A través de la integración social entendemos todas las acciones encaminadas a
promover y empoderar a las personas para que desarrollen sus capacidades personales y sociales, sin ser marginadas por diversas problemáticas sociales, ni convertirse en víctimas del racismo. Todos tienen sus propias habilidades y destrezas y, por supuesto, también hay deficiencias. En la actualidad, para concretar la integración social de este colectivo, es necesario trabajar desde dos vertientes: escolar y laboral. Junto con las acciones de las instituciones estatales y privadas, se pueden promover políticas complementarias para aumentar la sensibilidad de las personas y mejorar las habilidades personales y sociales de los socialmente excluidos. Además, la integración social se considera un proceso dinámico y basado en principios en el que todos los miembros participan en el diálogo para establecer y mantener relaciones sociales pacíficas. Algunos países consideran la integración social como uno de los objetivos de sus políticas sociales. La integración social está estrechamente relacionada con la protección de los derechos humanos, pues si alguno de ellos es violado, es imposible lograr la integración social de los sujetos minoritarios. Como complemento, nace el campo del ocio y el tiempo libre. Es un espacio de integración y estandarización muy potente, que cada día cobra más importancia, y todas las personas que se encuentran marginadas en la sociedad por discapacidad física y Harán todo lo posible porque son los ojos del jefe. Estos jefes suelen acudir a ellos. Si encuentra dificultades físicas, ¿cuánto tiempo podrá seguir trabajando en la empresa? En mi opinión, cada uno de nosotros tiene las mismas oportunidades que nosotros. Aunque una persona tiene una discapacidad física, no creo que deba ser marginada por un trabajo decente. El empleador debería darle la oportunidad de verlo. es apto para trabajar. La gran mayoría de las personas marginadas son personas con recursos limitados, problemas físicos o incluso personas con problemas de sobrepeso. En mi opinión, cada uno de nosotros tiene las mismas oportunidades que nosotros. Aunque una persona tiene una discapacidad física, no creo que deba ser marginada por un trabajo decente. El empleador debería darle la oportunidad de ver esto. es capaz de trabajar. La gran mayoría de las personas marginadas son personas con recursos limitados, problemas físicos o incluso personas con sobrepeso. LA RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN Y LA SOCIALIZACIÓN
Primeramente, antes de poder hablar sobre una relación entre educación y
socialización, hay que comprender el significado de cada uno de estos términos. La educación: Puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
Transmisión de conocimientos a una persona para que esta adquiera una
determinada formación. Conjunto de habilidades o conocimientos intelectuales, culturales y morales que tiene una persona.
La sociología adquiere su carácter científico en las figuras de Augusto Comte
(1798-1857), llamado padre de la sociología por ser el fundador de la teoría positivista y de Emile Durkheim (1858-1917) alumno de Comte y continuador de la filosofía positiva, quien escribe “Las reglas del método sociológico” Donde caracteriza su objeto de estudio como Hecho Social. Este último fundó también las bases del estudio sociológico del fenómeno educativo, escribiendo un libro que resulta esencial para cualquier estudioso de la educación, titulado Sociología de la educación. La educación es uno de los factores que más influye en el progreso y el progreso de las personas y las sociedades. Además de brindar información, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo lo que nos caracteriza como humanos. Desde un punto de vista general, la educación es una herramienta fundamental para el desarrollo intelectual de cada individuo, así como para la transformación de la sociedad. Dado que la educación es uno de los factores que más incide en el progreso y la promoción de las personas y las sociedades, esta proporciona los conocimientos necesarios para enriquecer la cultura, los valores y todo lo que caracteriza a todas las personas. LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA Uno de los alcances de la educación formal es la posibilidad de transmisión de valores y la formación de actitudes sobre el poder y la vida política. Este objetivo tiene diferentes características en diversas formas de sugerencias educativas, y los valores y estas características tienen una relación mutuamente determinada. Este artículo tiene como objetivo apreciar cómo los estudiosos de la relación entre educación y sociedad ven este tema, revisar cómo plantear un análisis de la influencia de la educación formal en la cultura sociopolítica y proponer los elementos del marco para explicar la relación entre estos. dos dimensiones sociales. Este trabajo de socialización política utiliza tres definiciones de socialización política: Según María Jesús Funes (María Jesús Funes, 2003), en este proceso, las personas han obtenido una orientación consistente sobre la política en general, especialmente el sistema político. La "socialización política" es un elemento que ajusta a los individuos y los prepara para desempeñar roles asignados o adquiridos para asegurar la integración y continuidad del sistema. La socialización política se entiende como un proceso en el que un individuo aprende a convertirse en miembro de una sociedad y convertirse en él mismo, asumiendo el rol y estatus asignado o adquirido en el proceso. Hay varios rasgos comunes en la definición, entre los cuales uno es que La socialización política facilita que los individuos dominen sus habilidades. Actuar en política, la segunda característica es que proporciona recursos para que el sujeto juegue un papel en la sociedad, y la tercera característica común es que la socialización política puede conducir a la búsqueda de intereses comunes, no solo del bienestar personal. Como se menciona en la definición, la formación de la socialización política se entiende principalmente en el proceso de aprendizaje formal e informal. Es el empoderamiento de los ciudadanos como miembros, como miembros, como familias, barrios, municipios, estados e instituciones estatales. Empresas multinacionales refieren a las personas que viven o residen en un determinado estado o país / región. LA RELACIÓN ENTRE LA IDEOLOGÍA Y EL DISCURSO Pensar en el papel del discurso en la expresión ideológica siempre ha sido una prioridad en el plan científico de los analistas del discurso, quienes han optado por una mirada crítica. Este es el caso de Teun A. van Dijk, cuya contribución a este objeto de investigación es uno de los artículos más relevantes publicados en las últimas dos décadas. Como todos sabemos, el concepto de ideología ha estado en el centro del debate desde que Destutt de Tracy propuso el término "ciencia ideológica" a finales del siglo XVIII. Desde entonces, la filosofía y las ciencias sociales en su conjunto han ido planteando interrogantes sobre el estatus teórico del concepto, su consistencia como categoría analítica, su naturaleza y la búsqueda de la "posición" ideológica. La originalidad de la propuesta de Van Dijk es que además de estas consideraciones clásicas, el autor también utiliza otro marco teórico en el que la ideología es considerada como “cognición social”, es decir, un grupo de personas que comparten, expresan, copian y legitiman creencias. La interacción social se realiza a través de mecanismos discursivos más o menos explícitos (aunque también a través de estrategias no verbales). Por lo tanto, es el grupo social el que posee y aprende la ideología, no el individuo en una situación específica. En torno a nuestro sistema ideológico básico, hay una serie de actitudes y prejuicios que configuran a nuestros representantes sociales. Este análisis puede plantear nuevas preguntas. Quizás la persona más interesante esté tratando de comprender la relación entre ideología y discurso. La relación entre estos dos conceptos es obvia. En palabras de Van Dijk, "El discurso es la práctica social más importante. Es la única que puede expresarse directamente y por lo tanto tiene la capacidad de difundir la ideología. Por lo tanto, una teoría ideológica sin una teoría del discurso está incompleta". En un momento en el que son tan sensibles a la construcción de la Nueva Unión Europea, este libro advierte a las personas que no utilicen palabras para reproducir visiones sobre el fenómeno de la inmigración y sus consecuencias en la construcción antes mencionada, y el fenómeno de la inmigración suele ser desproporcionado.
LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios se refieren a las herramientas que las personas pueden utilizar para difundir información. Para realizar este proceso debe existir el remitente del mensaje, el propio medio y el receptor, es decir, para poder comunicarse de manera efectiva, la idea debe ser transmitida al hablante y al interlocutor. En cualquier caso, siempre estamos hablando de un fenómeno social, que se basa en uno de los elementos más típicos de la humanidad: su lenguaje y su capacidad para comunicarse. Hoy, otra realidad es que el abismo entre el campo y la ciudad, entre los ricos y los pobres, y entre los indígenas y los habitantes de la ciudad se siente más que nunca. Por otro lado, el aumento de los lazos comerciales y económicos internacionales y extrarregionales tiende a debilitar los acuerdos regionales existentes, como el Mercosur y Canadá. Obviamente, las oportunidades actuales para buscar soluciones nacionales superan la integración regional y los esfuerzos coordinados. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS COMUNICATIVOS Desde la antigüedad, los humanos han buscado comunicarse con sus compañeros. Por tanto, en el siglo XX, las formas y estrategias de comunicación han cambiado de lo escrito a lo digital y lo virtual. Debe haber una distinción entre los medios de comunicación entre las personas (como el teléfono) y los medios de comunicación, para que toda la sociedad pueda recibir información. En el primer tipo de medios, hay situaciones en las que se intercambia información o se devuelven ideas, y el interlocutor se convierte en el locutor que responde al primero. Este último tiene la capacidad de transmitir información a la comunidad, y la comunidad no puede proporcionar retroalimentación inmediata sobre la información. El público o los medios de comunicación deben seguir pautas operativas específicas, es decir, mantener un lenguaje apropiado y respetuoso, difundir los hechos con sinceridad y proporcionar fuentes sofisticadas de análisis. Aunque la comunicación interpersonal es más informal, los medios de comunicación incluso contribuyen al establecimiento de instituciones que se rigen por reglas y acuerdos. Por otro lado, los medios de comunicación deben prestar especial atención a las responsabilidades en la transmisión de datos o información, porque hoy han tenido un impacto significativo en el pensamiento social. CONCLUSIONES
La socialización es un proceso de adaptación en la sociedad desde los
primeros años de vida y durante toda la vida, porque siempre estamos continuamente aprendiendo nuevos elementos ejemplo: un nuevo centro de estudios, un nuevo grupo de amigos, un nuevo trabajo, tenemos que aprender los elementos propios de dicha formación social, por ejemplo: motes, normas, valores, etc. es decir familiarizarse en un nuevo ambiente.
La educación y la socialización, son dependientes una de otra, ya que la
educación nos enseña normas, valores, actitudes las cuales nosotros las podemos poner en práctica dentro de una sociedad, y poder adaptarnos fácilmente.
Pero la importancia de los medios de comunicación no sólo reside en el
hecho de que sean una herramienta más que útil para una de las necesidades más primarias del ser humano, la interacción social, sino que además han jugado un papel imprescindible en la formación de la Opinión Pública (el Cuarto Poder), llegando incluso a ser fundamentales para la creación o hundimiento de algunos gobiernos.
Podemos decir y retomar la idea de responsabilidad de los medios en la
formación de esa opinión pública, la importancia del no ocultamiento de datos precisos y certeros, en la veracidad de las publicaciones y, especialmente, en la generación de reacciones populares sobre hechos determinados.