Está en la página 1de 5

TEMA 1

CONCEPTO Y DESARROLLO HISTÓRICO


CONCEPTO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA
La Psicobiología estudia las . Proporciona explicaciones
biológicas que permiten predecir la conducta y recibe diferentes denominaciones: PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA o NEUROCIENCIA
CONDUCTUAL. Comprende, a su vez, otras subdisciplinas o ciencias como Neuropsicología, Psicofisiología o Neurociencia
Cognitiva. Esta variedad se debe al carácter interdisciplinar entre la Psicología y las Ciencias Biológicas, en particular las que
estudian el sistema nervioso (neurociencias).
A la Psicobiología posee un largo pasado pero una corta historia. Los ANTECEDENTES LEJANOS se encuentran en la historia de la
Medicina y en los autores que se ocuparon del sistema nervioso y de sus enfermedades. Los ANTECEDENTES CERCANOS se
hallan en varias disciplinas científicas de la primera mitad del siglo XIX: la Fisiología Sensorial, la localización de funciones
cerebrales, la Electrofisiología del Sistema Nervioso (estudio de sus propiedades eléctricas), y la Reflexología (estudio de los
reflejos condicionados). Por último, contribuyeron corrientes filosóficas como el empirismo, el mecanicismo y el positivismo.
Estas escuelas de pensamiento desempeñaron también un importante papel en el nacimiento de la Psicología Experimental. La
teoría de la evolución dio unidad y coherencia a los hallazgos científicos y contribuyó al desarrollo veloz de todas las ciencias.

ANTECEDENTES REMOTOS: HISTORIA DE LA MEDICINA

o MEDICINA EGIPCIA Y FUNCIÓN CEREBRAL


Algunos papiros médicos recogían observaciones empíricas sobre enfermedades del sistema nervioso central. Los más
importantes son el de Edwin Smith y el de Ebers. El papiro de Smith es un tratado quirúrgico que describe 48 dolencias causadas
por heridas y fracturas. Es copia de otro de unos mil años antes. Se atribuye Imhotep.
Los médicos egipcios no daban mucha importancia al cerebro, al que consideraban la víscera de la cabeza, como el hígado lo
era del abdomen y el corazón del tronco. Este último era la sede de las emociones. La influencia griega, empírica y racional,
basada en hechos y en la experiencia de los médicos no se deja sentir en la medicina egipcia hasta la invasión persa.

o MEDICINA GRIEGA
Aristóteles situaba en el corazón las emociones y otras facultades. El corazón era más importante que el cerebro. Por otro lado,
Hipócrates consideró al cerebro como el asiento de las emociones, idea que recoge Galeno al proponer el papel predominante
del cerebro frente al corazón. Las funciones superiores residían en el cerebro, en los ventrículos cerebrales. Se pensaba que
contenían el alma. Describió también cómo las lesiones de un lado de la cabeza afectan a los miembros del lado opuesto.
A Hipócrates se debe la primera teoría biológica de la personalidad, basada en los cuatro temperamentos que explicaba por los
humores o fluidos corporales, cuyo defecto o exceso provocaría comportamientos diferentes y propiciaría ciertas enfermedades.
Por su parte, Galeno distinguía cuatro tipos corporales relacionados con humores o secreciones: melancólico, colérico,
sanguíneo y flemático.

o EDAD MEDIA Y MEDICINA ISLÁMICA


Los árabes desempeñaron un papel esencial en la conservación y transmisión del saber médico antiguo. Es singular el papel
desempeñado en esta transmisión del saber oriental y su incorporación a Occidente por la Escuela de Traductores de Toledo
creada por Alfonso X el Sabio.

o RENACIMIENTO Y EDAD MODERNA


En la Edad Moderna el empirismo, el razonamiento, la observación y la experimentación van dominando poco a poco la
actividad científica y técnica. Se van abandonando las explicaciones animistas y las enseñanzas galénicas para acercarse a las
derivadas de los conocimientos anatómicos y la práctica de la medicina.
Destaca el médico español Juan Huarte de San Juan a quien se puede considerar el . Publica Examen de
Ingenios para las Ciencias, un auténtico manual de psicología aplicada a la selección de personal. Defiende que todas las
personas no sirven para todos los empleos y que deben examinarse sus cualidades (ingenios) para las diferentes profesiones
(ciencias) que estudien. Argumenta que las diferencias en capacidades entre las personas tienen un origen biológico y recurre
a Galeno para explicar tales diferencias.
LOCALIZACIÓN CEREBRAL DE FUNCIONES
Desde hace siglos se atribuyen al cerebro funciones del comportamiento en la salud y en la enfermedad, de lo que derivaban
prácticas clínicas. Un ejemplo es la o retirada de secciones de los huesos del cráneo. Muchos pacientes
sobrevivían, ya que se han encontrado indicios de cicatrización alrededor de la herida. Su finalidad era doble: quirúrgica y
mágica. Se usaban para tratar lesiones graves en la cabeza, cefaleas, enfermedades mentales y epilepsias. En muchas de estas
intervenciones también se pretendía liberar al cuerpo de los malos espíritus. Se creía también que la locura se debía a la
formación de piedras en el cerebro.
En tiempos más recientes surgió la , pseudociencia propagada por Gall, quien defendía la representación cerebral
de las facultades intelectuales, que se manifestarían en la forma del cerebro y de la cabeza. Estudiando la forma de cabeza y
cráneo podría deducirse cuáles eran las capacidades o defectos más destacadas de una persona. Aun siendo una pseudociencia
señalaba dos puntos de interés, por un lado, la posibilidad de localizar funciones en el cerebro; por otro, el deseo de las
personas por conocerse a sí mismas. En nuestros días, una pseudociencia parecida a la Frenología es la Morfopsicología, que
deduce cualidades psicológicas a partir de la forma del rostro.
La localización de funciones es muy importante en la investigación psicobiológica y se lleva a cabo hoy en día por medios muy
diversos: lesión, resonancia magnética estructural y funcional, electroencefalografía y técnicas derivadas,
magnetoencefalografia, tomografía por emisión de positrones, estimulación magnética transcraneal y estimulación eléctrica
cerebral, entre las más utilizadas.
Fue PIERRE FLOURENS quien realizó experimentos de extirpación o ablación del cerebro en animales y estudió el
comportamiento tras la lesión. Encontró cierta especialización: hay regiones cerebrales que controlan funciones específicas. Sin
embargo, no pudo vincular ninguna región cortical a funciones y habilidades complejas como la memoria o el lenguaje. Este
enfoque se conoce como de funciones y recuerdos, que se procesarían o almacenarían en
amplias regiones cerebrales. Apoyaron la teoría difusa los clásicos trabajos de KARL LASHLEY sobre la localización de la
memoria que inició con experimentos de lesión en animales.
PAUL BROCA, para algunos el primer neuropsicólogo, defendió por el contrario . Descubrió el área que
lleva su nombre involucrada en la emisión del lenguaje. También acuñó el término de “lóbulo límbico” que retomó James
Papez, quien propuso un circuito cerebral que incluyera parte de sus estructuras o “circuito de Papez”.
GUSTAV FRITSCH y EDUARD HITZIG llevaron a cabo experimentos de estimulación eléctrica cerebral en perros y descubrieron
las funciones de la corteza motora. Pocos años después, KARL WERNICKE describió la afasia sensorial que impide la
comprensión del lenguaje hablado, y provoca también problemas de expresión. Wernicke describió también la encefalopatía
alcohólica o enfermedad de Wernicke, un grave trastorno de memoria que afecta a algunos pacientes de alcoholismo crónico.
WILDER PENFIELD, fundador del Instituto Neurológico de Montreal, estableció la topografía funcional de las áreas sensoriales
y motoras, el homúnculo de Penfield, que muestra mapas o representaciones sensoriales y motoras de la corteza cerebral.
Penfield contrató a la psicóloga BRENDA MILNER, discípula del influyente psicobiólogo canadiense Donald O Hebb, para
estudiar a los pacientes antes y después de ser intervenidos, y observar los cambios en su conducta. Sus trabajos constituyeron
un avance crucial en el estudio de las funciones mnésicas del hipocampo y la convirtieron en una de las pioneras de la
Neuropsicología. Esta ciencia estudia la localización de funciones cerebrales, unida al diagnóstico y rehabilitación de las
trastornos debidos a lesiones traumáticas, quirúrgicas, envejecimiento, enfermedades infecciosas o degenerativas y toxicidad.

FISIOLOGÍA SENSORIAL DEL SIGLO XIX Y PSICOFÍSICA


A principios del siglo XIX se empezó a avanzar a grandes pasos en el estudio de la fisiología del sistema nervioso. BELL publicó
su libro sobre los nervios sensoriales y motores estableciendo la ley que, con las aportaciones del fisiólogo MAGENDIE, se
conoce como : las raíces dorsales de la médula espinal poseen una función sensorial, mientras que las
ventrales poseen una función motora. JOHANNES MÜLLER en su Manual de Fisiología Humana formuló la doctrina de la
“energía específica de los nervios”: cada fibra nerviosa posee su energía específica y la activación de un nervio da lugar a una
sensación característica y propia de esa vía, con independencia del estímulo que la provoque. Su discípulo HERMANN VON
HELMHOLZ investigó las funciones sensoriales, especialmente la audición y la visión del color, los reflejos y la velocidad de
conducción del sistema nervioso.
WEBER en colaboración con FECHNER inició la Psicofísica o cuantificación numérica de la actividad psíquica. Fechner veía una
conexión matemática unificadora entre el mundo mental interior y el mundo natural exterior. La
establece una relación cuantitativa entre la intensidad física del estímulo y la sensación subjetiva: la intensidad de la sensación
es función logarítmica de la intensidad del estímulo.
Hasta ese momento los estudios sobre la sensibilidad general formaban parte de la Psicología de orientación filosófica. Era una
Psicología muy influida por filósofos medievales, por los empiristas británicos y por filósofos como Kant y Leibnitz. El estudio de
la sensación y los fenómenos sensoriales caía dentro del ámbito de la Teoría del Conocimiento. El estudio de la sensación y de la
percepción pasó del ámbito de la Filosofía a un terreno experimental. Parte de estos estudios pertenecían a la Psicofísica y
contribuyeron también a los inicios de la Psicología Experimental. El estudio científico experimental se extendió a otros
procesos como la memoria. Así, los trabajos de Fechner tuvieron una gran influencia en HERMANN EBBINGHAUS quien quiso
aplicar los métodos de la ciencia al estudio de la memoria, estableció leyes de la memoria y construyó las curvas del olvido.
CHARLES S. SHERRINGTON estudió la inhibición en el sistema nervioso y acuñó el término de sinapsis para referirse a la unión
entre neuronas. Recibió el premio Nobel por el estudio de los reflejos. SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL estableció la discontinuidad
neuronal y realizó grandes avances en la histología del sistema nervioso central y periférico.

ELECTROFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO


El estudio de las propiedades eléctricas del sistema nervioso ha impulsado durante decenios el desarrollo de la Psicobiología y
las Neurociencias. LUIGI GALVANI concluyó que la energía que mueve el sistema nervioso era eléctrica: la electricidad animal.
DU BOIS-REYMOND describió la corriente eléctrica que circula por los nervios y el potencial que sigue a la contracción muscular.
Una variable extensamente estudiada en Psicofisiología es la actividad electrodérmica. CHARLES FÉRÉ describió el
: un descenso en la resistencia eléctrica de la piel como respuesta a la presentación de distintos estímulos. Esta
reacción está controlada por el sistema nervioso vegetativo que es sensible a su vez a procesos y estados psicológicos.
El psiquiatra HANS BERGER sentó las bases de la electroencefalografía al describir algunos de los principales ritmos eléctricos
cerebrales. ADRIAN y ALAN HODGKIN midieron el potencial de acción en el axón gigante del calamar. Estos trabajos llevaron a
HODGKIN y a ANDREW HUXLEY a descubrir los fundamentos de los potenciales de acción y de membrana, basados en el
intercambio iónico. VERNON MOUNTCASTLE empleó microelectrodos para estudiar la actividad de las neuronas individuales.
OTTO LOEWI descubrió el neurotransmisor acetilcolina en la sinapsis vagal cardíaca, lo que inició el estudio de las sinapsis
químicas y los neurotransmisores, esenciales para el conocimiento del cerebro y los psicofármacos.

REFLEXOLOGÍA
La llegada de la Edad Moderna introdujo cambios en la visión del mundo y del ser humano. Comenzaron a abandonarse las
teorías místicas y religiosas medievales a favor de visiones más naturalistas y científicas. DESCARTES defendió la existencia de
dos entidades separadas: el mundo de lo físico (res extensa) y el mundo de lo mental (res cogitans). Existirían dos tipos de
comportamiento en el ser humano: el voluntario, gobernado por el alma, y el involuntario, regido por procesos puramente
mecánicos y que radica en el cuerpo. El alma es algo que piensa, pero está separado del cuerpo. Esta división, que se denomina
dualismo cartesiano, hizo que surgieran dos vías de estudio y conocimiento que no tenían nada en común: el comportamiento
voluntario correspondiente al alma pertenecía al ámbito de la Filosofía y el comportamiento involuntario al de la Fisiología.
Esta separación entre el mundo físico y el mundo mental, que propone la existencia de entidades materiales e inmateriales que
interactúan entre sí, se conoce también como . Descartes desarrolló una visión mecanicista del
funcionamiento del sistema nervioso basada en el concepto de reflejo. El concepto de reflejo ha tenido un gran éxito en
Fisiología y Psicología como unidad de estudio. Enlaza los sucesos externos, o estímulos, con respuestas automáticas y
adaptativas del organismo.
A lo largo del siglo XIX, se empezaron a proponer nuevas explicaciones de tipo mecanicista para procesos que tradicionalmente
se pensaba que estaban gobernados por el alma. La incorporación del “reflejo” como explicación mecanicista del
comportamiento tendía un puente entre los dos elementos del dualismo cartesiano. La , con sus dos
máximos representantes, Sechenov y Pavlov, convirtió el reflejo en un concepto central y en una técnica de investigación para
explicar todo el comportamiento.
SECHENOV publicó Los Reflejos Cerebrales, donde afirmaba que sólo del estudio sistemático de las manifestaciones
conductuales (manifestaciones reflejas) de la mente se podría construir una ciencia de lo psíquico. En esencia, todos los actos
humanos serían reflejos. Así, los pensamientos serían reflejos cuya actividad ha sido inhibida. Distinguía también entre los
mecanismos primarios como el reflejo y los secundarios que serían la excitación y la inhibición.
Por su parte, PAVLOV, pasó a estudiar los procesos psíquicos y centró su interés en la explicación de las funciones superiores en
términos científicos naturales. A partir de sus trabajos sobre la actividad refleja y la actividad nerviosa superior, Pavlov elaboró
una teoría de la conducta y los procesos mentales, expresada en términos fisiológicos, que dio lugar a una explicación
mecanicista de muchos procesos psicológicos. Propuso que la actividad psíquica era producto de la actividad del sistema
nervioso central. El estudio de las funciones psicológicas era el estudio del funcionamiento del sistema nervioso central y el
reflejo era la unidad básica de análisis del comportamiento. Su método de los reflejos condicionados debería servir para el
estudio de los procesos mentales. Era un auténtico reduccionismo fisiológico.
CORRIENTES FILOSÓFICAS Y DE PENSAMIENTO
Los filósofos materialistas defendían que los objetos estaban compuestos de partes más simples, indivisibles, denominadas
átomos. El atomismo es mecanicista, en el sentido en que todos los cambios observables se pueden reducir a cambios en la
configuración e interacciones de los átomos que constituyen la materia. Todos los hechos, incluyendo los procesos mentales,
dependerían de forma causal de procesos físicos, a los que se pueden reducir. Las sensaciones serían cambios producidos en el
alma por las emisiones de átomos que tendrían su origen en los cuerpos.
Por su parte, el empirismo está en la base del pensamiento científico y es la actitud general de aceptar sólo lo que esté
confirmado por la experiencia real. Figura destacada fue el filósofo FRANCIS BACON, quien dio prioridad a la observación frente
al razonamiento deductivo como fuente del conocimiento, y describió las reglas que debía seguir el método científico. Defendió
el experimentalismo y el método inductivo.
Un primer intento razonado de explicar objetivamente los procesos mentales en términos materiales es el
, corriente filosófica muy diversa a la que pertenecieron, entre otros, Thomas Hobbes, John Locke, George Berkeley,
David Hume y John Stuart Mill.
HOBBES defendió el materialismo y el empirismo. Consideraba la naturaleza como una máquina compleja: todo tiene una
entidad física y no existen entes inmateriales. Considera que la ciencia es el conocimiento de las consecuencias y de la
dependencia de un hecho con respecto a otro. La fuerza de la naturaleza es el movimiento. El mundo y el hombre son materia
en movimiento. En consecuencia, la actividad mental se puede explicar mediante el movimiento físico, y las sensaciones y el
pensamiento serían movimientos provocados por las cosas. Las emociones serían movimientos de la mente que a menudo
interfieren con el pensamiento. Puede encontrarse en Hobbes una primera descripción de la ansiedad anticipatoria.
JOHN LOCKE defendía que todo conocimiento se basa en la experiencia; la mente sería en principio una mesa limpia (
) hasta que recibe información de los sentidos. Los objetos externos impresionan nuestros sentidos y esta impresión sería
llevada al cerebro y convertida en ideas de sensación. El conocimiento humano estaría basado en las ideas. Las ideas simples
derivarían de los sentidos y las complejas se formarían por asociación a partir de otras ideas más simples. Además de estas ideas
de sensación existirían las ideas de reflexión. Locke empieza a utilizar el concepto de asociación como un tipo básico de acuerdo
y desacuerdo entre las ideas. A los acuerdos entre las ideas se llega siempre por la experiencia de los hechos.
Aunque con excepciones, todos los empiristas hacen referencia a la ASOCIACIÓN como el mecanismo que pone las ideas en
contacto para formar razonamientos y pensamientos. El empirismo y el materialismo alcanzaron también a las ciencias
sociales, destacando Auguste Comte con su aplicación al estudio de la sociedad.
Por otro lado, aparecen influencias provenientes de la Fisiología, especialmente por un mayor conocimiento experimental y
biológico del arco reflejo. Pero lo que influyó de forma definitiva en el paso de la Psicología desde las corrientes idealistas y
mentalistas al experimentalismo fue la TEORÍA EVOLUCIONISTA propuesta por Darwin y otros biólogos, como Wallace y Huxley.
Las teorías evolucionistas por un lado y la creación en Alemania de los primeros laboratorios de Psicología Experimental, por
otro, fueron los elementos a partir de los cuales se formó el . El sistema nervioso ejecuta procesos y acciones
que responden con mayor o menor eficacia a los retos y amenazas del medio. Según los postulados evolucionistas los
organismos más capaces de sobrevivir en su medio tienden a crecer en número mientras que los menos capaces decrecen. Se
acuñan términos como los de adaptación de la conducta y selección natural. Otro postulado funcionalista es que los rasgos
propios del ser humano y de su comportamiento proviene de los que poseen y poseyeron sus antepasados biológicos, de tal
modo que empezaron a estudiar la conducta animal. THORNDIKE estudió el aprendizaje por ensayo y error, describió la Ley del
Efecto y tuvo una gran influencia en el nacimiento del conductismo.
WATSON con su Manifiesto conductista dio un giro radical a la psicología funcionalista. Influido por Pavlov y Thorndike, afirmó
que la introspección era una fuente de error. La introspección debería ser desterrada de la Psicología y las observaciones
psicológicas debían limitarse a la conducta manifiesta. El encajaba con la corriente filosófica denominada
Neopositivismo o Positivismo Lógico. Se centró en el aprendizaje como proceso comportamental elemental directamente
observable y medible sin necesidad de recurrir a mecanismos y procesos internos; defendía en principio un reduccionismo
fisiológico, que fue abandonado posteriormente por SKINNER. Este último no concedía valor al estudio de las bases biológicas
de los procesos psicológicos, por entender que tales procesos eran construcciones irreales.
Hoy en día, entre las variantes del materialismo está el materialismo o monismo emergente, según el cual diferentes sistemas
biológicos cumplen funciones diferentes y se rigen por leyes distintas. Así, los procesos mentales surgirían de un nivel
avanzado de organización del sistema nervioso, sin que se puedan reducir directamente a leyes físico-químicas o a las derivadas
del funcionamiento celular. El materialismo o monismo actual está recogido de forma genérica en la
, según la cual los procesos mentales son procesos cerebrales. Existen diferentes versiones de esta teoría: las que
defienden que los procesos mentales son procesos biológicos (son fenómenos idénticos) o las que defienden que los procesos
mentales son causados por procesos biológicos (unos dependen de los otros, pero no son lo mismo). Frente a estos
planteamientos estarían las teorías dualistas que proponen la existencia de entidades materiales e inmateriales.
El enfoque de la Psicología Fisiológica y de la Psicobiología es un enfoque materialista y monista según el cual la conducta y los
procesos mentales dependen de la actividad del cerebro y de otros sistemas corporales en interacción con el medio.

NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA


La Psicología Experimental nace de la Fisiología Experimental. En sus comienzos no se distingue entre Psicología Experimental y
Psicología Fisiológica. WUNDT fundó el primer laboratorio de Psicología Experimental y publicó su manual Fundamentos de
Psicología Fisiológica. WILLIAM JAMES dedicó también una parte importante de sus Principios de Psicología al sistema
nervioso. En diferentes países europeos comienzan a crearse los primeros laboratorios de Psicología Experimental que
utilizaban técnicas objetivas, como el tiempo de reacción, para medir procesos mentales.
Otro psicólogo de esta primera etapa es SHEPARD I. FRANZ, quien empleó los métodos de Thorndike para medir el
comportamiento de animales con lesiones cerebrales. LASHLEY trabajó inicialmente con Franz y fue quien más influyó en los
inicios de la Psicología Fisiológica. A partir de las investigaciones sobre la memoria de Lashley, puede hablarse de la Psicología
Fisiológica como una disciplina científica con entidad propia separada de la Psicología Experimental.

NEUROCIENCIAS, PSICOBIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA: SIGLOS XX Y XXI


A lo largo de los siglos XX y XXI las aportaciones que recibe la Psicología Fisiológica proceden tanto de la Psicología como del
resto de las Neurociencias. La Psicología aporta procesos psicológicos y problemas psicopatológicos cuya explicación y mejor
conocimiento se indaga a través de las técnicas y hallazgos de las Neurociencias.

NEUROPSICOLOGÍA: se remonta a principios del siglo XX y fue popularizada por Lashley. Se define como el estudio de las
relaciones entre funciones cerebrales y conducta y nace con la obra de Hebb, La organización de la conducta: una teoría
neuropsicológica. Son de destacar también los trabajos del neuropsicólogo Luria, quien para muchos es el fundador de la
Neuropsicología Clínica.

PSICOFISIOLOGÍA: es el estudio de los correlatos fisiológicos del comportamiento humano. La variable dependiente suele ser
una respuesta biológica mientras que la independiente es un proceso psicológico (realización de una tarea, presentación de
estímulos). Tiene una relación directa con procesos típicamente humanos, tanto cognitivos como afectivos.

GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO: estudia la determinación tanto genética como ambiental de las diferencias individuales en
características con un componente conductual. Aplica técnicas de genética cuantitativa y de genética molecular al estudio del
comportamiento.

ETOLOGÍA: heredera de la Psicología Comparada iniciada por Darwin, se ocupa de las pautas innatas de comportamiento. Es
impulsada por los trabajos de Konrad Lorenz y Niko Tinbergen.

FARMACOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO: similar a la Psicofarmacología, estudia los efectos experimentales y terapéuticos de
las sustancias sobre el comportamiento normal y patológico.

CRONOBIOLOGÍA: se ocupa del efecto de los osciladores o relojes biológicos y los sincronizadores (“Zeitgebers”) sobre la
conducta y su resultado, los ritmos biológicos y sus alteraciones.

NEUROBIOLOGÍA DEL DESARROLLO: se ocupa de la maduración del sistema nervioso central y su influencia e interacciones con
el comportamiento.

PSICONEUROENDOCRINOLOGÍA y la PSICONEUROINMUNOLOGÍA: estudian las relaciones entre la conducta, el sistema


nervioso y la actividad hormonal e inmunitaria respectivamente.

La dependencia de la Psicobiología de las técnicas de las Neurociencias y los importantes avances producidos en estas últimas
han cambiado la actividad de la mayor parte de los investigadores. La disponibilidad de nuevas técnicas, más potentes y menos
costosas lleva a su rápida incorporación a los laboratorios. Esto ha dado origen a términos como Neurociencia Cognitiva o
Neurociencia Afectiva o Neurociencia Social. Estas nuevas denominaciones buscan dar un tono más científico a los
departamentos universitarios de Psicología. Algunos investigadores encuentran la denominación tradicional de Departamento
de Psicología o de Psicobiología como algo anticuado. Puede responder a que existe en la sociedad una falta de comprensión de
qué es la Psicología y de su importancia, ya que muchas personas no la ven suficientemente científica o necesaria. Un cambio
de nombre puede contribuir a mejorar su imagen y evitar confusiones con la Psiquiatría. Responde también a su integración
cada vez mayor con las ciencias biológicas y refleja mejor la investigación que se hace y las nuevas tendencias en el estudio del
cerebro, como son el uso habitual de las técnicas genéticas o de neuroimagen.
El abuso del término “neuro” (Neuroeconomía, Neuromarketing, Neuropolítica, Neuroética…) complica la situación de la
Psicobiología frente a la sociedad. Expresiones como Neurociencia de la Conducta o del Comportamiento son equiparables a
Psicobiología o Psicología Fisiológica y reflejan mejor la situación actual.

También podría gustarte