Está en la página 1de 54

TEMA 1 ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO.

LA ACTIVIDAD FINANCIERA DE LOS ENTES PÚBLICOS.

Es aquella que tiene por finalidad la satisfacción de las necesidades públicas, y es a la ciencia de la
Hacienda Pública también llamada de las finanzas públicas, que corresponde el estudio de los
fenómenos económicos relativos a promover y accionar sobre esta actividad que se ha llamado
financiera, y cuyo núcleo más relevante se refiere a los medios de obtención y empleo de los
recursos necesarios para el desenvolvimiento de los entes públicos y del Estado.

¿Qué se entiende en términos científicos por Hacienda Pública? el profesor FERNANDO SAINZ DE
BUJANDA, decía: "Cuando se hace referencia a la Hacienda Pública, puede aludirse, según los
casos, a tres realidades distintas, una de tipo subjetivo, es decir a un ente público como sujeto de
la actividad financiera, otra, de Índole objetiva, esto es a bienes o derechos patrimoniales; y una
tercera, de carácter funcional, o sea el desenvolvimiento de cierta clase de actividad”

NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA.

--TEORÍAS ECONÓMICAS.

a) EL CAMERALISMO. En realidad, el único aporte de los cameralistas a la teoría de la Hacienda


Pública fue el del concepto del precio privado, o sea aquel medio de obtención de recursos por
parte de la Administración empleando los mismos mecanismos de la oferta y la demanda que
utiliza la empresa privada.

b) TEORÍA DEL CONSUMO. ADAM SMITH decía, que el mismo debía basarse en cuatro principios,
conocidos en la literatura financiera como las cuatro reglas de oro de la imposición.

1. PRINCIPIO DE IGUALDAD. Los súbditos han de pagar impuestos en proporción a la renta que
obtienen bajo la protección del Estado.

2. PRINCIPIO DE CERTEZA. La exacción del impuesto debe estar establecida y declarada en ley de
forma indubitable, a fin de evitar cualquiera arbitrariedad del funcionario fiscal.

3. PRINCIPIO DE COMODIDAD. El contribuyente debe gozar de las máximas facilidades para el


cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

4. PRINCIPIO DE ECONOMÍA EN LA RECAUDACIÓN. Entendido en dos sentidos, es decir, además


de que los gastos de recaudación deben ser mínimos, lo alto o desproporcionado de los
impuestos, no deben inducir o alentar a los ciudadanos a abandonar determinadas actividades
económicas que generan trabajo a la comunidad.

c) TEORÍA DEL CAMBIO. Esta teoría, que con algunos matices podría ser considerada como una
variante del liberalismo financiero de A. SMITH, concibe la actividad financiera como un amplio
proceso de cambio entre el Estado y los particulares, sustentando la idea de que el Estado, al exigir
a los ciudadanos parte de sus recursos económicos individuales, ellos reciben su contraprestación
a través de la satisfacción de las necesidades públicas.

d) TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. Para WAGNER existe producción desde el momento que se


cambia o altera un producto, cualquiera que sea la forma o el objeto de su transformación y, el
Estado, al convertir los medios materiales en bienes inmateriales, realiza un proceso de
producción; entre ellos el del impuesto.

e) TEORÍAS HEDONISTAS O DE LA UTILIDAD MARGINAL. EMIL SAX empezó estableciendo la


existencia de lo que él llamó "máximas categorías económicas" identificándolas con los siguientes
nueve valores: “la necesidad”, “los bienes”, “el valor”, “el trabajo”, “el capital”, “el coste”, “el
producto”, “la renta” y “la empresa”.

--TEORÍAS POLÍTICAS. Considera que la actividad financiera constituye la exteriorización de la


acción del Estado sin ninguna relación a condicionamientos económicos y que esta actividad,
especialmente, la institución del tributo, no puede ser entendida lógicamente si se basa
exclusivamente en el concepto subjetivo del valor.

a) LA ESCUELA ALEMANA. Considera que lo decisivo en la actividad de la Hacienda Pública, radica


en el cumplimiento y realización de servicios administrativos públicos y objetivos económicos con
sujeción a metas y valoraciones fundamentalmente políticas.

b) LA ESCUELA ITALIANA. Llamada así por ser VILFREDO PARETO En su razonamiento decía que las
conductas y actividades del hombre son de dos clases: una, motivada por las que él llama
“acciones lógicas”, en la que medios y fines están en perfecta adecuación; y otra, denominada
“alógica” en la que falta dicha adecuación.

c) LA DIRECCIÓN FRANCESA. ‘’Los elementos esenciales de esta organización son los individuos o
los agentes públicos quienes administran los asuntos y las cosas comunes; entre estas cosas están
los bienes inmuebles (caminos, carreteras, calles, lagos y lagunas interiores, bosques y demás
bienes de dominio público); los bienes mobiliarios (navíos de guerra, armas, municiones, libros
históricos, etc.) y muy especial, el dinero. Sin estas cosas, los agentes públicos no podrían cumplir
con sus funciones en las tareas públicas o estatales”.

--TEORÍAS SOCIALES. Caracterizando la actividad financiera por las siguientes TRES notas, las
cuales son:

SU ESENCIALIDAD; referida esta nota, a que una función o actividad desplegada por el Estado, se
considera en un momento histórico, debe ser cumplida por éste por estar substancialmente ligada
a su concepción, contexto y objetivos fundamentalmente políticos.

SU UNIVERSALIDAD; que, como efecto natural del concepto político de soberanía, conlleva a que
la actividad financiera del Estado abarque todo el territorio nacional.
SU COACTIVIDAD; esta nota, también derivada del concepto de soberanía, que exige la aplicación
y cumplimiento obligatorio de las normas financieras a todos los miembros del grupo social.

TEORÍA SINCRETISTA O LA ESCUELA DE PAVÍA. BENVENUTO GRIZIOTTI, El desarrollo de esta


doctrina parte de la consideración de que la actividad financiera no es una disciplina
exclusivamente económica, sino que se caracteriza por los siguientes elementos:

a) Una orientación política, que se manifiesta en el hecho de ser el Estado el sujeto de la actividad
financiera y, porque si bien los medios para lograr sus fines son económicos, los principios de
reparto son políticos al ser escogidos por los gobernantes para la elección de los recursos y destino
de los gastos.

b) El elemento jurídico, que se manifiesta en la formulación legal de las disposiciones jurídicas que
norman la actividad financiera y cuya eficacia está respaldada por el carácter coactivo de las
mismas y, en el caso de los tributos, por la relación jurídica tributaria que caracteriza a cada una
de las categorías o clases de impuestos.

c) Un contenido económico-social, a través de las funciones económico sociales que éstas


cumplen, brindando los medios para los gastos públicos y el logro de los fines del Estado, de la
colectividad y de los individuos que la constituyen.

d) Una realización técnica, puesto que muchas normas financieras, particularmente las tributarias,
requieren de unas actividades operacionales como, p.ej., la confección de balances, ajustes
financieros para la determinación de las bases imponibles, elaboración de tablas o parámetros
para la aplicación de alícuotas impositivas y otras.

e) El elemento económico-social respecto al cual, GRIZIOTTI dice que las relaciones económicas
entre los hombres se manifiestan en tres sentidos, a saber: 1 relaciones económicas que se dan
con plena libertad entre los contratantes según su propio interés; 2 relaciones de explotación u
opresión de una clase sobre otra y, finalmente, 3 relaciones altruistas o de protección de los
intereses de ciertos grupos.

CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA DOCTRINA SOBRE LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA


DEL ESTADO. Se coincide en las siguientes ideas fundamentales:

1. Que las necesidades públicas no son necesidades del grupo o por la comunidad en cuanto tal,
sino por los individuos que viven en el seno de la colectividad;

2. Que las necesidades sociales -especie particular dentro de las necesidades públicas- forman
parte de la escala de preferencias del individuo;

3. Que se debe aspirar a dar efectividad a las estimaciones individuales en el proceso de adopción
de decisiones financieras, lo que exige la sustitución del mecanismo de mercado por un proceso
político y,
4. Que el proceso político que se adopte debe permitir al consumidor equilibrar su elección de
bienes privados y sociales, es decir, alcanzar el equilibrio en su situación presupuestaria.

TEMA 2 EL DERECHO FINANCIERO


CONCEPTO DEL DERECHO FINANCIERO. El derecho financiero es la rama del derecho público que
estudia y regula la actividad financiera del Estado, o sea, el conjunto de actividades que permiten
obtener ingresos capitales y realizar gastos para satisfacer diversas necesidades colectivas (como
los servicios públicos), mediante el funcionamiento de los distintos organismos públicos
existentes.
La actividad financiera del Estado (llamada también la hacienda pública) produce, necesariamente,
un conjunto de relaciones jurídicas entre sus organismos (o sea, entre sí), y también entre el
Estado y los particulares (privados), las cuales son objeto de estudio de esta disciplina.

CONTENIDO DEL DERECHO FINANCIERO. Una relación general de las ramas del derecho financiero
sería la siguiente:

a) Derecho tributario. Centrado en el área de los impuestos y la recaudación de tributos estatales,


así como su exoneración y las políticas arancelarias.
b) Derecho patrimonial público. Centrado en el área de, como su nombre lo indica, la gestión
del patrimonio del Estado, es decir, la administración de los bienes públicos, que están en
propiedad de todos.
c) Derecho monetario. Centrado en las normas que regulan la emisión monetaria y el manejo del
crédito público.
d) Derecho presupuestario. Centrado en el modo en que el Estado planifica, constituye y
administra su presupuesto.
e) Las concernientes al control fiscal, particularmente del gasto a través de instituciones
(denominadas según los países, Tribunales de Cuentas, Sindicaturas del Estado, etc.) y que en
Bolivia están atribuidas a la Contraloría General de la República, creada en 1928 como resultado
de los trabajos de la Misión KEMMERER. Las normas relativas al control fiscal están contenidas en
la Ley 1178 (SAFCO).
f) Las disposiciones relativas a la contabilidad estatal y de los entes locales, a la gestión del
Tesoro Nacional y otras más, que han dado lugar a normas propias del derecho financiero.

El derecho financiero es fundamental para la gestión del Estado. En primer lugar, regula los
vínculos económicos del Estado con terceros o entre sus distintas instituciones.

Además, afecta directamente la composición del Presupuesto Nacional, así como la administración


del patrimonio de la nación. Por ende, se trata de mucho más que un conjunto de normas
administrativas: se trata de una herramienta jurídica necesaria para la idónea  gestión pública de
cualquier nación.
Se encarga de que el gasto público (el dinero que el Estado invierte en obras públicas, subsidios,
etc.), y el ingreso público (el dinero que el Estado recauda mediante impuestos y empresas
estatales) mantengan un balance que permita al Estado actuar y que garantice su persistencia en
el tiempo.

TEMA 3 DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACION.

PRINCIPIO DE CAPACIDAD ECONÓMICA O CONTRIBUTIVA. Al principio de capacidad económica o


contributiva debemos considerar como la regla básica en el reparto o distribución de la carga
tributaria, este principio tiene estrecha relación con el de igualdad, que representa una de las
determinaciones o principios constitutivos del Derecho moderno, entendiendo por tal al que nace
con el constitucionalismo, podemos decir que el principio de capacidad económica en el
ordenamiento constitucional tributario cumple tres funciones esenciales

a) de fundamento de la imposición o de la tributación;

b) de límite para el legislador en el desarrollo de su poder tributario: y

c) de programa u orientación para el mismo legislador en cuanto al uso de ese poder.

Establece que el principio de capacidad económica funciona en una determinación negativa, como
límite para el legislador en la configuración de los tributos, El legislador no puede establecer
tributos sino es tomando como presupuestos circunstancias que serán reveladoras de capacidad
económica y modulando la carga tributaria de cada contribuyente en función de la intensidad con
que el mismo se ponga de manifiesto el mencionado índice de capacidad económica.

PRINCIPIO DE IGUALDAD. La igualdad de las cargas tributarias puede ser entendida en 2 sentidos:

a) En sentido jurídico, como paridad de posiciones, excluyendo los privilegios de clase, raza y
religión, de manera que los contribuyentes se encuentren en iguales circunstancias y puestos ante
un mismo régimen tributario.

b) En sentido económico, es la obligación de contribuir a las cargas públicas en igual medida,


entendido en términos de sacrificio y en relación con la capacidad contributiva de cada uno.

El principio de igualdad constituye un valor no solo del sistema tributario, sino del conjunto del
ordenamiento. Este principio en el ámbito tributario se traduce en el respeto al principio de
capacidad económica de forma que situaciones económicamente iguales deben ser tratadas de la
misma manera.

La igualdad ante la ley: Si todos somos iguales ante la ley, todos debemos pagar tributos, y si no es
admisible la discriminación, todos debemos cumplir esa obligación conforme a los mismos
criterios de reparto de la carga tributaria. La igualdad es indisolublemente de los principios de
capacidad económica, generalidad y progresividad.
PRINCIPIO DE GENERALIDAD. El principio de generalidad constituye un requerimiento
directamente dirigido al legislador para que cumpla con una exigencia: tipificar como hecho
imponible todo acto, hecho o negocio jurídico que sea indicativo de capacidad económica. El
principio de generalidad pugna así contra la concesión de exenciones tributarias que carezcan de
razón de ser. Este constituye uno de los campos en el que mas fecundo se manifiesta dicho
principio.

El referido principio debe informar, con carácter general, el ordenamiento tributario, exigiendo
que el mismo no trate de forma distinta situaciones que son idénticas y en definitiva prohibiendo
que se establezcan discriminaciones carentes de fundamento en el tratamiento tributario de los
ciudadanos.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA. El principio de legalidad, es una norma dirigida al Ejecutivo,


y que preceptúa que cualquier Ente público para exigir tributos tiene que estar autorizado por una
Ley habilitante, y a partir de ella ese Ente para poder hacer determinado tipo de actividades, como
ejecutar los bienes del deudor para cobrar una determinada deuda tributaria.

TEMA 4 DERECHO PRESUPUESTARIO.

DEFINICION.- El derecho presupuestario es la rama del derecho financiero que regula la


preparación, aprobación, ejecución y control del presupuesto, el instrumento jurídico para la
realización de los gastos públicos, que contiene la previsión de ingresos y la autorización de gastos
de los entes públicos.

IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO.

El presupuesto es una herramienta de la administración, que cumple un rol importante para las
misiones y funciones de una organización, dicho así, la administración es un proceso que
comprende funciones y actividades que los administradores deben llevar a cabo, para lograr los
objetivos establecidos por la planificación en la organización. En este sentido, podríamos decir que
el presupuesto se incluye dentro de las actividades que todos los administradores deben estar en
capacidad de elaborar y llevar así todos los pasos de la administración para la preparación,
planificación, elaboración y ejecución del presupuesto. Un gerente debe interrelacionar las
actividades de la empresa procurando lograr un objetivo en común y fijar soluciones adecuadas.

PRINCIPIOS JURIDICOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO.

Principio de unidad presupuestaria. El presupuesto ha de ser único, por lo que deberá excluirse la
proliferación de presupuestos extraordinarios o especiales.

Principio de universalidad o de integridad. El presupuesto debe contener todos los ingresos y


todos los gastos que origina la actividad financiera del Estado, de forma explícita.

Principio de especialidad. El presupuesto otorga Órgano Ejecutivo no una autorización general,


sino especial y condicionada. Lo cual tiene una triple manifestación: cualitativa (las partidas de
gastos no podrán destinarse a fines de naturaleza distinta), cuantitativa (sólo podrán contraerse y
realizarse los créditos por las cuantías previstas) y temporal (los gastos deben ser contraídos,
asignados y pagados sólo dentro del período para el cual han sido aprobados).

Principio de publicidad. El presupuesto ha de ser aprobado solemnemente mediante Ley votada


por la asamblea Plurinacional o parlamento. Este principio se refiere también a la aprobación de la
Cuenta General que recoge los resultados de la ejecución del presupuesto.

TEMA 5 DERECHO TRIBUTARIO.

DEFINICIÓN Y CONTENIDO. El derecho tributario, como una de las ramas más importantes del
derecho financiero, está integrado por el conjunto de disposiciones legales que norman las
relaciones jurídicas que surgen entre el Estado, en su condición de acreedor de obligaciones
tributarias, con las personas obligadas a su pago por mandato de la ley. Voy a dar la definición más
sencilla del derecho tributario, que no es otra que la que ya diera DINO JARACH:57 "...es la
disciplina del derecho público que regula el conjunto de normas y principios jurídicos referidos a
los tributos"; estas normas y principios caracterizan, a su vez, dos manifestaciones normativas
íntimamente vinculadas entre sí, el derecho tributario sustantivo o material y el derecho tributario
formal o administrativo cuya naturaleza jurídica es distinta, el primero, en cuanto a sus funciones
instrumentales y el segundo que es, teleológicamente complementario del primero, como se verá
más adelante.

TERMINOLOGÍA. La expresión “derecho fiscal”, con la que también se denomina al derecho


tributario, es utilizada preferentemente en Francia, en el derecho anglosajón y en algunos países
de Centro y Sudamérica. Tal expresión, debiera reservarse rigor, sólo para referirse a la actividad
jurídica del Estado en cuanto Fisco58 y no a otras actividades que no fueren de naturaleza
financiera, siendo aún más inapropiado referirse p.ej., a los colegios o escuelas del Estado como
establecimientos fiscales.

LA AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO. El concepto de "autonomía" en


materia tributaria involucra la distribución de la potestad tributaria en los distintos niveles de
gobierno, facultando a éstos a crear recaudar y/o administrar tributos con base en el
poder tributario originario que es inherente al Estado.

RAMAS DEL DERECHO TRIBUTARIO.

-EL DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL O SUSTANTIVO. Esta rama del derecho tributario constituye,
sin lugar a dudas, su ordenamiento jurídico medular conformado por el conjunto de normas que
regulan, de forma sistematizada, la relación jurídica tributaria que nace entre la Administración
tributaria y el contribuyente al producirse el hecho generador del tributo.

-EL DERECHO TRIBUTARIO FORMAL O ADMINISTRATIVO. El Derecho Tributario Formal o


Administrativo es el conjunto de normas que regulan la actividad de la Administración Pública que
se encarga de la determinación y de la recaudación de los tributos, y de su tutela , entendiéndola
en su sentido más amplio. Habitualmente, la actividad fiscalizadora de la Administración se
manifiesta en requerir a los contribuyentes su comparecencia ante una de sus autoridades o de
exhibir libros y documentos contables, presentar declaraciones juradas, facilitar la presencia de
inspectores en el domicilio tributario, y todas aquellas obligaciones tributarias.

-DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL. Abarca el conjunto de normas que tienen por finalidad, regular
la función jurisdiccional de aquellos órganos a los cuales la ley atribuye la competencia de dirimir
las controversias en materia tributaria.

-DERECHO TRIBUTARIO PENAL. Toda esta rama conocida, por la mayoría, como Derecho Penal
Tributario, tiene la finalidad de sancionar las conductas que afectan la recaudación de recursos
para el Estado, así como a las funciones administrativas de las Administraciones Tributarias.

-DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO. Es el conjunto de principios y normas constitucionales


que gobiernan la tributación. Es la parte del derecho constitucional que regula el fenómeno
financiero que se produce con motivo de detracciones de riqueza de los particulares en favor del
Estado, impuestas coactivamente, que hacen a la subsistencia de este, que la Constitución
organiza, y al orden, gobierno y permanencia de la sociedad cuya viabilidad ella procura
(RODOLFO SPISSO).

-DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL. Esta rama del derecho tributario es la que día a día va
adquiriendo una gran importancia y complejidad, tanto técnica como jurídica, emergente de los
procesos de globalización de la economía que requieren adoptar mecanismos legales de
armonización fiscal para evitar situaciones de doble tributación internacional, y de otros
problemas vinculados a los llamados “paraísos fiscales”; a la movilización de capitales y
transferencia de tecnología de las empresas a sus filiales en el extranjero; la manipulación de los
precios de transferencia entre sociedades vinculadas, etc.

LA CODIFICACIÓN TRIBUTARIA. En el campo del derecho tributario, se cuestionó en algún


momento la conveniencia de codificar las leyes tributarias, alegando que esta clase de normas son
permanentemente modificadas o derogadas, y que esa mutabilidad hace impracticable, o al
menos desaconsejable su codificación. Este cuestionamiento no obtuvo eco alguno ya que es
evidente, que, frente a una dispersión legislativa, la codificación ofrece a ciudadanos y a
funcionarios de las Administraciones tributarias, un mejor acceso al conocimiento de las normas
impositivas.

TEMA 6 FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

JERARQUIA NORMATIVA.

1. La Constitución Política del Estado.

2. Los Convenios y Tratados Internacionales aprobados por el Poder Legislativo

3. El presente Código Tributario

4. Las Leyes
5. Los Decretos Supremos

6. Resoluciones Supremas

7. Las demás disposiciones de carácter general dictadas por los órganos administrativos
facultados.

TEMA 20 LEGISLACION ADUANERA BOLIVIANA

EL DERECHO ADUANERO EN BOLIVIA. LEY GENERAL DE ADUANAS Y SUS REGLAMENTOS.

ARTÍCULO 1.- La presente Ley regula el ejercicio de la potestad aduanera y las relaciones jurídicas
que se establecen entre la Aduana Nacional y las personas naturales o jurídicas que intervienen en
el ingreso y salida de mercancías del territorio aduanero nacional.

Asimismo, norma los regímenes aduaneros aplicables a las mercancías, las operaciones aduaneras,
los delitos y contravenciones aduaneros y tributarios y los procedimientos para su juzgamiento.

La potestad aduanera es el conjunto de atribuciones que la ley otorga a la Aduana Nacional, para
el cumplimiento de sus funciones y objetivos, y debe ejercerse en estricto cumplimiento de la
presente Ley y del ordenamiento jurídico de la República.

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA Y LAS OBLIGACIONES DE PAGO EN ADUANAS.

ARTÍCULO 6.- La obligación aduanera es de dos tipos: obligación tributaria aduanera y obligación
de pago en aduanas. La obligación tributaria aduanera surge entre el Estado y los sujetos pasivos,
en cuanto ocurre el hecho generador de los tributos. Constituye una relación jurídica de carácter
personal y de contenido patrimonial, garantizada mediante la prenda aduanera sobre la
mercancía, con preferencia a cualquier otra garantía u obligación que recaiga sobre ella. La
obligación de pago en aduanas se produce cuando el hecho generador se realiza con anterioridad,
sin haberse efectuado el pago de la obligación tributaria.

ARTÍCULO 7.- En la obligación tributaria aduanera el Estado es sujeto activo. Los sujetos pasivos
serán el consignante o el consignatario, el despachante y la agencia despachante de aduanas
cuando éstos hubieran actuado en el despacho.

ARTÍCULO 8.- Los hechos generadores de la obligación tributaria aduanera son: a) La importación
de mercancías extranjeras para el consumo u otros regímenes sujetos al pago de tributos
aduaneros bajo la presente Ley. b) La exportación de mercancías en los casos expresamente
establecidos por Ley. El hecho generador de la obligación tributaria se perfecciona en el momento
que se produce la aceptación por la Aduana de la Declaración de Mercancías.

ARTÍCULO 9.- Se genera la obligación de pago en Aduanas, en los siguientes casos: a) Por
incumplimiento de obligaciones a que está sujeta una mercancía extranjera importada bajo algún
régimen suspensivo de tributos. b) Por modificación o incumplimiento de las condiciones o fines a
que está sujeta una mercancía extranjera importada bajo exención total o parcial de tributos,
sobre el valor residual de las mercancías importadas. c) El uso, consumo o destino en una zona
franca de mercancías extranjeras, en condiciones distintas a las previstas al efecto. d) En la
internación ilícita de mercancías desde territorio extranjero o zonas francas. e) En la pérdida o
sustracción de mercancías en los medios de transporte y depósitos aduaneros.

ARTÍCULO 10.- En los casos de los literales a), b) y c) del Artículo precedente, la obligación de pago
nace en el momento que se produce el incumplimiento de las obligaciones, condiciones o fines. En
los casos d) y e) del mismo Artículo, en el momento que se constata la internación ilícita, pérdida o
sustracción.

ARTÍCULO 11.- El sujeto pasivo de las obligaciones de pago establecidas en el Artículo 9 es: a) En el
caso de los regímenes suspensivos de tributos, el titular de las mercancías solidariamente con el
Despachante y la Agencia Despachante de Aduanas que intervino en la declaración del régimen
suspensivo. b) En el caso de las importaciones con exenciones parciales o totales de tributos, el
consignatario de las mercancías solidariamente con el Despachante y la Agencia Despachante de
Aduanas que hayan intervenido en la Declaración de mercancías. c) En el caso de ingresos ilícitos
de mercancías, el responsable del ilícito. d) En los casos de sustracción o pérdida de mercancías, el
transportista o el concesionario de depósito aduanero. En los casos precedentes, aquél que pague
por cuenta del obligado tendrá el derecho de repetir en contra del autor o responsable.

ARTÍCULO 12.- La determinación de la obligación tributaria aduanera se efectúa mediante: a)


Liquidación realizada por el Despachante de Aduana. b) Autoliquidación efectuada por el
consignante o exportador de la mercancía. c) Liquidación realizada por la administración
aduanera, cuando corresponda. En los supuestos del Artículo anterior, la deuda aduanera se
determinará mediante liquidación efectuada por la administración aduanera. Los cargos que
surgieran de estas liquidaciones a favor del Estado, en caso de no cancelarse o ser impugnados por
los sujetos pasivos y siempre que no se evidencien indicios de delito aduanero, constituirán
contravención aduanera. Cuando en dichos cargos emergentes de las liquidaciones, se evidencien
la existencia de indicios de responsabilidad penal por delitos aduaneros, la administración
aduanera formulará denuncia ante el Ministerio Público, de acuerdo con el procedimiento
establecido en esta Ley.

NORMAS CONEXAS DEL REGLAMENTO.- Artículo 8.

ARTÍCULO 13.- La obligación tributaria aduanera y la obligación de pago establecidas en los


Artículos 8 y 9, serán exigibles a partir del momento de la aceptación de la Declaración de
Mercancías o desde la notificación de la liquidación efectuada por la Aduana, según sea el caso.

ARTÍCULO 14.- Las mercancías constituyen prenda preferente en favor del Estado, las cuales
garantizan el cumplimiento de las obligaciones tributarias y de pago aduaneras, las sanciones
pecuniarias y otros derechos emergentes.

Mientras las mercancías se encuentren en posesión de la administración aduanera y no se acredite


la cancelación de obligaciones aduaneras, no procederá ningún embargo ni remate de las mismas
por obligaciones diferentes a las tributarias o de pago aduaneras.

El derecho de prenda aduanera tendrá preferencia sobre las demás obligaciones y garantías que
afecten a las mercancías que se encuentren bajo posesión de la administración aduanera. En todos
los casos, la administración aduanera dispondrá de ellas en la forma que señale la presente Ley y
su Reglamento, con el objeto de cubrir el pago de los tributos aduaneros omitidos, más intereses,
actualizaciones y multas.

Sin perjuicio de lo establecido anteriormente y para el mismo fin, la administración aduanera


podrá perseguir y afectar el patrimonio de las personas naturales o jurídicas obligadas al pago de
los tributos aduaneros, incluyendo actualizaciones, intereses y multas.

LOS TRIBUTOS ADUANEROS.

ARTÍCULO 25.- Los Tributos Aduaneros de Importación son: a) El Gravamen Arancelario y, si


proceden, los derechos de compensación y los derechos antidumping. b) Los impuestos internos
aplicables a la importación, establecidos por Ley.

ARTÍCULO 26.- Salvo lo dispuesto en los Acuerdos o Convenios Internacionales ratificados


constitucionalmente, el Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo establecerá la alícuota del
gravamen arancelario aplicable a la importación de mercancías y cuando corresponda los derechos
de compensación y de los derechos antidumping.

BASE IMPONIBLE

ARTÍCULO 27.- La base imponible sobre la cual se liquidarán los gravámenes arancelarios estará
constituida por el valor en Aduana, de acuerdo con el Título Octavo de la presente Ley. La base
imponible sobre la cual se liquidarán los derechos de compensación y los derechos antidumping se
determinará de acuerdo con las disposiciones del GATT. A su vez, la base imponible de los
impuestos internos aplicables a la importación se regirá por las normas respectivas.

Para el cálculo de la base imponible, los valores expresados en moneda extranjera serán
convertidos a moneda nacional al tipo de cambio oficial de venta del Banco Central de Bolivia,
vigente a la fecha de la aceptación de la Declaración de Mercancías, por la administración
aduanera.

Para determinar la base imponible de las mercancías importadas por vía área, se aplicará hasta un
máximo del veinticinco por ciento (25%) del monto correspondiente al flete aéreo efectivamente
pagado.

En los casos de cambio del Régimen Aduanero de Admisión Temporal para Perfeccionamiento
Activo al Régimen de Despacho a Consumo, la base imponible estará constituida por el valor de
transacción de la mercancía vigente al momento de la presentación de la Declaración de
Mercancías aceptada por la correspondiente administración aduanera.

EXENCIONES DEL PAGO DE LOS GRAVAMENES ARANCELARIOS.

ARTÍCULO 28.- Están exentas del pago de los gravámenes arancelarios: a. La importación de
mercancías en virtud de Tratados o Convenios Internacionales o Acuerdos de Integración
Económica que así lo establezcan expresamente, celebrados por Bolivia y ratificados por el
Congreso de la República. b. Las importaciones realizadas por los miembros del cuerpo
diplomático y consular o de los representantes de organismos internacionales, debidamente
acreditados en el país de acuerdo con Convenios Internacionales o bajo el principio de
reciprocidad. c. Las importaciones realizadas por organismos de asistencia técnica debidamente
acreditados en el país serán autorizadas mediante Resolución Bi Ministerial de los Ministerios de
Relaciones Exteriores y Culto y de Hacienda. d. La importación de bienes donados a entidades
públicas y privadas deportivas sin fines de lucro, previa autorización expresa del Ministerio de
Hacienda. e. La importación autorizada por el Ministerio de Hacienda, de mercancías donadas a
organismos privados sin fines de lucro. La exención de los impuestos.

LA FUNCION ADUANERA.

ARTÍCULO 29.- La Aduana Nacional se instituye como una entidad de derecho público, de carácter
autárquico, con jurisdicción nacional, de duración indefinida, con personería jurídica y patrimonio
propios. Su domicilio principal está fijado en la ciudad de La Paz. Se encuentra bajo la tuición del
Ministerio de Hacienda. La Aduana Nacional se sujetará a las políticas y normas económicas y
comerciales del país, cumpliendo las metas, objetivos y resultados institucionales que le fije su
Directorio en el marco de las políticas económicas y comerciales definidas por el gobierno
nacional. El patrimonio de la Aduana Nacional estará conformado por los bienes muebles e
inmuebles asignados por el Estado para su funcionamiento. El presupuesto anual de
funcionamiento e inversión con recursos del Tesoro General de la Nación asignado a la Aduana
Nacional, no será superior al dos (2%) por ciento de la recaudación anual de tributos en efectivo.
Asimismo, la Aduana Nacional podrá percibir fondos por donaciones, aportes extraordinarios y
transferencias de otras fuentes públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

La Aduana Nacional sólo podrá obtener préstamos de entidades financieras públicas o privadas,
con la previa autorización del Ministerio de Hacienda y la aprobación del Congreso Nacional,
conforme a Ley.

RTÍCULO 30.- La potestad aduanera es ejercida por la Aduana Nacional, con competencia y
estructura de alcance nacional, de acuerdo a las normas de la presente Ley, su Decreto
Reglamentario y disposiciones legales conexas. Para el ejercicio de sus funciones, se
desconcentrará territorialmente en administraciones aduaneras, de acuerdo con reglamento.

LAS FORMALIDADES ADUANERAS.

ARTÍCULO 46.- El Despachante y la Agencia Despachante de Aduana, bajo el principio de buena fe


y presunción de veracidad, realizará el despacho aduanero y los trámites inherentes al mismo por
cuenta de su comitente, consignatario o el consignante de las mercancías, cuando cualesquiera de
éstos le hubiera otorgado mandato especial o a los efectos, únicamente del despacho aduanero, le
hubiera endosado alguno de los siguientes documentos de embarque:

a) Manifiesto Internacional de Carga y/o Declaración de Tránsito Aduanero.

b) Documento de Transporte Internacional Ferroviario y/o declaración de tránsito aduanero.

c) Guía Aérea.

d) Documento de Transporte Internacional Multimodal.

e) Conocimiento Marítimo.

f) Carta de Porte.

ARTÍCULO 58.- Las obligaciones del transportador internacional son:

a) Presentar dentro del plazo establecido, ante la administración aduanera de frontera, de paso y
de destino, el Manifiesto Internacional de Carga, la lista de pasajeros y demás documentación
aduanera que acompañe a las mercancías, con el cumplimiento de las formalidades aduaneras.

b) Entregar las mercancías en la administración aduanera de destino en condiciones similares en


que las recibió, de acuerdo con su naturaleza y a las características señaladas en la Declaración de
Tránsito Aduanero Internacional o en el Manifiesto Internacional de Carga.

c) Emitir alguno de los documentos señalados en el Art. 46º según el medio de transporte utilizado
para las mercancías que fueran transportadas bajo su responsabilidad y factura o carta de porte de
acuerdo al contenido y el documento de embarque correspondiente.
ARTÍCULO 59.- Las operaciones aduaneras relativas al Transporte Multimodal Internacional, deben
realizarse en los lugares habilitados para tal efecto bajo control aduanero y se rigen por las normas
establecidas en el Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Multimodal Internacional
de Mercancías y en los acuerdos regionales celebrados por Bolivia y ratificados
constitucionalmente. El Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Desarrollo Económico fijarán en
el área de sus competencias, los requisitos, garantías y formalidades que deban cumplir los
operadores del Transporte Multimodal Internacional (OTM).

LAS FORMALIDADEES ADUANERAS.

ARTÍCULO 60.- Todas las mercancías, medios y unidades de transporte de uso comercial, que
ingresen o salgan del territorio aduanero, deben utilizar vías y rutas autorizadas por la Aduana
Nacional y están sometidas a control aduanero. La persona que se introduzca en el territorio
aduanero nacional, salga o trate de salir de él con mercancías por cualquier vía situada fuera de las
zonas primarias de la jurisdicción administrativa aduanera, será procesada por delito de
contrabando.

ARTÍCULO 61.- Cuando por causa de fuerza mayor o caso fortuito ocurrido durante el tránsito
aduanero, el transportador no pueda cumplir con la ruta o el plazo previsto para la entrega de la
mercancía, este hecho deberá ser notificado a la autoridad de aduana próxima, en el término más
breve posible. Esta autoridad, dejará constancia del hecho en la Declaración de Tránsito Aduanero
Internacional.

ARTÍCULO 62.- No procederá el transbordo de mercancías por vía terrestre, fluvial o lacustre, a
menos que se presenten circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito. En este caso se informará
a la administración aduanera más cercana, para que proceda a presenciar el transbordo
levantando el acta respectiva. El nuevo medio de transporte deberá reunir similares condiciones a
las del inicialmente utilizado.

VALORACION ADUANERA.

ARTÍCULO 48.- El Despachante y la Agencia Despachante de Aduana, sólo a efectos de la


valoración aduanera, se regirán por lo dispuesto en el Acuerdo del GATT - 1994 y no asumirá
responsabilidad sobre la veracidad y exactitud de la Declaración Jurada del Valor en Aduanas que
debe realizar el importador. La petición de rectificación de errores y omisiones en la declaración
de mercancías será admitida por la administración aduanera cuando las razones aducidas por el
declarante se consideren justificadas, sin perjuicio de las responsabilidades previstas en esta Ley.

ARTÍCULO 143.- La Valoración Aduanera de las Mercancías se regirá por lo dispuesto en el Acuerdo
General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT - 1994), el Código de Valoración Aduanera
del GATT y lo dispuesto por la Decisión 378 de la Comunidad Andina o las que la sustituyan o
modificaciones que efectúe la Organización Mundial de Comercio OMC. El reglamento a la
presente Ley determinará las disposiciones complementarias, simplificando los controles
inmediatos para el Despacho Aduanero, estableciendo los niveles de control diferido y posteriores,
y su organización administrativa. Se entiende por el Valor en Aduana de las mercancías
importadas, el valor de transacción más el costo de transporte y seguro hasta la aduana de ingreso
al país. El Valor de Transacción es el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías,
cuando éstas se venden para su exportación con destino al territorio aduanero nacional, ajustado,
en su caso, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 8º del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio, GATT 1994.

ARTÍCULO 144.- Cuando no pueda determinarse el Valor de Transacción, en aplicación del Artículo
anterior, o no se derive de una venta para la exportación con destino a territorio nacional, se
aplica uno de los siguientes métodos de valoración de forma sucesiva:

a) Valor de transacción de mercancías idénticas, vendidas para su exportación con destino a


territorio aduanero nacional, y exportadas en el mismo momento o en uno muy cercano a la
exportación de las mercancías objeto de valoración.

b) Valor de transacción de mercancías similares, vendidas para su exportación con destino a


territorio nacional, y exportadas en el mismo momento que las mercancías objeto de valoración, o
en un momento muy cercano.

c) Valor basado en el precio unitario al que se venda en el territorio aduanero, la mayor cantidad
de las mercancías importadas o de mercancías idénticas o similares a ellas, en el momento de la
importación de las mercancías, objeto de valoración, o en un momento aproximado, a personas
que no estén vinculadas con los vendedores de dichas mercancías.

d) Valor reconstruido que será igual a la suma del costo o el valor de los materiales y de las
operaciones de fabricación o de otro tipo, efectuadas para producir las mercancías importadas.
Asimismo, se tomará en cuenta para el valor reconstruido, una cantidad en concepto de beneficios
y gastos generales, igual a la que suele añadirse en las ventas de mercancías de la misma
naturaleza o especie que las que se valoren, efectuadas por productores del país de origen en
operaciones de exportación con destino al país de importación, así como el costo o valor de los
demás gastos de transporte y de seguro de las mercancías importadas.

ARTÍCULO 145.- Si el valor en aduana de las mercancías no pudiera determinarse en aplicación del
Artículo anterior, ese valor será determinado sobre la base de los datos disponibles en el territorio
aduanero, utilizando medios razonables compatibles con los principios y disposiciones generales
del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio y del Código de
Valoración Aduanera del GATT.

El valor en aduanas no se basará en el precio de venta en territorio nacional de mercancías


producidas en la misma, o en sistemas que prevea la aceptación del valor más alto entre dos
posibles, ni la aplicación de valores en aduana mínimos o valores arbitrarios o ficticios.

La Administración Aduanera, en caso de duda razonable, respecto al valor declarado en


transacciones comerciales entre empresas vinculadas, podrá aplicar y/o requerir al importador,
estudios de precios de transferencia, a objeto de comprobar si la vinculación entre el comprador y
el vendedor ha influido o no en el precio, a efectos de la aplicación del valor de transacción.

ARTÍCULO 146.- Para efectos de la presente Ley, se entiende por empresas de Inspección Previa a
la Expedición, las empresas especializadas cuyos servicios se realice bajo contrato con la Aduana
Nacional, conforme con las normas básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.
Estas empresas deberán regirse por las normas señaladas en el marco del Acuerdo Relativo a la
Inspección Previa a la Expedición, de acuerdo con lo establecido por la Organización Mundial de
Comercio (OMC), debiendo ser aplicados sus principios en la verificación de la calidad, cantidad y
precio de las mercancías importadas, utilizando además, los criterios y las disposiciones del
Acuerdo del Valor del GATT de 1994.

TEMA 21 REGIMENES ADUANEROS.

LA IMPORTACION. La Importación es el ingreso legal de cualquier mercancía procedente de


territorio extranjero a territorio aduanero nacional.

IMPORTACION PARA EL CONSUMO. Importación para el consumo es el régimen aduanero por el


cual las mercancías importadas procedentes de territorio extranjero o zona franca, pueden
permanecer definitivamente dentro del territorio aduanero.

Este régimen implica el pago total de los tributos aduaneros de importación exigibles y el
cumplimiento de las formalidades aduaneras.

ADMISION DE MERCANCIAS CON EXONERACION DE TRIBUTOS ADUANEROS. La importación de


mercancías para el consumo, con exoneración de tributos aduaneros, independientemente de su
clasificación arancelaria, procederá cuando se importen para fines específicos y determinados en
cada caso, en virtud de Tratados o Convenios Internacionales o en contratos de carácter
internacional, suscritos por el Estado Boliviano, mediante los que se otorgue esta exoneración con
observancia a las disposiciones de la presente Ley y otras de carácter especial.

REIMPORTACION EN EL MISMO ESTADO.

ARTÍCULO 96.- Reimportación de mercancías en el mismo estado es el régimen aduanero que


permite la importación para el consumo, con exoneración de tributos aduaneros de importación,
de mercancías que hubieran sido exportadas temporalmente y se encontraban en libre circulación
o constituían productos compensadores, siempre que éstos o las mercancías no hayan sufrido en
el extranjero ninguna transformación, elaboración o reparación.

ARTÍCULO 97.- Si la exportación temporal se realizara con motivo de un contrato de prestación de


servicios en el exterior del país, las mercancías deberán reimportarse dentro de los cinco (5) años
siguientes y en el término de un año en los demás casos. Para acogerse al beneficio de este
régimen, el declarante deberá demostrar:
a) Que la mercancía se encontraba en libre circulación en el territorio nacional, a tiempo de su
exportación temporal.

b) Que la mercancía es la misma que se exportó y se encuentra en similar estado.

EXPORTACION DEFINITIVA.

ARTÍCULO 98.- Exportación Definitiva es el régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre
circulación que salen del territorio aduanero y que están destinadas a permanecer definitivamente
fuera del país, sin el pago de los tributos aduaneros, salvo casos establecidos por Ley.

ARTÍCULO 99.- El Estado garantiza la libre exportación de mercancías, con excepción de aquellas
que están sujetas a prohibición expresa y de las que afectan a la salud pública, la seguridad del
Estado, la preservación de la fauna y flora y del patrimonio cultural, histórico y arqueológico de la
Nación. Cuando las mercancías tengan que ser exportadas por aduana distinta a aquella donde se
presentó la Declaración de Mercancías de exportación, serán transportadas bajo el Régimen de
Tránsito Aduanero hasta la aduana de salida.

REGIMENES ADUANEROS ESPECIALES.

TRANSITO ADUANERO.

ARTÍCULO 102.- El tránsito aduanero comprenderá tanto el nacional como el internacional. Las
operaciones en el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional se regirán por las normas y
procedimientos establecidos en los Acuerdos o Convenios Internacionales suscritos por Bolivia y
ratificados por el Congreso Nacional. Tránsito Aduanero Internacional, es el régimen aduanero que
permite el transporte de mercancías, bajo control aduanero, desde una Aduana de Partida hasta
una Aduana de Destino, en una misma operación en el curso de la cual se cruzan una o más
fronteras internacionales.

El tránsito aduanero nacional es el transporte de mercancías de los depósitos de una aduana


interior a los de otra aduana interior, dentro del territorio nacional, bajo control y autorización
aduanera.

Las mercancías transportadas bajo el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional, podrán circular
en el territorio aduanero, con suspensión del pago de los tributos aduaneros de importación o
exportación.

TRANSBORDO.

ARTÍCULO 112.- Transbordo es el régimen aduanero en aplicación del cual se trasladan, bajo
control aduanero, mercancías de un medio de transporte a otro, o al mismo en distinto viaje,
incluida su descarga a tierra, a objeto de que continúe hasta su lugar de destino.

El transbordo es directo si se efectúa sin introducir las mercancías a un depósito temporal.


El transbordo es indirecto, cuando las mercancías son colocadas temporalmente en un almacén,
inclusive en zonas francas comerciales cuando corresponda, para ser objeto de reagrupamiento,
cambio de embalaje defectuoso, marcado y selección, previa autorización y control de la
administración aduanera.

DEPOSITO DE ADUANA.

ARTÍCULO 113.- Depósito de Aduana es el régimen aduanero que permite que las mercancías
importadas se almacenen bajo el control de la administración aduanera, en lugares designados
para este efecto, sin el pago de los tributos aduaneros y por el plazo que determine el
Reglamento.

ARTÍCULO 117.- Depósito Temporal, es el recinto habilitado para el almacenamiento temporal de


mercancías, bajo el control de la Administración Aduanera. Las mercancías depositadas podrán ser
destinadas a consumo, reembarques y admisiones temporales, ya sea total o parcialmente, las
mercancías podrán permanecer por el plazo máximo de dos (2) meses improrrogables.
Transcurridos los dos (2) meses contados desde la fecha del ingreso de las mercancías a depósito
temporal, sin que el declarante o consignatario se haya acogido a un régimen aduanero o destino
aduanero especial o de excepción, o habiéndose dado curso al levante no haya procedido a retirar
las mercancías dentro de los plazos previstos, serán declaradas en abandono tácito.

Tratándose de mercancías importadas bajo el destino aduanero especial o de excepción de


Menaje Doméstico, excepcionalmente podrán permanecer en depósitos aduaneros por el plazo
máximo seis (6) meses, debiéndose efectuar el despacho aduanero dentro de este plazo de forma
improrrogable, a cuyo vencimiento las mercancías serán declaradas en abandono tácito.

DEVOLUCIÓN DEL GRAVAMEN ARANCELARIO

ARTÍCULO 123.- La devolución del gravamen arancelario, Draw Back, es el régimen aduanero que,
en casos de exportación de mercancías, permite obtener la restitución total o parcial del gravamen
arancelario que haya gravado a la importación de mercancías utilizadas o consumidas en la
actividad exportadora. Este régimen se regirá por las normas y los procedimientos establecidos en
los Acuerdos Comerciales Internacionales, la legislación aduanera y otras leyes especiales.

LA ADMISIÓN TEMPORAL PARA REEXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS EN EL MISMO ESTADO


ARTÍCULO 124.- es el régimen aduanero que permite recibir en territorio aduanero nacional, con
suspensión del pago de tributos aduaneros de importación, mercancías determinadas y destinadas
a la reexportación, dentro del plazo determinado por Reglamento (HASTA 2 AÑOS), sin haber
experimentado modificación alguna, con excepción de la depreciación normal de las mercancías
como consecuencia del uso que se haga de las mismas.

La admisión temporal se efectuará con la presentación de la Declaración de Mercancías, debiendo


previamente constituir una boleta de garantía bancaria o seguro de fianza que cubra el cien por
cien (100%) de los tributos de importación suspendidos ante la Aduana Nacional.
ADMISIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO (RITEX)

ARTÍCULO 127.- Por Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo se entiende el régimen
aduanero que permite recibir ciertas mercancías, dentro del territorio aduanero nacional, con
suspensión del pago de los tributos aduaneros, destinadas a ser reexportadas en un período de
tiempo determinado, luego de haber sido sometidas a una transformación, elaboración o
reparación. La autorización para acogerse al régimen de Admisión Temporal para
Perfeccionamiento Activo será solicitada al Ministerio de Comercio Exterior e Inversión, quien le
otorgará el plazo que requerirán las operaciones de perfeccionamiento activo, de acuerdo con el
Reglamento.

RÉGIMEN DE REPOSICIÓN DE MERCANCÍAS EN FRANQUICIA ARANCELARIA

ARTÍCULO 129.- Reposición de Mercancías en Franquicia Arancelaria es el régimen aduanero por el


cual se importan mercancías en franquicia total de los tributos aduaneros de importación, en
proporción equivalente a las mercancías que, habiendo sido nacionalizadas, fueron transformadas,
elaboradas o incorporadas en mercancías destinadas a su exportación definitiva.

No pueden ser objeto de reposición las mercancías que intervengan de manera auxiliar en el
proceso productivo, tales como los combustibles o cualquier otra fuente energética para producir
mercancías exportables. Tampoco se considerarán los repuestos de maquinarias y equipos, así
como los útiles de recambio que se consuman o empleen en la obtención de estas mercancías.

EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO

ARTÍCULO 131.- Por exportación temporal para perfeccionamiento pasivo se entiende el régimen
aduanero que permite exportar temporalmente mercancías de libre circulación en el territorio
aduanero nacional, para ser sometidas en el extranjero o en zonas francas industriales a una
transformación, elaboración o reparación y reimportarlas con el pago de tributos aduaneros sobre
el valor agregado.

DESTINOS ADUANEROS ESPECIALES O DE EXCEPCIÓN

ARTÍCULO 133.- Los destinos aduaneros especiales o de excepción son los siguientes:

a) Régimen de viajeros.- Podrán acogerse al régimen de viajeros, los bolivianos o extranjeros


domiciliados en el país que salen temporalmente al exterior y que retornan al territorio nacional, o
los bolivianos y extranjeros que, estando domiciliados en el exterior, llegan al país para una
permanencia temporal.

Se permitirá introducir sin el pago de tributos aduaneros como equipaje acompañado, libros,
revistas, impresos de todo carácter, equipos de computación personales, cámara fotográfica,
vídeo, cintas de vídeo, ropa de uso personal y efectos personales necesarios para el viaje.

El viajero tiene derecho a importar equipaje no acompañado sin el pago de tributos aduaneros de
importación consistente en los bienes señalados en el anterior párrafo, dentro el término de cinco
meses posteriores a la fecha de su llegada al país. Corresponderá a la Aduana Nacional fijar: el
término de permanencia de los viajeros para gozar de este Régimen, la periodicidad de los viajes,
la cantidad de los artículos que como equipaje y efectos personales puedan traer los viajeros. Las
cantidades que sobrepasen los límites fijados en el Reglamento estarán sujetas al pago de los
tributos aduaneros de importación.

Las facilidades aduaneras para viajeros serán establecidas por la Aduana Nacional, con la
incorporación del sistema de doble circuito para el control de los viajeros y de sus equipajes que
lleguen por vía aérea.

b) Menaje doméstico.- La introducción de menaje doméstico que alcanza a los no residentes en el


país y a los bolivianos que retornan a territorio nacional para fijar su residencia en él, tendrán
derecho a introducir, al momento de su ingreso, efectos personales y el menaje doméstico
correspondiente a su unidad familiar. El menaje doméstico no está sujeto al pago de tributos
aduaneros de importación.

Para el goce de los beneficios establecidos anteriormente, los ciudadanos bolivianos y los no
residentes al momento de su llegada al país, deberán demostrar haber permanecido en el exterior
por lo menos dos años inmediatamente anteriores a la fecha de retorno al país. La presente norma
no tendrá efecto por retornos temporales que no signifiquen cambio de permanencia definitiva.

c) Envíos de paquetes postales y de correspondencia.- Los envíos o paquetes postales, la


correspondencia, las cartas, tarjetas, impresos, clasificados por la Unión Postal Universal serán
despachados en forma preferente y su control se limitará a asegurar el cumplimiento de las
normas aduaneras. La Aduana Nacional adoptará el formulario para su despacho, tomando en
cuenta las normas aceptadas universalmente.

Se autorizará la exportación de mercancías en envíos postales, ya sea las que se encuentren en


libre circulación, así como las que se encuentren beneficiadas de otro régimen aduanero, siempre
que se cumplan las formalidades exigidas en la presente Ley, normas postales vigentes en el país y
las establecidas por la Unión Postal Universal.

Los envíos urgentes de mercancías deberán ser despachados en forma expedita y con preferencia,
por su naturaleza o porque responden a una necesidad urgente debidamente justificada o porque
constituyen envíos de socorro.

d) Ingreso y salida de documentos.- El ingreso o salida de documentos urgentes y mercancías


transportadas desde y para Bolivia a través de empresas de servicio aéreo expreso, autorizadas
(courier) cuyo valor total CIF o FOB, según corresponda, no exceda los límites que señala su
Reglamento, podrán despacharse mediante formulario simplificado, suscrito y presentado por el
representante autorizado de la empresa de servicio expreso, con el pago de tributos de
importación.

En estos casos el aforo será selectivo, conforme a reglamentación que determine la Aduana
Nacional.
Los paquetes cuyo valor exceda del límite establecido en el Reglamento, se sujetarán a los
trámites y formalidades aduaneras generales.

Las empresas de servicio aéreo autorizadas (courier) deben ofrecer en calidad de fianza por la
prestación de este servicio, boletas de garantía bancaria o seguros de fianza para el ejercicio de
sus funciones, conforme a Reglamento.

e) Cabotaje.- Es el régimen aduanero aplicable a la mercancía que se cargan a bordo de un medio


de transporte aéreo, lacustre o fluvial, en un punto del territorio aduanero y se transportan a otro
punto del mismo territorio aduanero para su descarga.

Para las operaciones bajo el Régimen de Cabotaje, las empresas transportadoras autorizadas por
autoridad competente, deben constituir garantías en la forma que determine el Reglamento.

f) Tiendas libres de tributos (duty free shops).- Son locales autorizados por la Aduana Nacional,
ubicados en los aeropuertos internacionales, para almacenar y vender mercancías nacionales o
extranjeras, con exoneración del pago de tributos aduaneros, a los viajeros que salen del país.

La Aduana Nacional fiscalizará el cumplimiento de todas las normas y obligaciones establecidas en


el Reglamento de tiendas libres. Por lo menos una vez cada trimestre, visitará a los depósitos y
almacenes de venta, revisará la contabilidad de dichas tiendas y realizará inventarios, levantando
las correspondientes actas.

g) Ferias internacionales.- Las mercancías que lleguen al país con destino a las ferias de exposición
internacional, ya sea del exterior o de zonas francas, deben ser consignadas en el documento de
embarque, según el medio de transporte utilizado, a nombre de la entidad responsable de la
organización de las ferias y exposiciones, la que certificará sobre su participación en la exposición.
Estas mercancías podrán importarse temporalmente con suspensión del pago de tributos
aduaneros de importación para su exposición y posterior venta o reexportación, cumpliendo con
los requisitos, garantía suficiente y formalidades que la Aduana Nacional establezca para tal
efecto.

h) Muestras.- El ingreso, permanencia o salida de los muestrarios en lugares habilitados con fines
de exhibición en sitios de exposición, internacionalmente conocidos como "stands de exposición"
o ferias internacionales, se regirán por lo dispuesto en su Reglamento. Los lugares autorizados por
la Aduana Nacional para funcionar como exposiciones o ferias internacionales se consideran zonas
primarias para efectos del control aduanero, en tanto estén en funcionamiento.

Los expositores que introduzcan mercancías nacionalizadas al predio ferial, quedan obligados a
presentar, previamente, ante la administración aduanera, copia del documento comercial que
ampare la mercancía, junto con una lista detallada de las cantidades y valores de las mismas.

i) Consolidación de Carga Internacional.- Procederá en los casos de exportación y estará a cargo


del Agente de Carga Internacional autorizado, quien recibe mercancías para varios destinatarios,
bajo su responsabilidad y por cualquier sistema, obligándose a transportar, ya sea por sí o
mediante otro agente, dichas mercancías. A estos efectos, asume la condición de encargado de la
carga, emite el documento que debe respaldar al manifiesto de carga terrestre, la guía aérea o el
conocimiento marítimo, según corresponda.

k) Material para uso aeronáutico.- Es el destinado a la reparación y mantenimiento, equipos para


la recepción de pasajeros, manipuleo de carga y demás bienes necesarios para la operación de las
aeronaves nacionales o internacionales, ingresarán libres de tributos aduaneros, siempre que se
traten de materiales que no se internen en el país para ser objeto de libre circulación y que
permanezcan bajo control aduanero dentro de los límites de las zonas que señale las
administraciones aduaneras en los aeropuertos internacionales y lugares habilitados, en espera de
su utilización tanto en las aeronaves como en los servicios técnicos en tierra.

l) Tráfico fronterizo.- En el marco de los Tratados y Convenios Internacionales para el tráfico


fronterizo, entre países limítrofes, fijará el número y valor de las mercancías destinadas
exclusivamente al uso o consumo local de carácter doméstico que puedan llevar consigo los
transeúntes, en las poblaciones fronterizas, exentos del pago de los tributos aduaneros. No están
comprendidos en el alcance de la presente exoneración tributaria la importación de mercancías al
resto del territorio nacional.

Se excluyen del tráfico fronterizo las mercancías prohibidas o suspendidas de exportación, e


hidrocarburos y alimentos con subvención directa del Estado sujetas a protección específica.

m) Efectos personales de miembros de la tripulación.- Las prendas y efectos de uso y consumo


personal de los miembros de la tripulación de aeronaves y otros medios de transporte serán
admitidos exentos de pago de los tributos aduaneros.

No se permitirá el transporte de bienes y mercancías que no constituyan efectos de uso personal.

n) Vehículos de turismo.- El ingreso, permanencia y salida de vehículos para turismo, se rigen por
disposiciones del Convenio Internacional del Carnet de Paso por Aduanas y lo que señale el
Reglamento.

o) Bienes de uso militar y material bélico.- El ingreso y salida de bienes de uso militar y material
bélico de las Fuerzas Armadas se regirán conforme a su Ley específica.

p) Material Monetario.- La importación del material monetario, billetes y monedas por el Banco
Central de Bolivia, está exento del pago de los tributos aduaneros de importación.

q) El equipamiento destinado a las instituciones públicas de salud y maquinaria destinada al sector


público.- podrán acogerse, previa Resolución ministerial dictada expresamente por el Ministerio
de Hacienda, a la exoneración total del pago de los tributos aduaneros.

r) Los materiales y suministros para fines de investigación científica y tecnológica.- mediante


autorización ministerial.

REGIMEN ESPECIAL
ZONAS FRANCAS

ARTÍCULO 134.- Zona Franca es una parte del territorio nacional en la que las mercancías que en
ella se introduzcan se consideran fuera del territorio aduanero con respecto a los tributos
aduaneros y no están sometidas a control habitual de la Aduana.

ARTÍCULO 135.- Las zonas francas, objeto del presente capítulo, pueden ser industriales y
comerciales.

I. Zonas Francas Industriales son áreas en las cuales las mercancías introducidas son sometidas a
operaciones de perfeccionamiento pasivo autorizadas por esta Ley, en favor de las empresas que
efectúen dichas operaciones para su posterior exportación, reexportación o importación al resto
del territorio aduanero nacional.

II. Zonas Francas Comerciales son áreas en las cuales las mercancías introducidas pueden
permanecer sin límite de tiempo, sin transformación alguna y en espera de su destino posterior.
Podrán ser objeto de operaciones necesarias para asegurar su conservación y las manipulaciones
ordinarias destinadas a mejorar su presentación, calidad comercial y el acondicionamiento para su
transporte, como su división o consolidación en bultos, formación de lotes, clasificación de
mercancías y cambio de embalajes.

Las mercancías que se encuentren en zonas francas podrán ser introducidas a territorio aduanero
nacional mediante cualesquiera de los siguientes regímenes aduaneros:

a) Importación para el consumo,

b) Admisión con exoneración del pago de tributos aduaneros,

c) Reimportación de mercancías en el mismo estado,

d) Admisión temporal para reexportación en el mismo estado,

e) Admisión temporal para perfeccionamiento activo,

f) Transbordo, y

g) Reexpedición de mercancías.

III. Para el caso de importación para el consumo, la base imponible se determinará en la forma
establecida en el Artículo 27 de la presente Ley.

ARTÍCULO 136.- Las mercancías procedentes del extranjero sólo podrán introducirse a las zonas
francas cuando cumplan los siguientes requisitos:

a) Hallarse consignadas en el documento de transporte a un usuario registrado en zona franca, en


el caso de mercancías procedentes del extranjero.
b) Haber obtenido permiso previo de introducción, de conformidad con las normas determinadas
por el concesionario de la zona franca. La copia del permiso deberá ser enviada a la administración
aduanera, por el concesionario de la zona franca, antes del ingreso de la mercancía.

ARTÍCULO 137.- Para efectos de la devolución de tributos, se considera como exportación


definitiva el ingreso de mercancías nacionales a Zonas Francas Comerciales o Industriales. La
presente disposición deberá ser reglamentada por el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión.
ARTÍCULO 138.- Ninguna mercancía que llegue a territorio nacional con destino a zona franca
podrá ingresar a lugar distinto del consignado en el Manifiesto Internacional de Carga.

ARTÍCULO 139.- Las zonas francas dispondrán el remate de mercancías almacenadas en sus
predios, previa autorización de la administración aduanera, cuando se incurran en las causales
señaladas en sus reglamentos y responderán ante el Estado por los tributos aduaneros de
importación de las mercancías rematadas, así como de las sustraídas o extraviadas en sus recintos.

ARTÍCULO 140.- Podrá realizarse la venta de mercancías al por menor, dentro de las zonas francas,
de acuerdo con el Reglamento.

ARTÍCULO 141.- El ingreso a zonas francas de mercancías originarias de países con los cuales
Bolivia ha suscrito Acuerdos o Tratados que establezcan Programas de Liberación Comercial se
sujetará a las regulaciones y procedimientos establecidos en dichos Acuerdos o Tratados, previo
cumplimiento de los requisitos contemplados en las normas de origen de las mercancías, para la
aplicación de las correspondientes preferencias arancelarias.

ARTÍCULO 142.- Las mercancías producidas en las zonas francas industriales o almacenadas en
zonas francas comerciales, podrán ser reexpedidas a territorio aduanero extranjero, la misma que
se efectuará y formalizará con la presentación de la Declaración de reexportación de mercancías.
Para la reexpedición de mercancías, la administración aduanera exigirá al consignante de la
mercancía la constitución de una boleta de garantía bancaria o seguro de fianza por el monto
equivalente al pago total de los tributos aduaneros de importación. La garantía otorgada sólo se
devolverá cuando se acrediten fehacientemente la salida física de la mercancía del territorio
aduanero nacional y el ingreso de la misma a territorio aduanero extranjero, plazo que no podrá
exceder de treinta (30) días desde la fecha de su reexpedición, bajo la alternativa de ejecución de
la boleta de garantía.

No está permitida la reexpedición de mercancías de una zona franca comercial a otra similar,
dentro del territorio nacional, con la única excepción de mercancías de origen extranjero que
ingresan a zonas francas situadas en puertos nacionales ubicados sobre aguas internacionales
determinadas como tales por convenios internacionales.

TEMA 22 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA).


El IVA es considerado un valor adicional, que ha sido incorporado en cada una de las fases de la
producción o comercialización de un bien o servicio y tiene como característica la figura del Débito
Fiscal (impuesto a pagar) y Crédito Fiscal (importe a favor del contribuyente); es un impuesto
indirecto.

OBJETO DEL IMPUESTO.

ARTÍCULO 1.- Créase en todo el territorio nacional un impuesto que se denominará impuesto al
valor agregado (IVA) que se aplicará sobre:

a) Las ventas de bienes muebles situados o colocados en el territorio del país, efectuados por los
sujetos definidos en el artículo 3 de esta ley;

b) Los contratos de obras, de prestación de servicios y toda otra prestación, cualquiera fuere su
naturaleza, realizadas en el territorio de la Nación;

c) Las importaciones definitivas.

EL HECHO GENERADOR.

Hecho generador o imponible es el presupuesto de naturaleza jurídica o económica expresamente


establecido por Ley para configurar cada tributo, cuyo acaecimiento origina el nacimiento de la
obligación tributaria.

LOS SUJETOS PASIVOS.

Son sujetos pasivos del impuesto las personas jurídicas o naturales y las sucesiones indivisas,
propietarias de cualquier tipo de inmuebles, incluidas tierras rurales obtenidas por títulos
ejecutoriales de reforma agraria, dotación, consolidación, adjudicación y por compra y por
cualquier otra forma de adquisición.

ARTÍCULO 3.- Son sujetos pasivos del impuesto quienes: a) En Forma habitual se dediquen a la
venta de bienes muebles; b) Realicen en nombre propio pero por cuenta de terceros venta de
bienes muebles; c) Realicen a nombre propio importaciones definitivas; d) Realicen obras o
presten servicios o efectúen prestaciones de cualquier naturaleza; e) Alquilen bienes muebles y/o
inmuebles; f) Realicen operaciones de arrendamiento financiero con bienes muebles. Adquirido el
carácter de sujeto pasivo del impuesto, serán objeto de gravamen todas las ventas de Bienes
muebles relacionadas con la actividad determinante de la condición de sujeto pasivo, cualquiera
fuera el carácter, la naturaleza o el uso de dichos bienes. NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE

LIQUIDACION Y BASE IMPONIBLE.

ARTICULO 5.- Constituye la base imponible el precio neto de la venta de bienes muebles, de los
contratos de obras y de prestación de servicios y de toda otra prestación, cualquiera fuere su
naturaleza, consignado en la factura, nota fiscal o documento equivalente.
Se entenderá por precio de venta el que resulta de deducir del precio total, los siguientes
conceptos:

a) Bonificaciones y descuentos hechos al comprador de acuerdo con las costumbres de plaza.

b) El valor de los envases. Para que esta deducción resulte procedente, su importe no podrá
exceder el precio normal del mercado de los envases, debiendo cargarse por separado para su
devolución.

Son integrantes del precio neto gravado, aunque se facturen y convengan por separado:

1) Los servicios prestados juntamente con la operación gravada o como consecuencia de la misma,
como ser transporte, limpieza, embalaje, seguro, garantía, colocación, mantenimiento y similares;
2) Los gastos financieros, entendiéndose por tales todos aquellos que tengan origen en pagos
diferidos, incluidos los contenidos en las cuotas de las operaciones de arrendamiento financiero y
en el pago final del saldo.

El impuesto de este Título forma parte integrante del precio neto de la venta, el servicio o
prestación gravada y se facturará juntamente con éste, es decir, no se mostrará por separado.

En caso de permuta, uso o consumo propio, la base inponible estará dada por el precio de venta
en plaza al consumidor. Las permutas deberán considerarse como dos actos de venta.

ARTICULO 5.- Constituye la base imponible el precio neto de la venta de bienes muebles, de los
contratos de obras y de prestación de servicios y de toda otra prestación, cualquiera fuere su
naturaleza, consignado en la factura, nota fiscal o documento equivalente.

Se entenderá por precio de venta el que resulta de deducir del precio total, los siguientes
conceptos:

a) Bonificaciones y descuentos hechos al comprador de acuerdo con las costumbres de plaza.

b) El valor de los envases. Para que esta deducción resulte procedente, su importe no podrá
exceder el precio normal del mercado de los envases, debiendo cargarse por separado para su
devolución.

Son integrantes del precio neto gravado, aunque se facturen y convengan por separado:

1) Los servicios prestados juntamente con la operación gravada o como consecuencia de la misma,
como ser transporte, limpieza, embalaje, seguro, garantía, colocación, mantenimiento y similares;
2) Los gastos financieros, entendiéndose por tales todos aquellos que tengan origen en pagos
diferidos.

El impuesto de este Título forma parte integrante del precio neto de la venta, el servicio o
prestación gravada y se facturará juntamente con éste, es decir, no se mostrará por separado.
En caso de permuta, uso o consumo propio, la base imponible estará dada por el precio de venta
en plaza al consumidor. Las permutas deberán considerarse como dos actos de venta.

ARTICULO 6.- En caso de importaciones la base imponible estará dada por el valor CIF aduana,
establecido por la liquidación o en su caso la reliquidación aceptada por la aduana respectiva, más
el importe de los derechos y cargos aduaneros, y toda otra erogación necesaria para efectuar el
despacho aduanero.

EXENCIONES.

ARTÍCULO 14.- Estarán exentos del Impuesto:

a) Los bienes importados por los miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país o
personas y entidades o instituciones que tengan dicho status de acuerdo a disposiciones vigentes,
convenios internacionales o reciprocidad con determinados países.

b) Las mercaderías que introduzcan "bonafide", los viajeros que lleguen al país, de conformidad a
lo establecido en el arancel aduanero.

TEMA 23 REGIMEN COMPLEMENTARIO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA).

CONCEPTO

El Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado - R.C.-I.V.A. es el impuesto que grava


los ingresos de las personas naturales, su objeto es el complementar el régimen del Impuesto al
Valor Agregado, sobre los ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas, provenientes
de la inversión de capital, del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores.

OBJETO DEL IMPUESTO

ARTICULO 19.- Con el objeto de complementar el Régimen del Impuesto al Valor Agregado, créase
un impuesto sobre los ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas, provenientes de la
inversión de capital, del trabajo o de la aplicación Conjunta de ambos factores.

Constituyen ingresos, cualquiera fuera su denominación o forma de pago:

a) Los provenientes de alquiler, subalquiler u otra forma de explotación de inmuebles urbanos o


rurales, salvo que se trate de sujetos alcanzados por el Impuesto sobre las Utilidades de las
Empresas.
b) Los provenientes de alquiler, subalquiler u otra forma de explotación de cosas muebles,
derechos y concesiones, salvo que se trate de sujetos alcanzados por el Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas.

c) Los provenientes de la colocación de capitales, sean estos intereses, rendimientos y cualquier


otro ingreso proveniente de la inversión de aquellos, que no constituyan ingresos sujetos al
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.

No están incluidos los dividendos, sean éstos en efectivo, especie o en acciones de Sociedades
Anónimas o en Comandita por Acciones, ni la distribución de utilidades de sociedades de personas
y Empresas Unipersonales, sujetas al impuesto sobre las utilidades de las Empresas. Tampoco
están incluidos los intereses generados por Depósitos a Plazo Fijo en el sistema financiero,
colocados en moneda nacional y los colocados en Unidades de Fomento a la Vivienda a plazos
mayores de treinta (30) días, así como los colocados en moneda extranjera o en moneda nacional
con mantenimiento de valor al dólar americano a tres (3) años o más, así como los rendimientos
de otros valores de deuda emitidos a un plazo mayor o igual a tres años (3) años.

Los intereses generados por depósitos a plazo fijo que se rediman antes de su vencimiento,
constituyen ingresos objeto de este impuesto. En este caso la entidad de intermediación financiera
retendrá el impuesto correspondiente.

d) Los provenientes de la colocación de capitales, sean estos intereses, rendimientos y cualquier


otro ingreso proveniente de la inversión de aquellos, que no constituyan ingresos sujetos al
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.

No están incluidos los dividendos, sean éstos en efectivo, especie o en acciones de Sociedades
anónimas o en Comandita por acciones, ni la distribución de utilidades de sociedades de personas
y Empresas. Tampoco están incluidos los intereses generados por depósitos a plazo fijo en el
sistema financiero y los rendimientos de otros valores de deuda colocados a un plazo mayor o
igual a tres años.

Los intereses y rendimientos de valores de deuda que se rediman antes de su vencimiento,


constituyen ingresos, objeto de este impuesto, en ese caso, las entidades financieras y las
emisoras de valores deberán retener y liquidar el impuesto por el período fiscal correspondiente,
de la misma forma las personas naturales inscritas en el Registro Único de Contribuyentes,
liquidarán y pagarán este impuesto.

e) Los sueldos, salarios, jornales, sobre sueldos, horas extras, categorizaciones, participaciones,
asignaciones, emolumentos, primas, premios, bonos de cualquier clase o denominación, dietas,
gratificaciones, bonificaciones, comisiones, compensaciones en dinero o en especie, incluidas las
asignaciones por alquiler, vivienda y otros, viáticos, gastos de representación y en general, toda
retribución ordinaria y extraordinaria, suplementaria o a destajo.
f) Los honorarios de directores y síndicos de sociedades anónimas y en comandita por acciones y
los sueldos de los socios de todo otro tipo de sociedades y del único dueño de empresas
unipersonales.

g) Todo otro ingreso de carácter habitual no sujeto al Impuesto sobre las Utilidades de las
Empresas, establecido por El Título III de esta Ley.

DE LA BASE JURlSDlCCIONAL DEL IMPUESTO

ARTICULO 20.- Están sujetos al impuesto la totalidad de los ingresos de fuente boliviana cualquiera
fuera el domicilio o residencia de los sujetos de este impuesto, que fueran titulares de los mismos.
Se consideran de fuente boliviana de los emolumentos, sueldos o asignaciones que percibían los
funcionarios diplomáticos y personal oficial de las misiones diplomáticas bolivianas destacadas en
el exterior.

No se consideran comprendidos en el tributo los ingresos por concepto de emolumentos, sueldos


o asignaciones que perciban los funcionarios diplomáticos y el personal oficial de las Misiones
Diplomáticas acreditadas en el país, con motivo del directo desempeño de su cargo y a condición
de reciprocidad. Asimismo, los sueldos y emolumentos o asignaciones que perciban los
funcionarios y empleados extranjeros de organismos internacionales, gobiernos extranjeros e
instituciones oficiales extranjeras con motivo del directo desempeño de su cargo.

SUJETO

ARTICULO 22.- Son sujetos pasivos de este impuesto las personas naturales y las sucesiones
indivisas.

ARTICULO 23.- El impuesto sobre los ingresos de los menores de edad e incapaces será
determinado y abonado por los tutores designados conforme a Ley

CONCEPTO DE INGRESO. - Se considera ingreso al valor o monto total, en valores monetarios o en


especie.

Se denomina ingreso al incremento de los recursos económicos que presenta una organización,


una persona o un sistema contable, y que constituye un aumento del patrimonio neto de los
mismos. Este término se emplea con significados técnicos similares en distintos ámbitos del
quehacer económico y administrativo.

PERIODO FISCAL

ARTICULO 28.- El periodo fiscal será mensual. Los ingresos se imputaran por lo percibido. Se
consideran percibidos cuando se cobren en efectivo o en especie, o sean acreditados en cuenta
con disponibilidad para el beneficiario o, con la autorización o conformidad expresa tácita del
mismo, se disponga de ellos en cualquier forma.

ALICUOTA DEL IMPUESTO


ARTICULO 30.- El impuesto correspondiente se determinará aplicando la alícuota del 13% (TRECE
POR CIENTO) sobre los ingresos determinados de acuerdo a los capítulos IV y V de este título.

En caso de que se dispusiera el incremento de la alícuota del Impuesto al Valor Agregado, en igual
medida y con los mismos alcances, se elevara la alícuota establecida en este artículo.

ARTICULO 30.- El impuesto correspondiente se determinará aplicando la alícuota del diez por
ciento (10%) sobre los ingresos determinados de acuerdo a los capítulos IV y V de este título.

En caso de que se dispusiera el incremento de la alícuota del impuesto al valor agregado, en igual
medida y con los mismos alcances, se elevara la alícuota establecida en este artículo.

COMPENSACIONES CON EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

ARTICULO 31.- Contra el impuesto determinado por aplicación de lo dispuesto en el artículo 30º
los contribuyentes podrán imputar como pago a cuenta, la tasa que corresponda sobre las
compras de bienes y servicios, contratos de obra o toda otra prestación o insumo de cualquier
naturaleza en la forma, proporción y condiciones que establezca la reglamentación, la cual podrá
incrementar el mínimo no imponible sujeto a deducción que se establece en el Artículo 26º, hasta
un máximo de seis (6) salarios mínimos nacionales.

En el supuesto que el contribuyente de este gravamen fuese también sujeto pasivo del impuesto
al valor agregado, la compensación a que alude el párrafo precedente, solo procederá cuando su
cómputo no corresponda ser considerado como crédito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado.

Si como consecuencia de la compensación a que se refiere este artículo resultase un saldo a favor
del contribuyente, el Poder Ejecutivo determinara la forma y plazos en que dicho saldo podrá ser
aplicado, tomando en cuenta el mantenimiento de valor.

DECLARACION JURADA

ARTICULO 32.- Los contribuyentes que obtengan ingresos computables dentro del periodo fiscal
deberán presentar una declaración jurada con los ingresos obtenidos en dicho período.

La declaración jurada deberá presentarse en formularios oficiales en la forma, plazos y lugares que
determine el Poder Ejecutivo, quien también establecerá los datos e informaciones
complementarias que deberán contener las declaraciones y el pago del impuesto.

TEMA 24 IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS

CONCEPTO. El Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) se aplica en todo el Territorio


Nacional sobre las utilidades resultantes de los estados financieros al cierre de cada gestión anual,
ajustadas de acuerdo con lo que disponga esta Ley y su reglamento.
ARTICULO 37.- Son sujetos del impuesto todas las empresas tanto públicas como privadas,
incluyendo: sociedades anónimas, sociedades anónimas mixtas, sociedades en comandita por
acciones y en comandita simples, sociedades cooperativas, sociedades de responsabilidad
limitada, sociedades colectivas, sociedades de hecho o irregulares, empresas unipersonales,
sujetas a reglamentación sucursales, agencias o establecimientos permanentes de empresas
constituidas o domiciliadas en el exterior y cualquier otro tipo de empresas. Esta enumeración es
enunciativa y no limitativa.

ARTÍCULO 38.- Son sujetos de este impuesto quedando incorporados al régimen tributario general
establecido en esta Ley:

1) Las empresas constituidas o por constituirse en el territorio nacional que extraigan, produzcan,
beneficien, reformen, fundan y/o comercialicen minerales y/o metales.

2) Las empresas dedicadas a la exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y


comercialización de hidrocarburos.

3) Las empresas dedicadas a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

CONCEPTO DE ENAJENACION ARTICULO 41.- A los fines de esta Ley se entiende por enajenación la
venta, permuta, cambio, expropiación y, en general, todo acto de disposición por el que se
transmita el dominio a título oneroso de bienes, acciones y derechos.

A los efectos de este impuesto, se considera perfeccionada la transferencia del dominio de los
inmuebles, cuando mediare contrato de compraventa, siempre que se otorgare la posesión,
debiendo protocolizarse la minuta en un plazo máximo de treinta (30) días.

FUENTE

PRINCIPIO DE LA FUENTE

ARTICULO 42.- En general y sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos siguientes, son utilidades
de fuente boliviana aquellas que provienen de bienes situados, colocados o utilizados
económicamente en la República; de la realización en el territorio nacional de cualquier acto o
actividad susceptible de producir utilidades; o de hechos ocurridos dentro del límite de la misma,
sin tener en cuenta la nacionalidad, domicilio o residencia del titular o de las partes que
intervengan en las operaciones, ni el lugar de celebración de los contratos.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

ARTÍCULO 43.- La determinación de las utilidades derivadas de la exportación e importación de


bienes y servicios se regirá por los siguientes principios:

a) Las utilidades provenientes de la exportación de bienes y servicios son totalmente de fuente


boliviana;
b) Las utilidades que obtienen los exportadores del exterior por la simple introducción de sus
productos y servicios en la República, son de fuente extranjera.

OTROS INGRESOS DE FUENTE BOLIVIANA

ARTÍCULO 44.- Se consideran también de fuente boliviana los ingresos en concepto de:

a) Remuneraciones o sueldos que perciban los miembros de directorios, consejos u órganos


directivos por actividades que efectúen en el exterior para empresas domiciliadas en Bolivia; y

b) Honorarios, retribuciones o remuneraciones por prestaciones de servicios de cualquier


naturaleza desde o en el exterior, cuando los mismos tengan relación con la obtención de
utilidades de fuente boliviana.

SUCURSALES Y ESTABLECIMIENTOS DE EMPRESAS EXTRANJERAS OPERACIONES ENTRE EMPRESAS


VINCULADAS

ARTICULO 45.- Las sucursales y demás establecimientos de empresas, personas o entidades del
exterior, deben efectuar sus registros contables en forma separada de sus casas matrices y
restantes sucursales o establecimientos del exterior, a fin de que los estados financieros de su
gestión permitan determinar el resultado impositivo de fuente boliviana.

Los actos jurídicos celebrados entre una empresa local de capital extranjero y la persona física o
jurídica domiciliada en el exterior, que directa o indirectamente la controle, serán considerados, a
todos los efectos, como celebrados entre partes independientes, cuando las condiciones
convenidas se ajusten a las prácticas normales del mercado entre entes independientes.

Cuando no se cumplan los requisitos previstos en el párrafo anterior, para considerar las
respectivas operaciones como celebradas entre partes independientes, los importes que excedan
los valores normales de mercado entre entes independientes no se admitirán como deducibles a
los fines de este impuesto.

A los efectos de este artículo se entenderá por empresa local de capital extranjero a aquella en
que más del 50% (cincuenta por ciento) del capital y/o el poder de decisión corresponda, directa o
indirectamente, a personas naturales o jurídicas domiciliadas o constituidas en el exterior.
IMPUTACION DE UTILIDADES Y GASTOS A LA GESTION FISCAL

ARTICULO 46.- El impuesto tendrá carácter anual y será determinado al cierre de cada gestión, en
las fechas en que disponga el reglamento.

En el caso de sujetos no obligados a llevar registros contables que le permitan elaborar estados
financieros, la gestión anual abarcará el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre de cada año.

Los ingresos y gastos serán considerados del año en que termine la gestión en el cual se han
devengado.
Sin perjuicio de aplicación del criterio general de lo devengado previsto en el párrafo anterior, en
el caso de ventas a plazo, las utilidades de esas operaciones se imputarán en el momento de
producirse la respectiva exigibilidad.

Los ingresos y gastos por el ejercicio de profesiones liberales y oficios y otras prestaciones de
servicios de cualquier naturaleza podrán imputarse, a opción del contribuyente, por lo percibido.

A los fines de esta Ley se entiende por pago o percepción, cuando los ingresos o gastos se cobren
o abonen en efectivo o en especie y, además, en los casos en que estando disponibles se han
acreditado en cuenta del titular o cuando con la autorización expresa o tácita del mismo se ha
dispuesto de ellos de alguna forma.

COMPENSACION DE PÉRDIDAS

ARTICULO 48º.- Cuando en un año se sufriera una pérdida de fuente boliviana, ésta podrá
deducirse de las utilidades gravadas que se obtengan en los años inmediatos siguientes.

Las pérdidas a deducir en ejercicios siguientes, serán actualizadas por la variación en la cotización
oficial del Dólar Estadounidense con relación al Boliviano, producida entre la fecha de cierre de la
gestión anual en que se produjo la pérdida y la fecha de cierre de la gestión anual en que la
pérdida se compensa.

EXENCIONES

ARTÍCULO 49.- Están exentas del impuesto:

a) Las actividades del Estado Nacional, las Prefecturas Departamentales, las Municipalidades, las
Universidades Públicas, y las entidades o instituciones pertenecientes a las mismas, salvo aquellas
actividades comprendidas dentro del Código de Comercio;

b) Las utilidades obtenidas por las asociaciones civiles, fundaciones o instituciones no lucrativas
autorizadas legalmente que tengan convenios suscritos, y que desarrollen las siguientes
actividades: religiosas, de caridad, beneficencia, asistencia social, educativas, culturales,
científicas, ecológicas, artísticas, literarias, deportivas, políticas, profesionales, sindicales o
gremiales.

Esta franquicia procederá siempre que no realicen actividades de intermediación financiera u otras
comerciales, que por disposición expresa de sus estatutos, la totalidad de los ingresos y el
patrimonio de las mencionadas instituciones se destinen exclusivamente a los fines enumerados,
que en ningún caso se distribuyan directa o indirectamente entre sus asociados y que, en caso de
liquidación, su patrimonio se distribuya entre entidades de igual objeto o se done a instituciones
públicas, debiendo dichas condiciones reflejarse en su realidad económica.

Como condición para el goce de esta exención, las entidades beneficiarias deberán solicitar su
reconocimiento como entidades exentas ante la Administración Tributaria;
c) Los intereses a favor de organismos internacionales de crédito e instituciones oficiales
extranjeras, cuyos convenios hayan sido ratificados por el H. Congreso Nacional.

ALICUOTA

ARTICULO 50.- Las utilidades netas imponibles que obtengan las empresas obligadas al pago del
impuesto creado por este Título, quedan sujetas a la tasa del 25% (VEINTICINCO POR CIENTO).

TEMA 25 IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES (IT).

IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES

OBJETO – SUJETO BASE DE CÁLCULO

OBJETO

ARTICULO 72.- El ejercicio en el territorio nacional, del comercio industria, profesión oficio,
negocio, alquiler de Bienes obras y servicios o de cualquier otra actividad -lucrativa o no-
cualquiera sea la naturaleza del sujeto que la preste, estará alcanzando con el impuesto que crea
este Título, que se denominará impuesto a las transacciones, en las condiciones que se
determinan en los artículos siguientes.

También están incluidos en el objeto de este impuesto los actos a Título Gratuito que supongan la
transferencia de dominio de bienes muebles, inmuebles y derechos.

No se consideran comprendidas en el objeto de este impuesto las ventas o transferencias que


fueran consecuencia de una reorganización de empresas o de aportes de capitales a las mismas. La
Reglamentación definirá que debe entenderse a esto fines, por reorganización de Empresas y
dispondrá los requisitos a cumplir por los sujetos involucrados en la misma.

Las primas de seguros de vida, no constituyen hecho generador de este tributo.

SUJETO

ARTICULO 73.- Son contribuyentes del impuesto las personas naturales y jurídicas, empresas
públicas y privadas y sociedades con o sin personalidad jurídica, incluidas las empresas
unipersonales.

BASE DE CÁLCULO

ARTICULO 74.- El Impuesto se determinará sobre la base de los ingresos brutos devengados
durante el período fiscal por el ejercicio de la actividad Gravada.

Se considera ingreso bruto el valor o monto total- en valores monetarios o en especie-


devengados en concepto de venta de bienes, retribuciones totales obtenidas por los servicios, la
retribución por la actividad ejercida, los intereses obtenidos por préstamo de dinero o plazo de
financiación, y en general, de las operaciones realizadas.
En las Operaciones realizadas por contribuyentes que no tengan obligación legal de llevar libros y
formular balances en forma comercial la base imponible será el total de los ingresos percibidos en
el Período Fiscal.

En el caso de transmisiones gratuitas el reglamento determinará la base imponible.

ALICUOTA DEL IMPUESTO

ARTICULO 75.- Se establece una alícuota general del 3% (TRES POR CIENTO)

ARTICULO 75º.- Se establece una alícuota general del uno por ciento (1%).

EXENCIONES

ARTÍCULO 76.- Están exentos del pago de este gravamen:

a) El trabajo personal ejecutado en relación de dependencia, con remuneración fija o variable.

b) El desempeño de cargos públicos.

c) Las exportaciones, entendiéndose por tales la actividad consistente en la venta de mercaderías


efectuadas al exterior por el exportador con sujeción a los mecanismos aplicados por la
Administración de Aduanas. Esta exención no alcanza a las actividades conexas de transporte,
eslindage, estibaje, depósito y toda otra de similar naturaleza.

d) Los servicios prestados por el Estado Nacional, los departamentos y las Municipalidades, sus
dependencias, reparticiones descentralizadas y desconcentradas, con excepción de las empresas
públicas.

e) Los intereses de depósitos en cajas de ahorro, cuentas corrientes y a plazo fijo, así como todo
ingreso proveniente de las inversiones en valores.

f) Los establecimientos educacionales privados incorporados a los planes de enseñanza oficial.

g) Los servicios prestados por las representaciones diplomáticas de los países extranjeros y los
organismos internacionales acreditados ante el Gobierno de la República.

h) La edición e importación de libros, diarios, publicaciones informativas en general, periódicos y


revistas, en todo su proceso de creación, ya sea que la actividad la realice el propio editor o
terceros por cuenta de este. Esta Exención no comprende ingresos por publicidad y otros ingresos
que no correspondan a la venta de las publicaciones señaladas.

i) La compraventa de Valores definidos en el Artículo 2º de la Ley del Mercado de Valores, así


como la compraventa de cuotas de capital en el caso de Sociedades de Responsabilidad Limitada.
j) La compraventa de minerales, metales, petróleo, gas natural y sus derivados en el mercado
interno, siempre que tenga como destino la exportación de dichos productos, conforme a
reglamentación.
PERIODO FISCAL, LIQUIDACIÓN Y PAGO

ARTICULO 77.- El impuesto se determinará aplicando la tasa general establecida en el artículo 75 a


la base de cálculo determinada por el artículo 74 de la presente Ley.

El impuesto resultante se liquidará y empozará -sobre la base de declaración jurada efectuada en


formulario oficial- por períodos mensuales, constituyendo cada mes calendario un período fiscal.
El impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, liquidado y pagado por períodos anuales;
excepto el pago derivado de la aplicación de la Alícuota Adicional establecida en el Artículo 51º bis
de esta Ley, será considerado como pago a cuenta del Impuesto a las Transacciones en cada
período mensual en la forma, proporción y condiciones que establezca la reglamentación, hasta su
total agotamiento, momento a partir del cual deberá pagarse el impuesto sin deducción alguna.

El impuesto anual determinado será deducido como pago a cuenta en cada período mensual del
Impuesto a las Transacciones, hasta su total agotamiento, momento a partir del cual deberá
pagarse el impuesto a las Transacciones sin deducción alguna.

En el caso que al producirse un nuevo vencimiento de la presentación de la declaración jurada del


Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas quedase un saldo sin compensar correspondiente a
la gestión anual anterior, el mismo se consolidará en favor del fisco.

Los saldos del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas que, por cualquier otra causa, no
resultaren compensados con el Impuesto a las Transacciones, en ningún caso darán derecho a
reintegro o devolución, quedando consolidados a favor del fisco.

Queda facultado el Poder Ejecutivo para establecer la forma, los plazos y lugares para la
liquidación y pago del impuesto de este Título.

Por tratarse de un impuesto sobre los ingresos brutos del sujeto pasivo y que además recibe como
pago a cuenta el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas efectuado por el mismo sujeto
pasivo, este impuesto no dará lugar a su devolución en favor de los exportadores, excepto para
aquellos insumos adquiridos durante la gestión 1995 y hasta el cierre de la primera gestión a los
fines del pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, de acuerdo a las facturas
correspondientes al costo directo, excluyéndose las facturas por compra de carburantes.

TEMA 26 IMPUESTO AL CONSUMO ESPECIFICO (ICE).

OBJETO, SUJETO, NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE

OBJETO

ARTÍCULO 79.- Créase en todo el territorio del país un impuesto que se denominará impuesto a los
consumos específicos, que se aplicará sobre:

a) Las ventas de bienes muebles situados o colocados en el territorio del país, que se indican en el
anexo al presente artículo, efectuados por los sujetos definidos en el artículo 81º.
b) El reglamento establecerá las partidas arancelarias en función de la nomenclatura que
corresponda a los bienes incluidos en el anexo mencionado.

c) Las importaciones definitivas de bienes muebles que se indican en el anexo a que se refiere el
inciso precedente.

SUJETO

ARTÍCULO 81.- Son sujetos pasivos de este impuesto:

a) Las fabricantes y/o las personas naturales jurídicas vinculadas económicamente a estos, de
acuerdo a la definición dada en el artículo 83. a los fines de este impuesto se entiende que es
fabricante, toda persona natural o jurídica que elabora el producto final detallado en el anexo al
que se refiere el inciso a) del artículo 79º de esta Ley.

En los casos de elaboración por cuenta de terceros, quienes encomienden esas elaboraciones
serán también sujetos del pago de impuestos, pudiendo computar como pago a cuenta del mismo,
el que hubiera sido pagado en la etapa anterior, exclusivamente con relación a los bienes que
generan el nuevo hecho imponible.

b) Las personas naturales o jurídicas que realicen a nombre propio importaciones definitivas.
Facúltase al Poder Ejecutivo a incorporar como sujetos pasivos del tributo a otros no previstos en
la enumeración precedente, cuando se produzca distorsiones en la comercialización o distribución
de productos grabados y que hagan aconsejable extender la imposición a otras etapas de su
comercialización.

NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE

ARTICULO 82.- El hecho imponible se perfeccionará:

a) En el caso de ventas en la fecha de emisión de la nota fiscal o de la entrega de la mercadería, lo


que se produzca primero.

b) Por toda Salida de fábrica o depósito fiscal que se presume venta, de acuerdo al artículo 80 de
esta Ley.

c) En la fecha que se produzca el retiro de la cosa mueble gravada con destino a uso o consumo
particular.

d) En la importación, en el momento que los Bienes sean extraídos de los recintos aduaneros
mediante despachos de emergencia o pólizas de importación.

VINCULACIÓN ECONÓMICA

ARTICULO 83º- Cuando el sujeto pasivo del impuesto efectúe sus ventas por intermedio de
personas o sociedades que económicamente puedan considerarse vinculadas con aquel en razón
del origen de sus capitales o de la dirección efectiva del negocio o del reparto de utilidades, el
impuesto será liquidado sobre el mayor precio de venta obtenido, pudiendo el organismo
encargado de la aplicación de este gravamen exigir también su pago de esas otras personas o
sociedades y sujetarlas al cumplimiento de todas las disposiciones de la presente norma Legal.

El Poder ejecutivo, en uso de sus atribuciones establecerá los porcentajes de ventas, compras,
participaciones de capitales u otros elementos indicativos de la vinculación económica.

Este artículo es aplicable solamente a los productos gravados con tasas porcentuales sobre su
precio neto de venta.

BASE DE CÁLCULO

ARTÍCULO 84.- La base de cálculo estará constituida por:

I. Para productos gravados por tasas porcentuales sobre su precio neto de venta:

a) El precio neto de la venta de bienes de producción local, consignado en la factura, nota fiscal o
documento equivalente, la que detallará en forma separada el monto de este impuesto.

b) En el caso de bienes importados, la base imponible estará dada por el valor CIF Aduana,
establecido por la liquidación o, en su caso, la reliquidación aceptada por la Aduana respectiva,
más el importe de los derechos e impuestos aduaneros y toda otra erogación necesaria para
efectuar el despacho aduanero.

El Impuesto al Valor Agregado y este impuesto no forman parte de la base de cálculo.

II. Para productos gravados con tasas específicas:

a) Para las ventas en el mercado interno, los volúmenes vendidos expresados en las unidades de
medida establecidas para cada producto en el Anexo del artículo 79.

b) Para las importaciones definitivas, los volúmenes importados expresados en las unidades de
medida establecidas para cada producto en el Anexo del artículo 79, según la documentación
oficial aduanera.

ALICUOTAS - DETERMINACION DEL IMPUESTO

ARTICULO 85.- Los bienes detallados en el anexo al que se refiere el inciso a) del artículo 79 de
esta Ley, están sujetos a las alícuotas y tasas específicas consignadas en el citado Anexo.

El impuesto se determinará aplicando las alícuotas y tasas específicas mencionadas a la base de


cálculo indicada en el artículo 84 de esta Ley.

No están alcanzadas por este impuesto las exportaciones. El impuesto pagado por bienes finales
adquiridos exclusivamente para su posterior exportación será devuelto al exportador de acuerdo a
lo que establezca la reglamentación.
LIQUIDACION Y FORMA DE PAGO

ARTICULO 86.- El impuesto a los consumos específicos se liquidará y pagará en la forma, plazos y
lugares que determine el Poder Ejecutivo, quién, asimismo, establecerá la forma de inscripción de
los contribuyentes, impresión de instrumentos fiscales de control, toma y análisis de nuestras
condiciones de expendio condiciones de circulación, tenencia de alambique, contadores de la
producción, inventarios permanentes y toda otra forma de control y verificación con la finalidad
de asegurar la correcta liquidación y pago de este impuesto.

VIGENCIA

ARTICULO 87.- Las disposiciones de este Título se aplicarán a partir del mes subsiguiente a la fecha
de publicación del reglamento de esta norma legal en la Gaceta Oficial de Bolivia.

TEMA 27 IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH).

IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS

ARTICULO 53º (Creación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH). Créase el Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH), que se aplicará, en todo el territorio nacional, a la producción de
hidrocarburos en Boca de Pozo, que se medirá y pagará como las regalías, de acuerdo a lo
establecido en la presente Ley y su reglamentación.

ARTICULO 54º (Objeto, Hecho Generador y Sujeto Pasivo).

1. El objeto del IDH es la producción Hidrocarburos en todo el territorio nacional.

2. El hecho generador de la obligación tributaria correspondiente a este Impuesto se perfecciona


en el punto de fiscalización de los hidrocarburos producidos, a tiempo de la adecuación para su
transporte.

3. Es sujeto pasivo del IDH toda persona natural o jurídica, pública o privada, que produce
hidrocarburos en cualquier punto del territorio nacional.

ARTICULO 55º (Base Imponible, Alícuota, Liquidación y Período de Pago).

1. La Base Imponible del IDH es idéntica a la correspondiente a regalías y participaciones y se


aplica sobre el total de los volúmenes o energía de los hidrocarburos producidos.

1. La Alícuota del IDH es del treinta y dos por ciento (32%) del total de la producción de
hidrocarburos medida en el punto de fiscalización, que se aplica de manera directa no progresiva
sobre el cien por ciento (100%) de los volúmenes de hidrocarburos medidos en el Punto de
Fiscalización, en su primera etapa de comercialización. Este impuesto se medirá y se pagará como
se mide y paga la regalía del dieciocho por ciento (18%).

2. La sumatoria de los ingresos establecidos del 18% por Regalías y del 32% del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos (IDH), no será en ningún caso menor al cincuenta por ciento (50%) del valor de
la producción de los hidrocarburos en favor del Estado Boliviano, en concordancia con el Artículo
8º de la presente Ley.

4. Una vez determinada la base imponible para cada producto, el sujeto pasivo la expresará en
Bolivianos (Bs.), aplicando los precios a que se refiere el Artículo 56º de la presente Ley.

5. Para la liquidación del IDH, el sujeto pasivo aplicará a la base imponible expresada en Bolivianos,
como Alícuota, el porcentaje indicado en el numeral 2 precedente.

ARTICULO 56º (Precios para la valoración de regalías, participaciones e IDH). Las regalías
departamentales, participaciones y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) se pagaran en
especie o en Dólares de los Estados Unidos de América, de acuerdo a los siguientes criterios de
valoración:

a) Los precios de petróleo en Punto de Fiscalización:

1. Para la venta en el mercado interno, el precio se basará en los precios reales de venta del
mercado interno.

2. Para la exportación, el precio real de exportación ajustable por calidad o el precio del WTI, que
se publica en el boletín Platts Oilgram Price Report, el que sea mayor.

b. El precio del Gas Natural en Punto de Fiscalización, será:

1. El precio efectivamente pagado para las exportaciones.

2. El precio efectivamente pagado en el Mercado Interno.

Estos precios, para el mercado interno y externo, serán ajustados por calidad.

c) Los precios del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Punto de Fiscalización:

1. Para la venta en el mercado interno, el precio se basará en los precios reales de venta del
mercado interno.

2. Para la exportación, el precio real de exportación:

La presente Ley deja claramente establecido el término Punto de Fiscalización como el lugar
donde se participa, se valoriza y se paga el once por ciento (11%) de la producción bruta de los
hidrocarburos sujeta al pago de las regalías de los departamentos productores, razón por la que
ningún consumo, compensación o costos, llámese de exploración, explotación, adecuación,
transporte u otros, son deducibles de las regalías.

ARTICULO 57º (Distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos). El Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), será coparticipado de la siguiente manera:
a. Cuatro por ciento (4%) para cada uno de los departamentos productores de hidrocarburos de su
correspondiente producción departamental fiscalizada.

b. Dos por ciento (2%) para cada Departamento no productor.

c. En caso de existir un departamento productor de hidrocarburos con ingreso menor al de algún


departamento no productor, el Tesoro General de la Nación (TGN) nivelará su ingreso hasta el
monto percibido por el Departamento no productor que recibe el mayor ingreso por concepto de
coparticipación en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

d. El Poder Ejecutivo asignará el saldo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a favor del
TGN, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Campesinas, de los Municipios, Universidades,
Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otros.

Todos los beneficiarios destinarán los recursos recibidos por Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH), para los sectores de educación, salud y caminos, desarrollo productivo y todo lo que
contribuya a la generación de fuentes de trabajo. Los departamentos productores priorizarán la
distribución de los recursos percibidos por Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) en favor de
sus provincias productoras de hidrocarburos.

¿Qué grava el Impuesto Directo a los Hidrocarburos - I.D.H.?

El Impuesto Directo a los Hidrocarburos – I.D.H. grava la explotación de hidrocarburos: Petróleo,


Gas Natural, y Gas Licuado de Petróleo.

¿Quién el sujeto pasivo del I.D.H.?

El sujeto pasivo, es aquel sobre el que recae la obligación tributaria, en el caso del I.D.H. el sujeto
pasivo es toda persona natural, jurídica, pública o privada que produce hidrocarburos en cualquier
punto del territorio nacional, en la actualidad Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos según el
Decreto Supremo No. 29175 de 20 de junio de 2007.

¿Cuál es la alícuota y cuando se debe pagar el I.D.H.?

La Alícuota del I.D.H. es del treinta y dos por ciento (32 %) del total de la producción de
hidrocarburos medida en el punto de fiscalización, que se aplica de manera directa no progresiva
sobre el cien por ciento (100 %) de los volúmenes de hidrocarburos medidos en el Punto de
Fiscalización, en su primera etapa de comercialización. Este impuesto se medirá y se pagará como
se mide y paga la regalía del dieciocho por ciento (18 %).

La sumatoria de los ingresos establecidos del 18 % por Regalías y del 32 % del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos (IDH), no será en ningún caso menor al cincuenta por ciento (50 %) del valor de
la producción de los hidrocarburos a favor del Estado Boliviano, en concordancia con el Artículo 8°
de la presente Ley.
TEMA 28 IMPUESTO ESPECIAL A LOS HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS (IEHD)

ARTÍCULO 108.- Créase un impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus derivados, de acuerdo a lo
que se establece a continuación:

OBJETO

ARTÍCULO 109.- Es objeto de este impuesto la comercialización en el mercado interno de


hidrocarburos o sus derivados, sean estos producidos internamente o importados.

Se entiende por producidos internamente o importados, a los hidrocarburos y sus derivados que
se obtienen de cualquier proceso de producción, refinación, mezcla, agregación, separación,
reciclaje, adecuación, unidades de proceso (platforming, isomerización, cracking, blending y
cualquier otra denominación) o toda otra forma de acondicionamiento para transporte, uso o
consumo.

ARTÍCULO 109.- Es objeto de este impuesto la comercialización en el mercado interno de


hidrocarburos o sus derivados, sean estos producidos internamente o importados.

SUJETOS PASIVOS

ARTÍCULO 110.- Son sujetos pasivos de este impuesto las personas naturales y jurídica que
comercialicen en el mercado interno hidrocarburos o sus derivados, sean estos producidos
internamente o importados.

NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE

ARTÍCULO 111.- El hecho imponible se perfeccionará: a) En la primera etapa de comercialización


del producto gravado, o a la salida de refinería cuando se trate de hidrocarburos refinados.

b) En la importación, en el momento en que los productos sean extraídos de los recintos


aduaneros o de los ductos de transporte, mediante despachos de energía o pólizas de
importación.

ARTÍCULO 112.- El impuesto se determinará aplicando a cada producto derivado de hidrocarburos


una tasa máxima de Bs. 3.50.- (Tres Bolivianos 50/100) por litro o unidad de medida equivalente
que corresponda según la naturaleza del producto, de acuerdo a lo que establezca la
reglamentación.

El impuesto a los Consumos Específicos (ICE) efectivamente pagado por el producto incluido en la
mezcla con hidrocarburos y derivados, será acreditable como pago a cuenta del impuesto de este
Título en la proporción, forma y condiciones establecidas por reglamentación.

LIQUIDACIÓN Y FORMA DE PAGO

ARTÍCULO 114.- El Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus derivados se liquidará y pagará en
la forma y plazos que determine la reglamentación.
El Poder Ejecutivo reglamentará la forma y modalidades administrativas de la recaudación de este
impuesto.

El producto de la recaudación de este impuesto será destinado íntegramente al Tesoro General de


la Nación para financiar los servicios públicos de salud y educación inicial, primaria y secundaria.

TEMA 29 IMPUESTO A LAS SALIDAS AEREAS AL EXTERIOR (ISAE).

ARTÍCULO 106.-Créase un impuesto sobre toda salida al exterior del país por vía aérea, de
personas naturales residentes en Bolivia, con excepción de los diplomáticos, personas con éste
status y miembros de las delegaciones deportivas que cumplan actividades en representación
oficial del país.

Dicho impuesto será de Bs. 120 (CIENTO VEINTE BOLIVIANOS 00/100) por cada salida aérea al
exterior. Este monto será actualizado a partir del 1º de enero de cada año por la administración
Tributaria, de acuerdo a la variación del tipo de cambio de la moneda nacional respecto al Dólar
Estadounidense.

TEMA 30 IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS (ITF).

OBJETO.-
ARTICULO 2°. El Impuesto a las Transferencias Financieras grava las siguientes operaciones:
 a) Créditos y débitos en cuentas corrientes y cajas de ahorro, abiertas en entidades regidas
por la Ley de Bancos y Entidades Financieras.
 b) Pagos o transferencias de fondos a una entidad regida por la Ley de Bancos y Entidades
Financieras.
 c) Adquisición, en las entidades regidas por la Ley de Bancos y Entidades Financieras, sin
utilizar las cuentas indicadas en el literal a) precedente de cheques de gerencia, cheques
de viajero u otros instrumentos financieros similares existentes o por crearse;
 d) Transferencias o envíos de dinero, al exterior o interior del país, efectuadas a través de
una entidad regida por la Ley de Bancos y Entidades Financieras.
 e) Entregas o recepción de fondos propios o de terceros que conforman un sistema de
pagos en el país o en el exterior.
ARTICULO 3°.- El Hecho Imponible del Impuesto a las Transacciones Financieras se perfecciona en
los siguientes casos:
 a) Al momento de la acreditación o débito en las cuentas.
 b) Al momento de realizarse el pago o la transferencia.
 c) Al momento de la entrega de dinero o del pago o transferencia.
 d) Al momento de instruirse la transferencia o envío de dinero.
 e) Al momento de la entrega o recepción de fondos.
 3. SUJETOS PASIVOS.-
ARTICULO 4°.- Son sujetos pasivos del Impuesto a las Transacciones Financieras las personas
naturales o jurídicas titulares o propietarios de las cuentas corrientes y cajas de ahorro (sea en
forma individual, mancomunada o solidaria); las que realizan los pagos o transferencias de fondos;
las que adquieren los cheques de gerencia, cheques de viajero u otros instrumentos financieros
similares existentes o por crearse; las que sean beneficiarias de la recaudación o cobranza u orden
en los pagos o transferencias; las que instruyan las transferencias o envíos de dinero y las que
operen el sistema de pago (sin perjuicio de la responsabilidad solidaria que tendrá quien ordene la
entrega o reciba los fondos, por las operaciones que ha realizado con el operador); a que se refiere
el Artículo 2° de esta Ley.
BASE IMPONIBLE.-
ARTICULO 5°.- La Base Imponible del Impuesto a las Transacciones Financieras está dada por el
monto bruto de las transacciones gravadas por este Impuesto.
 

ALICUOTA.-
ARTICULO 6°.- La alícuota del Impuesto a las Transacciones Financieras será del 0,3%, durante los
12 primeros meses de su aplicación y del 0,25% durante los siguientes 12 meses
EXENCIONES.-
ARTICULO 9°.- Están exentos del Impuesto:
 a) La acreditación o débito en cuentas bancarias, correspondientes al Poder Judicial, Poder
Legislativo, Gobierno Central, Prefecturas Departamentales, Gobiernos Municipales e
Instituciones Públicas. Esta exención no alcanza a las empresas públicas.
 b) A condición de reciprocidad, los créditos y débitos en cuentas bancarias
correspondientes a las misiones diplomáticas, consulares y personal diplomático
extranjero acreditadas en la República de Bolivia, de acuerdo a reglamentación.
 c) Los depósitos y retiros en cajas de ahorro de personas naturales en moneda Nacional o
Unidades de Fomento de Vivienda (UFV) y los depósitos y retiros en Cajas de Ahorro en
moneda extranjera de personas naturales con saldos menores o hasta $us. 1.000.- (un mil
dólares americanos).
 d) Las transferencias directas de la cuenta del cliente destinadas a su acreditación en
cuentas fiscales recaudadoras de Impuestos, cuentas recaudadoras de importes y primas
creadas por disposición legal, a la seguridad social de corto y largo plazo y vivienda, los
débitos por concepto de gasto de mantenimiento de cuenta así como los débitos en las
cuentas utilizadas por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y entidades
aseguradoras previsionales, para el pago de las prestaciones de jubilación, invalidez,
sobrevivencia, gastos funerarios y beneficios derivados del Fondo de Capitalización
Colectiva.
 e) La acreditación en cuentas recaudadoras de aportes y primas, creadas por disposición
legal, a la Seguridad Social de corto y largo plazo y viviendas, así como la acreditación en
cuentas pagadoras de prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia, gastos
funerarios y beneficios derivados del Fondo de Capitalización Colectiva.
 f) La acreditación o débito correspondiente a contra, asientos por error anulación de
documentos previamente acreditados o debitados en cuenta.
 g) La acreditación o débito en las cuentas que las entidades por la Ley de Bancos y
Entidades Financieras mantienen entre sí y con el Banco Central de Bolivia.
 h) La acreditación o débito en las cuentas utilizadas en forma exclusiva por las empresas
administradoras de redes de cajeros automáticos, operadores de tarjetas de débito y
crédito para realizar compensaciones por cuenta de las entidades del sistema financiero
nacionales o extranjeras, originadas en movimientos de fondos efectuados a través de
dichas redes u operadoras, así como las efectuadas a través de dichas redes u operadoras,
así como las transferencias que tengan origen o destino en las mencionadas cuentas.
 i) Los créditos y débitos en cuentas de patrimonios autónomos.
 j) En operaciones de reporto, los créditos y débitos en cuentas de los Agentes de Bolsa que
se utilicen exclusivamente para estas operaciones, así como el crédito o débito en las
cuentas de contraparte del inversionista.
 k) En operaciones de compra venta y pago de derechos económicos de valores, los débitos
y créditos en las cuentas de inversión de los Agentes de Bolsa que se utilicen
exclusivamente para estas operaciones, así como los créditos y débitos en cuentas
bancarias utilizadas para la compensación y liquidación realizados a través de Entidades de
Depósito de Valores.
 l) La acreditación y el retiro en depósitos a plazo fijo (DPF).
 m) Los abonos por remesas provenientes del exterior.
Las cuentas alcanzadas por las exenciones dispuestas por el presente artículo deberán ser
expresamente autorizadas por la autoridad competente.

TEMA 31 IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE BIENES INMUEBLES (IPBI)


OBJETO - SUJETO PASIVO

ARTICULO 52.-Créase un impuesto anual a la propiedad inmueble situada en el territorio nacional


que se regirá por las disposiciones de este Capítulo.

Son sujetos pasivos del impuesto las personas jurídicas o naturales y las sucesiones indivisas,
propietarias de cualquier tipo de inmuebles, incluidas tierras rurales obtenidas por títulos
ejecutoriales de reforma agraria, dotación, consolidación, adjudicación y por compra y por
cualquier otra forma de adquisición. Los copropietarios de inmuebles colectivos de uso común o
proindivisos serán responsables del tributo por la parte en prorrata que les correspondiere.

EXENCIONES

ARTÍCULO 53.- Están exentos de este impuesto:

a) Los inmuebles de propiedad del Gobierno Central, las Prefecturas Departamentales, los
Gobiernos Municipales, las Corporaciones Regionales de Desarrollo y las Instituciones Públicas, así
como las áreas clasificadas como incultivables por los organismos públicos pertinentes, las áreas
calificadas como reserva ecológica, las destinadas a la preservación de cuencas hidrográficas y
tierras de propiedad del Estado. Esta franquicia no alcanza a los inmuebles de las empresas
públicas.

b) Los inmuebles afectados a actividades no comerciales ni industriales propiedad de asociaciones,


fundaciones o instituciones no lucrativas autorizadas legalmente, tales como: religiosas, de
caridad, beneficencia, asistencia social, educativas, culturales, científicas, ecológicas, artísticas,
literarias, deportivas, políticas, profesionales, sindicales o gremiales.

Esta franquicia procederá siempre que, por disposición expresa de sus estatutos, la totalidad de
los ingresos y el patrimonio de las mencionadas instituciones se destinen exclusivamente a los
fines enumerados, que en ningún caso se distribuyan directa o indirectamente entre sus asociados
y que, en caso de liquidación, su patrimonio se distribuya entre entidades de igual objeto o se
done a instituciones públicas.

También están exentos los inmuebles rurales no afectados a actividades comerciales o industriales
propiedad de comunidades originarias, ex haciendas, comunidades nuevas de reciente creación,
ayllus, capitanías, tentas, pueblos llamados indígenas, grupos étnicos, tribus selvícolas y otras
formas de propiedad colectiva y/o proindivisa que forman parte de las comunidades y la pequeña
propiedad campesina establecida conforme a la Ley de Reforma Agraria.

Como condición para el goce de esta exención, las entidades beneficiarias deberán solicitar su
reconocimiento como entidades exentas ante la Administración Tributaria.

El solar campesino, la pequeña propiedad y los inmuebles de propiedad de comunidades


campesinas, pueblos y comunidades indígenas y originarias, están exentos del pago del impuesto
que grava la propiedad inmueble agraria, de acuerdo a lo que dispongan las normas tributarias en
vigencia.

c) Los inmuebles pertenecientes a las misiones diplomáticas y consulares extranjeras acreditadas


en el país.

d) Los inmuebles para vivienda de propiedad de los beneméritos de la Campaña del Chaco o sus
viudas y que les sirva de vivienda permanente, hasta el año de su fallecimiento y hasta el tope del
primer tramo contemplado en la escala establecida por el artículo 58°.

e) Las personas de 60 o más años, propietarias de inmuebles de interés social o de tipo económico
que le servirá de vivienda permanente, tendrán una rebaja del 20% en el impuesto anual, hasta el
límite del primer tramo contemplado en la escala establecida por el artículo 57.

BASE IMPONIBLE - ALICUOTAS

ARTICULO 54.- La base imponible de este impuesto estará constituida por el avalúo fiscal
establecido en cada jurisdicción municipal en aplicación de las normas catastrales y tecnico-
tributarias urbanas y rurales emitidas por el Poder Ejecutivo.

ARTICULO 55.- Mientras no se practiquen los avalúos fiscales a que se refiere el artículo anterior,
la base imponible estará dada por el autoavalúo que practicarán los propietarios de acuerdo a lo
que establezca la reglamentación que emitirá el Poder Ejecutivo sentando las bases técnicas sobre
las que los Gobiernos Municipales recaudarán este impuesto.

Estos avalúos estarán sujetos a fiscalización por los Gobiernos Municipales y Dirección General de
Impuestos Internos o el organismo que la sustituya en el futuro. El autoavalúo practicado por los
propietarios será considerado como justiprecio para los efectos de expropiación, de ser el caso.

TEMA 32 IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE VEHICULOS AUTOMOTORES


OBJETO - SUJETO PASIVO

ARTÍCULO 58.- Créase un impuesto anual a los vehículos automotores de cualquier clase o
categoría: automóviles, camionetas, jeeps, furgonetas, motocicletas, etc., que se regirá por las
disposiciones de este Capítulo.

Son sujetos pasivos del impuesto las personas jurídicas o naturales y las sucesiones indivisas,
propietarias de cualquier vehículo automotor.

EXENCIONES

ARTÍCULO 59.- Están exentos de este impuesto:

a) Los vehículos automotores de propiedad del Gobierno Central, las Prefecturas


Departamentales, los Gobiernos Municipales, las Corporaciones Regionales de Desarrollo y las
Instituciones Públicas. Esta franquicia no alcanza a los vehículos automotores de las empresas
públicas.

b) Los vehículos automotores pertenecientes a las misiones diplomáticas y consulares extranjeras


y a sus miembros acreditados en el país, con motivo del directo desempeño de su cargo y a
condición de reciprocidad. Asimismo, están exentos los vehículos automotores de los funcionarios
extranjeros de organismos internacionales, gobiernos extranjeros e instituciones oficiales
extranjeras, con motivo del directo desempeño de su cargo.

BASE IMPONIBLE – ALICUOTAS

ARTICULO 60.- La base imponible estará dada por los valores de los vehículos automotores ex-
aduana que para los modelos correspondientes al último año de aplicación del tributo y anteriores
establezca anualmente el Poder Ejecutivo.

Sobre los valores que se determinen de acuerdo a lo dispuesto en el párrafo precedente, se


admitirá una depreciación anual del 20% (veinte por ciento) sobre saldos hasta alcanzar un valor
residual mínimo del 10.7% (diez coma siete por ciento) del valor de origen, que se mantendrá fijo
hasta que el bien sea dado de baja de circulación.

DISPOSICIONES COMUNES A ESTE TITULO

ARTICULO 62.- El impuesto de este Título es de dominio exclusivo de los Gobiernos Municipales. La
Dirección General de Impuestos Internos fiscalizará la correcta aplicación de este impuesto,
pudiendo intervenir para asegurar la eficacia del proceso recaudatorio, inclusive efectuando los
cobros por cuenta del Gobierno Municipal sin costo para el mismo.

ARTICULO 63.- A los fines de la aplicación del gravamen, el Poder Ejecutivo actualizará anualmente
los montos establecidos en los distintos tramos de las escalas a que se refieren los artículos 57° y
61° de este Título, sobre la base de la variación de la cotización oficial del Dólar Estadounidense
respecto al Boliviano, producida entre la fecha de publicación de esta Ley en la Gaceta Oficial de
Bolivia y treinta (30) días antes de la fecha del vencimiento general que se establezca en cada año.

TEMA 33 IMPUESTO AL JUEGO

Artículo 35. (OBJETO). Créase el Impuesto al Juego – IJ, que tiene por objeto gravar en todo el
territorio del Estado Plurinacional, la realización de juegos de azar y sorteos, así como las
promociones empresariales, conforme al ámbito de aplicación de la presente Ley.

No se encuentran dentro del objeto de este impuesto los juegos de lotería, ni los juegos de azar y
sorteos organizados por entidades con personería jurídica o sin ella cuando los recursos obtenidos
sean destinados en su integridad a objetivos de beneficencia o asistencia.

Artículo 36. (SUJETO PASIVO). Son sujetos pasivos del impuesto, quienes realicen actividades de
juegos de azar y sorteos en cualquiera de sus modalidades o promociones empresariales.

Artículo 37. (HECHO GENERADOR). La obligación del impuesto se perfeccionará:

1. En el momento de la percepción del precio.

2. En el caso de promociones empresariales, al momento de la entrega del documento de


autorización.

Artículo 38. (BASE IMPONIBLE). El impuesto se determinará sobre la base de los ingresos brutos
por la explotación de la actividad gravada, previa deducción del importe correspondiente al
Impuesto al Valor Agregado.

En el caso de promociones empresariales la base imponible está constituida por el valor del
premio. En el caso de premios en especie estos serán valuados a precio de mercado.

Artículo 39. (ALÍCUOTA).

I. Se establece una alícuota del treinta por ciento (30%) para los juegos de azar y sorteos.

II. En el caso de promociones empresariales se aplicará una alícuota del diez por ciento (10%).

Artículo 40. (DETERMINACIÓN Y FORMA DE PAGO). El Impuesto al Juego se determinará aplicando


la alícuota establecida a la base imponible respectiva y se empozará por periodos mensuales, en la
forma, plazos y lugares que establezca la reglamentación.

Artículo 41. (DESTINO DEL IMPUESTO). Los recursos del Impuesto al Juego serán de total
disposición del Tesoro General de la Nación.

TEMA 34 IMPUESTO A LAS SUCESIONES Y A LAS TRANSMISIONES GRATUITAS DE BIENES (ITGB).


El gravamen arancelario es parte del tributo aduanero que grava a la importación o exportación de
mercancías. Todo acto u omisión mediante los cuales se infringe la legislación aduanera, en
operaciones aduaneras y de comercio exterior.

OBJETO-SUJETO-BASE DE CÁLCULO

OBJETO

ARTICULO 99.- Las sucesiones hereditarias y los actos jurídicos por los cuales se transfiere
gratuitamente la propiedad, están alcanzados por un impuesto que se denomina Impuesto a la
Transmisión Gratuita de Bienes, en las condiciones que señalan los artículos siguientes:

Están comprendidas en el objeto de este impuesto únicamente los bienes muebles, inmuebles,
acciones, cuotas de capital y derechos sujetos a registro.

SUJETO

ARTICULO 100.- Son sujetos pasivos de este impuesto, las personas naturales y jurídicas
beneficiarias del hecho o del acto jurídico que da origen a la transmisión de dominio.

ARTICULO 101.- El impuesto se determinará sobre la base del avalúo que se regirá por las normas
del reglamento que al efecto dicte el Poder Ejecutivo.

ALICUOTA DEL IMPUESTO

ARTICULO 102.- Independientemente del Impuesto a las Transacciones, se establecen las


siguientes alícuotas:

a) Ascendiente, descendiente, y cónyuge: 1º (UNO POR CIENTO)

b) Hermanos y descendientes: 10% (DIEZ POR CIENTO)

c) Otros colaterales, legatarios y donatarios gratuitos: 20% (VEINTE POR CIENTO).

EXENCIONES

ARTÍCULO 103.- Están Exentos de este gravamen:

a) El Gobierno Central, los Gobiernos Departamentales, las Corporaciones regionales de


Desarrollo, las Municipalidades y las Instituciones Públicas.

b) Las asociaciones, fundaciones o instituciones no lucrativas autorizadas legalmente, tales como


religiosas, de caridad, beneficencia, asistencia social, educación e instrucción, culturales,
científicas, artísticas, literarias, deportivas, políticas, profesionales o gremiales.

Esta franquicia procederá siempre que, por disposición expresa de sus estatutos, la totalidad de
sus ingresos y el patrimonio de las mencionadas instituciones, se destine exclusivamente a los
fines enumerados y en ningún caso se distribuyan directa o indirectamente entre los asociados y
en caso de liquidación, su patrimonio se destine a entidades de similar objeto.

c) Por mandato del Artículo 2º de la Ley Nº 1045 de 19 de enero de 1989, los Beneméritos de la
Patria, cuando ellos sean beneficiarios del hecho o del acto jurídico que da origen a la traslación de
dominio.

d) Por mandato del Art. 54 de la Ley 1883 de 25 de junio de 1998, las indemnizaciones por seguros
de vida.

LIQUIDACION Y PAGO

ARTICULO 104 .- El impuesto se determinará aplicando la base de cálculo que señala la alícuota
que corresponde según el Artículo 101.

El impuesto resultante se liquidará y empozará sobre la base de la declaración jurada efectuada en


formulario oficial, dentro de los 90 (NOVENTA) días de abierta la sucesión por sentencia, con
actualización de valor al momento de pago, o dentro de los (CINCO) días hábiles posteriores a la
fecha de nacimiento del hecho imponible según sea el caso.

VIGENCIA

ARTICULO 105..- Las disposiciones de este Título, se aplicarán a partir del primer día del mes
subsiguiente a la fecha de la publicación del reglamento de este Título en la Gaceta Oficial de
Bolivia.

TEMA 35 TRIBUTO ADUANERO O GRAVAMEN ARANCELARIO (GA).

LOS TRIBUTOS ADUANEROS

ARTÍCULO 25.- Los Tributos Aduaneros de Importación son:

a) El Gravamen Arancelario y, si proceden, los derechos de compensación y los derechos


antidumping.

b) Los impuestos internos aplicables a la importación, establecidos por Ley.

ARTÍCULO 26.- Salvo lo dispuesto en los Acuerdos o Convenios Internacionales ratificados


constitucionalmente, el Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo establecerá la alícuota del
gravamen arancelario aplicable a la importación de mercancías y cuando corresponda los derechos
de compensación y de los derechos antidumping

ARTÍCULO 27.- La base imponible sobre la cual se liquidarán los gravámenes arancelarios estará
constituida por el valor en Aduana, de acuerdo con el Título Octavo de la presente Ley.

La base imponible sobre la cual se liquidarán los derechos de compensación y los derechos
antidumping se determinará de acuerdo con las disposiciones del GATT. A su vez, la base
imponible de los impuestos internos aplicables a la importación se regirá por las normas
respectivas.

Para el cálculo de la base imponible, los valores expresados en moneda extranjera serán
convertidos a moneda nacional al tipo de cambio oficial de venta del Banco Central de Bolivia,
vigente a la fecha de la aceptación de la Declaración de Mercancías, por la administración
aduanera.

Para determinar la base imponible de las mercancías importadas por vía área, se aplicará hasta un
máximo del veinticinco por ciento (25%) del monto correspondiente al flete aéreo efectivamente
pagado.

En los casos de cambio del Régimen Aduanero de Admisión Temporal para Perfeccionamiento
Activo al Régimen de Despacho a Consumo, la base imponible estará constituida por el valor de
transacción de la mercancía vigente al momento de la presentación de la Declaración de
Mercancías aceptada por la correspondiente administración aduanera.

ARTÍCULO 28.- Están exentas del pago de los gravámenes arancelarios:

a. La importación de mercancías en virtud de Tratados o Convenios Internacionales o Acuerdos de


Integración Económica que así lo establezcan expresamente, celebrados por Bolivia y ratificados
por el Congreso de la República.

b. Las importaciones realizadas por los miembros del cuerpo diplomático y consular o de los
representantes de organismos internacionales, debidamente acreditados en el país de acuerdo
con Convenios Internacionales o bajo el principio de reciprocidad.

c. Las importaciones realizadas por organismos de asistencia técnica debidamente acreditados en


el país serán autorizadas mediante Resolución Bi Ministerial de los Ministerios de Relaciones
Exteriores y Culto y de Hacienda.

d. La importación de bienes donados a entidades públicas y privadas deportivas sin fines de lucro,
previa autorización expresa del Ministerio de Hacienda.

e. La importación autorizada por el Ministerio de Hacienda, de mercancías donadas a organismos


privados sin fines de lucro.

La exención de los impuestos internos a las importaciones estará sujeta a las disposiciones legales
pertinentes.

TEMA 36 IMPUESTO A LA VENTA DE MONEDA EXTRANJERA (IVME).

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar el Impuesto a
la Venta de Moneda Extranjera – IVME

ARTÍCULO 2.- (HECHO GENERADOR).


I. Constituye hecho generador del IVME, la venta de toda moneda extranjera realizada dentro del
territorio boliviano, sea que el precio se pague en moneda nacional o extranjera distinta a la que
es objeto de venta.

II. A los fines de la aplicación del impuesto, se considera venta de moneda extranjera a toda
operación de entrega o transferencia a título oneroso de unidades monetarias de curso legal
emitidas por otros países, que signifique el cambio de las mismas.

ARTÍCULO 3.- (PERFECCIONAMIENTO DEL HECHO GENERADOR).

I. El hecho generador del impuesto se perfecciona:

a. En el momento de la entrega o transferencia de la moneda extranjera, en efectivo u otro


instrumento de pago;

b. En el momento del abono o depósito en una cuenta en moneda extranjera, que implique el
cambio de moneda.

II. El sujeto pasivo, al momento de vender la moneda extranjera, emitirá a favor del comprador
una factura, nota fiscal o documento equivalente sin derecho a crédito fiscal, en la que se
consignará el precio unitario y el importe total de la operación de venta.

III. Para efectos del impuesto, todas las operaciones de venta de moneda extranjera deberán ser
registradas por el sujeto pasivo, de acuerdo a las normas administrativas emitidas por el Servicio
de Impuestos Nacionales.

ARTÍCULO 4.- (SUJETO PASIVO). Son sujetos pasivos del impuesto:

a. Las entidades financieras bancarias y no bancarias;

b. Las casas de cambio.

ARTÍCULO 5.- (BASE IMPONIBLE).

I. La base imponible del IVME para las entidades financieras bancarias y no bancarias, está
constituida por el importe total resultante de cada operación de venta de moneda extranjera
expresado en moneda nacional.

II. La base imponible del impuesto para las Casas de Cambio está constituida por el cincuenta por
ciento (50%) del importe total de cada operación de venta de moneda extranjera expresado en
moneda nacional.

ARTÍCULO 6.- (ALÍCUOTA). El impuesto se determinará aplicando la alícuota del cero punto setenta
por ciento (0,70%) sobre la base imponible establecida en el Artículo anterior.

ARTÍCULO 7.- (TIPOS DE CAMBIO).


I. En la venta y compra de dólares estadounidenses, el sujeto pasivo del impuesto operará dentro
de los límites máximo y mínimo que establezca el Banco Central de Bolivia – BCB, en función del
tipo de cambio oficial de venta y tipo de cambio de compra, respectivamente.

II. Para la venta de monedas extranjeras distintas al dólar estadounidense, de manera referencial,
el BCB publicará las cotizaciones de éstas con respecto a la moneda nacional.

ARTÍCULO 8.- (LIQUIDACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO).

I. Para la liquidación del IVME se efectuará la sumatoria de todos los importes resultantes de la
aplicación de la alícuota sobre la base imponible prevista en el Artículo 5 del presente Decreto
Supremo. El impuesto determinado se abonará mediante una declaración jurada, efectuada en
formulario oficial aprobado por el Servicio de Impuestos Nacionales, por períodos mensuales,
constituyendo cada mes un período fiscal.

II. El plazo para la presentación de la declaración jurada y pago del impuesto vencerá en las fechas
establecidas por el Decreto Supremo N° 25619, de 17 de diciembre de 1999.

ARTÍCULO 9.- (GASTO NO DEDUCIBLE). Para efectos de la determinación de la utilidad neta


gravada por el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas – IUE, conforme lo dispuesto en el
Artículo 47 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado vigente), el pago realizado por concepto del IVME no
se constituye en gasto deducible.

ARTÍCULO 10.- (DESTINO DE LOS RECURSOS).

I. La totalidad de la recaudación del IVME será de disposición del Tesoro General de la Nación –
TGN.

II. La recaudación de este impuesto, obtenida por el Servicio de Impuestos Nacionales, será
transferida a una cuenta del TGN.

III. El Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, aperturará una cuenta fiscal específica para este
propósito.

ARTÍCULO 11.- (EXENCIONES).

I. Conforme lo establecido en la Disposición Adicional Novena de la Ley N° 291, la venta de


moneda extranjera realizada por el BCB está exenta del pago del IVME.

II. Conforme lo establecido en la Disposición Adicional Novena de la Ley N° 291, también está
exenta del pago del IVME, la venta de moneda extranjera realizada por el sujeto pasivo del
impuesto al BCB.

III. En ambos casos, no es necesaria la formalización de la exención ante la Administración


Tributaria.

ARTÍCULO 12.- (VENTA DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES POR EL BCB).


I. El BCB, a fin de garantizar la liquidez de dólares estadounidenses que demande la economía
nacional, deberá vender dólares estadounidenses al público en general.

II. Esta venta será a través de ventanillas propias del BCB y/o a través de las entidades de
intermediación financiera con participación mayoritaria del Estado. Para este propósito la
Autoridad Monetaria emitirá una norma reglamentaria específica.

ARTÍCULO 13.- (VIGENCIA). El IVME, entrará en vigencia por un período de treinta y seis (36) meses
a partir del día siguiente a la publicación del presente reglamento.

También podría gustarte