Está en la página 1de 6

¿CÓMO CONCEPTUALIZA REFORMA Y MODERNIZACIÓN?

REFORMA: Mejorar y volver eficiente el tipo de administración pública necesaria para


responder y atender de manera eficaz las demandas de la sociedad. No es viable un Estado
que conserva una administración pública tradicional, en la cual la ciudadanía no confía, que
considera ineficiente, corrupta y desvinculada de los problemas sociales.

1. Constitucional, la cual se traduce en la reforma de las leyes sobre las que se rigen las
acciones del Estado.
2. Administrativa, que se enfoca en la mejora de los procesos al interior de la
administración pública, para la mejora de los servicios que presta el Estado.
3. Política, que es la búsqueda de la mejora en la relación Estado-sociedad. Así mismo es
la que busca darle legitimidad a las acciones del Estado.

MODERNIZACIÓN: En mi juicio, tiene muchas relaciones con “occidentalización”; y que


consiste sobre todo en la adopción, por la sociedad en cuestión, especialmente por las clases
más altas, de modelos de comportamiento y de consumo, valores y estilos de vida, ideas e
ideales, actitudes y aspiraciones, necesidades y formas de atenderlas que son típicas de las
sociedades que se toman por modelo, adopción que ocurre sin que necesariamente se
produzcan cambios estructurales de ninguna especie y que no solamente son compatibles con
una situación de dependencia, sino que también sirven para cristalizar esa dependencia en
relación a los modelos. Modernizar no tiene que ver con mejora realmente, sino más bien, con
cambiar para estar a la vanguardia de las sociedades más avanzadas, lo nuevo, pero no
siempre lo mejor.

¿QUÉ ENTIENDE POR LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO?

LIBERALISMO: Un proyecto económico, político y hasta filosófico que aboga como premisa
principal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de
la sociedad. El liberalismo pide en primer lugar la defensa del estado de derecho de la legalidad
la condena sin límites a la corrupción. El liberalismo es primero una visión ética de la sociedad,
en segundo lugar una visión jurídica y, en tercero una visión económica.

NEOLIBERALISMO: pretende excluir al Estado de la participación y del control sobre el


mercado a favor del libre comercio. La integración económica propuesta por los neoliberales es
una tesis que supone el éxito en base a una producción compartida entre las naciones. El
neoliberalismo se da en la fase imperialista del capitalismo donde lo monopolios han adquirido
dimensiones multinacionales que abarcan mercados internacionales y cuya formulación parte
de la transnacionalización. También busca defender el mercado como única forma para lograr
la regulación económica en todos los países; así como defender y promover constantemente,
para lograr el desarrollo máximo de la economía global, la libre competencia económica.

¿A QUÉ SE LE LLAMA GLOBALIZACIÓN O GLOBALIDAD?

GLOBALIZACIÓN: busca desarrollar un nuevo proceso al interior de la economía mundial a


través de la universalización de los medios de comunicación y de algunos valores culturales. La
globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en
lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha
permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y
las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica
mundial y surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los
procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política
en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Aunque puede ser
discutible que ello lleve a este bien, puede definirse como la fase en que se encuentra el
capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que
impiden la libre circulación de bienes, servicios y fundamentalmente de capitales.
¿QUÉ ENTIENDE POR FEDERALISMO MEXICANO?

El federalismo en México se ha mantenido como aspiración permanente para intentar moderar


la tendencia centralista, que sin lugar a dudas ha sido la nota dominante de nuestra vida
política. Los momentos más importantes de modernización en la vida mexicana han coincidido
con impulsos centralistas y la crisis de estas experiencias con el desarrollo de identidades
locales.

Uno de los aspectos más importantes en el federalismo es la coordinación de los diferentes


niveles de gobierno. Tanto la federación, el Estado, como el municipio necesitan trabajar
conjuntamente y respetar sus respectivas esferas de competencia, buscando satisfacer las
necesidades de la comunidad, pues el objetivo final del gobierno es servir a la sociedad y
proporcionar las condiciones necesarias para que las mujeres y hombres que la habitan tengan
las posibilidades de realizarse en lo individual y en lo colectivo. No podemos seguir
dependiendo de un sistema que privilegia sólo a un nivel y centraliza gran parte de las políticas
públicas. Ante la democratización de nuestro país, y ante las diversas visiones y perspectivas
que se plantean sobre las políticas públicas y formas de ejercer el poder, es necesario que los
gobiernos estatales y municipales tengan la posibilidad de realizar sus acciones, sin perder el
vínculo federal que nos da nuestra identidad como nación y como país. Recientemente
federalización se entiende como los procesos concurrentes de descentralización de funciones y
la transición continua hacia un sistema democrático.

¿CÓMO CONCEPTUALIZA EDUCACIÓN Y ESCUELA PÚBLICA?

EDUCACIÓN: Resultado de educar, que se materializa en la serie de habilidades,


conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social,
intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será
para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el
último de los casos.

ESCUELA PÚBLICA: Por lo público entendemos aquello que es de todos y a todos sirve,
aquello que se apoya en valores ampliamente compartidos, que se sostiene con el esfuerzo de
todos y que está destinado a la generación de bienes para que sean disfrutados también por
todos. En el caso de escuela pública es la escuela sostenida con recursos del gobierno y que
ofrece servicio a toda la población, y la cual está basada en los preceptos del artículo 3° y de la
Ley general de educación.

Escuela pública sería aquella que, sostenida con fondos públicos, y controlada públicamente,
asumiera en su seno la pluralidad social, que compensara desigualdades, que estuviera
gestionada democráticamente, que proyectara a través de su práctica la formación de un
ciudadano libre, crítico, comprometido y solidario. Una escuela laica, respetuosa con las
diferentes creencias o descreencias pero ajena a las prácticas doctrinarias, y que sirviera de
articuladora social en torno a un conjunto de valores cívicos ampliamente compartidos.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR MODELO DE DESARROLLO?

Esta expresión apareció después de la Segunda Guerra Mundial como receta para el mundo
subdesarrollado que hasta entonces solo había sido objeto de colonialismo. Se trataba
entonces de que nos teníamos que desarrollar, y el modelo propuesto se llamaba Sustitución
de Importaciones, por medio del cual nos industrializaríamos incentivando las manufacturas
locales, especialmente con enormes tarifas aduanales contra los bienes de afuera. Un modelo
de desarrollo es necesariamente un ajuste estructural; digamos un cambio pero sobre todo
refiriéndose al ámbito económico que después deriva en un cambio social. Este modelo se
toma de los países desarrollados para intentar igualarnos con ellos, o para seguir al margen de
ellos, pero cada país cuenta con su propia adaptación de acuerdo a su situación y de la
ideología de los gobiernos en turno. El actual modelo es el de exportaciones no tradicionales
que como objetivo final tiene globalizar la economía y logra la competencia y la colaboración
entre países desarrollados y subdesarrollados.
¿A QUÉ SE LE LLAMA MODELO EDUCATIVO?

Es una representación de la realidad que supone un alejamiento o distanciamiento de la


misma. Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que
orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de
estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la
comprensión de alguna parte de un programa de estudios.

Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que permiten
esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de estudios,
o bien los componentes de una de sus partes. También los modelos educativos son una
representación ejemplar del proceso de enseñanza- aprendizaje, en la que se exhibe la
distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la forma ideal que resulta de las
experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje.

El modelo educativo mexicano está centrado en lo fundamental en la enseñanza tradicional y


estática. En lo que se refiere a métodos y estilos de enseñanza dentro de la escuela y el salón
de clases; ha sido funcional y eficiente en cuando al diseño y construcción de escuela y aulas,
pero muy poco pensado para el maestro y los alumnos.

Es un modelo que ha privilegiado el almacenamiento de la información en la memoria y la


repetición de datos, en lugar de manejo de memoria e información para la solución de
problemas y la creatividad. Es un modelo que ha fomentado la pertinencia en vez de la
pertenencia. Ha ocultado información y por tanto, la evaluación y rendición de cuentas. Es un
modelo ha fomentado el corporativismo y la gestación de intereses políticos y particulares en la
educación y ha dificultado el proceso racional de política educativa. Se trata de un modelo
educativo que inhibe la competencia, fomenta la corrupción y acrecienta la dificultad y la
división de clases.

¿QUÉ CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS CONOCE?

El paradigma Ecológico: Tiene su origen con Haeckel y analiza la educación desde


principios ecológicos y de ecosistemas. Es un modelo integrador y ayuda a comprender
hechos pedagógicos y educativos partiendo del estudio de la realidad cultural, las demandas
del entorno y las respuestas de los elementos de ella, así como las maneras de adaptación de
los individuos al contexto.

Pedagogías Criticas: Están centradas en 4 grandes temas: Educación-escuela-sociedad,


Conocimiento-poder-subjetivación, Institucionalización hegemonía y Vínculos entre teóricos y
prácticos. Estas corrientes no solo toman en cuenta lo que sucede en el aula-escuela, sino
también el papel de la sociedad en la formación del ciudadano, de los estudiantes y la escuela,
cuestionando a la escuela tradicional, al enfoque tecnocrático de la educación y proponen una
educación progresista y critica, siendo el maestro el líder del movimiento.

Constructivismo: Parte de la pregunta ¿cómo aprende el hombre? y lo contesta diciendo que


el conocimiento se construye en el interior mediante un proceso permanente y dinámico por lo
que el profesor debe orientar la enseñanza utilizando los “conceptos propuestos” y sobre todo
los “conocimientos previos”.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE: INSTRUCCIÓN, EDUCACIÓN Y FORMACIÓN?

Demarcar un concepto operativo de educación supone diferenciarlo de otros


que se mueven en su ámbito y con los que a veces se confunde. El concepto
más amplio es el de formación, por el que se entiende la transmisión, de
manera inconsciente y no formalizada, de los conocimientos, valores, hábitos y
actitudes que constituyen el entramado básico de una sociedad. La familia, por
un lado, y el círculo de amistades, la comunidad de vecinos, o el barrio, según
la clase social a que se pertenece, por otro, constituyen ámbitos esenciales de
formación.
La instrucción, en cambio, es un proceso ya formalizado que transmite en un
primer nivel los conocimientos generales (leer, escribir, hablar con propiedad,
así como los rudimentos de las ciencias) imprescindibles para desenvolverse
en la sociedad y, en un segundo o tercer nivel, los conocimientos específicos
para practicar un oficio o profesión. La instrucción concibe al individuo, desde
su específica posición social, casi exclusivamente como sujeto laboral.

La educación, en fin, es un proceso social de mucha mayor complejidad que la


formación y la instrucción, en cuanto participa de los rasgos de ambas. Como
la formación, la educación se produce de manera informal, pero consciente, en
la familia y en la sociedad; a la vez que ya más formalizada, se imparte en las
instituciones pedagógicas. Se distingue de la formación y de la mera
instrucción en que persigue la realización de un tipo ideal de individuo,
perfectamente definido. La educación comporta una dimensión normativa y
necesita, por tanto, de una escala de valores. No cabe educar sin poseer
previamente una visión, más o menos concreta, del modelo de ser humano
como paradigma que hay que alcanzar.

Aspirar a un determinado tipo de persona, que se define como ejemplar, es lo


que diferencia a la educación; un proceso consciente, más o menos
institucionalizado, de transmisión de ideales y pautas de conducta; de la
formación y la mera instrucción.

¿CÓMO DEFINE CAPACITAR, ADIESTRAR, INSTRUIR, ENSEÑAR?

Capacitar: desplegar conocimiento y habilidades en el individuo para


desarrollar una labor.

Adiestrar: un entrenamiento racional, metódico y equilibrado por medio del cual


se consigue que se realicen todas sus actividades con armonía, equilibrio y
seguridad.

Instruir: cualquier formación que de manera sistematizada pretende formar a


las personas para que adquieran determinados conocimientos laborales y
profesionales.

Enseñar: brindar una orientación sobre que camino seguir. Comunicar


conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona que no las
tiene con la intención de que las comprenda y haga uso de ellas.

¿QUÉ ACCIONES EMPRENDIÓ EL ESTADO MEXICANO EN CUANTO A


FORMACIÓN DOCENTE A PARTIR DE 1970 HASTA NUESTROS DÍAS?

Los planes de estudio 1972, y 1975; 1984, y 1994

Para el plan 72 “Fundamentación de la reestructuración del plan de estudios


1969 para la carrera de profesor”. En el plan 72 la expectativa se centra en la
relación maestro-contenidos “dominar materias de enseñanza”. El plan se
estructuró en cinco áreas de formación: científica, humanística,
psicopedagógica, tecnológica y físico-artística.
Para el plan 75 “Acuerdo 11298 del C. secretario de educación publica.
Resoluciones de Cuernavaca”. En el Plan 75 se centra en la relación maestro-
método “dominar tecnología educativa”. El Plan 75 se estructuró en tres áreas
de formación: la primera científico-humanística, la segunda física, artística y
tecnológica y la tercera profesional específica. Formalmente el plan 75 está
estructurado de acuerdo con campos de estudio equivalentes a los de la
primaria.

En ambos planes encontramos medidas para reducir la formación de personal


en las escuelas normales para evitar las frustraciones derivadas del exceso en
el número de profesores que egresaban de las escuelas normales. En términos
generales concluimos que el plan 72 da un mayor énfasis al dominio del
contenido de las materias, en tanto que el plan 75 la tendencia es a enfatizar el
cómo enseñar más que el contenido de lo que se enseñe.

El plan 84 implica una transformación importante en la vida de las normales,


pretendiendo convertirlas en verdaderas instituciones de nivel superior; para lo
que requiere de un tipo de docente para la educación normal, y otro tipo de
relación entre maestros y alumnos. Sus principales rasgos:

• Ubicar la formación de maestros dentro de la educación de adultos.


• Inscribir la formación de maestros dentro la educación permanente.
• Establecer un nuevo marco teórico-conceptual.
• La concepción interdisciplinaria de formación de maestros.
• Una nueva relación teoría-práctica.

Plan 1994, éste sitúa la reflexión docente en comunidades de prácticos.

¿CUÁLES SON LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES QUE


SE CREARON DURANTE EL PERÍODO 70-94 Y QUÉ LAS CARACTERIZA?

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (UPN): Se pretendía que cubriera


los niveles más elevados de escolarización.

ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS (ENM): Pretendía generar una práctica


docente distinta, la de propiciar un proceso didáctico basado en la construcción
del conocimiento y no en su mera transmisión; la de practicar una
epistemología que pondere la actividad interdisciplinaria y la eliminación de los
enfoques que tienden a fraccionar los productos de la ciencia.

¿PORQUÉ SE HABLA HOY DE PROFESIONALIZAR LA DOCENCIA?

Lo que distingue a los profesionales de la educación son ciertos conocimientos


y competencias que lo habilitan para desarrollar unas funciones y tomar
decisiones pedagógicas en pos de la tan mentada calidad educativa. Es así
como tres serían las funciones pedagógicas: de docencia, de apoyo al sistema
educativo y de investigación (el énfasis estaría puesto en la primera de ellas).
Para ejercer estas funciones de manera autónoma, el docente requiere de
cierto conocimiento y técnicas de actuación, para lo cual debe ser preparado.
Se evidencia una relación clara entre el docente, su actuación y preparación y
la calidad educativa; esa relación es la necesaria profesionalización del
docente.

Desde esta postura, es necesario formar al profesorado, o perfeccionarlo, para


suplir supuestas carencias que impiden alcanzar una educación de calidad.
Pero eso no es todo, además, la política de profesionalización se basa en la
obligación del docente de acreditar permanentemente sus competencias
profesionales, las que debe desarrollar a partir de la capacitación que ofrece el
nivel central de acuerdo al perfil del “buen profesor”, que es aquel que obtiene
adecuados resultados de aprendizaje evaluados a través de pruebas
estándares, pero que no da lugar a que el docente tome sus propias
decisiones, sino más bien, son los expertos, lo que deciden lo que está bien y
cómo se debe hacer.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA POLÍTICA DE


FORMACIÓN DE DOCENTES EN EL MARCO DE LA REFORMA Y LA
MODERNIZACIÓN?

• PROFESIONALIZACIÓN
• CALIDAD
• EQUIDAD
• COMPETITIVIDAD
• ACTUALIZACIÓN

También podría gustarte