerca de la infancia, configuración de un entramado
normativo que describe, de manera genérica y uniforme a los niños, establecen
los límites de normalidad/anormalidad infantil y direccionan las pautas de
crianza y educación
Unidad 4: Sujetos y
prácticas educativas en la
contemporaneidad

La redefinición del lugar de


infancias
¿Qué entendemos por INFANCIA(S)?

● Se piensa generalmente como una edad de la vida.


● Es también una construcción social que adopta
características diferentes en cada tiempo histórico; es decir
que hubo muchas infancias a través del tiempo.

Reconstruir el juego entre la “infancia” (en singular), como categoría conceptual, y las
“infancias” (en plural) en tanto diversos modos de ser transitada y asumida.

● Nos referimos siempre a tránsitos múltiples, diferentes, diversos, aunque sí es


posible situar algunos procesos globales y comunes que las atraviesan.
● A lo largo del tiempo, decíamos, la infancia adoptó características específicas
concebidos, recibidos, tratados, institucionalizados, acompañados de modos
distintos según las épocas.
¿Qué entendemos por INFANCIA(S)?
● Representaciones universalistas: el concepto infancia operó durante bastante tiempo
como un enunciado privilegiado, que alude a un tiempo común y lineal transitado por
todos los niños sin distinciones sociales. Casi como un estado de gracia especial,
que oculta las desgracias particulares. (Carli, 1994, p. 3).

Carli (2003) refiere que las niñas y niños se constituyen como tales en el tránsito por
un “tiempo de infancia” cuyos sentidos van variando históricamente, en la trama de
una sociedad en la que se conjuga:

● el tiempo biológico, como momento vital;


● el tiempo de constitución subjetiva en relación con otros adultos, pares…; y
● el tiempo institucional, espacio de experiencia provisto, en nuestra sociedad, por la
escuela.
La infancia como producción subjetiva

La infancia como construcción social

Sujetos de derecho

La infancia como novedad

Proyecto de extensión Niñeces y derechos en


territorio (FA y FFyH)
Políticas para la niñez y políticas de niñez:
El caso Argentino en los siglos XIX, XX, XXI.
● 1880-1916 (extensible a 1930): vinculación de la historia de la infancia con
la historia de la educación, la de la mujer y la de las transformaciones del
Estado. Paradigma de la situación irregular a principios del siglo XX.
● 1945-1955: historia de la infancia y procesos de construcción de
hegemonía.
● Décadas de los ‘80 y ‘90: niñez como un laboratorio social/ visibilidades e
in-visibilidades de la niñez / mercantilización de bienes y servicios para la
infancia, implicancias / políticas de infancia en clave de representación/
nivel socio-cultural y producción de identidades / relación niños/as-adultos
● Política y niñez en el advenimiento del siglo XXI: Sujetos de derecho, Ley
26.061, protagonismo y participación infantil.
Niñas/es/os como sujetos de derecho
2005, Ley Nacional 26.061 Protección Integral de Derechos
Niñas, Niños y Adolescentes
● Les niñes/jóvenes como
sujetos de derechos y como
sujetos políticos.
● Participación infantil:
prácticas con protagonismo
y de emancipación (Morales y
Magistris)
● Horizontes de ciudadanía e
igualdad.

Proyecto de extensión Niñeces y derechos en


territorio (FA y FFyH)
La infancia como novedad
-El nacimiento asegura la continuidad del mundo, marca el advenimiento de algo
radicalmente nuevo, irreductible a lo ya existente.
- Los “nuevos” ingresan al mundo.
-“Entre generaciones”, hospitalidad, “estar ahí”.
- Encuentros entre sujetos de distintas generaciones.
-Cada generación construye, socialmente, a los “nuevos” (Carli,1999) y lo hace
atravesada por condiciones sociales de existencia.
-Las niñas, niños, niñes y jóvenes,: “nuevos”, “recién llegados” que demandan un
trabajo con lo humano (Arendt, 2005).
-A partir de un nacimiento, los sujetos requieren acogida, la atención del pasado y del
futuro
-Responder al pasado, hacer lugar a la herencia y, a la vez, hacer lugar al nacimiento, a
lo nuevo y a lo que debe preservarse sin interrupción.
-Los adultos (en particular educadores) presentan el mundo “he aquí nuestro mundo” y
habilitan a las infancia el ingreso al territorio público.
Entendemos que la infancia
representa un tiempo de espera,
como un espacio de posibilidad
para que acontezca aquello que
no ha sido nombrado y conocido
aún.

La infancia es y será el enigma,


continuidad y discontinuidad de
la humanidad, si hay adultos y
sociedades que responda a la
llamada (Larrosa, 1998). Es decir,
partimos de la posibilidad del
nacimiento arendtiano como
comienzo…

Redondo (2012)

También podría gustarte