Está en la página 1de 28

NOMBRE: BRENDA BERENICE BERNAL BECERRA

E-MAIL: bberenice_8@hotmail.com

PROFESOR: HECTOR IZAGUIRRE RIVERA

MATERIA: “PROFESIONALIZACION DOCENTE Y ESCUELA


PUBLICA EN MEXICO 1940 - 1944”

GRUPO: 1 SEMESTRE: 2DO

SUBSEDE: DR. ARROYO N.L.

UNIDAD III

CICLO 2010-2011
Actividades previas

¿CÓMO CONCEPTUALIZA REFORMA Y MODERNIZACIÓN?

REFORMA: es una propuesta o algún proyecto que proporciona mejoras o


innovaciones a alguna cosa y.
LA MODERNIZACIÓN: es un proceso socio-económico de industrialización y
tecnificación. En si son las consecuencias sociales y políticas generadas por el
crecimiento económico Cuyo fin es llegar a la modernidad.

¿QUÉ ENTIENDE POR LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO?

LIBERALISMO: son las ideas que definen la primacía del individuo frente al estado
y a la supresión de las trabas a libre actividad económica.
- Es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades
civiles.

NEOLIBERALISMO: escuela de pensamiento económico que defiende la libertad


de contratación, la reducción del sector publico y la liberación de los precios y se
usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que
promueven el fortalecimiento de la economía nacional y su entrada en el proceso
de globalizador, ya que es susceptible de conducirse en beneficio de intereses
políticos mas que a la economía de mercado.

¿A QUE SE LE LLAMA GLOBALIZACIÓN O GLOBALIDAD?

La globalización: Es el método didáctico de educación que parte de la concepción


de las materias de estudio como un conjunto, para pasar progresivamente a una
diferenciación. Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran
escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un
proceso dinámico principalmente por las sociedades viven bajo el capitalismo
democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución
informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización
en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus
relaciones internacionales.
Globalidad es la corriente del pensamiento económico y político, que considera al
mundo como unidad, y que desdibuja las diferencias étnicas y culturales. Para
algunos, es una nueva forma de imperialismo occidental, no muy diferente al
colonialismo del siglo XIX.

¿QUÉ ENTIENDE POR FEDERALISMO MEXICANO?


El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad política u
organización esté formada por distintos organismos que se asocian delegando
algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece
la soberanía, estado federal o federación y que conservan una cierta autonomía,
ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente. En otras palabras,
es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre
un poder central y un grupo de estados asociados.
El federalismo en México se ha mantenido como aspiración permanente para
intentar moderar la tendencia centralista, que sin lugar a dudas ha sido la nota
dominante de nuestra vida política. Los momentos más importantes de
modernización en la vida mexicana han coincidido con impulsos centralistas y la
crisis de estas experiencias con el desarrollo de identidades locales.
Uno de los aspectos más importantes en el federalismo es la coordinación de los
diferentes niveles de gobierno. Tanto la federación, el Estado, como el municipio
necesitan trabajar conjuntamente y respetar sus respectivas esferas de
competencia, buscando satisfacer las necesidades de la comunidad, pues el
objetivo final del gobierno es servir a la sociedad y proporcionar las condiciones
necesarias para que las mujeres y hombres que la habitan tengan las
posibilidades de realizarse en lo individual y en lo colectivo. No podemos seguir
dependiendo de un sistema que privilegia sólo a un nivel y centraliza gran parte de
las políticas públicas. Ante la democratización de nuestro país, y ante las diversas
visiones y perspectivas que se plantean sobre las políticas públicas y formas de
ejercer el poder, es necesario que los gobiernos estatales y municipales tengan la
posibilidad de realizar sus acciones, sin perder el vínculo federal que nos da
nuestra identidad como nación y como país. Recientemente federalización se
entiende como los procesos concurrentes de descentralización de funciones y la
transición continua hacia un sistema democrático.

¿CÓMO CONCEPTUALIZA EDUCACIÓN, Y ESCUELA PUBLICA?

La educación: Es el proceso mediante el cual se transmiten conocimientos,


valores, costumbres y formas de actuar al igual es el proceso por el cual una
persona se desarrolla sus capacidades para enfrentarse positivamente a un medio
social. La educación no sólo se produce a través de la palabra si no también esta
presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

Escuela pública sería aquella que, sostenida con fondos públicos, y controlada
públicamente, asumiera en su seno la pluralidad social, que compensara
desigualdades, que estuviera gestionada democráticamente, que proyectara a
través de su práctica la formación de un ciudadano libre, crítico, comprometido y
solidario. Una escuela laica, respetuosa con las diferentes creencias o
descreencias pero ajena a las prácticas doctrinarias, y que sirviera de articuladora
social en torno a un conjunto de valores cívicos ampliamente compartidos. Por lo
público entendemos aquello que es de todos y a todos sirve, aquello que se apoya
en valores ampliamente compartidos, que se sostiene con el esfuerzo de todos y
que está destinado a la generación de bienes para que sean disfrutados también
por todos. En el caso de escuela pública es la escuela sostenida con recursos del
gobierno y que ofrece servicio a toda la población, y la cual está basada en los
preceptos del artículo 3° y de la Ley general de educación.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR MODELO DE DESARROLLO?

Modelo es un esquema o forma que se sigue en la ejecución de una obra artística


o en otra cosa, y desarrollo es incremento a algo de orden físico, intelectual o
moral. En si es un esquema a seguir a fin de promover el progreso de un pueblo,
se trata de un marco de referencia para los encargados de elaborar las políticas
públicas de un país

¿A QUE SE LE LLAMA MODELO EDUCATIVO?

Es una recopilación o síntesis de distintas teorías o enfoques pedagógicos, que


orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la
sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje.
En si el modelo de desarrollo es un patrón conceptual a través del cual se
esquematizan las partes y los elementos de un programa de estudios y al
conocerse el modelo educativo el docente puede aprende como elaborar y operar
un plan de estudios teniendo en cuenta los elementos que son determinante en la
plantación didáctica.

¿QUÉ CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS CONOCE?

Hermano sumerwill: dice que los maestros somos los segundos padres de los
alumnos y que un docente debera ver a susu alumnos como hijos “es
comunmente la teoria del sentimentalismo”.

Jose Maria Montesori: al alumno hay que darle libertad necesaria, para que se
apropie de sus conocimientos, con una orientacion muy precisa por parte del
maestro sin indicar lo que tiene que hacer.

Makarenco: opinaba que se tenian que comprar 2 alumnos de distinto ambito


social para investigar porque uno aprende mas que el otro, su filosofia se basaba
en la pedagogia contemporanea

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE INSTRUCCIÓN, EDUCACIÓN Y


FORMACIÓN?

La instrucción, Conjunto de reglas o indicaciones que se dan para hacer una


actividad o para manejar un objeto: manual de instrucciones. En cambio, es un
proceso ya formalizado que transmite en un primer nivel los conocimientos
generales (leer, escribir, hablar con propiedad, así como los rudimentos de las
ciencias) imprescindibles para desenvolverse en la sociedad y, en un segundo o
tercer nivel, los conocimientos específicos para practicar un oficio o profesión. La
instrucción concibe al individuo, desde su específica posición social, casi
exclusivamente como sujeto laboral.
La educación, en fin, es un proceso social de mucha mayor complejidad que la
formación y la instrucción, en cuanto participa de los rasgos de ambas. Como la
formación, la educación se produce de manera informal, pero consciente, en la
familia y en la sociedad; a la vez que ya más formalizada, se imparte en las
instituciones pedagógicas. Se distingue de la formación y de la mera instrucción
en que persigue la realización de un tipo ideal de individuo, perfectamente
definido. La educación comporta una dimensión normativa y necesita, por tanto,
de una escala de valores. No cabe educar sin poseer previamente una visión, más
o menos concreta, del modelo de ser humano como paradigma que hay que
alcanzar.
Enseñanza de los conocimientos necesarios para una actividad: recibió su primera
instrucción en la escuela de su pueblo. Ya que es el proceso mediante el cual se
transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar al igual es el
proceso por el cual una persona se desarrolla sus capacidades para enfrentarse
positivamente a un medio social. La educación no sólo se produce a través de la
palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
Formación: El concepto más amplio es el de formación, por el que se entiende la
transmisión, de manera inconsciente y no formalizada, de los conocimientos,
valores, hábitos y actitudes que constituyen el entramado básico de una sociedad.
La familia, por un lado, y el círculo de amistades, la comunidad de vecinos, o el
barrio, según la clase social a que se pertenece, por otro, constituyen ámbitos
esenciales de formación.

¿CÓMO DEFINE CAPACITAR, ADIESTRAR, INSTRUIR Y ENSEÑAR?

Capacitar: Hacer a una persona capaz o apta para algo o darle el derecho de
Desplegar conocimiento y habilidades en el individuo para desarrollar una labor.

Adiestrar: Adiestrar: enseñar, guiar o encaminar un entrenamiento racional,


metódico y equilibrado por medio del cual se consigue que se realicen todas sus
actividades con armonía, equilibrio y seguridad.
Instruir: realizar las acciones necesarias para ejecutar un proceso, adquirir
conocimientos, habilidades, ideas o experiencias de algo
Comunicar sistemáticamente enseñar, adoctrinar. Informar a uno acerca de una
cosa o comunicarle, avisos o reglas de conducta. Cualquier formación que de
manera sistematizada pretende formar a las personas para que adquieran
determinados conocimientos laborales y profesionales.

Enseñar: Básicamente es Instruir comunicar conocimientos, habilidades, ideas o


experiencias a una persona que no las tiene con la intención de que las
comprenda y haga uso de ellas. Brindar una orientación sobre que camino seguir.
Comunicar conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona que no
las tiene con la intención de que las comprenda y haga uso de ellas.
¿QUÉ ACCIONES EMPRENDIÓ EL ESTADO MEXICANO EN CUANTO A
FORMACIÓN DOCENTE A PARTIR DE 1970 HASTA NUESTROS DÍAS?
Los planes de estudio 1972, y 1975; 1984, y 1994.

En ambos planes encontramos medidas para reducir la formación de personal


en las escuelas normales para evitar las frustraciones derivadas del exceso en el
número de profesores que egresaban de las escuelas normales. En términos
generales concluimos que el plan 72 da un mayor énfasis al dominio del contenido
de las materias, en tanto que el plan 75 la tendencia es a enfatizar el cómo
enseñar más que el contenido de lo que se enseñe.
Para el plan 72 “Fundamentación de la reestructuración del plan de estudios 1969
para la carrera de profesor”. En el plan 72 la expectativa se centra en la relación
maestro-contenidos “dominar materias de enseñanza”. El plan se estructuró en
cinco áreas de formación: científica, humanística, psicopedagógica, tecnológica y
físico-artística
Para el plan 75 “Acuerdo 11298 del C. secretario de educación publica.
Resoluciones de Cuernavaca”. En el Plan 75 se centra en la relación maestro-
método “dominar tecnología educativa”. El Plan 75 se estructuró en tres áreas de
formación: la primera científico-humanística, la segunda física, artística y
tecnológica y la tercera profesional específica. Formalmente el plan 75 está
estructurado de acuerdo con campos de estudio equivalentes a los de la primaria.
El plan 84 implica una transformación importante en la vida de las normales,
pretendiendo convertirlas en verdaderas instituciones de nivel superior; para lo
que requiere de un tipo de docente para la educación normal, y otro tipo de
relación entre maestros y alumnos. Sus principales rasgos:
• Ubicar la formación de maestros dentro de la educación de adultos.
• Inscribir la formación de maestros dentro la educación permanente.
• Establecer un nuevo marco teórico-conceptual.
• La concepción interdisciplinaria de formación de maestros.
• Una nueva relación teoría-práctica.
Plan 1994, éste sitúa la reflexión docente en comunidades de prácticos.

¿CUÁLES SON LAS INSTRUCCIONES FORMADORAS DE DOCENTES QUE


SE CREARON DURANTE EL PERIODO 70-94? Y ¿QUÉ LAS CARACTERIZA?

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (UPN): Se pretendía que cubriera


Los niveles más elevados de escolarización.
ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS (ENM): Pretendía generar una práctica
docente distinta, la de propiciar un proceso didáctico basado en la construcción del
conocimiento y no en su mera transmisión; la de practicar una epistemología que
pondere la actividad interdisciplinaria y la eliminación de los enfoques que tienden
a fraccionar los productos de la ciencia

¿POR QUÉ SE HABLA HOY DE PROFESIONALIZAR LA DOCENCIA?


Lo que distingue a los profesionales de la educación son ciertos conocimientos y
competencias que lo habilitan para desarrollar unas funciones y tomar decisiones
pedagógicas en pos de la tan mentada calidad educativa. Es así como tres serían
las funciones pedagógicas: de docencia, de apoyo al sistema educativo y de
investigación (el énfasis estaría puesto en la primera de ellas). Para ejercer estas
funciones de manera autónoma, el docente requiere de cierto conocimiento y
técnicas de actuación, para lo cual debe ser preparado. Se evidencia una relación
clara entre el docente, su actuación y preparación y la calidad educativa; esa
relación es la necesaria profesionalización del docente.
Desde esta postura, es necesario formar al profesorado, o perfeccionarlo, para
suplir supuestas carencias que impiden alcanzar una educación de calidad. Pero
eso no es todo, además, la política de profesionalización se basa en la obligación
del docente de acreditar permanentemente sus competencias profesionales, las
que debe desarrollar a partir de la capacitación que ofrece el nivel central de
acuerdo al perfil del “buen profesor”, que es aquel que obtiene adecuados
resultados de aprendizaje evaluados a través de pruebas estándares, pero que no
da lugar a que el docente tome sus propias decisiones, sino más bien, son los
expertos, lo que deciden lo que está bien y cómo se debe hacer.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA POLÍTICA DE


FORMACIÓN DE DOCENTE EN EL MARCO DE LA REFORMA Y LA
MODERNIZACIÓN?

• PROFESIONALIZACIÓN
• CALIDAD
• EQUIDAD
• COMPETITIVIDAD
• ACTUALIZACIÓ

UNIDAD III REFORMA Y MO0DERNIZACION EDUCATIVAS EN EL MARCO DE


LA GLOBALIZACION 1970 – 1994

TEMA1.- REORGANIZACION ECONOMICA MUNDIAL, REFORMA,


MODERNIZACION Y DESARROLLO SOCIAL.

El cambio en las condiciones de integración: uno de los factores que posibilito el


cambio del la fase del capitalismo mexicano lo constituyo la nueva estructura que
tendía a imponerse en la economía mundial, principalmente su internacionalidad y
la configuración de nuevos centros dinámicos en la periferia. Ello significo que
países como México pasaran de una situación de débil integración, característica
de los años cuarenta o cincuenta.
Los efectos de descomposición de la economía mundial, asociados a la crisis
de 1929-1932, no hicieron otra cosa sino reforzar esta tendencia.
A fines de la década de los cincuenta, la economía mexicana empezó a chocar
abiertamente con el fenómeno del “estrangulamiento externo”, todo ello determino
que las condiciones de relativo aislamiento económico empezaran a romperse.
Esa ruptura era el efecto combinado de la maduración de sus estructuras internas
y de la internacionalización del capitalismo mundial.
El fenómeno de mayor integración daba respuesta a los siguientes procesos:
1.- Al requerimiento de un flujo creciente de medios de producción de alta
tecnología procedentes del exterior.
2.- Las demandas de capital de préstamo resultantes de los requerimientos de
medios de producción para la industria, los servicios y el agro.

Sin esos elementos, la nueva fase de la acumulación de capital en México se


hubiera retrazado considerablemente.
Al contrario, respondiendo a una constitución de un poderoso sector
monopolístico de tipo financiero e industrial, México empezó a convertirse en un
exportador de productos industriales y de capitales.

2.- la década de los setenta como un periodo de contradicciones


estructurales del capitalismo mundial
A nivel de las tendencias del crecimiento económico internacional, la década de
los setenta representa, a diferencia del decenio anterior un lapso de crecimiento
más lento. Entre los factores de inestabilidad económica se encuentra la crisis de
1973 – 1975, la mas severa desde los años treinta. Su efecto genera se puede
ubicar desde dos niveles: por una parte corto el ciclo d prosperidad de la
postguerra, durante la cual el mundo capitalista había conocido crisis
relativamente moderadas y poco sincronizadas entre los distintos países-; por otra
parte; con ella se hinco un periodo de crecimiento inestable y menos elevado, que
se tradujo en marcadas fluctuaciones de la taza de acumulación del capital, un
importante desempleo y, sobre todo, una notoria intensificación de las presiones
inflacionarias, todo lo cual llevo al capitalismo mundial a otra crisis coyuntural de
gravedad equivalente, en 1980 – 1982 .
Detrás de estas crisis y la situación general de inestabilidad económica, había
factores estructurales diversos que conforman un cuadro muy complejo. Ante,
todo, la incidencia de un fenómeno de sobreproducción mundial, originado en el
hecho de que las industrias que sostuvieron el largo auge (automotriz,
petroquímica, siderurgia.) habían llegado a generar un aumento considerable de
la producción y de la concurrencia mundial, con efectos obvios sobre la
rentabilidad del capital, en tanto que el crecimiento de la productividad pasaba a
una fase descendente, que impedía sostener la tasa de plusvalía; como resultado
de ello, ola caída déla tasas de ganancia adquirió la configuración de procesos
mundial.
El procesos de sobre producción mundial que condujo a la crisis de 1973 – 1975
se amplio en la medida en que coincidía con un descenso de la capacidad de
ahorro en los países capitalistas (lo que equivale a una reducción de la porción
acumulable de la plusvalía producida).
Con la segunda postguerra se desarrollaron nuevos criterios e instrumentos para
orientar la intervención del estado a favor de la acumulación del capital.

3.- el papel del estado y la significación del déficit fiscal: esta reorientación se
fundamento en el Keynesianismo, bajo la llamada “síntesis neoclasista”, de la cual
surgió la moderna política de gasto publico deficitario y los criterios de
estabilización del ciclo económico que habría de convertirse, a partir de los años
sesenta, en una norma plenamente aceptada por los países capitalistas.
La concepción keynesiana tenía su fundamento en una determinada visión de
carácter y las condiciones del capitalismo. Apuntaba principalmente en las
condiciones del capitalismo industrial maduro, las “oportunidades de inversión”. En
consecuencia afirmaban que se había producido un aumento sostenido de la
capacidad productiva no utilizaba el descenso de la rentabilidad capitalista. Para
atacar esta contradicción el Keynesianismo señalaba la necesidad de un aumento
de la capacidad social de compra y realización, que a su vez promovía un
aumento de la capacidad social de compra y realización.
El medio fundamental propuesto por los keynesianos para aumentar la demanda
efectiva era el rasgo público publicitario, entendido como una adición neta de
recursos.
En el ámbito de la circulación capitalista se constituía para los keynesianos, y
posteriormente para el resto de las demás escuelas del pensamiento económico
Burgess, en el aspecto fundamental del sistema capitalista y en la vía para atacar
sus contradicciones. Sobre la base de control de la demanda, y del gasto
deficitario en particular, se construyo la política de “estabilización y alargamiento
del ciclo económico.

4.- la situación general a fines de la década de los setenta. Implicaciones para


México: la generalidad de los países inicio o profundizo sus procesos tendientes
racionalizar las políticas de intervención estatal. Se pretendía sanear las finanzas
públicas y controlar la inflación. Semejante proceso constituye lo que llamamos
“reorganización del capital mundial” la conversión de México en potencia petrolera
mundial determino la apertura de condiciones coyunturales distintas de integración
al mercado mundial son los siguientes

1.- genero una transferencia enorme de riqueza a favor del país, que debe
entenderse como parte del proceso más amplio de transferencia a favor del
conjunto de los países petroleros. El vehiculo de esta transferencia fue la renta
petrolera, que llego en México al equivalente a 22-30 dólares por barril.

2.- el gran despliegue de las aportaciones petroleras desequilibrio el resto de las


exportaciones mexicanas y tendió a chocar con el desarrollo de sus exportaciones
industriales.

La entrada no masiva de petrodólares a un país suele causa un efecto conocido


en general con el nombre de “petrolización” que será tanto mas intenso en la
medida que la estructura productiva este menos desarrollada. La petrolización se
traduce en un conjunto de repercusiones sobre el proceso de valorización del
capital que analizaremos en el capitulo VI. Tiene implicaciones sobre el poder de
compre internacional de moneda de un país factor indispensable para entender las
condiciones de competitividad de las exportaciones no petroleras de México. A
partir de la crisis de 1982 se percibe nítidamente la irrupción de otros fenómenos
que establecerán condiciones cualitativamente diferentes de integración a la
economía mundial.

III la irrupción de ka crisis estatal 1971-1976

1.- el saldo de deterioro de las políticas de fomento “estabilizador” y la crisis


estructural: destaca que las políticas del fomento al capital propias del llamado
“estabilizador” estaban desde 1965-1966 en una fase de evidente deterioro
marcado por el incremento tanto del déficit fiscal como de los intercambios con el
exterior.
El fomento de sobre acumulación de capital industrial se pone de manifiesto en
el hacho de que luego el vigoroso ciclo de 1963-1967, el crecimiento de la
inversión privada empezaba a desacelerarse.

2.- la reorientación de la política estatal a principios de los setentas: la


magnitud de la crisis, asentada en la estructura y las tendencias históricas del
capitalismo mexicano planteaba una respuesta estatal, que fuera la dirección de
esta. El peso del desempleo era agobiante: la relación entre el incremento de la
población total y de la población económicamente activa entro en fase distinta en
las años setenta. De 1950 a 1970 la población activa había crecido más
lentamente que la población total.
En 1972 el estado mexicano dio paso a lo que constituiría una nueva estrategia
de intervención estatal. El PIB, llagando a participar hacia 1975-1976 con el 25%
de servicios financieros de los servicios financieros, casi la mitad de los servicios
médicos y transporte aéreo, la totalidad de los sistemas de correos y telégrafos,
casi un 9% de la manufactura.
El déficit fiscal creciente y la mayor participación económica del estado no
constituyan una simple extensión de la política económica del periodo
“estabilizador”, la cual había incursionado por los senderos del expansismo a
medida que entraba en contradicciones. Al contrario, lo que empezó
denominándose “desarrollo compartido” representaba una concepción y una visión
sobre el papel del estado y del sistema económico que tendió a romper criterios
mas conservadores de la burocracia mexicana y concluyo por producir una visión
dentro de esta.
La nueva concepción y el nuevo bloque se sostenían en dos pilares:
1.- la intervención acrecentada del estado era capaza de crear un efecto arrastre,
que doctrinaria a la economía mexicana de condiciones de crecimiento y
estabilidad y a largo plazo resolvería los problemas estructurales de desempleo y
la concertación del ingreso
2.- a través de acciones pendientes a aumentar la participación de los salarios en
el ingreso nacional, se lograrían condiciones de mercado necesarias para
estimular la capacidad productiva nacional, sacándola de su estancamiento.
En consonancia con la difusión del instrumento keynesiano y poskeynesiano, se
observaba en México una gran difusión de estas ideas no solo entre las filas
jóvenes del PRI sino también en diversos núcleos de la intelectualidad de
izquierda.

3.- implicaciones de la nueva política económica: la crisis estatal a mediados


de los años setenta: las implicaciones del cambio de política sobre el proceso de
acumulación de capital puede subdividirse en cuatro categorías, interrelacionadas,
pero debe hacerse por separado. En el centro de las primeras se encuentran las
repercusiones causadas por la política salarial reformista, por otra parte ampliar el
gasto, déficit elevado y mayor promoción económica, la política del estado produjo
tensiones y contradicciones de variado carácter, que revirtieron sobre el proceso
económico. En primer plano destacan las de carácter financiero, que condujeron a
los que se ha dado en llamar “desintermediación financiera”.
El tercer orden de repercusiones atañe a las políticas de subsidio y a ala
orientación populista del estado mexicano.
Históricamente la corrupción de las esferas gubernamentales había sido un
instrumento fortalecedor de la acumulación de capital y había marcado un par con
esta. Los efectos perniciosos se explican principalmente por que la fase “intensiva”
del desarrollo del capitalismo exigía estricta racionalidad del gasto público, o que
chocaba de manera abierta con los residuos populistas del estado mexicano. Por
todo ello, el gasto público adquirió un ritmo no controlable, dentro de un aparato
burocrático cada vez más grande y complejo.
En 1972 se puso de marcha la estrategia de elevado gasto público, siendo el
incremento correspondiente a ese año en el más elevado desde los años veinte.
La política tuvo inicialmente relativo éxito en 1972 y 1973, el PIB creció una taza
de 7.2 y 7.5%, insinuándose una reactivación de tipo general
El fracaso de la tentativa de extensión del ciclo del crecimiento económico tenía
fundamentalmente de ver con la disfuncionalidad de toda la política estatal.
En la gestación de la crisis estatal ocurren dos órdenes generales de fuerza
1.- la índole histórica, propias del desarrollo del capitalismo de México y su forma
estatal, que había condicionado una modalidad y grado de intervención estatal
fuertemente rezagada hacia el desequilibrio financiero y sobre protección y el
peso del populismo y de la perspectiva política, peso del populismo y la corrección
que concluyeron por tener efectos propios.
2.- los factores acumulantes a partir de los cambios en la política económica
ocurridos desde los principios de la década de los setenta, que aceleraron la
evolución hacia las crisis. De hecho los factores historica y los cambios mas
recientes tendían a conjugarse peligrosamente, ya que el margen de maniobra del
estado se estrechaba a ojos vista.

4.- el pánico y la crisis económica de 1976: la relación entre el deterioro de la


capacidad de gestión económica del estado y el rápido desenvolvimiento de la
crisis, merece destacarse el hacho de que, la política expansionista enfrentara
obstáculos crecientes, en un momento en los que se desvanecían las
posibilidades de mayor endeudamiento sobre todo por la recensión del comercio
mundial de 1975.
Esto planteaba los dos problemas relativamente nuevos en la historia económica
reciente del país:
1.- la inminencia de un fuerte impacto recesivo debido al grado de amplitud que
había alcanzado la participación el estado en la actividad económica general
2.- la relativa dificultad para lograr una reactivación rápida, a la manera de 1972,
por sencilla razón de que el sobreendeudamiento y el desgaste de los
instrumentos típicamente inflacionarios parecían bloquear el uso expansionista de
estos.

LAS ALTERNATIVAS ESTRATEGICAS DE México EN UN CAMBIANTE


SISTEMA MUNDIAL; CUATRO OPCIONES CUATRO IRONIAS

Riordan Roett analiza las alternativas entre las que tenía que optar la economía
mexicana a principios de los años noventa para poder integrarse al proceso de
globalización de la economía mundial. Estas alternativas eran: Estados Unidos,
Europa Occidental o Latino América. Hace referencia a como las pláticas entre el
Presidente Carlos Salinas de Gortari y el Presidente Bush fueron los preliminares
para iniciar negociaciones, que concluyeran en la firma de un tratado comercial
entre países de América del Norte, al que hoy conocemos como Tratado de Libre
Comercio. La firma de este tratado imponía, entre otras condiciones, llevar un
proceso electoral limpio en las elecciones mexicanas de 1991.
Con estas negociaciones, México iniciaba una fase de “liberación económica”
pese haber entrado a una crisis social y política.

La alternativa de Japón, según Roett, representa una opción de equilibrio para


México con los Estados Unidos y una posibilidad de acceso a la tecnología
avanzada, ya que en ese momento Japón era el segundo socio comercial más
importante para las exportaciones mexicanas. Su ironía estaba dada por la
preocupación en torno a los riesgos que para la seguridad nacional de EU.
Representaba la firma de un acuerdo entre México y Japón y el deterioro en que
estaba cayendo las relaciones de EU. con esas potencias económica de Oriente,
que le había superado tanto en investigaciones como en el campo de la
investigación y desarrollo.

La alternativa de Europa Occidental, se centra en los acontecimientos de la


unificación alemana y su despegue comercial, que se reflejo en una tasa de
crecimiento de 3.5% contra el 3.0% de los E.U., así como...
Los gobiernos del periodo 1982 – 1984, convencidos de que México debía generar
una política diferente ante el proceso de globalización de la economía, se dieron a
la tarea de configurar una política económica que vinculara al país a la economía
internacional de una manera distinta. Pudiendo establecer una nueva relación
económica mediante la integración a algunos de los siguientes bloques: 1)
Estados Unidos y Canadá, 2) Asia y Japón 3) Europa Occidental y 4) América
Latina.
La alternativa de Estados unidos: ¿Qué tanto es demasiado?

La alternativa Japonesa: ¿amigo o competidor del amigo?

La alternativa de Europa Occidental: si no es ahora ¿Cuándo?

La alternativa de Latinoamérica: ¿ventaja o desventaja?


Cada opción nos ofrece ventajas y conlleva riesgos de orden y niveles distintos
para México. Frente al afirma del Tratado de Libre Comercio se desarrolla en el
estado el proceso de modernización. Permitiendo al profesor entender los
principios que en materia de educación y formación docente se formulado en el
periodo de estudio.

La apertura de la economía mexicana iniciada en el periodo de Miguel de la


Madrid (1982 – 1988) ha continuado bajo la dirección de su sucesor, Carlos
Salinas de Gortari. Si los factores económicos y financieros internacionales el
precio del petróleo, la inversión privada, las tasas de intereses y el acceso a los
mercados permanecieron estables en las décadas de los noventas. El gobierno
mexicano tendrá la oportunidad histórica de redefinir las relaciones...

Más Alla de los noventa.

La política exterior no contiene mucha relación con la nostalgia con una evaluación
fría y calculadora de las necesidades futuras del estado-nación.
El cambiante panorama político económico internacional abre a México una
amplia gama de perspectivas los países supervitarios de Europa accidental Japón
habré la posibilidad de inversiones y de transferencias de tecnología; estados
unidos y Canadá, permitirán vincularse con el mayor mercado mundial para la
exportación y con un bloque económico regional poderoso, que también podrá
incluir para el año 2000 a la cuenca del caribe. Finalmente, centro y Sudamérica
tambien presenta una alternativa interesante, sobre todo si la presencia
norteamericana disminuye en su zona

TEMA 2.- ESCUELA PUBLICA, EDUCACION


DEMOCRATICA Y FORMACION DOCENTE

La educación de los maestros y la enseñanza democrática: La idea de los


programas de educación de maestros debe centrar sus objetivos académicos y
morales en lna. Educación a los maestros como intelectuales críticos, a la vez que
fomenten los intereses democráticos, ha influido invariablemente en los debates
sobre las diversas crisis de la educación en el transcurso de los últimos cincuenta
años.
El precedente histórico de educar a los maestros como intelectuales y el de
hacer las escuelas sitios democráticos para la transformación social, podría
comenzar a definir la forma en que la educación publica y la educación para los
maestros como intelectuales transformadores. Los maestros que asumen el papel
de intelectuales transformadores, tratan a los alumnos como agentes críticos,
cuestionan la forma en que se produce y distribuye el conocimiento, utilizan al
dialogo y hacen al conocimiento significativo, critico y, a la postre, emancipa torio.
John Dewey y George Counts, este silencio no solo que alguno de los
intelectuales reformadores están padeciendo una amnesia histórica y política, sino
que también apunta hacia los intereses ideológicos que subyacen a sus
propuestas.

LA REFORMA EDUCATIVA Y EL ALEJAMIENTO CON RESPECTO A LA


DEMOCRACIA.

La educación de los maestros según Henrry Giroux centra el análisis en 3


aspectos: el interés económico, la moralidad y la política conservadora estos
sirven para sostener que la concepción de reforma educativa ha tenido un
alejamiento de la democracia.
ASI COMO DE UN CRECIENTE NUMERO DE MAESTROS, EN LA EFICACION
de las escuelas públicas, los nuevos conservadores defienden la reforma
educativa echándole la culpa a la escuela de toda una serie de crisis que inflen
cualquier aspecto
La reforma educativa a pasado a ser sinónima de una conversión de las
escuelas en centros de pruebas. Ahora, la vida escolar queda definida,
primordialmente, midiendo su utilidad frente a la aportación que hace el
crecimiento económico y a la uniformidad cultural. Esto representa un campo que
nos aleja del control del maestro pudiera tener sobre el plan de estudios y que nos
orientan hacia un forma fundamental tecnisista de la educación que se ayee mas
directamente enlazada con las autoridades económicas de producción. El cambio
ideológico que caracterizo al actual periodo de reforma es evidente y tambien en
las formas en que hoy se definen la preparación de los maestros y la pedagogía
del aula. La erupción de propuestas de reforma para la reorganización de las
escuelas apunta hacia una definición de labor de los maestros que exacerba
gravemente unas condiciones que en la actualidad están erosionando la autoridad
y la integridad de los maestros. En vez de enfrentar estas cuestiones, muchas de
las reformas que tiene lugar en el plano estatal aun consolidan más las estructuras
administrativas e impiden que los maestros, colectiva y creativamente, den forma
a las condiciones bajo las que laboran.

EDUCACION PARA LOS MAESTROS: DEMOCRACIA Y EL IMPERIO DE LA


REFORMA SOCIAL.

uno de los puntos de partida seria reconocer la importancia de educar a los


estudiantes en los lenguajes de la critica y la posibilidad; es decir, proporcionarles
a los maestros la terminología critica y el aparato conceptual que les permitiera no
solo analizar críticamente las deficiencias democráticas y políticas de las escuelas,
sino también desarrollar los conocimientos y habilidades que abra de fomentar las
posibilidades para la generación de planes e estudios, de practicas sociales del
aula y de disposiciones organizativas basadas en un profundo respeto – y en el
cultivo de este “”hacia una comunidad democrática y con fundamentos éticos. Esto
significa que la relación de los programas d educación para maestros, con
respecto a la enseñanza publica, deberá guiarse por consideraciones políticas y
morales. Dewey expresaba acertadamente la necesidad de que los educadores
tomaran las consideraciones políticas y morales con el aspecto central de su
educación y de su trabajo, cuando distinguía entre la “educación y de su trabajo
como una función de la sociedad”

ESCUELAS PÚBLICAS COMO ESFERAS PÚBLICAS DEMOCRÁTICAS

Las escuelas publicas son sitios democráticos dedicados a la inquisición individual


y social de las facultades criticas, las escuelas pueden ser lugares públicos don de
los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para crear
dentro de una democracia critica. Las escuelas son extensiones de lugar de
trabajo o de las instituciones de avanzada que libran la batalla empresarial por la
conquista de mercados internacionales, las escuelas, consideradas como esferas
publicas democráticas, centran sus actividades en la indagación critica y el dialogo
significativo.
El hecho de considerar a la escuela como esferas públicas democráticas nos
ofrece un razonamiento para defenderlas, junto con las formas progresivas de
pedagogía y de labor docente, como agencia de labor social.

LA EDUCACION PARA MAESTROS COMO POLÍTICA CULTURAL.

Las bases de reconstruir so0bre las cuales se estructuran los programas de


educación para maestros. Esto significa llevar a la practica una forma alternativa
de educación docente en el que se conceptualice de educación docente en la que
se conceptualice la enseñanza tiene lugar dentro de una área política y cultural
donde se producen y media activamente formas de experiencia y subjetividad del
estudiante.
El imperio de este plan de estudios es el de crear condiciones para que el
alumno sepa adquirir por su cuenta facultades criticas y logre construirse en un
sujeto político y moral activo. Por este acto de “facultarse me refiero al proceso
gracias al cual los alumnos adquieren los medios para apropiarse críticamente de
conocimientos que existen para transformar la hipótesis que se dan por
descontadas en cuanto a la forma en que vivimos”
El proyecto de “hacer” un plan de estudios de educación para maestros basados
en la política cultural consiste en vincular la teoría social critica con un conjunto de
practicas estipuladas, mediante las cuales los estudiantes para maestros pueden
desmantelar y examinar críticamente las traducciones educacionales y culturales
que prefieran, muchas de las cuales han sido victimas de una racionalidad
instrumenta que o bien limita o bien ignora los ideales o principios democráticos
.
Poder: se trata de una manera Técnica; es decir se considera conforme al
punto de vista instrumental, como algo que es preciso dominar. La comprensión
de la relación conocimiento/poder saca a relucir cuestiones importantes en cuanto
a los tipos de conocimientos que los educadores pueden proporcionar para
habilitar a los estudiantes de manera que comprendan y enfrenten el mundo que
los rodea así como ejercer la clase de valentía que necesita para cambiar el orden
social cuando ella haga falta.
La necesidad de quienes estudian para maestros reconozca que las relaciones
de poder corresponden a formas de conocimientos escolares a formas de
conocimientos escolares que distorsionan la verdad, a la vez que la producen.
Los aspirantes a maestros necesitan comprender que los conocimientos hacen
algo más que distorsionar: también producen formas particulares de vida. Los
conocimientos contienen esperanzas, deseos y necesidades que resuenan
positivamente con la experiencia subjetiva de un auditorio particular, yb tales
conocimientos necesitan ser analizados, para encontrar las promesas utópicas
que frecuentemente están implícitas en su afirmaciones.

El lenguaje: las cuestiones del lenguaje se definen primordialmente según


inquietudes técnicas y de desarrollo.
Un punto de vista alternativo para el estudio del lenguaje es aquel que reconoce
la importancia del concepto de Antonio Gramsci en el sentido de que toda la
lengua contienen los principios de una concepción del mundo.
Conforme la lengua construye significado, va dando forma a nuestro mundo,
informa nuestras identidades y proporciona los códigos culturales para percibir y
clasificar el mundo. Esto implica, por supuesto que dentro de los discursos que
disponemos sobre la escuela o sociedad, la lengua desempeña una poderosa
función porque sirve para “”marcas las fronteras del discurso permisible y
desalentar la clasificación de las alternativas sociales; además, hace mas fácil que
los desposeídos localicen la gente de malestar, para ya no hablar de que lo
remedien”. Por medio del estudio del lenguaje y dentro de una perspectiva de
política cultural, los futuros maestros podrán llegar a comprender la forma en que
funciona el lenguaje para “ubicar” a la gente en el mundo, para conformar la gama
de posibles significado que rodea a un problema, para construir activamente la
realidad, en vez de simplemente reflejarla.
Gracias a los estudios sobre la lengua, los estudiantes para maestros llegarían
hacer mas conocedores y sensibles en cuanto a la omnipresencia y el poder de la
lengua como constitutiva de sus propias experiencias y de las de sus alumnos
potenciales

Historia: el estudio de la historia debe desempeñar un papel mas extenso en los


programas de educación para maestro sen una forma critica de abordar la historia
se intentara hacerle ver a los estudiantes para maestros la forma en se forman las
tradiciones culturales; también habría la idea arrojar luz sobre los adversos modos
en que se han constituido y entendido los `planes de estudios y los textos basados
en la disciplina, a lo largo de los distintos periodos históricos. Debe ser
concientemente crítico de los problemas que rodean la enseñanza de la historia
como materia escolar.
El concepto de la historia también nos puede ayudar a iluminar las clases de
conocimientos que se consideran legítimas y que se promulga por medio del plan
de estudios de la escuela. El hincapié convencional en la historia cronológica que
tradicionalmente considero que su objetivo era algo que inalterablemente se
hallaba ahí que estaba dado, esperando solo hacer descubierto quedaría
sustituido por un enfoque en cuanto a la forma en que ciertas practicas
educacionales especificas se pueden entender como construcciones históricas
relacionadas con los acontecimientos económicos, sociales y políticos de una
época y lugar particulares.
Dentro del formato de un plan de estudios como forma política, cultural,
estambien necesaria que el estudio de la historia se halle teóricamente conectado
tanto con el lenguaje como con la lectura. Como lo reciben. Esto implica
comprender la manera en que los estudiantes hacen entrar en juego sus propias
categorías de significado, en el intercambio entre los conocimientos escolares y su
propia subjetividad e historias.

La cultura
El concepto de cultura, por variado que pueda ser, resulta esencial para
cualquier plan de estudios de educación para maestros que aspiran a ser critico.
Aquí empleo la palabra “cultura” con el significado de las formas particulares en
que un grupo social vive sus circunstancias y condiciones de vida “y dadas” y les
confiere sentido además de definir la “cultura” como un conjuntos de practicas e
ideologías en las que difentes grupos se apoyan para dar sentido al mundo, quiere
reformular las maneras en que las cuestiones culturales se vuelven el punto de el
para comprender el problema de quien posee el poder y de que manera este se
reproduce y manifiesta en la relaciones sociales que vincular la escuela con el
orden social mas amplio.
En primer lugar, el concepto de cultura se ha conectado íntimamente con la
cuestión de cómo están estructuradas las relaciones sociales dentro de las
formaciones de clase, genero y edad que producen formas de opresión y de
dependencia. En segundo lugar, la cultura ha sido analizada dentro de perspectiva
radical, no simplemente como una forma de vida, sino como un forma de
producción merced a la cual los distintos grupos, ya en sus relaciones dominantes
o ya en la subordinas, defiere y realizan sus aspiraciones por medio de las
relaciones asimétricas de poder.
En tercer lugar a la cultura se ha considerado como un campo de batalla en el
cual la producción, legitimación y circulación de forma particulares de
conocimiento y de experiencia son áreas principales de conflicto.
En cuarto lugar, la producción de cultura se ha analizado, primordialmente
valiéndose del análisis del lenguaje, como el significante constitutivo y expresivo
de significado.
El estudio de las culturas –o, mas especificantemente aquello que se ha
llegando a conocer como los “estudios culturales” – deberá convertirse en la
piedra de toque del plan estudios del plan de educación para los maestros, por
que les puede proporcionar a los estudiantes de la docencia las categorías criticas
que son necesarias para examinarlas, las relaciones e4scolares y del aula como
practicas sociales y políticas inexplicamente relacionadas con la construcción y el
mantenimiento de relaciones de poder especificas

TEMA 3.- TENDENCIAS MODERNIZADORAS EN LA FORMACION


DOCENTE
REFORMA A LA EDUCACION NORMAL DURANTE EL SEXENIO
1970-1976 *

El articulo rosa vera reformas de la educación normal durante el sexenio 1970-


1976 como su titulo lo indica estudia a partir de un análisis curricular los cambios
que se introdujeron en la formación de maestros de primaria con los planes de
estudios de 1972 y 1975.
El presente estudio es un análisis de las reformas a la educación normal durante
el sexenio 1970-1976; reformas que se introdujeron en dos planes de estudios,
uno en 1972 y otro en 1975. En este trabajo se analizan los documentos en los
que se establecen fundamentaciones y concepciones de cada uno de los planes.
Además se analizan los programas de psicología general, psicología del
aprendizaje, actividades del lenguaje V y ciencias de la salud II, para caracterizar
la concepción pedagógica implícita en estos programas.
Los fundamentos que sustentan la planeación
En los documentos mencionados se fundamentan los cambios de los planes de
estudio con base en los pronunciamientos de política educativa que expresaron
tanto el presidente de la república como el secretario de educación pública. La
concepción de la educación como proceso social es la que prevaleció en los
primeros años del sexenio.
El hecho de que en el mismo documento del plan 75 se encuentren concepciones
no solo diferentes sino en esencia excluyente, puesto que en un caso se plantea
que es la educación la que condiciona el progreso social y en el otro que es el
marco histórico, nacionalista y democrático el que condicionara dicho progreso,
nos hace pensar en el papel que la autoridad tiene en el juego político.

Concepciones pedagógicas en los planes de estudio.


En ambos documentos encontramos que se diseñaron los planes de estudios a
través de áreas de formación.
El plan 72 se estructura en cinco áreas de formación: científica, humanista,
psicopedagógica, tecnológica y físico-artística; cada área constituida a su vez por
materias con un duración semestre del plan.
En cambio el plan...

1.- LOS FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN LA PLANEACION

En 1973 se relativizaron las expectativas de que impulsado la educación,


disminuiría las desigualdades económicas y sociales y se subrayaría los
condicionamientos estructurales en la ley federal de educación, enviada por el c.
presidente de la republica a los secretarios de la cámara de diputados,
encontramos:
Contemplar el fenómeno educativo fuera del contexto socioeconómico,
Podría conducirnos a una sobreestimación de sus alcances como poder
Transformador de la realidad.

En los fundamentos del plan 75 se mencionan las dos concepciones de la


educación como proceso social:
 La educación es por excelencia, el proceso que condiciona la movilidad y el
proceso social. La educación es factor fundamental del desarrollo
económico, social y cultural de un pueblo.
 Es imposible comprender la transcendencia de la tarea educativa si no la
inscribe dentro de un marco histórico, nacionalista y democrático, que se
prolonga liberar al nombre de la dependencia y de la enajenación a través
del conocimiento verdadero de la realidad

II.- CONCEPCIONES PEDAGOGICAS EN LOS PLANES DE ESTUDIO.

El plan 75 se estructuro en cinco áreas de formación: científica, humanística,


psicopedagógica y físico-artística; cada área constituida a su vez con materias con
una duración semestral y distintas a lo largo de los ocho semestres del plan.
Tambien se estructuro en tres áreas de formación: la primera científica,
humanística, la segunda física, artística y tecnológica y la tercera profesional
específica. En las primeras dos no encontramos conjuntos de materias, sino un
curriculum de la primaria, campos de estudio: ciencias naturales, ciencias sociales,
matemáticas, español, educación artística, educación física y educación.
Permanentes a los 0cho semestres del plan.
El plan 72 tiene mayor orientación científica humanística, mientras que en el plan
75 la tiene hacia el área profesional especifica. En relación con el área de
formación especifica, el plan 72 destina más tiempo a la adquisición de
conocimiento teóricos, en tanto que el plan 75 disminuye el tiempo dedicado a
conocimientos teóricos y aumenta considerablemente el tiempo dedicado a la
didáctica.
Concluimos que el plan 72 da un mayor énfasis al dominio del contenido de las
materias, en tanto que el plan 75 la tendencia es enfatizar el como enseñar mas
que el contenido de los que enseñen. Con el énfasis del contenido relevante de
cada área de formación, obtenido de los documentos mencionados para cada
plan, concluimos que en ambos planes se circunscribe el conocimiento del
maestro al dominio del contenido de las materias (plan 72) o de las áreas (plan 75)
de enseñanza de la escuela primaria

III.- CONCEPCION DE LOS ALUMNOS DE PRIMARIA EN LOS PROGRAMAS


DE LA NORMAL.

La concepción de los alumnos de primaria que se pretende transmitir a los


alumnos de la normal es la siguiente:
En la concepción de los alumnos se mezclan diferentes niveles. En un nivel
psicológico se reconocen las diferencias que entre los niños se presentan,
producto de diferentes capacidades intelectuales y de diferentes antecedentes
familiares, socioeconómicos y culturales. Pero por otro, aun nivel sociológico, se
plantea una socialización común.
Al preparar al normalista para imputar a los alumnos niños su éxito o fracaso
escolar, contribuye para que como maestros se justifiquen y liberen de la carga
moral que surjan por reprobar sistemáticamente a los niños provenientes de
sectores sociales desfavorecidos.
Según Bowles, en la institución de la familia:

 Las aspiraciones y expectativas de los estudiantes y de los padres, en


cuanto al tipo como a la cantidad de enseñanza necesaria, están
fuertemente ligadas a ala clase social.

El mismo autor afirma:

 La división social de trabajo- basada en la estructura jerárquica de la


producción- da origen a subculturas de clase bien definidas. Los valores,
los rasgos de personalidad y la expectativa característica de cada
subcultura son transmitidas de generación en generación mediante
diferencias de clase en la socialización familiar y mediante diferencias
complementarias del tipo y cantidad de instrucción lograda generalmente
por los niños de distintas posiciones sociales.

El autor menciona que el proceso educacional establece que reflejan las


relaciones sociales de los roles laborales, hacia los que dirigían los alumnos con
mayor probabilidad. Plantea que los modelos de socialización diferentes para
estudiantes de diferentes clases y sectores sociales. Establece que la probabilidad
de ocupar un determinado rol en la estructura productiva tiene que ver con la
posición del padre dentro de esa estructura productiva.

 Los hijos de padres que ocupan una posición determinada en la jerarquía


ocupacional crecen en hogares en los cuales los métodos de crianza, y
quizás hasta el ambiente físico, tienden a desarrollar características de
personalidad apropiadas para el buen desempeño laboral en los roles
ocupacionales de los padres.

Bowles plantes que aunque esta relación entre la posición de clase de los padres
y los rasgos de personalidad del niño para fundamentalmente en el hogar se ve
reforzada por la escuela y otras instituciones sociales.

IV.- CARACTERISTICAS DE LA CONCEPCION PEDAGOGICA EN LOS


POBLEMAS.

Se pretende instrumentar al maestro con reglas tales como: clasificar a los


alumnos con base en su cociente intelectual, realizar actividades que tomen en
cuentas el nivel medio del grupo, y por otros conocimientos de leyes y principios
de dientes corrientes psicológicas, sin poner énfasis en el normalista que maneje
constantemente los procesos del aprendizaje. Se establece que con estos
instrumentos los maestros podrán transmitir el conocimiento que los alumnos
deben aprender. El hecho de aplicar la misma prueba de inteligencia a los niños
de diferentes medios culturales, sin tomar en cuenta que esta ha sido
desempeñada para niños de un mismo nivel cultural correspondiente a los niños
de clase social medio, trae como consecuencia que en la prueba, sea inferior el
rendimiento de los niños de clase social bajo.
En los programas, lejos de cuestionar la interpretación que a las pruebas se les
de, se refuerza el que ellas son las que determinan las capacidades intelectuales.
Se propone además la aplicación de técnicas de refuerzamiento, basadas en el
aprendizaje por condicionamiento, para aquellos que de acuerdo con las pruebas
son alumnos de lento aprendizaje.

V.- CONCEPCION DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL DEL MAESTRO.

El primer ámbito social en donde el maestro ejerce su profesión es la escuela. El


maestros se relaciona con todos los directivos y compañeros, también con toda la
comunidad en la que su escuela esta insertada, a través de las actividades con los
padres de familia realizada en la comunidad. Por ultimo, el maestro al pertenecer
a una sociedad adquiere relaciones con otras instituciones de la misma.
La manera en que el maestro debe relacionarse al interior de la escuela
primaria, de acuerdo con el programa de legislación, organización y administración
escolar (plan 72) esta determinada con las leyes, reglamentos o disposiciones que
tienden a conformar en los maestros actitudes de servicio a la comunidad.
El maestro solo tiene que aprender y acatar la leyes, reglamentos o
disposiciones que le conciernen, al igual que los alumnos, que deben adaptarse y
no pretender la transformación de las relaciones centros de la escuela.
El maestro sabe que si quiere “superarse” debe acatar las órdenes de sus
superiores, lo cual le traerá reconocimiento por parte de estos y tendrá mas
posibilidades de ser promovido a puestos con mayor autoridad, que además se
traducen en mejores prestaciones económicas y sociales.
En el programa de desarrollo de la comunidad hay solo una alusión formal a la
actividad real implicaría la participación activa del maestro en la solución de los
problemas.

tema 4.- MAESTROS ¿PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA?


NUEVAS NECESIDADES EN LA FORMACION DE MAESTROS
La propuesta del plan ´84 es un intento por tratar de responder a los
requerimientos del nuevo plan (aunque sin tener en cuenta cuales son estos)
hasta la demanda de cambiar el plan de estudios y regresar a un plan 75
reestructurado.
Mantenía la misma concepción de la escuela normal, de relación maestro alumno,
la misma idea respecto al saber y el poder, el 84 implica una transformación
importante en la vida de las normales , pretendiendo convertirlas en verdaderas
instituciones de nivel superior y otro tipo de relación entre maestros y alumnos es
decir encierra una concepción cualitativamente distinta.
Un determinado tipo de escuela normal y del tipo práctica docente que predomina
en ellas, un obstáculo importante para el cambio. Cambio de fondo en la vida
académica. Una forma estereotipada que descansa en la pedagogía del deber ser,
que pone énfasis en los aspectos prácticos de la profesión y menospreciando la
teoría, que ofrece al alumno la vivencia de un determinado tipo de relación
maestro-alumno, del poder del maestro.
La acción la manera de ser de la gran mayoría de las escuelas de nivel básico del
país, y que por lo mismo prepara al tipo de profesor que encaja perfectamente en
las escuelas del sistema, en ellas predomina la misma concepción sobre la
formación del maestro.
Como ha sido formado el conjunto del magisterio mexicano, refleja la práctica
docente dominante y da cuenta de un determinado tipo de profesor.

¿Qué propone el plan 84?


Por lo expuesto se aprecia que el problema de fondo es el de construir una nueva
concepción que de sentido de construir una nueva concepción que de sentido a
los cambios sobre la formación de maestros.

Propuestas del nuevo plan


El plan 84 abre la posibilidad de que los cambios no se limiten a un simple
incremento de años de escolaridad sino a la formación de un nuevo tipo de
educador. Poner énfasis en el aprendizaje más que en la enseñanza.
Los rasgos que dicho plan introduce y pueden ser desarrollados están:
 Ubicar la formación de maestros dentro de la educación de adultos
 Inscribir la formación de maestros dentro de la educación permanente
 Establecer un nuevo marco teórico-conceptual
 La concepción interdisciplinaria de formación de maestros.
 Una nueva relación teórica-practica.

Nuevos problemas nuevas necesidades

Es preciso resaltar la practica docente, ya que expresa la lectura que hace el


profesor de una propuesta curricular lectura lo que hace el profesor de una
propuesta curricular, la lectura que depende de su formación anterior, del tipo de
la practica que desarrolla y del contexto institucional en que se desenvuelve.
En el caso de los maestros en formación, la influencia de la acción docente de
sus profesores es determinante, ya que el normalista espera encontrar
profesionales que le enseñen como ser buen maestro, y cuando esto sucede
obtiene una explicación y una vivencia coherentes con su experiencia anterior
como alumno, ratifica una concepción de cómo se debe ser maestro y valora como
una cosa es lo que se dice –que finalmente es un discurso- y otra, que es lo que
realmente importante, lo que se hace al frente de un grupo.
El establecimiento de las especificaciones y la reciente aprobación de la
maestría en la UPN repercutirán en el mediano y largo plazo. La primera medida
formal de poco impacto las otras, centralizadas y con escasa cobertura.
La actualidad del docente en servicio en las normales implica un proceso muy
complejo, en el que se combinan las necesidades derivadas de la tarea ce formar
un nuevo tipo de profesor, con las casi infinitas necesidades individuales de los
docentes.
La superación y actualización debe responder a las necesidades individuales,
de otro modo no resultaría atractivas para nadie, por ello se requiere ofrecer un
amplio aspecto de posibilidades que contenga tanto cursos breves como programa
largos de formación, cursos seriados y cursos sueltos, temas diversos vinculados
con la problemática docente. Si el nuevo encuadre esta ausente, se manifestara la
incorporación del sector de maestros mas concientes y dispuesto, quedando al
margen del proceso de superación un sector importante en el que predomina la
apatía.
La forma que se pretende estos cursos que operen estos cursos es tanbien
importante, ya que deben ofrecer una vivencia de formación distinto, es decir,
permitirle confrontar su quehacer docente cotidiano con la actividad del
coordinador del curso a la vez que viviendo como alumno, lo que posteriormente
vivirán con sus alumnos.

5.- PROFESIONALIZACION DOCENTE, CONDICIONES LABORALES Y


ORGANIZACIÓN SINDICAL.

UNIVERSITACION DE LOS ESTUDIOS DE NORMAL ¿MAYOR CALIDAD DE


LA ENSEÑANZA?

María Teresa Bravo plantea su trabajo “”universitacion de los estudios de normal


¿mayor calidad de enseñanza? en dos preguntas básicas.
Uno de los ejes centrales de la política educativa del actual régimen es elevar la
calidad de la enseñanza. Si bien esto no es algo nuevo en el discurso educativo
estatal, si adquiere expresiones y concreciones nuevas y distintas.
Desde el principio del régimen de Miguel de la Madrid se anunciaron, entre las
estrategias prioritarias para elevar la calidad de la educación, modificaciones en el
ámbito del magisterio.
Los cambios referidos en el sistema de formación de maestros articulan una serie
de elementos; entre otros, destacan las negociaciones y presiones entre la
Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Educación (SNTE), las movilizaciones y demandas de la Coordinadora Nacional
de Trabajadores de la Educación (CNTE), las viejas aspiraciones del magisterio -
de elevar un rango profesional la carrera docente- y la perspectiva del Estado
mexicano -la búsqueda de un nuevo maestro- que supone la revolución educativa.
UNIVERSITARIO: ¿MÁS CALIDAD O MÁS FUNCIONALIDAD EDUCATIVA?
De acuerdo con Juan Carlos Tedesco, el proceso de deterioro de la calidad de la
enseñanza puede ser concebido como un proceso de pérdida de capacidad para
cumplir funciones sociales significativas: a) pérdida de significado en términos de
mercado de trabajo y b) pérdida de significado desde el punto de vista político.

a) Escolaridad-mercado de trabajo

La pérdida de significado en términos del mercado de trabajo se expresa en la


creciente devaluación de las credenciales educativas.
En esta situación, los puestos de trabajo tienden a ser ocupados por quienes
poseen los mas altos grados de escolaridad, provocando por ello un
desplazamiento hacia abajo en el mercado de trabajo, según el nivel educativo.
La devaluación de credenciales educativas en el ámbito del normalismo se
expresa de varias maneras Señalaré algunas evidencias empíricas que considero
ejemplifican el caso.
En suma, podríamos suponer que desde la perspectiva de perdida de significado
en el mercado de trabajo el fenómeno de la devaluación de credenciales
educativas en el magisterio se habría presentado desde varias décadas anteriores
pero esta situación afectaba de manera marginal a los maestros no directamente.

b) Dominación y control

Diversa teorías sostiene que, en el marco de la dominación social, la escuela


tiene un plan prioritario para ejercer el control político e ideológico de las clases
subalternas. La escuela es la instancia privilegiada para la reproducción de la
ideología dominante, a través de formas de conocimiento, de visiones del mundo y
de la distribución de habilidades necesarias para la reproducción de la división
social de trabajo.
En la escuela no solo se plasman los intereses estatales, sino que en ella se
suceden procesos de autocreación, mediación y resistencia. La refuncionalización
del papel político-ideológico de la educación en general y de normalismo en
particular ha sido una de las intenciones del actual régimen.

TEMA 6.- FORMACION DOCENTE ¿RESPOSABILIDAD DE QUIEN?

LA FORMACION DE MAESTROS ¿UN PROBLEMA SOCIAL?


Carlos Cantú afirma que la formación d los maestros ya no es asumida como
competencia y responsabilidad exclusiva del Estado Mexicano, como lo establece
el art. 3º constitucional.
Lo interesante del planteamiento es que hoy en día, frente al nuevo papel que el
estado mexicano se ha dado en la sociedad, se esta ante un planteamiento
diferente en torno a su formación como profesores. Se trata de formar un docente
concreto con características distintas, lo que conllevaría probablemente a una
práctica docente cuyo sentido estaría aun por clasificarse.

1.- El futuro inmediato:

La formación de maestros para la educación primaria en México ha sido una


tarea repartida en proporciones iguales entre el sector público y la iniciativa
privada. Hoy reafirmamos el hecho de que puede encontrar, una vía de
explicación: para los particulares la educación normal es una actividad lucrativa
que debo operar cuando menos conforme a los movimientos de los que
economistas llaman “tasa media de ganancia”, y esto nos parece central, la amplia
incursión del sector privado en el ámbito de la educación normal a obedecido a
razones socio históricas, políticas e ideológicas de importancia indudable: se trata
de penetrar doctrinariamente en la conciencia de los mexicanos a través de
maestros como agentes de inculcación y el estado, de acuerdo con su política real
ha hecho posible esa invasión de la carencia.
Las proyecciones hachas por la dirección general de programación de la sep y
por la desaparecida COPLAMAR con base en tasa de crecimiento demográfico y
el la jubilación y la defunción de maestros, permiten afirmar que el estado
mexicano sabe ya, seguramente, que las necesidades reales de profesores de
educación primaria para los años 1988.1990 no podrán ser cubiertas con los
egresados de las escuelas normales durante ese periodo.
En resumen el establecimiento de la licenciatura en educación primaria con el
antecedente obligatorio sin la posibilidad de que egresen aspirantes provenientes
de otros bachilleratos, y sin una perspectiva concreta de mejoramiento sustancial
en las condiciones de vida del maestro, parece que proveerá al estado mexicano
de un gran numero de escuela normales, continuar su política de reubicación de
personal y utilizar mecanismos diversos de intimidación laboral en contra de los
“indisciplinarlos”

2.- en torno al modelo de Licenciatura de educación Primaria.

El enfoque que ha planteado el gobierno de la republica para quehacer


educativo durante este sexenio. Lo que ha llevado a establecer como criterio
básico: el de la optimización de los recursos. En marzo de 1983, el secretario de la
educación publica decía los siguiente “el presidente de la Madrid ha otorgado
prioridad de la educación, pero entiéndase bien dentro de lo posible ni la
investigación, ni la educación, ni la cultura pueden estar al margen de la ley de
rendimientos”
Cesar Carrizales se ha encargado de precisar como cada época construye mitos,
utopías y dogmas. “el mito de optimismo educativo –dice carrizales- platea el
futuro hombre nuevo. La construcción del hombre nuevo es, para muchos la
misión de la educación” la defensa de la educación normal emprendida por varios
compañeros de esta y de otras escuelas formadoras de docentes,
sistemáticamente se desoída y descalificada. Nos preocupa este congreso puede
ser la pantalla sobre la cual se proyecte una acción mas demoledora hacia las
escuelas normales. Lo nuevo es el ejemplo milagroso de la historia. Lo nuevo es lo
que sucede sin historia, es la explicable desde la fe, pero inexplicable desde la
historia.
 "la teoría educativa cuando esta orientada hacia la descalificación de la
practica docente, cuando aspiraba a formar a este hombre nuevo, tiene fe
en que el milagro se realice; busca producir por su voluntad el hombre que
le gustaría que existiera, esa es precisamente la esencia del mito”.

Una vez que ya sabemos lo que queremos según Reyes Heroles, la


construcción del hombre nuevo y mejor.
En el simplismo de la lógica oficial la respuesta es definitiva: “la sólida
información magisterial se traduce en sólida formación del educando”. Axial, de
manera leal se desconceptualiza la educación de su realidad económica, política,
cultural y social, para descargar la responsabilidad de la problemática total en los
maestros y en su preparación.

A PARTIR DE SU EXPERIENCIA DOCENTE Y DE LO TRABAJADO EN ESTA


UNIDAD ELABORE UNA AUTOBIOGRAFÍA CONSIDERANDO

Mi nombre Brenda Berenice Bernal Becerra cuento con 28 años de edad vivo en
un pequeño pueblo llamado charcas es municipio de san luis potosi, en este
mismo me he formado mi educacion inicial. Primero cursando el preescolar en el
jardin de niños Miguel Hidalgo, siguiendo mi camino entre a la escuela primaria
federal justo sierra y al termino de esta entre a la escuela secundaria Miguel
Hidalgo, continue estudiando en un CETis misma que curse ingresando con el
bachillerato fisico-matemetico. Ingrese al Tecnologico de san luis potosi cursando
la carrera de ingeniero industrial misma que al paso del tiempo comprove que no
era lo que yo queria para toda mi vida.y actualmente estudio la UPN con la
licenciartura LE-94
Y pues fue asi como me decidi estudiar la carrera de profesor comprove que me
gusta enseñar a los demas, que si algo se hacer pues porque no enseñar a os
demas puesto que en mi mente esta el proposito ser quedar en alguien o un
ejemplo propio yo recuerdo a varios de mis profesores que no solo quedaran en el
recuerdo del ayer, sino que en cada uno de mis dias los recuerdo porque gracias a
ellos aprendi a leer, escribir y sobre todo salir adelante.
Yo lamentablemente no tengo formacion inicial con respecto a la docencia ya
que desperdicie tiempo.

¿Que opina de los maestros que le dieron clases?

La mayoria de ellos fue buena ya que ademas contaban con las herramientas
necesaria, yo pienso que no hay docente malo si te esta enseñando algo nuevo

¿Que conocimientos adquiridos en su formación le han sido útiles en su


ejercicio docente? La aplicación de los nuevos metodos de enseñanza,
estrategias didacticas para los grupos, la aplicación de la tic.

¿Qué opinion tiene los padres de familia de los alumnos a los que le a dado
clases sobre su trabajo docente?
Apienso que muy buena ya que me ha felicitado el director porque los padres de
familia estan contentos porque su hijos han avanzado mucho y pues en lo
personal yo tambien estoy conten ta te llena de satisfaccion que los padres de tus
alumnos se expresen bien de ti.

De acuerdo con la experiencia vivida ¿volvería estudiar para profesor?


Si una y otra vez por eso trato de superarme profesionalmente ya que mis deseos
son ser mejor cada dia y dar un mejor desempeño dentro y fuera del aula.

También podría gustarte