Está en la página 1de 212

María Inés Arias Figueroa 3875861998

NEUROPSICOLOGÍA
1°Semestre.
UNIDAD 1: Introducción al Estudio de la
Neuropsicología.

PSICOLOGÍA Y NEUROCIENCIA

NEUROPSICOLOGÍA:

 Es la rama de las neurociencias que estudia las relaciones entre el cerebro y el


comportamiento de los sujetos.
 Estudia las funciones cerebrales superiores, se enfoca en las áreas de la corteza
asociativa.
 Estudia los efectos psicológicos de las lesiones cerebrales en los humanos.
 Utiliza el METODO CIENTIFICO para el estudio de las relaciones entre el cerebro y la
conducta, apoyándose en:
 método hipotético deductivo
 método analítico-inductivo.
 Reconoce la especificidad de cada especie por lo que utiliza pacientes humanos.
 Es multidisciplinar.

NEUROCIENCIAS:

1
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Se trata de penetrar el misterio de la relación entre la mente, la conducta y la actividad
propia del tejido nervioso.
 Estudia cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y con el
comportamiento.
 Estudia el cerebro.

PROBLEMA MENTE-CUERPO (MIRAR DESCARTES)

 La dualidad mente-cuerpo sigue generando un intenso debate entre filósofos,


psicólogos y neurofisiólogos.
 La mente no puede existir sin su soporte material que es el cerebro, sin embargo sus
funciones y capacidades están en un “holón” mucho + elevado que la comunicación
interneuronal a través de los neurotransmisores.
 No se logró con exactitud definir qué es la mente. Comprender el mundo mental en
términos del mundo físico no resulta nada sencillo y hasta el momento todo intento ha
sido inútil para despejar nuestras dudas.

PANORAMA HISTÓRICO- EVOLUTIVO DE LA NEUROPSICOLOGÍA.


TEORÍAS LOCALIZACIONISTAS Y CONEXIONISTAS.
1° INTENTOS DE EXPLICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO:

 Uno de los primeros conceptos que se establecieron para poder explicar el


funcionamiento del cerebro se llamó HIPÓTESIS CEREBRAL, en la cual se considera al
cerebro como el órgano biológico que controla y dirige el comportamiento.
 En la época prehistórica existió un intento de neurocirugía llamada TREPANACIÓN. Por
lo que se puede decir que había importancia por el cerebro en relación al
funcionamiento del cuerpo.

2
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Los egipcios también fueron importantes en su proceso de MOMIFICACIÓN, donde
removían órganos del cuerpo o los preservaban si es que eran importantes para la vida +
allá, como el corazón. Se desechaba el cerebro.

Esta cultura dejó el + antiguo registro de observación de la relación entre el cerebro y la


conducta. Es el PAPIRO QUIRÚRGICO EDWIN SMITH. Es el 1° registro que avala la noción
de que el cerebro controla de alguna manera al resto del cuerpo.

 Los Griegos tenían opiniones diferentes:

 ACMEON DE CROTONA: sostenía que el cerebro era el “asiento del alma”.


 EMPEDOCLES: consideraba que era el corazón el “asiento del alma”.
 PLATON: consideraba a la cabeza como la parte del cuerpo + cercana a los cielos,
y por eso es que contenía al órgano + divino.
 ARISTOTELES: decía que el cerebro servía para enfriar la sangre.
 HIPÓCRATES: consideraba que del cerebro venían las alegrías, tristezas, delicias,
risas, etc. También decía que por este mismo órgano nos volvemos locos,
tenemos miedo, etc.

 Galeno, quería saber en qué lugar del cerebro se ubicaban las diversas funciones
psicológicas, como la percepción, memoria y pensamiento. Se denominó LOCALIZACION
DE FUNCIONES. Creyó que los ventrículos cerebrales eran las estructuras en las cuales se
ubicaban estas funciones psicológicas.
 Nemesio, asignó a los diversos procesos psicológicos ubicaciones en los ventrículos del
cerebro.
 Da Vinci, realizó el molde de los ventrículos y las circunvoluciones que marcaba una
configuración espacial muy imprecisa.

3
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Luigui Rolando, propuso una descripción precisa del patrón general de las
circunvoluciones y surcos corticales. También existieron tabúes contra la disección
humana, por lo que el avance del conocimiento del cerebro fue limitado.
 Descartes, fue el defensor de la visión dualista. Afirmaba la existencia del cerebro y
mente, los cuales eran independientes pero interactuaban a través de la GLÁNDULA
PINEAL.
 Vesalio y Varolio; describieron el TRONCO ENCEFÁLICO (bulbo y protuberancia), por lo
que se abandonó la teoría de Galeno.
 Gall, hizo el intento de relacionar regiones cerebrales específicas con funciones
particulares pero fue muy defectuosa. Sin embargo, se rescata el planteo de
LOCALIZACIONES DE FUNCIONES CEREBRALES.
 Flourens, estudió el cerebro mediante el método de lesión experimental en animales.
Concluyó que no existía ninguna especialización de función dentro de la corteza del
cerebro pero notó que cuando lesionó la corteza de algunos animales, el deterioro que
resultaba estaba relacionado con la cantidad de tejido destruido y no con el sitio donde
se había producido el daño. Desarrolló con estas bases la TEORIA DE ASOCIACION DE
FUNCIONES, CONEXIONISTA.

INICIO DE LA NEUROPSICOLOGÍA MODERNA

Gall, que reportó un caso de un soldado que tuvo una herida en el ojo izquierdo que le
penetró el cráneo y posteriormente sufrió un deterioro del lenguaje.

 Bouillaud, especuló que el lenguaje podría ser representado en la región anterior del
cerebro humano, sostuvo que la especialización del Hemisferio Izquierdo es de destreza
motora y se manifiesta en la mano derecha. También habló sobre los movimientos
especializados relacionados con el habla.

4
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Auburtin, reportó un caso de un hombre incapaz de hablar después de haberle aplicado
presión en la región anterior expuesta del cerebro.
 Paul, conoció un paciente que era incapaz de hablar, solo pocos fonemas, pero si
comprendía lenguaje y tampoco estaba demente ya que respondía por gestos.
 Broca, primera evidencia empírica sustancial de la ubicación de la función dentro del
cerebro humano. Esperó que el paciente falleciera para poder examinar su cerebro y
descubrió una LESION EN EL LOBULO FRONTAL IZQUIERDO. Después de estudiar varios
casos concluyó que el hemisferio izquierdo es dominante para el lenguaje.

Hoy en día, este deterioro central se conoce como AFASIA DE BROCA (imposibilidad de
expresión). También descubrió que estas lesiones estaban en la parte inferior y
posterior de la región anterior de la corteza, que se llegó a conocer como AREA DE
BROCA.

 Jackson, estudiaba casos de pacientes con epilepsia focal, propuso que el HEMISFERIO
DERECHO estaba especializado para las imágenes mentales y demostró localización
cortical de diferentes procesos sensoriales y motores. Sentó las bases para que
Wernicke, Sherrington y Ramón Cajal plantearan la HIPÓTESIS DEL CONEXIONISMO.
 Wernicke, describió otro tipo de Afasia en la que había inconvenientes a la hora de
comprender el lenguaje. Esta lesión asociada estaba en la corteza posterior izquierda y
se conoció como AREA DE WERNICKE.
 Ambos (BROCA Y WERNICKE), demostraron que los tipos de afasias estaban asociados al
daño en el hemisferio izquierdo y que las diferentes lesiones dentro de este, producen
diferentes deterioros en el lenguaje. También dieron sostén a la noción de que la
función del lenguaje está compuesta por un número de funciones que pueden ser
separadas o disociadas.

5
María Inés Arias Figueroa 3875861998
Wernicke lo concebía como un tipo de PROCESAMIENTO SECUENCIAL, en donde la
entrada auditiva verbal es procesada por el sistema auditivo y luego transmitida al AREA
DE WERNICKE, la cual medía la transformación de las representaciones auditivas de las
palabras en significado.

Luego se transmitía al AREA DE BROCA, donde se coordinan los mecanismos motores


periféricos del habla. Como resultado se obtenía el LENGUAJE ORAL.

 Charcot, desarrolló cortes tomográficos del cerebro y fue pionero de la “hipnosis”.


 Freud, quien era mal hipnotizador e inventó la técnica de “Asociación Libre”.
 Brodmann, investigó cómo funcionaba la corteza cerebral cortándola para conocer su
composición. Describió 52 áreas. Concepto de CITOARQUITECTURA, la composición de
las diversas áreas dependía de áreas + especificas que al mismo tiempo eran + grandes.
 Golgi, descubrió la red citoplasmática, teñía la corteza cerebral en diversas áreas para
ver las neuronas x el microscopio.
 Ramón Cajal, perfeccionó la teoría de Golgi, ya que descubrió que las células eran
entidades aisladas con una parte receptiva, LAS DENDRITAS, un segmento conductor EL
AXON y un extremo transmisor o terminal nervioso.
 Sherrington, describió la SINAPSIS, proceso x el cual se comunican 2 células neuronales.
 Luria, desarrolló una teoría que plantea diversos niveles jerárquicos de conductas
complejas que requieren una interacción de procesos básicos previos. Estableció lo que
se conoce como ÁREAS DEL FUNCIONAMIENTO CORTICAL.
 Hebb, estableció la primera teoría comprensible sobre el modo en que los fenómenos
psicológicos complejos (percepciones, emociones, etc.) pueden ser producidos x la
actividad cerebral. Sostenía que comprender el comportamiento era lo mismo que
comprender la acción total del Sistema Nervioso y viceversa. Nacimiento de la CIENCIA
COGNITIVA.

6
María Inés Arias Figueroa 3875861998
LOCALIZACIÓN- HOLISMO O VISIÓN HOLÍSTICA

 Son tendencias para entender las Neurociencias. Este fue un tema de histórica
discusión. El HOLISMO, sostiene que el cerebro funciona en forma conjunta para realizar
alguna conducta y procesos cognitivos. Mientras que los llamados LOCALIZACIONISTAS,
dicen que hay regiones o áreas concretas del cerebro que corresponden a una conducta
específica.
 LOCALIZACIÓN DE FUNCIÓN: es la medida en la cual se pueden localizar funciones
específicas en regiones también específicas de la corteza.
 La perspectiva HOLISTA, no considera al cerebro como un sistema de comportamientos
con funciones delimitadas en diferentes regiones del Sistema Nervioso, sino que acepta
que las funciones de este (sobre todo de la corteza) funcionan de forma conjunta
cuando realizan acciones, existiendo diversas áreas que conjuntamente llevan a cabo
conductas.

ASOCIACIONISMO

 Corriente basada en las aportaciones aristotélicas y de otros filósofos como Locke y


Hume.
 Desarrollada x David Hartley y John Stuart Mill, quienes postularon que “toda conciencia
es consecuencia de la combinación de estímulos y elementos captados mediante los
sentidos”. Los procesos mentales se producen de forma continuada en base a una serie
de leyes con las que vinculamos los estímulos del medio.
 La teoría asociacionista propone que el conocimiento es adquirido x la experiencia,
vinculándose las sensaciones que nos producen la presencia e interacción con los
estímulos de forma mecánica y siempre que se reúnan una serie de requisitos básicos
como leyes de asociación.

7
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Cuando se añaden nuevas asociaciones, el pensamiento y la conducta se vuelven +
complejas.

ENFOQUE PSICOMÉTRICO DE LA NEUROPSICOLOGÍA

 Los estudios de casos de grupo facilitaron mucho el avance, sin embargo, no se dejó de
lado el estudio de casos individuales ya que son importantes para tratar trastornos raros
difíciles de agrupar.
 Los estudios de grupo comprenden sujetos con lesiones variables y es posible que haya
una variabilidad en los síntomas, los cuales conllevarían a una interpretación no tan
precisa o errónea.

CAMPOS EPISTEMOLÓGICOS QUE NUTREN A LA NEUROPSICOLOGÍA:


PSICOBIOLOGÍA, NEUROBIOLOGÍA, PSICOFISIOLOGÍA,
NEUROPSICOLOGÍA, PSICOFARMACOLOGÍA, NEUROCIENCIA
COGNITIVA, ETC
 Psicobiología: estudio científico de la biología del comportamiento.
 Neurobiología: parte de la biología que estudia el Sistema Nervioso Central.
 Psicofisiología: estudia los mecanismos neurológicos del comportamiento x medio de la
manipulación directa del cerebro en experimentos controlados.
 Psicofarmacología: estudia los mecanismos neurológicos del comportamiento x medio
de la manipulación de la actividad nerviosa mediante fármacos.
 Neuroanatomía: estudia la estructura del Sistema Nervioso.
 Neuropatología: estudia los trastornos del Sistema Nervioso.
 Neurofisiología: estudia las actividades y funciones del Sistema Nervioso.

8
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Neurociencia Cognitiva: estudia las bases neuronales de la cognición (Procesos
intelectuales Superiores).

MÉTODOS EN NEUROCIENCIAS
GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSO:

Está formado x la suma del Sistema Nervioso Central, el Sistema Nervioso Periférico y el
Sistema Nervioso Autónomo.

SN = SNC + SNP + SNA

DEFINICIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Es un conjunto de estructuras que rigen la coordinación y el control de todas las funciones del
cuerpo, asegurando así la integridad del organismo como un todo único y su relación con el
medio.

PROPIEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO


 EXCITABILIDAD: Capacidad de responder a los estímulos.
 CONDUCTIVIDAD: Capacidad de conducir los impulsos.
 Estas 2 propiedades se complementan y son indispensables.

9
María Inés Arias Figueroa 3875861998
PLANIMETRÍA

 PLANO SAGITAL: divide al cuerpo en 2 mitades: izquierda y derecha. Se dice que es un


plano medio-sagital cuando atraviesa la misma mitad del cuerpo. Ej. Es un corte
simétrico.
 PLANO CORONAL: divide al cuerpo (o cuerpo de éste u órgano) en 2 mitades: anterior o
ventral o frontal y posterior o dorsal.
 PLANO TRANSVERSAL: pasa horizontalmente x el cuerpo (o segmento de éste u órgano),
dividiéndolo en 2 mitades: superior o cefálica e inferior o podálica.

Ejemplos de Cortes:

Corte Sagital Medial Derecho.

10
María Inés Arias Figueroa 3875861998

Corte Coronal Frontal.

Corte Transversal Inferior Caudal.

UNIDAD 2: Evolución Filogenética y desarrollo


ontogenético del Sistema Nervioso.

FILOGENIA

 Origen y Desarrollo evolutivo de las especies de las genologías del ser vivo. Estudia el
origen de las especies.
 En los vertebrados menos evolucionados hay un mercado desarrollado de la medula
espinal y evolutivamente aparecen los plexos nerviosos.
 En especies + evolucionados, comienza el desarrollo del extremo cefálico con la
diferenciación de sus distintas porciones.
 En los mamíferos, las funciones nerviosas son reguladas x la corteza cerebral.

11
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 El SN humano presenta una mayor complejidad y repite en su desarrollo embrionario
algunas etapas ancestrales.

Ontogenia.

 Formación y desarrollo del individuo. Origen del ser.


 Es el proceso evolutivo del individuo del individuo dentro de su misma especie desde su
fecundación hasta su adultez. Se dan 3 etapas:
 Etapa Germinal: inicia en la fecundación del ovulo hasta las 2 semanas.
 Etapa Embrionaria: inicia cuando el blastocito se implanta en el útero.
 Etapa Final: se desarrolla desde las 8 o 12 semanas hasta el nacimiento.

GENÉTICA

El ser humano tiene una carga genética de 46 cromosomas.

MAPA CROMOSOMÁTICO HUMANO:

 En la mujer, los ovocitos 1 y 2 están en los ovarios.


 Cuando una mujer nace, nace con todos los ovocitos (300.000), de los cuales algunos se
transforman en ovocitos 2.
 En la especie humana hay 46 cromosomas:
 44 somáticos (cuerpo).
 2 que son sexuales :
o xx: mujer.
o xy: varón.
 El hombre es el que determina el sexo del bebé.
 Fórmula:
 Femenina: 44+xx.

12
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Masculina: 44+xy.

Ovocito 2 + espermatozoide = óvulo fecundado

23 cromosomas 23 cromosomas 46 cromosomas

 Cuando una célula de 46 cromosomas se divide en 2, cada una con 46 cromosomas; se


denomina proceso de MITOSIS.

 Cuando una célula de 46 cromosomas, tiene una célula hija, que a su vez tiene células
hijas cada una con 23 cromosomas; se denomina proceso de MEIOSIS.

DESARROLLO EMBRIOLÓGICO Y POSTNATAL DEL SNC

GESTACIÓN

 2 Semanas: las células cerebrales inician su desarrollo.


 4 Semanas: comienza su división.
 4° mes: produce 250.000 neuronas x minuto.
13
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 4° y 5° mes:
 Las regiones cerebrales comienzan a comunicarse.
 Se desarrolla el par craneal 8:
o Nervio auditivo.
o Área 41 (auditiva primaria).
o Área 42 (da sentido).
 Conciencia del ser (yo): se comunica con la mamá a través del Cordón Umbilical x
medio de neurotransmisores.

DESPUÉS DEL NACIMIENTO

 2 años: ya tiene nociones abstractas y hay una explosión del lenguaje (incorpora y
asimila 1 palabra x hora).
 Hasta los 6 años: la estimulación genera un mayor número de conexiones.
 Hasta los 23 años: se siguen desarrollando las conexiones.
 Entre los 25 y 27 años: termina el proceso de mielinización.
 A partir de los 40 años: se mueren entre 20.000 y 30.000 neuronas x día.
 Alrededor de los 80 años: la muerte de las neuronas es compensada x el aumento de la
capacidad del contacto entre las que quedan.

EMBRIOLOGÍA

PROSENCÉFALO (CEREBRO ANTERIOR):

 Telencéfalo:
 Corteza Cerebral.
 Núcleo Amigdalino.
 Núcleo Caudado.
 Núcleo Lenticular.

14
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Núcleo Accumbens.
 Diencéfalo:
 Tálamo.
 Hipotálamo.
 Subtálamo.
 Epitálamo.

MESENCÉFALO (CEREBRO MEDIO):

 Pedúnculos Cerebrales.
 Tubérculos Cuadrigéminos.

ROMBENCÉFALO (CEREBRO POSTERIOR):

 Metencéfalo:
 Cerebelo.
 Protuberancia.
 Mielencéfalo:
 Bulbo Raquídeo.
 Médula Espinal.

BREVES CONCEPTOS SOBRE TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL SN

UNIDAD 3: El Sistema Nervioso como sistema de


regulación y control.

MODELO ANÁTOMO-FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO

CAJA TRIVIAL

15
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Dentro de la cibernética, el concepto de “caja negra” o “caja trivial”, reduce el problema
en el sentido de seleccionar como magnitudes relevante, las relaciones de input-output
de un segmento de la realidad (campo de problemas relacionados) en relación con su
entorno, sin entrar en el análisis interno del bloque en que se realiza la transformación
de inputs en outputs.
 Esta caja sirve para representar a los sistemas cuando no sabemos qué elementos o
cosas lo componen, es posible inducirlos presumiendo que a determinados estímulos,
las variables funcionan en cierto sentido.
 Siempre hará lo mismo x eso se denomina CAJA TRIVIAL.
 Nuestro cerebro es una caja NO trivial, ya que un mismo estímulo recibido puede
generar diferentes respuestas.
 Todas las personas experimentan SENSACIONES en relación con su medio externo,
porque está en permanente contacto con ese ambiente conformado x personas, grupos
y sucesos.
Cada uno de estos elementos produce en ella efectos que al ser comparados en la
memoria y sustraídos de la aplicación neuronal, van a compararse con las expectativas
creadas con relación a ese evento o persona. Si la relación es productiva y favorable,
gratifica la necesidad y el anhelo personal que satisface las necesidades psicológicas; y
además, se genera una sensación placentera. En caso contrario, la sensación será
displacentera e indeseable.
 El SN, en especial el cerebro, recibe la información del exterior (información sensorial) o
del propio cuerpo (información estero y propioceptiva y visceral) y elabora la respuesta
conductual correspondiente. Las respuestas también se pueden expresar x movimientos
(muscular estriado voluntario o involuntario o liso) o x secreción glandular.

ENTRADA O INPUT

16
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Parte de la estimulación de un receptor periférico o especifico; con una intensidad que
sobrepase el (umbral) de excitabilidad del receptor.
 Incluye; el RECEPTOR, el nervio periférico o raquídeo de la Médula Espinal o alguno de
los 12 pares craneales.
 El tálamo y de allí a la corteza cerebral sensitiva correspondiente (zona sensitiva
primaria).

RESPUESTA O OUTPUT

 La respuesta voluntaria la constituye el movimiento propositivo o acto motor,


elaborado en la corteza cerebral.
 La respuesta vegetativa (fibra lisa y glándulas) es reflejada y x ello involuntaria. Esta
elaboración sigue un camino muy semejante al seguido x la información, pero en
sentido contrario.

CLASIFICACIÓN DEL SN

DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO


Desde el punto de vista TOPOGRÁFICO:
 Central: encéfalo y médula espinal.
 Periférico: nervios, raíces nerviosas, ganglios espinales, troncos nerviosos, plexos
nerviosos, terminaciones.
Desde el punto de vista FUNCIONAL:
 Voluntario.
 Involuntario/Vegetativo: es el encargado de mantener el equilibrio del organismo,
tiende a regular funciones de los órganos internos.
Comprende el sistema Simpático y Parasimpático.
Desde el punto de vista ONTOGENÉTICO:
17
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Somático: el cual se conecta con músculos esqueléticos involucrados con los
movimientos voluntarios del cuerpo y con las sensaciones de la piel.
 Visceral: se conecta con órganos y estructuras involuntarias. Control inconsciente e
interno. Regula la actividad de los músculos lisos, el músculo cardíaco y algunas
glándulas. Se subdivide en:
 Simpático.
 Parasimpático.
Las acciones de estos dos son antagonistas, es decir que son opuestas.
Desde el punto de vista FILOGENÉTICO:
 Segmentario: comprende la Medula Espinal.
 Suprasegmentario: comprende las estructuras que se encuentran ubicadas x arriba de la
Medula Espinal:
 Tronco encefálico: formado x el bulbo raquídeo, la protuberancia y el
mesencéfalo.
 El Cerebelo.
 El Diencéfalo.
 El Telencéfalo: formado x los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo.

UNIDAD 4: El nivel anatómico macroscópico del


Sistema Nervioso Central y Periférico.

SNC Y SNP (SOMÁTICO Y AUTÓNOMO)

El SNC realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da
respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son:

 la detección de estímulos

18
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 la transmisión de informaciones y
 la coordinación general.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Sistema Nervioso Central:

Recibe la información a través de los sentidos y procesa dicha info para iniciar una respuesta.
Está formado x:

 Médula Espinal: encargada de conducir señales desde el entorno o mi propio cuerpo


hacia el encéfalo; y desde este hacia los músculos, glándulas y otras áreas. Controla las
actividades reflejas. Produce ARCOS REFLECOS.

 Encéfalo: recibe y procesa información sensorial. Inicia respuesta. Almacena memoria.


Genera pensamientos y emociones. Comprende:

 Cerebro.
 Parte de la corteza.
 Núcleos grises.
 Gángleos basales: conjunto de células en la base del cerebro.
 Cerebelo.
 Tronco encefálico: protuberancia, bulbo raquídeo, pedúnculos cerebrales.

Sistema Nervioso Periférico:

Transmite señales entre el Sistema Nervioso Central y el resto del cuerpo. Está formado x:

 Pares Craneales: que pueden ser:


 Sensitivos.
 Motores.
19
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Mixtos.
 Nervios espinales: que vienen de la medula espinal y pueden ser:
 Sensitivos.
 Motores.
 Neuronas Sensitivas: traen información desde órganos sensitivos hasta el SNC.
 Neuronas Motoras: traen información desde el SNC y controlan la actividad de músculos
y glándulas. Se encuentran en:
 SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO: controla los movimientos voluntarios de los
músculos del esqueleto.
 SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO: Controla las respuestas involuntarias. Influencia
las glándulas y los músculos lisos. A su vez, este se divide en:
o Sistema Nervioso Simpático: prepara al cuerpo para situaciones de stress o
actividad física. Respuesta de “pelear o huir”.
o Sistema Nervioso Parasimpático: prevalece en reposo. Actúa directamente
en las actividades basales del organismo.

SUSTANCIA GRIS Y BLANCA

SUSTANCIA GRIS

 Conjunto de cuerpos neuronales y dendritas carentes de mielina.


 Ocurren casi todas las interacciones entre neuronas.
 Somas y procesos no mielinizados.
 Se encuentra en la corteza cerebral, en la corteza cerebelosa, en los núcleos grises, en
los ganglios basales, en los núcleos de bulbo y protuberancia.

SUSTANCIA BLANCA

 Está compuesta x haces de fibras nerviosas mielinizadas.


20
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Interconectan neuronas.
 Conjunto de axones mielinizados.
 Se encuentra en los hemisferios cerebrales subcorticales y en los hemisferios
cerebelosos subcorticales.

ESTRUCTURAS MACROSCÓPICAS DEL SNC

MÉDULA ESPINAL

 Organización de reflejos, entrada sensorial y respuesta motora.


 Conduce señales al y desde el cerebro.
 Controla actividades reflejas.
 Es una estación de paso para la información ascendente y descendente.
 Recoge la información sensorial y la envía al Tálamo.
 Recibe órdenes motoras que envía a los músculos.
 Está situada en un canal semicerrado, llamado CANAL VERTEBRAL.
 Tiene 31 pares de nervios x los cuales corren los estímulos nerviosos del cerebro al SNP.
 Es el Centro del Control Nervioso.

ENCÉFALO

 Órgano encargado de controlar el pensamiento, la memoria, las emociones, tacto, vista,


apetito y todos los procesos que regulan nuestro cuerpo.
 Es una parte central del SN, encerrada y protegida en la cavidad craneal.
 Formado x: cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo.
 Lugar en el que fluyen y se originan los impulsos.
 Recibe, interpreta, almacena y regresa (en ese orden).

Ventrículo Cerebral

21
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Son 4 actividades llenas de líquido cerebro espinal.
 Hay 2 ventrículos laterales (cada 1 en un hemisferio), 3 ventrículos en el Diencéfalo, 4
ventrículos en el cerebro posterior (Rombencéfalo).

DESARROLLO EMBRIONARIO

 El SNC se comporta funcionalmente como una unidad, sin embargo su organización y


evolución nos permiten dividirlo en fragmentos.
 El SN se origina en el ECTODERMO, al igual que la piel, el pelo, las uñas y el esmalte
dental (capa externa).
 En el ECTODERMO muy pronto se forma un engrosamiento que se llama Placa Neural,
que es el 1° vestigio del SN.
 Al avanzar el desarrollo del embrión, esta placa se deprime, dando origen al Surco
Neuronal, que al proseguir la depresión forma el Canal Neuronal y finalmente al unirse
los 2 bordes de dicho canal se forma el Tubo Neuronal, que se encuentra en el
Mesodermo.

Placa Neuronal Surco Neuronal Canal Neuronal Tubo Neuronal

 El MESODERMO da origen a estructuras, como los huesos, los músculos, las


articulaciones, los tejidos, etc. Es la capa Media.
 El ENDODERMO da origen al tubo digestivo, al hígado, páncreas, a los órganos
relacionados al sistema digestivo, a los órganos genitales y a las vías respiratorias. Es la
capa interior.
 El Tubo Neuronal va a dar origen al Sistema Nervioso Central y Periférico.
22
María Inés Arias Figueroa 3875861998

VESÍCULA: Dilatación en forma de Saco.

CAUDAL: Orientado hacia la región inferior.

CÉFALO: Orientado hacia la región del cráneo o corteza.

1. PROCENCÉFALO: 1° vesícula. Constituye el cerebro anterior.


2. MESENCÉFALO: 2° vesícula. Constituye el cerebro medio.
3. ROMBENCÉFALO: 3° vesícula. Constituye el cerebro posterior.

 PROCENCÉFALO: se divide en:


 Diencéfalo: que une los 2 hemisferios y da origen a la familia de los tálamos.
23
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Telencéfalo: da origen a los hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo) a los
ganglios basales y a los núcleos grises.
 MECENCÉFALO: no se divide y da origen a los pedúnculos cerebrales.
 ROMBENCÉFALO: se divide en:
 Metencéfalo: va a dar origen a las protuberancias y al cerebelo.
 Miencéfalo: da origen al bulbo raquídeo.

Resultado del Proceso embrionario (SNC).

24
María Inés Arias Figueroa 3875861998

SNC

ENCÉFALO:

Procencéfalo:

 Diencéfalo:
 Tálamo: Relevo sensorial para la corteza cerebral.

25
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Hipotálamo: Control autónomo y endócrino.
 Telencéfalo:
 Ganglios Basales: Control motor, memoria, emociones.
 Corteza Cerebral: Percepción sensorial, aprendizaje, memoria, planificación
motora y movimientos voluntarios.

Mesencéfalo:

 Cerebro medio (no se divide).


 Pedúnculos Cerebrales: Controla los movimientos del ojo, control motor.

Rombencéfalo:

 Mielencéfalo:
 Bulbo Raquídeo: Control cardio vascular, respiratorio y reflejos del tallo cerebral.
 Metencéfalo:
 Protuberancia: control vestibular de los movimientos del ojo, control de la
vejiga. Memoria de ejecución.
 Cerebelo: control motor, aprendizaje motor, mantenimiento del equilibrio.
Memoria de ejecución.

MEDULA ESPINAL: organización de reflejos, entrada sensorial y respuesta motora.

TÁLAMO ÓPTICO:

 Es un conjunto de sustancia gris formado x 2 estructuras encefálicas (una de cada


hemisferio cerebral), con forma de huevo que se encuentran x debajo de la corteza
cerebral (subcortical). Estas estructuras están situadas una junto a la otra, tienen la
misma forma y tamaño y guardan una disposición simétrica, al igual que los 2
hemisferios que la cubren.
26
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Se comunican entre ellas a través de una especie de puente que las mantiene unidas y
que se llama CONEXIÓN INTERTALÁMICA.
 Forma parte de los NÚCLEOS DIENCEFÁLICOS.
 Está formado x un conjunto de núcleos grises. Pueden dividirse en 3 grupos:
 NUCLEOS DE CONEXIÓN ESPECÍFICA: Que mandan información sensorial a
regiones de la corteza cerebral que están especializadas en trabajar con un tipo
concreto de datos provenientes de un sentido específico.
 NUCLEOS DE CONEXIÓN INESPECÍFICA: Mandan información a zonas muy amplias
de la corteza cerebral, sin discriminar x especializaciones.
 NUCLEOS DE ASOCIACION: Forman parte de un circuito de información que
comunica la corteza cerebral con estructuras subcorticales.
 Funciones del Tálamo:
 Integración de los datos sensoriales: el tálamo procesa la información sensorial
(menos el olfato), descarta las partes que no sean demasiado importantes y
manda el resultado final hacia la corteza del cerebro, donde esta información
seguirá siendo procesada.
 El ciclo sueño-vigilia: el tálamo, al igual el Hipotálamo, interviene a la hora de
regular el ritmo con el que la sensación de sueño va y viene.
 La atención y la consciencia: el tálamo podría tener un papel muy importante en
la aparición de la consciencia y todo lo que está relacionado con ella; la capacidad
de pensar, el uso del lenguaje, la capacidad de centrar la atención en
informaciones concretas según los objetivos que se tengan en cada momento.
Todos estos procesos mentales al ser tan complejos, requieren de la participación
de muchas áreas del cerebro.
 La regulación de las emociones: el tálamo también interactúa con vías neuronales
que participan directamente en la aparición de estados emocionales. Está

27
María Inés Arias Figueroa 3875861998
rodeado x el Sistema Límbico. Así, integra estas 2 vías y trabaja juntando estos 2
tipos de información, haciendo que las emociones afecten a lo percibido y
viceversa. Recibe información del hipotálamo, que a su vez interviene
directamente en la regulación de las emociones y de la segregación de diferentes
tipos de hormonas.
 Es una de las partes del cerebro + grandes y parece tener un rol en la mayoría de las
funciones corticales y subcorticales x sus conexiones. También tiene un papel muy
relevante en la aparición y mantenimiento de los estados de activación cerebral
responsables de que nos mantengamos conscientes de nuestra propia existencia y de lo
que ocurre a nuestro alrededor.

NÚCLEOS GRISES:

 Conjunto de cuerpos o somas neuronales no corticales (es decir que no pertenecen a la


corteza cerebral), ubicados en la sustancia blanca. Engloban a los ganglios basales
(relacionados con el movimiento), los núcleos del Sistema Límbico (relacionados con las
emociones básicas, memoria y aprendizaje), los núcleos subtalámicos, los núcleos del
tallo cerebral, núcleos del cerebelo, los núcleos que originan los pares craneales.

GANGLIOS BASALES:

 Son formaciones de sustancia gris situados en la proximidad de la base del cerebro. Al


referirnos a ganglios basales hacemos referencia a las siguientes estructuras: cuerpo
estriado, núcleo subtalámico y sustancia negra.
 Son una colección de núcleos que se encuentran a ambos lados del Tálamo, fuera y
alrededor del Sistema Límbico, pero debajo del Girus Cingulata (circunvolución del
cuerpo calloso) y dentro de los Lóbulos Temporales.

ORIGEN TELENCEFÁLICO:
28
María Inés Arias Figueroa 3875861998
Núcleo Caudado:

 Comienza justo debajo del lóbulo frontal y se curva hacia el lóbulo occipital. Tiene forma
de “coma”.
 Se divide en cabeza, cuerpo y cola.
 Envía sus mensajes al lóbulo frontal.
 Es un núcleo de tipo motor extrapiramidal (movimientos involuntarios), que está bajo el
control de la Corteza Cerebral.
 Es responsable de la coordinación de las funciones ejecutivas del lóbulo frontal, entre
otras la memoria de trabajo o working memory (memoria operativa) la cual organiza y
secuencia las acciones.
 Hiperactividad de Núcleo Caudado: trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
 Hiperactividad del Núcleo Caudado: puede estar implicado en varios desordenes, como
el déficit de atención e hiperactividad (TDAH), depresión, ciertos aspectos de la
esquizofrenia, apatía y pérdida de memoria de trabajo en los gerontes.

Núcleo Lenticular:

29
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Recibe este nombre porque se asemeja a una “lente biconvexa” o prisma triangular.
Tiene conexiones con la cabeza del núcleo caudado.
 En el núcleo lenticular distinguimos 3 porciones:
 Putamen: descansa justo debajo y detrás del Núcleo Caudado y está unido a él a
nivel de la cabeza x una serie de puentes de sustancia gris.
Parece estar implicado en coordinar los comportamientos automáticos como
andar en bicicleta, conducir un coche, o trabajar en una línea de montaje.
 Globus Pallidus Lateral.
 Globus Pallidus Medial.
El GLOBUS PALLIDUS (en sus 2 porciones) está localizado dentro del Putamen, con
una parte exterior (lateral) y otra interior (medial). Recibe información desde el
Núcleo Caudado y el Putamen y envía información a la Sustancia Negra.

Funciones del cuerpo estriado (núcleo caudado y lenticular):

 Forman parte de un engranaje llamado SISTEMA MOTOR EXTRAPIRAMIDAL y se encarga


de:
 La regulación del tono muscular: El tono muscular es un estado de contracción
constante e involuntaria que poseen todos los músculos estriados o voluntarios y
los mantiene dispuestos a ejecutar los movimientos voluntarios.
 La regulación de los movimientos asociados: los movimientos asociados
acompañan a los movimientos voluntarios y se realizan de forma inconsciente.
Los estímulos que los originan no parten del área motora primaria (área 4 de
Brodmann) de la corteza cerebral sino de las áreas 6 y 8 de Brodmann que son
áreas motoras secundarias.
 La regulación de los movimientos automáticos: los movimientos automáticos son
aquellos que para que se realicen necesitan de un aprendizaje, es decir que no

30
María Inés Arias Figueroa 3875861998
son innatos (por ej. Escribir, nadar, ir en bicicleta). Mientras se realiza el
aprendizaje, estos movimientos son voluntarios; pero una vez aprendidos se
transforman en movimientos automáticos y por tanto inconscientes. Son tanto +
perfectos cuanto + inconscientes. Estos procesos los realiza la memoria de
trabajo, operacional o working memory.

Núcleo Accumbens:

 Está conformado x un grupo de neuronas localizadas en donde confluyen el Núcleo


Caudado y la Porción Anterior del Putamen.
 Se considera una interface neural entre motivación y acción motora, y participa de
modo decisivo en la infesta, conducta sexual, circuitos de recompensa y gratificación,
respuesta al estrés, autoadministración de drogas, etc. (tiene un papel importante en la
recompensa, risa, placer, adicción y miedo).
 Recibe señales de Corteza Prefrontal (área 10 de Brodmann) y envía señales de vuelta
hacia dicha área x vía del Globus Pallidus.

31
María Inés Arias Figueroa 3875861998

Núcleo Amigdalino o Amígdala Cerebral:

 Es una formación de sustancia gris del tamaño aproximadamente de una almendra (x


eso su nombre).
 Se ubica en la regio anterior del Núcleo Caudado (delante de la cola) en la profundidad
de los Lóbulos Temporales.
 Forma parte del Sistema Límbico o Cerebro Mamífero, por eso, se relaciona con la vida
emocional del individuo. Es decir, que juega un papel importante en el aprendizaje de
las conductas emociones y también interviene en los procesos de memoria (a corto
plazo) y permite el acceso de información a la circunvolución hipocampal, procesos
previo a la consolidación de la memoria.
 Trabaja en cooperación con muchas otras estructuras cerebrales para ensamblar los
recursos emocionales.
 Si decimos que sin emoción no hay fijación en la memoria, la amígdala es una estructura
esencial de la red cerebral que regula las emociones, incluyendo los aspectos
emocionales del recuerdo.

ORIGEN DIENCEFÁLICO:

32
María Inés Arias Figueroa 3875861998

Tálamo Óptico:

 Son 2 masas voluminosas de Núcleos Neuronales, de forma ovoide, dispuestas a ambos


lados de la línea media en los hemisferios cerebrales. Representan la porción + grande
del Diencéfalo.
 Está formado x un gran número de Núcleos Interrelacionados.
 Actúa como una gran área receptora sensitiva (recibe impulsos sensitivos desde todos
los sentidos, menos el olfato) y retransmite la información sensorial a la corteza
cerebral.
 Subtálamo:
 Se localiza ventral al Tálamo y lateral al Hipotálamo.
 Comprende una zona de transición entre el Diencéfalo y el Mesencéfalo.
 Es de difícil visualización en los cortes de la rutina, pudiendo ser + fácilmente
observado en cortes frontales del cerebro.
 El elemento + evidente de este es el NÚCLEO SUBTALÁMICO. Contiene alrededor
de 500.000 neuronas y la estimulación de esta región produce fenómenos

33
María Inés Arias Figueroa 3875861998
depresivos, ansiedad, desinhibición, euforia, paranoia y pánico; así como ciclos
rápidos en el cambio de humor.
 Se observó que los cuadros depresivos pueden mejorar o empeorar x la
estimulación del Núcleo Subtalámico.
 Juega un importante rol en la generación de movimientos rítmicos (funciones
motoras asociadas al sistema extrapiramidal).
 Epitálamo:
 Es la parte + dorsal o posterior del Diencéfalo.
 Representa la transición con el Mesencéfalo.
 Es la parte + pequeña y antigua del Diencéfalo.
 El elemento + evidente del Epitálamo es la GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS, glándula
endócrina de forma piriforme, impar y mediana.
 Su función está relacionada con los ritmos circadianos del organismo.
 En ella se sintetiza la MELATONINA.
 Se vincula anatómicamente y funcionalmente al Sistema Límbico.
 También se asocia con funciones autónomas o vegetativas (respiratorias,
cardiovascular, etc.), endocrinas (función tiroidea) y reproductivas
(comportamiento materno).
 Hipotálamo:
 Es un área relativamente pequeña del Diencéfalo, que se ubica abajo del Tálamo
con importantes funciones, unida a la hipófisis x un tallo nervioso y en la que
residen centros importantes de la vida vegetativa.
 Comprende las siguientes estructuras:
o Cuerpos Mamilares.
o Quiasma Óptico: recibe las Fibras Mielínicas de los Nervios Ópticos.

34
María Inés Arias Figueroa 3875861998
o Túber Cinéreo: es un área situada atrás del Quiasma. La región
Hipotalámica del Túber nace una prolongación llamada infundíbulo que une
a la Glándula Hipófisis al resto del Encéfalo.
o Infundíbulo: es una formación nerviosa en forma cónica que conecta el
Hipotálamo con la Neurohipófisis.
 Importantes Proyecciones Eferentes desde el Hipotálamo:
o Al Tallo Cerebral y Médula Espinal: función vegetativa.
o Al Tálamo.
o Al Sistema Límbico: Emociones y conducta.
o A la HIPÓFISIS o Glándula Pituitaria: secreción endocrina- controla la
liberación hormonal x parte de la glándula pituitaria o Hipófisis.
 Subdivisiones y Núcleos del Hipotálamo: Tiene 3 subdivisiones básicas, cada
una de las cuales contiene varios núcleos.
o REGÍON SUPRAÓPTICA: presenta 3 importantes núcleos:
 Núcleo Supraóptico: posee neuronas que producen hormona
antidiurética; sus axones se proyectan hacia la glándula pituitaria
posterior, donde la vasopresina es liberada y entra en la sangre.
 Núcleo Paraventricular: contiene neuronas que producen
mayormente una hormona llamada Oxitócica
 Núcleo supraquiasmático: es el núcleo hipotalámico involucrado
en el control de los ritmos circadianos. El núcleo sincroniza los
ritmos de luz y oscuridad.
 Función Hipotalámica:
o Produce las hormonas de “control” que regulan procesos corporales
como la sed y la liberación de hormonas de varias glándulas.

35
María Inés Arias Figueroa 3875861998
o También se encuentra el centro de la actividad simpática de la vigilia y el
sueño, así como el centro de regulación térmica.
o Ayuda a regular el peso y el apetito, las emociones. Y está implicado en
el crecimiento, los impulsos sexuales, la producción de leche y la
concepción.

ORÍGEN MESENCEFÁLICO:

Núcleo Negro o Sustancia negra o Locus Níger:

 Se localiza en las porciones superiores del cerebro medio, bajo el tálamo.


 Está en relación con el Globus Pallidus formando el sistema Pálido-Nígrico que
interviene en la regulación del tono muscular y de los movimientos asociados.
 Se vincula, junto con el Núcleo Accumbens en los circuitos de recompensa.
 Su lesión produce la enfermedad de Parkinson.

Núcleo Rojo o Sustancia Roja:

 Tiene este color x su rica vascularización (gran aflujo de sangre).


 Tiene forma redondeada y se localiza a nivel dorsal e interno con respecto a la sustancia
negra.
 El Núcleo Rojo funciona con los Núcleos Basales y el cerebelo para coordinar los
movimientos musculares del cuerpo, también sirve como estación de relevo para las
señales transmitidas del cerebelo al Tálamo y al cerebro.

En el siguiente esquema se resume la posición de los ganglios basales


estudiados en un corte medial del encéfalo, visto desde la cara interna.

36
María Inés Arias Figueroa 3875861998

Sistema Límbico:

 Está formado x un grupo de estructuras cerebrales relacionadas x su función y


desarrollo:
 Lóbulo Límbico: formado x zonas de corteza cerebral, como la circunvolución
del cuerpo calloso.
 Circunvolución del Hipocampo.
 Núcleo amigdalino o amígdala Cerebral.
 Área Septal.
 Formaciones olfatorias: bulbos, cintilla, etc.
 Núcleo dorso mediano y Núcleo anterior del Tálamo Óptico.
 Corteza cerebral órbito frontal.
 Núcleo Accumbens.
 Área ventral tegmental: está en el tronco cerebral, consiste en vías
dopaminérgicas que parecen ser centros del placer.
37
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Se asocia a la regulación de las emociones, la memoria, el aprendizaje, la
agresión, la motivación y el procesamiento de comunicaciones
socioemocionales complejas.
 Es decir, es un sistema formado x varias estructuras cerebrales que gestiona
respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales.

CEREBRO:

 Órgano encargado de controlar las funciones fisiológicas.


 Interpreta los impulsos generados x el contacto con el medio
 Contiene los centros nerviosos para el pensamiento, personalidad, sentidos,
movimiento voluntario, memoria, emociones.
 Cada función cerebral se localiza en un área determinada.

CEREBRO TRIUNO
 Se denomina cerebro triuno porque incluye 3 cerebros superpuestos como resultado de
las etapas evolutivas:
 Partes anatómicas que lo conforman:
38
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 El cerebro primitivo o Reptiliano: comprende las estructuras del Tallo Encefálico,
como Bulbo, Protuberancia, Núcleos Antiguos del Cerebro, Parte del
Mesencéfalo, el Núcleo basal + antiguo llamado el Globo Pálido y los Bulbos
Olfatorios.
 El cerebro intermedio (mamífero antiguo):
o Comprende estructuras del Sistema Límbico, del Telencéfalo, Ganglios
Basales, Núcleo Amigdalino, Núcleo Accumbens y 2 regiones cortezas
cerebrales, circunvolución Hipocampal y la Circunvolución del Cuerpo
Calloso. Área ventral tegmental.
o Este cerebro corresponde a la de los mamíferos inferiores en la 1° etapa
evolutiva y se encuentra desarrollado en los mamíferos superiores.
 El cerebro Neopallium o Superior o Racional o Urbano o Neocortex (mamífero
nuevo):
o Comprende casi la totalidad de los hemisferios y algunos grupos neuronales
Subcorticales.
o Corresponde al cerebro de los mamíferos superiores, incluyendo a los
primates y humanos que poseemos un 4° cerebro o región Prefrontal o
área 10 de Brodmann, superando la teoría del Cerebro Triuno de Mac Lean.

Actualmente estas 3 unidades cerebrales se integran en el hombre en un único cerebro desde


el aspecto funcional:

 El Cerebro Reptílico o Reptil:


 Es el + primitivo.
 Responsable de la supervivencia.
 Es ahí donde los mecanismos de agresión y conductas repetitivas se desarrollan,
así como las reacciones instintivas del Arco Reflejo y los comandos que permiten

39
María Inés Arias Figueroa 3875861998
algunas acciones involuntarias y el control de ciertas funciones viscerales
(cardíaca, pulmonar, intestinal, etc.).
 Es indispensable para la preservación de la vida.
 Para recordar sus funciones lo sintetizamos como el cerebro de las 5 “c”:
o Comer.
o Combatir (luchar).
o Correr (huir).
o Calor (control de temperatura).
o Copular (reproducción).
 El Cerebro Mamífero:
 Constituye el asiento de las emociones, de la inteligencia afectiva, memorias a
corto plazo y working, aprendizaje y motivaciones básicas.
 Promueve la productividad, la satisfacción en el trabajo y el aprendizaje.
 Controla ciertas conductas que son necesarias para la supervivencia de todos los
mamíferos.
 Permite al animal distinguir entre lo agradable y lo desagradable.
 Cuidado de crías.
 Le permite al mamífero un desarrollo emocional que opera fundamentalmente
desde la estructura de la amígdala, que les permite establecer relaciones.
 El Cerebro Urbano o Neocortex:
 Moderno.
 Corresponde a los mamíferos superiores.
 Generador de ideas y pensamiento abstracto.
 Funciones superiores simples.
 Producción del lenguaje- símbolo.
 4° Cerebro:

40
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Área 10, 11 y 12. Algunos incluyen Broca.
 Procesos Mentales Superiores: pensamiento, ideación, abstracción, lógica,
memoria, simbolización y lenguaje.

ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN DEL SN

MENINGES

 Son 3 capas de membrana protectora.

Duramadre:

 Es la + externa.
 Membrana Gruesa, no elástica que sigue el contacto del cráneo.

Aracnoides:

 Se encuentra entre la duramadre y la piamadre.


 Tiene 2 capas de tejido fibroso y elástico y no sigue los surcos.
 Entre estas 2 capas está e espacio subaracnoideo. (que contiene líquido cerebro
espinal).

Piamadre:

 La + interior.
 Se adhiere a la superficie de la corteza siguiendo los contornos de sus pliegues y fisuras.

LOS HUESOS DEL CRÁNEO.

EL CUERO CABELLUDO.

EL CABELLO.
41
María Inés Arias Figueroa 3875861998
LÍQUIDO CÉFALO RAQUÍDEO

 Es un líquido que baña el cerebro y la medula espinal.


 Circula x los ventrículos cerebrales.
 Tiene 3 funciones vitales:
 Mantener flotante el tejido cerebral, actuando como colchón amortiguador.
 Servir de vehículo para transportar nutrientes al cerebro y eliminar desechos.
 Fluir entre el cráneo y la medula espinal para compensar los cambios en el
volumen de la sangre.
 Circula x los ventrículos cerebrales y el canal medular y se almacena en las
cisternas cerebrales.
 Formación del LCR:
o El LCR es producido en un 70% en las células que tapizan los plexos
coroideos de los cuatro ventrículos cerebrales, sobre todo los laterales.
o El drenaje del líquido céfalo raquídeo se lleva a cabo a través de las
vellosidades aracnoides.
o Estos senos desembocarán directamente en el torrente sanguíneo, en la
región más anterior del cerebro está el espacio subaracnoideo de los
lóbulos olfatorios.
o Se producen 520 microlitro /minuto. Es decir, cada 7 hrs se producen el
total del volumen de líquido.
 Circulación de LCR:
o La circulación del líquido cefalorraquídeo comienza en los ventrículos
laterales.
o Continúa hacia el tercer ventrículo y luego transcurre por el acueducto
cerebral hasta el cuarto ventrículo.

42
María Inés Arias Figueroa 3875861998
o Desde allí fluye, a través de un conjunto de orificios (uno central y dos
laterales), al espacio subaracnoideo, que cubre el sistema nervioso central.
o Por último, el líquido se incorpora al torrente sanguíneo

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS: TOMOGRAFÍA COMPUTADA,


RESONANCIA MAGNÉTICA. PET

 La Resonancia Magnética (RM) de cerebro es un método de diagnostico de alta


complejidad, que se usa para evaluar una serie de afecciones neurológicas.
 Es el método principal para investigar afecciones como las cefaleas, la esclerosis
múltiple y para caracterizar accidentes cerebrovasculares y lesiones que ocupan
espacio.
 IDENTIFICACION DEL PACIENTE:
 En el análisis de todo examen de imágenes el 1° paso obligatorio es la
confirmación de los datos del paciente. Se encuentra en general en la esquina
superior izquierda de la imagen o de tu monitor.
 Son útiles datos como la edad, el sexo y el Servicio en el que ingresó o está
internado.
 Hay un método de 5 preguntas que también se puede usar en la primera
aproximación a las imágenes de RM de cerebro:
o ¿Quién?: nombre y apellido del paciente, a veces también DNI, número de
historia clínica, fecha de nacimiento.
o ¿Qué?: qué tipo de estudio es. Define la región evaluada, la posición del
paciente, la proyección radiográfica. Qué información necesitas. Debes
confirmar o descartar una patología.
o ¿Dónde?: donde se realizó la radiografía. Se tomó en la sala de urgencias,
quirófano, o es un paciente ambulatorio.
43
María Inés Arias Figueroa 3875861998
o ¿Cuándo?: Cuando se hizo el estudio. Identifica la fecha de realización de la
radiografía.
o ¿Por qué?: por qué se le indicó el estudio al paciente. Indaga el contexto
clínico general del paciente y el motivo de la solicitud del examen.

RESUMEN DE LOS PASOS PARA LA LECTURA DE UNA RESONANCIA MAGNÉTICA


DE CEREBRO:

 Identificación del paciente: las 5 preguntas.


 Calidad del estudio:
 Evalúa si el protocolo de examen es suficiente. Ten en cuenta que pueden
agregarse secuencias diferentes o administrar constante al paciente para mejorar
las posibilidades diagnosticas.
 Reconoce las imágenes de artificios técnicos que pueden confundirse con
patología u ocultar imágenes agregadas.
 Recuerda la anatomía normal en las imágenes de RM del cerebro. Establece la secuencia
de evaluación para evitar errores x omisión:
 Parénquima: comparación lado a lado y estructuras de la línea media.
 Espacios de líquido LCR. Contenido, morfología, posición y tamaño.
 Cráneo y otras estructuras óseas.
 Partes blandas de la cabeza.
 Si existe una imagen agregada, evalúa sus características semiológicas para reducir los
diagnósticos diferenciales.
 ¿Es una lesión intra o extra axial? Intenta identificar dónde se origina.
 Evalúa la morfología, el tamaño y la señal en las distintas secuencias para deducir
la composición del tejido.

44
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Identifica anomalías asociadas, como edema, efecto de masa, atrofia, alteraciones
óseas.

UNIDAD 5: Nivel Anatómico Microscópico.

NEURONA

 Es la célula + diferenciada y especializada del organismo humano.


 Pertenece al SN.
 Está formada x un cuerpo celular y varias prolongaciones, las mismas constituyen la
unión funcional de dicho sistema, ya que aseguran la conducción y transmisión del
impulso nervioso.
 Se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales x zonas
definidas del SN.
 ES LA UNIDAD ANATOMICA Y FUNCIONAL DEL SN.
 Se caracterizan x poseer:
 Axón: Un proceso celular muy largo x el que se transmite la señal a otras células
alejadas.
 Dendritas: Numerosos procesos cortos que interconectan las neuronas.

45
María Inés Arias Figueroa 3875861998

Estructuras que componen la célula neuronal. Componentes generales.

1. El soma contiene la información genética que dirige la actividad de la neurona.

2. Las dendritas son prolongaciones cortas y su función es recibir impulsos


nerviosos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona.

3. El axón es una prolongación única y larga. Su función es llevar el impulso desde


el soma y conducirlo hasta otro lugar del sistema nervioso.

46
María Inés Arias Figueroa 3875861998

COMUNICACIÓN NEURONAL:

 La Sinapsis es una unión intercelular especializada entre neuronas.


 En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso.
 Éste se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la
membrana de la célula presináptica. (célula emisora).
 Una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del Axón, la propia neurona
segrega un tipo de proteínas (neurotransmisores) que se depositan en el espacio
sináptico, espacio intermedio entre esta neurona transmisora y la neurona postsináptica
(receptora).

47
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Estos neurotransmisores son los encargados de excitar o inhibir la acción de la otra
neurona.
 En la sinapsis las células NO SE TOCAN.

Propiedades:

 Las neuronas son células que poseen 2 grandes propiedades:


 La irritabilidad o excitabilidad: que le confiere a la célula la capacidad de
respuesta a agentes físicos y químicos con la iniciación de un impulso eléctrico.
 La conductibilidad: la cual le proporciona la capacidad de transmitir los impulsos
de un sitio a otro.

Estructura neuronal:

 En las neuronas se pueden distinguir 3 partes fundamentales:


 Soma: corresponde a la parte + voluminosa de la neurona.
o Aquí se pueden observar una estructura esférica llamada núcleo.
o Contiene la información genética que dirige la actividad de la neurona.
o En el citoplasma se ubican otras estructuras que son importantes para el
funcionamiento de la neurona, las dendritas.
 Dendritas: Son prolongaciones que se originan del soma neural.
o Su función es recibir los impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el
soma de la neurona.
o Reciben el estimulo enviado desde otra neurona a través de las dendritas.
 Axón: es una prolongación única y larga.
o Su función es llevar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo hasta
otro lugar del SN (otra neurona, órgano efector, etc.).
 Núcleo.

48
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Vaina de Mielina: material que aísla el axón y aumenta la rapidez de
desplazamiento del impulso nervioso.
 Botón Sináptico: terminación de la ramificación.

CLASIFICACIÓN DE NEURONAS:

Clasificación Estructural:

 Por el número de Procesos: Las neuronas se clasifican estructuralmente de acuerdo a su


número de procesos, es decir, x la terminación o elongación celular.
 En el SN del embrión se observan algunas neuronas sin procesos, a estas se las
conoce como APOLARES O NEUROPOLARES.
 PSEUDOUNIPOLARES:
o Tienen 2 procesos fundidos que parecen 1.
o Tienen una sola prolongación de doble sentido, que actúa como dendrita y
axón.

 BIPOLARES: Las neuronas que tienen 2 procesos.


o Los procesos son 1 dendrita (que es de entrada) y 1 axón (que es de salida).
o Son neuronas sensitivas.

49
María Inés Arias Figueroa 3875861998

 MULTIPOLARES: Se caracterizan x poseer un axón y 2 o + dendritas.


o Comunes en el SNC.
o Son los + típicos y abundantes.
o Poseen un gran número de prolongaciones de entrada y uno de salida.

 Por el largo de sus axones:


 Las neuronas de GOLGI TIPO I tienen un axón largo.
 Las neuronas de GOLGI TIPO II tienen un axón corto.

Clasificación Funcional:

 Sensoriales o Sensitivas: Conducen impulsos desde los receptores hasta el cerebro y la


médula espinal; estos impulsos son informativos, es decir que recogen información del
mundo externo y del cuerpo.
 Motoras: conducen el impulso desde el cerebro y la medula espinal hasta los
efectores (músculos y glándulas) lo que origina la contracción de fibras
musculares o la secreción glandular.
 Interneuronas: son responsables de la modificación, coordinación, integración,
facilitación e inhibición que debe ocurrir entre la entrada sensorial y la salida
motora. X lo general su estructura es de tipo multipolar.

Clasificación según el tipo de neurotransmisor que sintetizan:


50
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Neuronas Colinérgicas: estas sintetizan con la acetilcolina como Neurotransmisor
químico. Estas neuronas se caracterizan x ser de naturaleza colinérgica. Envían sus
prolongaciones a axones para concretar una conexión y activar a otras neuronas en el
hipocampo.
 Neuronas Catecolaminérgicas: dentro de este tipo se identifican 2:
 Noradrenérgicas: actúan bajo la excitación del Sistema Simpático x la emoción y el
ejercicio, produciendo efectos cardiovasculares.
 Dopaminérgicas: provocan reacciones cardiovasculares similares a la adrenalina.
 Neuronas Indolaminérgicas: Serotonina. Interviene en tipos de regulación como el
mantenimiento de estado anímico, regulación de temperatura, conducta sexual,
agresividad.
 Neuronas Adrenérgicas: Adrenalina. Actúan sobre receptores adrenérgicos, alfa y beta.
 Neuronas GABAérgicas: Transmiten el impulso nervioso mediante el GABA. Funciona
como inhibidor en el sistema nervioso de vertebrados o invertebrados.

NEUROTRANSMISORES

ACETILCOLINA:

 Este neurotransmisor regula la capacidad para retener una información, almacenarla y


recuperarla en el momento necesario.
 Los niveles altos de acetilcolina potencian la memoria, la concentración y el
aprendizaje.
 ALZHEIMER: Afecta al Hipocampo y a la Amígdala. Se pierde memoria x la muerte de
neuronas que la acetilcolina sintetiza.
 Signos:
o Pérdida de memoria.
51
María Inés Arias Figueroa 3875861998
o Dificultad en el lenguaje y desorientación temporal y espacial.
o Cambio de humor, comportamiento y personalidad.
o Colocan objetos en lugares erróneos.
 En la última etapa:
o Perdida de iniciativa, irritabilidad e ideas delirantes.
o Problemas para mantener una conversación, vestirse.
o Pocas palabras poco entendibles.
 Afecta:
o 20% a mayores de 70 años.
o Rara vez a menores de 40 años.
 Tratamiento: colinérgicos aumentan la ACH (Acetilcolina) e impiden la
destrucción.
 Trastornos asociados:
o Trastornos del sueño.
o Ansiedad.
o Depresión.
o Agitación.

DOPAMINA:

 Crea un “terreno favorable” a la búsqueda de placer y de las emociones así como al


estado de alerta.
 Potencia también el deseo sexual.
 Regulación de movimientos
 Es la base de trastornos como la Esquizofrenia, Parkinson, Depresión, TOC, Tourette,
etc.
 Liberación a la adicción como de la droga y el alcohol.

52
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 PARKINSON: Enfermedad neurológica asociada a rigidez muscular, dificultades en la
coordinación de movimientos. Alteración en la sustancia negra.
 Síntomas:
o Rigidez muscular.
o Lentitud.
o Temblor.
o Ansiedad.
o Boca abierta.
o Depresión.
o Voz baja.
 ESQUIZOFRENIA: Distorsión de los pensamientos y emociones. Afecta de forma total. La
persona se vuelve + extraña, aislada, duerme mucho o poco, habla solo o se ríe. No se
puede explicar lo que le sucede. Miedo a estar enfermo, x lo que no pide ayuda.
 Demencia precoz.
 Retirada de la vida social y de la realidad.
 Aparición entre 15 y 45 años.
 Hereditaria.
 Enmascara en + comportamientos.

Síntomas: Manifestaciones en el sujeto que anuncian una anomalía o enfermedad. Son:

 Positivos: manifestaciones que el paciente hace o expresa, y las personas sanas NO.
 Negativos: cosas que el paciente deja de hacer y las personas sanas pueden hacerlo.

NORADRENALINA:

 La atención, el aprendizaje, la sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales


emocionales y el deseo sexual. Cuando la liberación de la Noradrenalina se ve

53
María Inés Arias Figueroa 3875861998
perturbada aparece la desmotivación, la depresión, la perdida de líbido y la reclusión en
uno mismo.
 DEPRESIÓN: la corteza cerebral controla el pensamiento y sus anomalías pueden
producir los pensamientos negativos.

SEROTONINA:

 Juega un papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del sueño y la


sensibilidad a las migrañas.
 TOC: múltiples factores pueden contribuir en su desarrollo, como eventos estresantes o
depresión. Trastorno obsesivo-compulsivo. Contribución hereditaria o variables
biológicas (factores). Experiencias tempranas, estilos educativos con + responsabilidad y
perfeccionismo. Religión y moral + estricta.

GABA:

 Está implicado en ciertas etapas de la memorización, siendo un neurotransmisor


inhibidor, es decir, que frena la transmisión de las señales nerviosas.
 Su presencia favorece la relajación.
 Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos, hay dificultades para conciliar el
sueño y aparece la ansiedad.

ADRENALINA:

 Es un neurotransmisor que nos permite reaccionar en las situaciones de estrés.


 Las tasas elevadas de adrenalina en sangre conducen a la fatiga, a la falta de atención, al
insomnio, a la ansiedad.
 Los niveles altos de adrenalina llevan a un claro estado de alerta; un nivel bajo al
decaimiento y la depresión.

54
María Inés Arias Figueroa 3875861998
Neurotransmisor Localización Función

AMINAS BIOGENAS

Acetilcolina Sinapsis con músculos Excitatorio o inhibitorio


y glándulas; muchas
partes del sistema Envuelto en la memoria
nervioso central (SNC)

MONOAMINAS
Serotonina Varias regiones del SNC Mayormente inhibitorio; sueño,
envuelto en estados de ánimo y
emociones

Histamina Encéfalo Mayormente excitatorio; envuelto


en emociones, regulación de la
temperatura y balance de agua

CATECOLAMINAS
Encéfalo; sistema Mayormente inhibitorio; envuelto
nervioso en emociones/ánimo; regulación
Dopamina
del control motor
autónomo (SNA)

Epinefrina Areas del SNC y división Excitatorio o inhibitorio; hormona


simpática del SNA cuando es producido por la
glándula adrenal

Norepinefrina Areas del SNC y división Excitatorio o inhibitorio; regula


simpática del SNA efectores simpáticos; en el
encéfalo envuelve respuestas
emocionales

AMINOACIDOS
Glutamato SNC El neurotransmisor excitatorio más
abundante (75%) del SNC

GABA Encéfalo El neurotransmisor inhibitorio más


abundante del encéfalo

55
María Inés Arias Figueroa 3875861998
Glicina Médula espinal El neurotransmisor inhibitorio más
común de la médula espinal

Otras moléculas
pequeñas
Óxido nítrico Incierto Pudiera ser una señal de la
membrana postsináptica para
la presináptica

POTENCIAL DE ACCIÓN

 Existe una diferencia de Potencial entre el exterior y el interior de la célula; esto se da x


la diferencia de concentración de los iones.
 Están las cargas positivas afuera y las negativas adentro. La diferencia se mantiene
porque existe la bomba de sodio potasio, que saca Sodio y mete Potasio.
 La neurona está en reposo cuando su potencial es -70 mv. Cuando le llega un
Neurotransmisor excitador, provoca una entrada masiva de Sodio (Na), entonces
comienza a entrar y se hace positivo y así; acerca al umbral de disparo que es -45 mv.
 Cuando llega, necesita que llegue positivo el Sodio se produce porque hay una zona
sensible que provoca esta entrada.
 Una vez que pasa los -45, se produce una entrada masiva de Sodio, que desencadena en
potencial de acción.
 Un potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la
membrana de la célula. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar
información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica
microscópica esencial para la vida de los animales. Pueden generarse x diversos tipos de
celular corporales, pero las + activas en su uso son las células del SN para evitar

56
María Inés Arias Figueroa 3875861998
mensajes entre células nerviosas o desde células nerviosas a otros tejidos corporales,
como el músculo o las glándulas.
 Es una inversión muy rápida del potencial de membrana y constituye el mensaje
transportado x el axón desde el cuerpo celular hasta los botones terminales.
 El valor del voltaje a partir del cual se desencadena un potencial de acción se denomina
UMBRAL DE EXCITACIÓN.
 Cualquier cambio que haga + positivo el potencial es una despolarización, la inversa (+
negativo) es una hiperpolarización.
 El umbral de despolarización para producir un potencial de acción es de menos 15 a 40
mV.

SINAPSIS

 Zona o región especializada entre las neuronas donde se va a producir la transmisión de


información. Las neuronas no se tocan. Es el contacto entre 2 neuronas donde se
produce el Impulso Nervioso.
 Hay 2 tipos de sinapsis desde el punto de vista funcional:
 Sinapsis Eléctrica: existen canales directos que transmiten iones de célula a célula.
Son las sinapsis menos frecuentes y sólo existen en algunos como corazón e
hígado.
 Sinapsis Química: es la sinapsis que predomina en el sistema nervioso. Es
unidireccional (polo de entrada y polo de salida), mucho + flexible que la eléctrica
permitiendo efectos exitatorios e inhibitorios.
 La mayoría de las sinapsis son de tipo químico, en las cuales una sustancia, el
neurotransmisor hace puente entre las 2 neuronas. Dicha sustancia se difunde a través
del espacio sináptico y se adhiere a los receptores, que son moléculas especiales de
proteínas que se encuentran en la membrana de la neurona postsináptica.

57
María Inés Arias Figueroa 3875861998
NEURONA PRESINÁPTICA

 La neurona sintetiza las moléculas neurotransmisoras y las almacena en vesículas


próximas a las sinapsis: vesículas sinápticas.
En la sinapsis, la neurona presináptica (la que transmite información) libera un
neurotransmisor al producirse la ruptura de las vesículas debido a la acción del estimulo
nervioso.

NEURONA POSTSINÁPTICA:

 Tiene receptores específicos para ciertos tipos de neurotransmisores (se acoplan como
llave y cerradura).
El neurotransmisor puede producir varios efectos: activar canales de iones específicos o
liberar proteínas. La liberación de proteínas a su vez puede abrir nuevos canales o
liberar enzimas (segundos mensajeros).

SECUENCIA DE ACCIONES EN LA SINAPSIS QUÍMICA

 Despolarización de la terminal presináptica.


 Liberación del neurotransmisor almacenado en vesículas.
 Difusión del neurotransmisor a través de la hendidura sináptica.
 Unión a proteínas especificas, en la membrana postsináptica.
 Despolarización de la terminal postsináptica.

CLASIFICACIÓN DE LAS SINAPSIS QUÍMICAS SEGÚN LOS ELEMENTOS CELULARES


EN CONTACTO

 Axo-somática: sinapsis entre un axón y un soma.


 Axo- dendrítica: sinapsis ocurrida entre un axón y una dendrita.
 Axo- axónica: sinapsis entre 2 axones.
58
María Inés Arias Figueroa 3875861998
SINAPSIS, BOTÓN SINÁPTICO Y NEUROTRANSMISORES.

 Los neurotransmisores se almacenan en vesículas sinápticas, pequeños reservorios


globulares que contienen receptores en su pared exterior y permiten que el
neurotransmisor se libere en sitios específicos del botón presináptico para así volcar su
contenido al espacio intersináptico.
 La terminal presináptica tiene autorreceptores que le informan sobre los niveles del
neurotransmisor en el exterior de la terminal. Si sus niveles son elevados, la terminal
puede fabricar o liberar menos. Si éstos son bajos, puede hacer lo contrario.
 La activación, de los autorreceptores puede tener efectos de estimulación o de
inhibición de la liberación sináptica.
 La membrana de la terminal presináptica también posee moléculas transportadoras del
mismo neurotransmisor que ellas liberan. Es un mecanismo de recaptación que sirve
para ahorrar neurotransmisor al reutilizarlo y también contribuye a limitar sus efectos
postsinápticos.

59
María Inés Arias Figueroa 3875861998

UNIDAD 6: Macro y Micro anatomía del Cerebro.

CIRCUNVOLUCIONES CEREBRALES

 Zonas de tejido cerebral comprendida entre 2 surcos que la dividen del resto.
 Son pliegues entre 2 surcos o 1 surco y una cisura.
 Forman 52 áreas.

SURCOS
 Depresión pequeña o hendidura que se encuentra en los Lóbulos.

CISURAS
 Hendidura o fisura profunda. El tejido se mete x dentro. Tenemos 3 cisuras:
 Cisura de Silvio: separa parietal de temporal.
 Cisura de Ronaldo: separa frontal de parietal.
 Cisura Parietooccipital: separa parietal-occipital de temporal.

LÓBULOS
 Porción de corteza cerebral comprendida entre 2 cisuras.
 Lóbulo Frontal: Función motora (movimientos voluntarios, producción, elaboración,
imaginación, funciones mentales superiores).
Movimientos voluntarios y lenguaje verbal y escrito.
Razonamiento y planeación.

60
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Lóbulo Temporal: Audición y consolidación de la memoria (en la circunvolución del
Hipocampo).
Comprensión del habla.
Regula emociones y motivaciones.
Centro auditivo de los sonidos y de la comprensión del lenguaje hablado. Percepción,
reconocimientos y memoria.
 Lóbulo Parietal: Función somato-sensitiva. Recibe señales sensitivas del cuerpo.
Percepción sensitiva de dolor, tacto, temperatura, distancias, tamaño, formas.
 Lóbulo Occipital: Dedicado completamente a la función visual.
Centro visual y comprensión visual. Se encarga de la producción de imágenes.

CORTEZA CEREBRAL

 Es una lámina gris, formada x cuerpos de neuronas, que cubre los hemisferios
cerebrales y cuyo grosor varía de 4,2 mm en el lóbulo anterior a 2 mm en el lóbulo
occipital.
 Es en gran parte la responsable de la conducta que rige a los seres humanos.
61
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Junto con el Sistema Límbico, son los componentes neurológicos, que x medio de mutua
correlación funcional constante, van a dar lugar a formas de condición simbólica y
emocional.
 CIRCUNVOLUCIONES CEREBRALES: El plegamiento de la corteza cerebral permite
aumentar la superficie de la zona cortical del cerebro y x lo tanto el número de
neuronas. A mayor número de circunvoluciones de la corteza cerebral, mayor número
de neuronas.
Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos 7 millones de neuronas.
Aproximadamente la mitad de la corteza forma las paredes de los surcos de los
hemisferios y no está expuesta en la superficie cerebral.

TIPOS DE CÉLULAS NERVIOSAS DE LA CORTEZA CEREBRAL

 CELULAS PIRAMIDALES (x su soma en forma de pirámide):


 Se encuentran en la circunvolución pre-rolándica motora (AREA 4 DE BRODMANN) y
sus axones darán origen a la vía motora descendente o PIRAMIDAL.
 X su forma: célula multipolar.
 X su axón: tipo Golgi 1 (Axón largo).
 X su función: células motoras x excelencia.
 CELULAS ESTRELLADAS:
 X su forma: multipolar (muchos polos).
 X su axón: Golgi tipo 2 (axón corto).
 X su función: interneurona.
 CELULAS FUSIFORMES:
 están concentrados principalmente en las capas corticales + profundas. El axón se
origina en la parte inferior del cuerpo celular y entra en la sustancia blanca como
fibra de proyección, asociación o comisural.

62
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 X su forma: bipolares.
 X su axón: Golgi tipo 1 (axón largo).
 X su función: motoras, sensitivas o mixtas.
 CELULAS HORIZONTALES DE CAJAL:
 Son pequeñas células fusiformes orientadas horizontalmente que se hallan en las
capas + superficies de la corteza. El axón corre paralelamente a la superficie de la
corteza haciendo contacto con las dendritas de las células piramidales.
 Son Interneuronas, comunican a las células piramidales entre sí.
 X su forma: unipolares, fusiformes.
 X su axón: Golgi tipo 2 (axón corto).
 X su función: células de asociación.
 CELULAS DE MARINOTTI:
 Son pequeñas células multiformes presentes en todos los niveles de la corteza.
 Conectan a las otras células en todas las capas.
 X su forma: multipolar.
 X su axón: Golgi tipo 2(axón corto).
 X su función: interneurona.

CAPAS DE LA CORTEZA CEREBRAL

 Se dividen x densidad y disposición de las células en:


 CAPA MOLECULAR (CAPA PLEXIFORME): es la + superficial- x ser la capa +
superficial se establecen gran cantidad de sinapsis entre diferentes neuronas.
 CAPA GRANULAR EXTERNA; contiene un gran número de pequeñas células
piramidales y estrelladas.
 CAPA PIRAMIDAL EXTERNA: esta capa está compuesta x células piramidales. Su
tamaño aumenta desde el límite superficial hasta el límite + profundo.

63
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 CAPA GRANULAR INTERNA.
 CAPA PIRAMIDAL INTERNA O CAPA GANGLIONAR: esta capa contiene células
piramidales muy grandes y de tamaño mediano.
 CAPA MULTIFORME O DE CÉLULAS POLIMÓRFICAS: aunque la mayoría de las
células son fusiformes, muchas son células piramidales.
 Las 6 capas de la corteza cerebral están formadas x conjuntos de somas neuronales.

Sustancia gris → corteza cerebral → somas neuronales dispuestos en 6 capas

FUNCIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL

 RETROALIMENTACION: toda área que recibe fibras de otro centro envía fibras en
sentido contrario. Por ejemplo, hay vías córtico-talámicas y tálamo-corticales.
 RECORTICALIZACIÓN: una señal puede pasar varias veces x un analizador cortical para
ser depurada.
 FACILITACION: cuando se aplican estímulos consecutivos; e inhibición x fatiga.
 TODA SENSACIÓN CONSCIENTE: es fruto de extensa actividad cortical, en la que
participan distintas áreas de las fibras de asociación.
 LOBULOS FRONTALES: participan de la conducta, el pensamiento, la personalidad,
memoria, afectividad.
 Se establecen REFLEJOS CONDICIONADOS.
 LAS AREAS DEL LENGUAJE: se encuentran en 1 solo hemisferio.
 La memoria depende de las AREAS DE ASOCIACION.
 Actúa retardando la REACCIÓN AL ESTÍMULO.
 ANALIZA, SINTETIZA, CORRELACIONA, MODIFICA.

FIBRAS DE CONEXIÓN
64
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 FIBRAS EN U: Conectan circunvoluciones adyacentes o próximos de un mismo lóbulo
central. Son fibras cortas, es decir, células Golgi Tipo 2.
 FIBRAS ARCUATO: Une zonas de corteza a corteza. Región de la Triple Frontera con
regiones del Lóbulo Temporal.
 FIBRAS UNCINADO: Va de la región inferior del frontal con la rodilla anterior del
temporal. (corteza a corteza).
 FIBRAS LONGITUDINAL SUPERIOR: Va de punta a punta, de cortezas del área del lóbulo
frontal con lóbulo parietal y occipital.

LEYES DE LURIA
 1° Ley de la Estructura Jerárquica de las funciones: las áreas 3° organizan el trabajo de
las 2° y éstas el de las 1°.
 2 Ley de la Especificidad decreciente de las funciones: a medida que se “asciende” las
funciones son + complejas pero menos especificas.
 3° Ley de la Lateralización creciente de las funciones: cuando + complejas las funciones,
+ se lateralizan al hemisferio dominante (izquierdo).

ESPECIALIZACIÓN DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

HEMISFERIO DERECHO:
 Hemisferio emocional que vive en el aquí y ahora.
 Carece de temporalidad secuencial.
 Reconoce rostros rápidamente.
 Percibe el color.
 Piensa en imágenes.
 Detecta los ritmos musicales.
 Es un Hemisferio creativo e imaginativo.
65
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Dotado en el niño para la supervivencia.
 Es un hemisferio intuitivo, ya que es un proceso de conocimiento tan sintético y rápido
que yo no puedo desarmar en etapas.
HEMISFERIO IZQUIERDO:
 Se desarrolla x medio de la estimulación (afectividad y juego).
 Se va educando.
 Es el hemisferio lógico, matemático.
 La educación sistémica va dirigida al hemisferio lógico.
 Hemisferio matemático, analítico y secuencial.
 Es el hemisferio que ve en blanco y negro.
 El que reconoce letras.
 Es el de la lectoescritura.
 Predomina la simbolización.
AMBOS HEMISFERIOS ESTÁN INTERCONECTADOS X EL CUERPO CALLOSO Y NECESITAN
TRABAJAN EN COSIDENCIA.
ESPECIALIZACIÓN DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES:

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO


 Lógico-Matemático  Emociones
 Razonamiento  Reconocimiento de rostros, gestos y
 Secuencial patrones
 Pensamiento Lineal  Imágenes visuales
 Pensamiento analítico  Profundidad de campo
 Simbólico  Intuición
 Lectoescritura  Pensamiento concreto
 Basado en la realidad  Pensamiento holístico
 Características cognitivas racionales  Pensamiento lateral o analógico
 Verbal (lenguaje): riqueza en el  Síntesis

66
María Inés Arias Figueroa 3875861998
vocabulario,  Creatividad
 buena gramática y sintaxis  Fantasioso
 Noción de temporalidad secuencial y  No verbal
precisión  Expresión artística
 Abstracto  Habilidades tridimensionales (por ejemplo
 Lenguaje  apilar cubos)
 Expresión oral  Ritmo
 Sigue directivas  Facilidad para la música
 Asociación auditiva  Riqueza imaginaria y onírica
 Capacidad de introspección  Visualiza
 Iniciativa y voluntad  Noción de temporalidad primitiva: vive el
 Habilidades motoras finas  aquí y el ahora (atemporal)
 Blanco y negro  Orientación espacial superior
 Calculador y consciente  Delimita formas, fondos e imágenes
(Gestalt)
 Colores
 Inconsciente

ÁREAS

 Se llama área, a una región determinada de la Corteza Cerebral.


 La gran mayoría de las áreas, comprenden 1,2 o + circunvoluciones de un mismo lóbulo.
 Las áreas de la corteza se dividen en 3: Primarias o proyección; secundarias o de
asociación y terciarias.

AREAS CORTICALES PRIMARIAS O DE PROYECCIÓN

 Constituyen las zonas de entrada y salida de la información.


 Corresponden a las zonas corticales o áreas sensitivas que reciben la información
modulada x los órganos sensoriales externos (vista, oído, gusto, tacto y olfato) e

67
María Inés Arias Figueroa 3875861998
internos (a esta sensibilidad se la llama propioceptiva) y a las áreas motoras que
controlan directamente los músculos del cuerpo.
 Presentan una correlación estrecha con las zonas anatómicas que controlan, x lo que
todo aumento de la especialización corporal deberá corresponder con un aumento
paralelo de estas áreas de control.

Corteza Primaria Motora (lóbulo frontal, circunvolución pre-rolándica):

 La función del área motora primaria consiste en llevar a cabo los movimientos
individuales de diferentes partes del cuerpo.
 Da ayuda, recibe numerosas fibras aferentes desde el área pre-motora, corteza
sensitiva, tálamo, cerebelo y ganglios basales.
 No es responsable del diseño del movimiento.
 Es la estación final para la conversión del diseño en la ejecución del movimiento.
 4 de Brodmann.
 Asiento del Homúnculo Somato-Motor de Penfield.

Corteza primaria somatosensitiva: (lóbulo parietal, circunvolución post-


rolándica):

 Ocupa la circunvolución postcentral, o post-rolándica, sobre la superficie lateral del


hemisferio y la parte posterior del lobulillo para-central sobre la superficie medial.

Corteza primaria auditiva (lóbulo temporal):

 Está ubicada en la pared inferior del surco lateral o debajo de la Cisura de Silvio.
 Es un área de asociación auditiva.
 La parte anterior del área auditiva primaria está vinculada con la recepción de sonidos
de baja frecuencia mientras que la parte posterior con los de alta frecuencia.

68
María Inés Arias Figueroa 3875861998
Corteza primaria visual (lóbulo occipital):

 Ubicada en las paredes de la parte posterior de la cisura calcarina (alrededor del polo
occipital).
 Recibe fibras que vienen de la retina.

Las áreas de asociación son las que + aumentaron en la evolución humana, ya que al no estar
correlacionadas con el aumento corporal, todo aumento cerebral se va a producir a expensas
de estas zonas corticales. Las áreas de asociación, y en especial las terciarias, sintetizan los
estímulos de varias vías de acceso sensoriales y los traduce en expresiones superiores,
complejas y conscientes.

ÁREAS DE ASOCIACIÓN UNIMODALES O SECUNDARIAS

 Corresponden a las zonas adyacentes a las áreas primarias o de proyección.

69
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Representan un centro de procesamiento de mayor nivel para la información sensorial o
motora que llega del área primaria.
 Reciben información de sus correspondientes áreas sensoriales o motoras primarias, o
desde otras áreas sensoriales o motoras secundarias del mismo sentido.
 Integran la información de una sola modalidad sensorial:
 Corteza asociativa unimodal motora (premotora): perciben información del área
1°, relacionada con la elaboración de respuestas, movimientos complejos.
 Corteza asociativa unimodal auditiva: 44, 22 (entendemos la palabra).
 Corteza asociativa unimodal somatosensitiva: recibe información del área
primaria relación de partes del cuerpo, forma y textura del 1° objeto sin verbo.
 Corteza asociativa unimodal visual: área de visión psíquica 18 y área de visión
gnósica 19.
o Psíquica: percepción visual.
o Gnósica: interpretación visual.

70
María Inés Arias Figueroa 3875861998

ÁREAS DE ASOCIACIÓN MULTIMODALES O TERCIARIAS

 Integran modalidades sensitivas y vinculan la información sensitiva integrada a la


planificación de movimientos.
 Información ya asociada, con cada modalidad es integrada para producir una
representación multimodal.
 Son los sustratos de las funciones cerebrales + elevadas: el pensamiento consciente, la
percepción y la acción dirigida a objetos.
 Son zonas corticales en las que coincide la información de varios campos sensoriales o
motores.

Área de asociación Prefrontal:

 Se considera el centro de integración de nuestra actividad mental superior (10,11 y 12),


donde se sitúan nuestras + elevadas capacidades de pensamiento, abstracción,
raciocinio, planificación de actividades.
 Incluye el Área de Broca (44,45 y 46 de Brodmann).
 Interviene en los procesos de respuesta demorada.
 Parece esencial para la planificación de los comportamientos voluntarios en función de
la experiencia acumulada, interviniendo en la creación de la personalidad o carácter y
en la ejecución de actos motores complejos y toma de decisiones.

Área de asociación Prefrontal Ventromedial:

 Implicada en la toma de decisiones emocionales, la toma adecuada de riesgos y la


impulsividad (x su proximidad con el área de asociación terciaria multimodal límbica).

Área de asociación parieto-temporo-occipital (AREA DE LA TRIPLE FRONTERA):


71
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Se integran funciones sensoriales y del lenguaje
 Tiene partes de 3 lóbulos (Occipital, Temporal y Parietal).
 En ella se sitúa el área de Wernicke compuesta principalmente x las áreas 39 y 40 de
Brodmann.

Área de Asociación Límbica:

 Relacionada con funciones en el comportamiento, emociones, motivación y memoria.


 Recibe información del Sistema Límbico y de los bancos de memoria Temporales.
 Integra la información.
 Formada x parte del área 22, 21 y 38, parte de la 20, área 11.

Área de Asociación para el Reconocimiento de Rostros:

 Área de discriminación.
 Vinculada al área visual y Sistema Límbico.

72
María Inés Arias Figueroa 3875861998

ÁREAS DE BRODMANN
Visión 1º 17
2º 18, 19, 20, 21, 37
1º 41
Audición 2º 22, 42
Somato- 1º 1, 2, 3
sensitiva 2º 5, 7
Sensorial 3º 7, 22, 37, 39, 40
1º 4
2º 6
Motora 3º 9, 10, 11, 45, 46, 47
Habla 44

73
María Inés Arias Figueroa 3875861998

OTRAS ÁREAS IMPORTANTES:

 Área 10: de Asociación multimodal, juicios, toma de decisiones, ideación.


 Áreas 38-12: Asociación de memoria.
 Áreas 8-9: Asociación secundaria (psicomotoras).
 Áreas 11-12-38: Asociación límbica.
 Área de Brocca: área 44, 45, 46
 Área de Wernicke: 22, 39

ÁREAS DE BRODMANN:

74
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 3, 2, 1: Post Rolándica. Zona Somato Sensorial Primaria.
 4: Pre Rolando, Área Motora Primaria.
 5: Premotora Somato Sensorial Asociativa.
 6 y 7: Pre motor y post motor Asociación Somatoestésica.
 8 y 10: Motora Secundaria (multimodal).
 8 y 9: Áreas Psicomotoras.
 10: Capacidad de generación.
 17: Visión propiamente dicha.
 18: visión psíquica. Percepción de imágenes visuales.
 19: interpreta imágenes.
 20 y 21: Motora.
 22 y 39: Wernicke (reconocimiento de la palabra).
 40: reconocimiento de sensaciones.
 41: audición propiamente dicha.
 42: acústica psíquica.
 44, 45 y 46: Brocca, producción del habla, procesamiento del lenguaje y comprensión.
 23, 24 y 28: áreas olfativas.
 39, 40: Triple frontera (sensitiva, habla).

75
María Inés Arias Figueroa 3875861998

2°Semestre
UNIDAD 8: Cronobiología: Ritmos Biológicos.

CRONOBIOLOGÍA

Estudia los ritmos biológicos de los seres vivos.

RITMOS BIOLÓGICOS

 Espacios de tiempos necesarios para que se produzca un fenómeno en un ser vivo.


 Son procesos biológicos que muestran la variación cíclica a través del tiempo, desde
horas a años y reflejan la influencia de la rotación de la Tierra sobre nosotros, sus
habitantes, junto con los animales y las plantas.

76
María Inés Arias Figueroa 3875861998
CLASIFICACIÓN DE LOS RITMOS

Hay 3 grandes grupos:

Ultradianos:

 Comprenden cambios menores de 24 horas, es decir 1 día. Ejemplos:


 El sueño es un buen ejemplo de un Ritmo Ultradiano, cuando dormimos
pensamos a través de diferentes estados del sueño. Ejemplo, la fase no REM (NO
RAPID EYES MOVIMENT) o no MOR (NO MOVIMIENTO OCULARES RÁPIDOS)
suma 90 minutos entre su periodo superficial y su periodo profundo.
 Ritmo Cardíaco.
 Ritmo Respiratorio.
 Ritmo Urinario.
 Secreciones Hormonales.
 Ritmo Intestinal.
 Parpadeo.

Circadianos:

 Un día lunar (25 hs.). Ejemplos:


 Vigilia/Sueño.
 Hormonales.

Infradianos:

 Más de 25 horas. Ejemplos:


 Embarazo.
 Ciclo Menstrual.

77
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Hibernación. (aunque en realidad este sería un ritmo circanual ya que ocurre
anualmente o x 2 años.

RITMOS CIRCADIANOS EN HUMANOS:

 Hormonas:
 Prolactina.

78
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Hormona de crecimiento.
 Insulina.
 Cortisol.
 TSH.
 Melatonina.
 Sistema Cardiovascular:
 Presión Sanguínea.
 Frecuencia cardíaca.
 Volumen y flujo.
 Función Muscular Cardíaca.
 Respuesta a hormonas.
 Reactividad branquial.
 Función renal y formación de orina.
 Sistema inmune y funciones plasmáticas celulares.
 Temperatura.
 Actividad.
 Estado de ánimo.
 Concentración.

RELOJ BIOLÓGICO

 El principal marcapaso o reloj biológico para los ritmos endógenos (internos) es el


núcleo supraquiasmático (NSQ).
 Es un pequeño grupo de células ubicadas en el área del cerebro conocida como
Hipotálamo.

79
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Se llama NSQ porque se encuentra abajo del quiasma óptico, por lo tanto puede recibir
información directamente desde el ojo, de esta manera el ritmo puede mantenerse x la
cantidad de luz que entra al ojo.
 ¿Cómo se pone la hora en nuestro reloj? Por los FACTORES EXTERNOS que son la luz y la
oscuridad, que impactan en la retina y se obtiene una respuesta a la luz o a la oscuridad.
 ¿Dónde está el reloj? ¿Cómo funciona? En el NUCLEO SUPRAQUIASMÁTICO que es un
núcleo gris con aproximadamente 20000 neuronas.
Se ubica en el Hipotálamo sobre es quiasma óptico.
Puede recibir información directamente desde el ojo, de esta manera el ritmo puede
mantenerse x la cantidad de luz que recibe del ojo.
 ¿Cómo controla los ritmos del cuerpo? En forma ULTRADIANA, CIRCADIANA O
INFRADIANA.
 Si hay luz, la SHT (Serotonina) no pasa a la glándula pineal y esta no forma la
hormona del sueño (Mielina). RITMO DE VIGILANCIA.
 Cuando hay oscuridad, la SHT (Serotonina) pasa a la glándula pineal y se convierte
en hormona del sueño. (Melatonina). RITMO DEL SUEÑO.

80
María Inés Arias Figueroa 3875861998

ALTERACIÓN DE LOS RITMOS CIRCADIANOS HUMANOS

 Factores Endógenos:
 Envejecimiento.
 Ceguera.
 Enfermedades crónicas.
 Alteración del sueño.
 Trastornos psiquiátricos.
 Trastornos neurológicos.
 Trastornos circadianos del Sueño:
 Insomnio x retraso de fase.
 Insomnio x adelanto de fase.
 Alteraciones período.
 Alteraciones de amplitud.
 Factores Exógenos:
81
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Trabajo en turnos.
 Jet-lag: viajes.

CONSECUENCIAS DE LA ALTERACIÓN DE LOS RITMOS BIOLÓGICOS

 “Shift Work” (trabajo en turnos rotativos): Levantarse temprano o acostarse + temprano


de lo usual es un ejemplo de la fase de anticipación.
 Acostarse tarde o levantarse tarde es un ejemplo de la fase de retraso.
 En promedio se tarda aproximadamente 3 días para ajustarse a un cambio de 12 hs. En
el tiempo.
 “Jet-Lag” (cambio de horarios de este a oeste y viceversa). Klein y col. (1972)
descubrieron que esta adaptación era + rápida para los vuelos que se dirigen al oeste
que aquellos que se dirigen al este, sin importar si uno viaja de ida o de vuelta.
La adaptación oriental toma 1 día x zona horaria atravesada.
Es + fácil adaptarse al JetLag cuando se vuela en dirección occidental porque el día de
viaje se alarga, mientras que cuando se viaja hacia el este, el día se vuelve + corto.
Como nuestro ciclo endógeno tiene un ciclo de alrededor de 25 hs., somos + capaces de
lidiar con la fase de retardo que con la de anticipación.
Podemos estar despiertos cuando deberíamos dormir, pero no nos gusta que nos
despierten cuando queremos dormir.

82
María Inés Arias Figueroa 3875861998

RITMO SUEÑO/VIGILIA

 Ritmo Circadiano: alternancia periódica (24hs) de una fase de sueño y una de vigilia.
 Ritmo horario intrínseco de 25 hs.
 Reloj Biológico Núcleo Supraquiasmático (NSQ).
 Coadyudancia de la glándula pineal en la síntesis de Melatonina durante la noche (fase
sin luz u oscura).
 Marcadores externos llamados “zeitgeber”: ajustan el reloj interno a las 24 hs
astronómicas:
 Patrón luz/oscuridad. Actividad/reposo.

SUEÑO

83
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Proceso vital, complejo y activo; compuesto x varias fases y que posee una estructura o
arquitectura interna característica, con interrelaciones con diversos sistemas
hormonales y nerviosos. Sigue un ritmo circadiano.

TIPOS DE SUEÑO

Sueño NMOR (NREM): No Movimientos Oculares Rápidos.

Se produce un aumento de la Somatotrofina (GH) y serotonina. En ella se restauran los tejidos


del cuerpo y se conversa energía para el día. Se repasa la memoria declarativa.

 Fase 1: transición vigilia-sueño.


 Período de adormecimiento, movimientos oculares lentos y se pasa del estado
despierto al sueño.
 Forma parte de la zona llamada sueño ligero.
 En esta fase existen erecciones en los hombres. Aquí el GABA está aumentando.
 Fase 2: sueño superficial.
 Aparecen movimientos complejos K.
 Actividad ocular ausente.
 Finaliza el sueño ligero y se produce la entrada real al sueño.
 Fase 3 y 4: Sueño Delta.
 Fase 3: Sueño profundo.
 Fase 4: sueño muy profundo o fase delta.
 Estas 2 fases están muy ligadas entre sí.
 Es donde se duerme profundamente y hay menos posibilidades de interrumpir el
sueño.
 El sonambulismo o el terror nocturno (que afecta en su mayoría a niños
pequeños) ocurre en estas últimas fases NREM, que a diferencia de las pesadillas

84
María Inés Arias Figueroa 3875861998
(generalmente desarrolladas en la fase REM) no se recuerdan cuando nos
despertamos.
 En estas fases también ocurren las llamadas ALUCINACIONES HIPNOGÓGICAS,
donde el cuerpo se paraliza y solo funcionan los músculos de los ojos, el cerebro y
la respiración.
 En este estado, se experimenta la sensación de estar despierto y percibir
sensaciones como si fuesen reales. Muchas veces, al estar paralizados y
despertarnos, durante unos instantes se tiene la sensación de que alguien nos
impedía movernos o hablar, lo que se asocia a fenómenos paranormales.

Sueño MOR (REM): Movimientos Oculares Rápidos.

Se produce un aumento del Cortisol. Se produce 5-HT, que facilita la síntesis y la


liberación de las sustancias hipnógenas necesarias. Se repasan las memorias
autobiográficas y procedurales con sustrato semántico.
 Fase 5: en él se producen las alucinaciones sanas o manifestaciones oníricas.

El Ciclo del Sueño, está constituido x la sucesión periódica de las distintas fases del sueño. Su
duración es de 90 m (70-120) 4-6 ciclos/noche.

85
María Inés Arias Figueroa 3875861998
TIPOS Y ESTADIOS DE SUEÑO Y ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG)

1. Estado de excitación: ondas beta.


2. Estado de relajación: ondas alfa.
3. Estado de somnolencia: ondas irregulares theta.
4. Sueño moderado: ondas en forma de huso y
delta.
5. Sueño profundo: ondas delta.

ESQUEMA DE SUEÑO NORMAL


 Constituido x la sucesión periódica de las distintas fases de sueño.
 Duración 90 m (70-120) 4-6 ciclos/noche.

HORAS DE SUEÑO NECESARIAS


 Edad 4-6: 10 a 12 hs.
 Edad 6-12: 9 a 11 hs.
 Edad 12-14: 8 a 10 hs.
 Adulto Joven: 8 a 10 hs.
 Adultos: 7 a 8 hs.

NEUROTRANSMISORES IMPLICADOS EN EL SUEÑO

86
María Inés Arias Figueroa 3875861998

 En la regulación del CICLO VIGILIA-SUEÑO intervienen numerosos neurotransmisores:


 Serotonina (5-HT):
o La destrucción de células en 5-HT a nivel de los núcleos del rafe dorsal,
provoca inicialmente insomnio que va, sin embargo, seguido de una
recuperación lenta del sueño.
o Jouvet en su hipótesis plantea que la Serotonina es el probable
neurotransmisor durante la vigilia que facilita la síntesis y la liberación de
las sustancias hipnógenas necesarias, tanto para el sueño profundo, como
para el sueño MOR.
 Catecolaminas:
La Noradrenalina y la Dopamina:
o Juegan un papel importante en el estado de vigilia y en el sueño MOR.
o La concentración de Noradrenalina, por ejemplo, es alta a nivel del Locus
Cerúleos, que controla el sueño MOR.
 Acetilcolina:
o Cuya acción se opone a la de las Catecolaminas.
o Es importante para el desencadenamiento y mantenimiento del sueño
MOR y al parecer ejerce un papel modulador.
87
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Escopolamina:
o Otra antagonista de las Catecolaminas, aumenta la latencia del sueño MOR,
mientras que los colinérgicos reducen esta latencia y aceleran así el
establecimiento del sueño MOR.
o El modelo de Hosbon describe la interacción entre las Catecolaminas y la
acetilcolina: el sueño MOR/NoMOR es el resultado de la interacción entre
grandes células colinérgicas del segmento y las neuronas Noradrenérgicas
del Locus Cerúleos.
 GABA: ácido gamma- aminobutírico.
o Es un neurotransmisor inhibidor, presente en aproximadamente el 30%-
40% de las células cerebrales.

RITMO SUEÑO/ VIGILIA

 Existen 2 sistemas neuro-anatómicos que sirven de sustrato al Ciclo Vigilia-Sueño en los


humanos y están sincronizados e interrelacionados.
 El 1° denominado Sistema Inductor del Dormir. Tiene su asiento en los núcleos grises
posteriores del tronco cerebral. Estos núcleos se conectan con gran parte de la corteza
cerebral y con el Has Medial Frontal. Este sistema activa las producciones de GABA,
además de la Serotonina, para inhibir o adormecer los procesos corticales hasta llegar a
un estado de somnolencia, es decir, para traspasar de la vigilia al sueño.
 El 2° es el Sistema Inductor del Despertar. Los mecanismos neurofisiológicos que
inducen los estados de vigilia tienen su sustrato anatómico en el Sistema Reticular
Activador Ascendente (SARA) un conjunto de fibras que se conectan a toda la corteza
utilizando el Cortisol para hacer la activación de la misma, el despertar o estado de
vigilia. Allí se encuentra el Locus Cerúleos, localizado en el piso del cuarto ventrículo.

88
María Inés Arias Figueroa 3875861998
Este núcleo gris central muy pequeño tiene la mayor cantidad de células
Noradrenérgicas ubicadas en el SNC.
Se puede decir que este pequeño núcleo gris central funciona como una bombita
eléctrica gobernada x un ritmo circadiano, que la hace encender y apagar según la
presencia de oscilaciones circadianas, con ciclos infradianos de aproximadamente 2
horas de duración. Borbely plantea que el Locus Cerúleos tiene un ritmo circadiano
durante el día, el cual se correlaciona bastante bien con la Curva de Temperatura
Corporal Central es decir, cuando aumenta la temperatura, el Locus Cerúleos aumenta
su capacidad metabólica produciendo mayor cantidad de Catecolaminas y lo contrario.
Lo anterior ayuda a inducir estados de menor o mayor alerta. Se conoce x estudios
realizados x Tomografía x Emisión de Positrones (PET) su mayor o menos metabolismo
durante el ciclo vigilia sueño. Se sabe por ejemplo, que el ritmo de descarga de
Catecolaminas ocurre con una ciclicidad de alrededor de 2 horas, correspondiendo la
mayor producción Catecolaminérgicas con las horas de mayor hipertermia corporal.
Si se correlacionan estos datos con la curva de temperatura corporal central, medida a
nivel rectal y la curva de atención, periodos de mantenimiento de la atención oscilen
durante el día, existiendo periodos diurnos de mayor capacidad de atención como son
las 11 horas y las 17 horas y momentos de menor capacidad de concentración como
ocurre entre las 2 y las 5 horas y alrededor de las 14 horas.
Estos datos se correlacionan de manera directa con la presencia de picos de mayor o
menos temperatura corporal central.
 Por otra parte, el Sistema Inductor del Dormir tiene su asiento en los núcleos grises
posteriores del tronco cerebral. Estos núcleos se conectan con gran parte de la corteza
cerebral y con el Has Medial Frontal.
Por medio de este sustrato neuroanatómico, se produce el efecto contrario al estado de
vigilia, es decir, se induce el dormir o sueño.

89
María Inés Arias Figueroa 3875861998
Aquí tienen papel central los núcleos grises del Rafe Dorsal secretores de serotonina y el
Núcleo Giganto Celular de la Formación Reticular productor de Acetilcolina.
Este núcleo Giganto Celular se encuentra junto al Locus Cerúleos y es productor de
acetilcolina, produciendo una modulación a la actividad de estas células
Noradrenérgicas, en estrecha comunicación neuronal.
 Para mayor complejidad en el entendimiento de estos mecanismos, existen factores
internos y externos que influyen directamente en el ciclo vigilia-sueño, como son los
relojes externos.
El ciclo luz-oscuridad al que se ven sometidas las personas día a día, las diferentes claves
sociales como el horario de las comidas, horarios laborales y escolares son también
algunos ejemplos.

 Estos 2 se interrelacionan sincrónicamente de forma bastante precisa, hora tras hora y


día tras día en el organismo.
 El sistema que induce la vigilia, mantiene los estados de alerta y garantiza la capacidad
de concentración. Por otro lado, el sistema que induce el dormir produce la aparición de
los diferentes estadios o fases del sueño.

90
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Ambos sistemas están perfectamente sincronizados para lograr un funcionamiento
adecuado requieren de la maduración del SNC, durante los primeros años de vida.
 El niño gasta entre 12 y 18 meses en aprender a mantener la bipedestación y requiere
un tiempo mayor para lograr un patrón de sueño de características adultas, el cual se
consigue aproximadamente a los 3 años de edad. Este patrón de sueño adquirido es
sensible a factores ambientales y situaciones, por ejemplo, los turnos de trabajo
nocturnos son circunstancias que producen una desestructuración de los mecanismos y
llevan a un funcionamiento inadecuado. Es la llamada desincronización circadiana.
 Todos los organismos vivos tienen su propio ritmo de actividad y reposo. Muy a
menudo, estos ritmos se desencadenan x los ciclos naturales, tales como la sucesión del
día y de la noche, el llamado Ciclo Luz-Oscuridad. Las estaciones del año y también el
ciclo de las mareas.
 El ritmo del despertar y del sueño no está ampliamente difundido como el ritmo de
actividad-reposo. Por supuesto, se superpone a éste, pero aparece relativamente tarde
en la evolución de los vertebrados. Su existencia en los invertebrados no se estableció
de manera definitiva.

SARA

 La fatiga intensa produce gradualmente un estado de fatiga crónica. La sensación de


fatiga se intensifica:
 X la tarde después del trabajo.
 Durante el día.
 Antes de comenzar a trabajar.
 Es una sensación de malestar, frecuentemente de naturaleza emocional, suele
acompañar a este estado.

91
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 En las personas que padecen de fatiga se observan los siguientes síntomas
Psicosomáticos:
 Mayor emotividad psíquica (comportamiento antisocial, incompatibilidad).
 Tendencia a la depresión (ansiedad sin motivación).
 Falta de energía con pérdida de iniciativa.
 Dolores de cabeza.
 Vértigo.
 Alteraciones funcionales cardíacas y respiratorias.
 Pérdida de apetito.
 Trastornos digestivos.
 Insomnio, etc.
 Haz de fibras nerviosas que ascienden a través del mesencéfalo, desde el bulbo
raquídeo hasta las áreas de la corteza cerebral, formando un abanico.
 Los impulsos recibidos mantienen continuamente al cortex (corteza cerebral) en estado
de actividad (vigilia). Su bloqueo o inhibición explicaría los estados de sueño e hipnosis.

92
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 El sistema de despertar tiene 2 componentes:
 El sistema activador reticular ascendente (SARA).
 La corteza cerebral.
 El SARA recibe información de múltiples áreas de la Médula Espinal, Tronco Cerebral y
cerebro. El SARA proyecta a la corteza cerebral.

NEUROANATOMÍA DE LAS ESTRUCTURAS DEL SNC IMPLICADAS EN LA


FISIOLOGÍA DEL SUEÑO

 La regulación neuronal del ciclo vigilia-sueño se efectúa a través de 2 sistemas


antagónicos: un sistema que activa el estado de vigilia x medio de la formación
reticulada ascendente y los núcleos de hipotálamo posterior ventral y un sistema que
favorece el sueño al inactivar el sistema de vigilia: medula oblonga, núcleo del haz
solitario, núcleo del rafe, hipotálamo ventromediano y núcleo preóptico del hipotálamo.
 La evolución cíclica de la secreción de los neurotransmisores a nivel de los distintos
núcleos de los 2 sistemas antagonistas conduce al estado de vigilia y al estado de sueño.

FUNCIONES DEL SUEÑO NMOR:

 Ayuda a restaurar los tejidos del cuerpo.


 Representa un papel en el proceso de crecimiento (GH).
 Conserva energía para el día. (T° corporal baja).

FUNCIONES DEL SUEÑO MOR:

 Procesamiento de la información.
 Estimulo para el desarrollo y preservación de las vías nerviosas.
 Reparación biológica.
 Reordenamiento de la memoria.

93
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Alucinación sana.

SUEÑO COMO SERVICE DE LA MEMORIA

 Las conexiones sinápticas requieren de la actividad para mantenerse.


 Los engramas de la memoria necesitan reactuarse en forma periódica para mantenerse.
 El soñar es el sustrato de este “service” de la memoria.

HIPÓTESIS DEL PROCESO DUAL

 Los sueños lento y REM facilitan procesos de memoria diferentes.


 El sueño lento facilita la memoria declaratoria o explicita.
 El sueño REM facilita el aprendizaje procesal y no-declaratorio y la memoria semántica.

LAS FUENTES DE MEMORIA

 En sueño lento:
 las fuentes son principalmente los episodios biográficos (memoria episódica).
 En sueño REM:
 las fuentes son una mezcla de recuerdos episódicos y semánticos.
 El soñar no representa recuerdos narrativos o episódicos.
 + bien se congregan fragmentos discretos e incompletos de memoria narrativa para
crear los nuevos guiones sintéticos del sueño.
 La ausencia de memoria episódica en el soñar refleja la inaccesibilidad relativa de
información del hipocampo en el REM.
 La elevada actividad colinérgica suprime el flujo de información del hipocampo a la
corteza tanto en vigilia como en sueño REM.
 La memoria episódica es característica del sueño lento.

94
María Inés Arias Figueroa 3875861998

95
María Inés Arias Figueroa 3875861998
SUEÑO, LUZ Y TIEMPO

 Existe un reloj interno que regula el ritmo de sueño/vigilia.


 Se trata del núcleo hipotalámico supraquiasmático (NSQ) críticamente involucrado en el
control de los ritmos circadianos.
 Su parte ventro-lateral está encargada de la regulación del sueño mediante los
estímulos lumínicos.
 Mientras que su parte dorso-medial funciona como un reloj interno que se regula
adaptándose a los ritmos de sueño que administra el individuo, sean sanos o no.

LOS TRASTORNOS DEL RITMO SUEÑO/VIGILIA

 Disomnias: alteración de la cantidad, calidad u horario del sueño.


 Insomnio.
 Hipersomnio.
 Trastornos del ritmo sueño/vigilia:
o Fase del sueño avanzada.
o Fase del sueño retrasada.
o Ritmo irregular.
 Parasomnias: trastornos episódicos durante el sueño, relaciones con el desarrollo del
mismo.
 Sonambulismo.
 Somniloquio.
 Terrores nocturnos.
 Pesadillas.
 Enuresis.

UNIDAD 9: HIPOTALAMO-HIPOFISIARIO.

96
María Inés Arias Figueroa 3875861998
GLÁNDULA:

Hipófisis Anterior

 Hormona de Crecimiento: estimula el crecimiento.


 Hormona Tirotrópica: estimula la tiroides.
 Hormona Adrenocorticotrópica: estimula la corteza adrenal.
 Hormona Folículo-Estimulante: estimula el crecimiento de los folículos ováricos y de los
tubos seminíferos de los testículos.
 Hormona Luteinizante: estimula la conversión de los folículos en el cuerpo lúteo;
estimula la secreción de hormonas sexuales x los ovarios y los testículos.
 Prolactina: estimula la secreción de leche x las glándulas mamarias.
 Hormona Melanocito-Estimulante: en los vertebrados inferiores controla la
pigmentación cutánea.

Hipófisis Posterior (órgano de almacenamiento de ciertas hormonas x el


hipotálamo)
Quién segrega la Oxitocina?
Quien Produce la Oxitocina?

 Oxitocina: estimula la contracción de músculos uterinos; estimula la secreción de leche x


las glándulas mamarias.
 Vasopresina (hormona antidiurética): estimula el incremento de la reabsorción de agua
x los riñones; estimula la constricción de los vaso sanguíneos (y otros órganos lisos).

HIPOTÁLAMO

 Hormonas Liberadoras: regulan la secreción de hormonas x la hipófisis anterior.


 Oxitocina, vasopresina: ver hipófisis posterior.

CORTEZA ADRENAL
97
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Glucocorticoides (corticosterona, cortisona, hidrocortisona, etc.): inhiben la
incorporación de aminoácidos en las proteínas de los musculos; estimulan la formación
(partiendo de sustancias diferentes a los carbohidratos) y almacenamiento de
glucógeno; ayudan a mantener el nivel normal de azúcar en sangre.
 Mineralcorticoides (aldosterona, deoxicorticosterona): regulan el metabolismo del sodio
y el potasio.
 Hormonas sexuales (especialmente androstenediona): regulan vello facial y corporal.

TESTÍCULOS

 Andrógenos (testosterona, dihidroxitestosterona, etc.): estimulan el desarrollo y el


mantenimiento de las características sexuales primarias y secundarias del hombre y de
la conducta sexual.

OVARIOS

 Estrógenos (estradiol, estrona, etc.): estimulan el desarrollo y el mantenimiento de las


características sexuales secundarias de la mujer y de su conducta sexual.
 Progestágenos (especialmente progesterona): estimulan las características sexuales
secundarias de la mujer y su conducta; mantiene el embarazo.

TIROIDES

 Tiroxina, Triiodotironina: estimulan el metabolismo oxidativo.


 Calcitonina: previene la excesiva elevación del calcio en sangre.

PÁNCREAS

 Insulina: estimula la formación y almacenamiento de glucógeno; estimula la oxidación


de los carbohidratos; inhibe la formación de nueva glucosa.

98
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Glucagón: estimula la conversión de glucógeno en glucosa.

MUCOSA DEL DUODENO

 Secretina: estimula la secreción de jugo pancreático.


 Colecistquinina: estimula la liberación de bilis x la vesícula biliar, puede ser señal de
saciedad para el alimento.
 Enterogastrona: inhibe la secreción de jugo gástrico.

PARATIROIDES

 Paratohormona: regula el metabolismo del fósforo de calcio.

PINEAL

 Melatonina: puede ayudar a regular la hipófisis, quizá mediante la regulación de los


centros liberadores del hipotálamo.

TIMO

 Timosina: estimula la competencia inmunológica en los tejidos linfáticos.

MEDULA ADRENAL

 Adrenalina (epinefrina): estimula el síndrome de reacciones comúnmente conocido


como “ataque o huída”.
 Noradrenalina (norepinefrina): estimula reacciones similares a las que produce la
adrenalina pero da lugar a una mayor vasoconstricción, y es menos efectiva en la
conversión de glucógeno en glucosa.

HIPOTÁLAMO

99
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Contiene células neurosecretoras.
 Controla la mayoría de secreciones endocrinas.
 Libera principalmente hormonas reguladoras que controlan la hipófisis.

HORMONAS HIPOTALÁMICAS
 Liberación de hormonas de la Hipófisis Anterior.

100
María Inés Arias Figueroa 3875861998

 Liberación de hormonas de la Hipófisis Posterior.

HIPÓFISIS

 La Hipófisis desciende desde el Hipotálamo.


 Tiene 2 porciones:
 Porción Anterior: fabrica y secreta hormonas reguladoras (crecimiento,
reproducción y metabolismo intermediario).
 Porción Posterior: secreta hormonas pero no fabrica ninguna.

101
María Inés Arias Figueroa 3875861998

HORMONAS DE CRECIMIENTO

 Acciones Fisiológicas:
 Crecimiento. Promueve el crecimiento de casi todos los órganos excepto cerebro
y ojos. Promueven el crecimiento del hueso hasta el cierre de la epífisis.
102
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Metabolismo del Nitrógeno:
o Se retiene nitrógeno como proteína sintetizada.
o Se retiene Sodio, Calcio, Potasio, Fosforo y Cloro.
o Se incrementa el transporte de aminoácidos a los tejidos y la incorporación
de proteínas.
o Las somatomedinas estimulan la captación de sulfato en el cartílago.
 Efectos sobre el metabolismo de los CHO y los lípidos:
o El efecto de la GH es muy complicado x varias razones:
 Diversas hormonas están involucradas en el metabolismo de GH e
Insulina.
Glucocorticoides y Catecolaminas- Catabólicos y Antagonistas de GH
e Insulina.
 Fuente de combustible – la GH cambia la fuente de combustible de
CHO o grasas.
 La menor utilización de CHO conduce a elevación de los niveles de
CHO (efecto contrario a la insulina)
o Estado Normal: la GH y la Insulina actúan juntas y sus efectos anabólicos
son dominantes (i.e., formación de glucógeno).
o Estado Diabético:
 Bajos niveles de Insulina y menor utilización de CHO, lo cual se
reduce adicionalmente x la GH.
 La GH se hace diabetogénica porque también promueve la
movilización y utilización de grasa, lo que produce cetosis.
o Deficiencia de GH: la insulina utiliza CHO muy rápidamente en ausencia de
GH.

103
María Inés Arias Figueroa 3875861998
o Los efectos a largo plazo de la GH son promover el depósito de CHO y
cambiar la fuente de energía de glucosa a grasas.
o Los efectos de la GH también dependen del estado del individuo.

PROBLEMAS CON LA GH

 Demasiada en la infancia conduce a Gigantismo.


 Demasiada en el adulto conduce a Acromegalia (aumento de tamaño en manos, pies,
mandíbulas y nariz).
 Muy poca en la infancia conduce a Enanismo.

USOS TERAPÉUTICOS

 GH sintética:
 Uso clínico: utilizada para tratamiento de Enanismo Hipofisario en pacientes con
déficit de GH e Hipoglicemia.
 Somatrem: producto de biotecnología.
Difiere de la GH natural en un residuo de Metionina.
Def de GH=0.1 mg/kg im or sc 3x semana.
Turner= 0.125 mg/ kg im or sc 3x semana.
 Somatropina: producida x tecnología de DNA recombinante
Idéntica a la GH natural.
Dosificación igual a la de Somatrem.
 GH sintética. Efectos Adversos:
 Hiperglucemia, cetosis.
 Hipotiroidismo.
 Raramente reacciones alérgicas.
 Diabetogénica en deficiencia de Insulina.

104
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Formación de anticuerpos en 30% de casos con Somatrem.
 Formación de anticuerpos en 2% de casos con Somatropina.
 Sin riesgo de Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob.
 Evaluar cada año los pacientes para hipotiroidismo.
 Coadyuvante en el tratamiento de alteraciones catabólicas (quemaduras, Malabsorción,
cirugías).
 Osteoporosis y fracturas.
 Apresurar el crecimiento en retardo constitucional del desarrollo.
 Aumento de masa muscular y disminución de grasa en el adulto.

FARMACOLOGÍA DEL GHRH

 Estructura: 2 fases de liberación aislados de células de islotes pancreáticos contienen 40


and 44 aminoácidos.
 Efectos Fisiológicos: eleva los niveles de GH en individuos normales y en Déficit de GH.
Efectiva x vía i.v. (1-2 μg/kg) o intranasal.
 Efectos Farmacológicos: estimula la liberación de prolactina.
 Uso Terapéutico:
 Diagnóstico de deficiencia idiopática de GH para caracterizar sensibilidad
hipofisaria.
 Promisoria para estimulación del crecimiento en pacientes con sensibilidad
Hipofisaria y ósea.
 Preparaciones –GHRH44.
 Sermorelina: análogo utilizado para propósitos diagnósticos.

FARMACOLOGÍA DE LA SOMATOSTANINA (GHRIH)

Estructura: tetradecapéptido.

105
María Inés Arias Figueroa 3875861998
Efectos Farmacológicos:

 Inhibe la liberación de GH.


 Inhibe la secreción de Insulina y Glucagón.
 Aumenta los AGH y disminuye la glucosa.
 Inhibe la secreción de Gastrina de Páncreas.
 Inhibe la secreción de TSH, ACTH y PL.

Potencialidad Terapéutica:

 Tiene vida media muy corta y efecto de rebote. Los análogos poseen mayor potencia,
vida media + larga y acciones selectivas.
 El OCTREOTIDO es + efectivo y de acción + larga.
 Acromegalia- la GHRIH suprime los altos niveles de GH.
 La Bromocriptina (un agonista DA) es mejor tratamiento.
 Diabetes Mellitus- la GHRIH puede prevenir la cetoacidosis en diabéticos juveniles
derivados de Insulina.
 Tumores- La GHRIH inhibe la secreción de Glucagón y de Gastrina de tumores
pancreáticos (Síndrome de Zollinger- Ellison) y tumores secretores de PIV.

HORMONAS DE HIPÓFISIS ANTERIOR

PRL:

 En las mujeres, la PRL estimula la lactancia.


 En los hombres, la PRL disminuye la secreción de LH (un exceso de PRL puede disminuir
los niveles de andrógenos y causar esterilidad).
 Es controlada x PRL y PIH.

106
María Inés Arias Figueroa 3875861998
TSH:

 Actúa sobre la glándula tiroides para estimular o inhibir la secreción de hormonas


tiroideas.
 Afecta el crecimiento de la glándula tiroides (un exceso de TSH produce bocio).
 El feedback negativo se hace a través de las hormonas tiroideas en sangre.
 El estrés o el frio pueden cambiar la secreción de TSH.

ACTH:

 Actúa sobre la corteza adrenal estimulando la liberación de Cortisol.


 El estrés puede incrementarla la secreción de CRH lo cual incrementa la secreción de
ACTH.
 Hay feedback negativo cuando el Cortisol sanguíneo disminuye la secreción de CRH.

LH Y FSH:

 En mujeres y hombres LH estimula la secreción de hormonas sexuales.


 FSH:
 En las mujeres produce desarrollo del folículo ovárico y secreción de estrógenos.
 En los hombres la FSH estimula la producción de espermatozoides.
 Ambas hormonas están reguladas x GnRH que presenta niveles importantes desde la
pubertad.

HIPÓFISIS ANTERIOR

PROLACTINA

 Química: estructuralmente relacionada con la GH.


 Regulación de la liberación:

107
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Estímulo:
o Los factores fisiológicos que influyen en la secreción de GH tienen efectos
similares sobre la secreción de prolactina.
o Los niveles de Prolactina se elevan durante el embarazo, alcanzando niveles
máximos al término. En madres lactantes, la succión produce liberación de
Prolactina.
 PRH estimula la liberación de Prolactina.
Se desconoce la estructura de la PRH.
La TRH también produce liberación de Prolactina, pero no se estableció el
significado fisiológico.
 Regulación de la liberación:
o PRIH- control primario de la Prolactina.
La PRIH es liberada x Dopamina y agonistas de Dopamina.
El incremento de Dopamina produce aumento de la PRIH y disminuye la
Prolactina.
Tiene potencial clínico para inhibir la lactancia.
 Acciones Fisiológicas:
o Iniciación y mantenimiento de la lactancia. Los estrógenos y la
progesterona bloquean estas acciones de la Prolactina durante el
embarazo.
o Prepara la glándula mamaria para la lactancia promoviendo el crecimiento
(proliferación y diferenciación del Epitelio mamario alveolar y ductal).
o Inhibe la liberación de LH y FSH así como sus efectos sobre los ovarios y las
gónadas.
 Hiperprolactinemia.
o Condición: sensación excesiva de Prolactina.

108
María Inés Arias Figueroa 3875861998
o Causas.
 Antagonistas de Dopamina (reserpina, haloperidol).
 Trastorno Hipotalámico o Hipofisario.
 Aumento de la liberación de TRH (bocio simple).
 Anticonceptivos Orales (E y P incrementan la liberación de PRH y la
sensación de Prolactina. E/P incrementan la unión plasmática de T4,
disminuyen la T4 libre lo cual estimula la liberación de TRH.
 Tumores que secretan prolactina.
o Consecuencias:
 Galactorrea: lactancia excesiva.
 Amenorrea: el exceso de Prolactina disminuye la liberación de LH y
FSH y bloquea sus acciones.
 Infertilidad.
 Impotencia.
 Tumores de mama- controversial.
 Hiperprolactinemia:
o Tratamiento en el que se ha utilizado L-DOPA y es moderadamente exitosa.
o Bromocriptina: es un agonista de DA + efectivo- se revierte la alta secreción
de Prolactina a las pocas semanas y hace posible el embarazo.
o También se ha utilizado para el tratamiento de la impotencia en pacientes
con altos niveles de Prolactina.

HIPOPITUITARISMO

Adulto:

 Causas: (Síndrome de Sheehan).


 Tumor.
109
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Hipofisectomía: tratamiento para cáncer, diabetes Mellitus.
 Consecuencias:
 Atrofia Gonadal (FSH), de tiroides y corteza adrenal.
 Disminución de la tasa ametabólica (TSH).
 Hipoglucemia, aumento de la sensibilidad a la insulina (GH).
 Supresión de la lactancia (Prolactina).
 Disminución de actividad espontanea (TSH y ACTH).
 Pérdida de la Líbido (LH y FSH).
 Aumento de la sensibilidad al estrés (ACTH).

Juvenil:

 Causa: falta de desarrollo de la Hipófisis durante la embriogénesis.


 Consecuencias:
 Longevidad normal.
 Enanismo.
 Falta de desarrollo sexual.
 Hipoactividad tiroidea y adrenal.

Tratamiento (Adulto vs. Juvenil):

 Reemplazo con glucocorticoides, hormonas sexuales y tiroideas: GH, MSH y prolactina


están ausentes.
 Las hormonas hipofisarias usualmente no se usan porque:
 No presentan ventajas sobre las anteriores.
 Son costosas.
 Generan formación de anticuerpos.
 Deben ser inyectadas.

110
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Énfasis está sobre el órgano blanco.

HIPERPITUITARISMO
 Causa: Tumor Hipofisario.
 Consecuencias:
 Gigantismo y Acromegalia.
 Bocio e hiperplasia suprarrenal.
 Desarrollo sexual precoz.
 Síndrome de Cushing.
 Ocasionalmente secreción láctea.
 Tratamiento: remoción quirúrgica del tumor.

GONADOTROPINAS HUMANAS
 Hormona Folículo-estimulante (FSH).
 Hormona Luteinizante (LH).
 Gonadotropinas coriónica humana (hCG).
Solo se produce durante el embarazo.
 Formas de Gonadotropinas disponibles para uso clínico.
 Urofolitropina.
Preparación FSH exenta de actividad LH.
 Menotropina o Gonadotrofina menopáusica humana.
FSH y LH purificadas.
 hCG
Actividad similar a LH.
USOS TERAPÉUTICOS
 Urofolitropina o Menotropina:
 Para estimular crecimiento folicular para inducción de ovulación.

111
María Inés Arias Figueroa 3875861998
El uso de Urofolitropina se considera solo después de que no hay respuesta a
Clomifeno.
 Se utiliza diariamente para promover la maduración folicular, y luego una dosis de
hCG para inducir ovulación.
 La Urofolitropina se utiliza para inducir ovulación en Síndrome de Ovario
Poliquísitico.
 Las dos se usan para estimular la Espermatogénesis.
 Se administran por vía i.m.
EFECTOS ADVERSOS DE LA GONADOTROPINAS
 Pueden surgir complicaciones importantes cuando se usan para infertilidad.
 Hiperestimulación y agrandamiento ovárico, embarazo ectópico, complicaciones
vasculares y pulmones.
 Contraindicaciones: insuficiencia ovárica primaria, quistes de ovario, hemorragia uterina
disfuncional.
 Sólo se debe usar x especialistas entrenados y experimentados.

112
María Inés Arias Figueroa 3875861998
USOS TERAPÉUTICOS DE LA HCG

 Inducción de ovulación.
 Inducción de masculinización (crónica).
 Inducción de Espermatogénesis (con Menotropinas).
 Criptorquidia.
3 veces/ semana, sc, por 2-6 semanas hasta 9-12 años; suspender cuando ocurra
descenso.
 Para evaluar función de las células de Leydig y producción de Testosterona.

EFECTOS ADVERSOS DE LA HCG

 Angioedema, Ginecomastia, agrandamiento ovárico, Hiperestimulación ovárica, dolor


pélvico.
 Contraindicaciones: Hemorragia Uterina Disfuncional, Insuficiencia Ovárica, Carcinoma
de Próstata.

HORMONAS DE LA HIPÓFISIS POSTERIOR


ADH:
 Como “antidiurética”, la ADH disminuye la formación de orina mejorando la
conservación renal de agua.
 Puede contraer células de musculo liso vascular, lo que causa aumento de la presión
arterial.
 La liberación de ADH se dispara x osmoreceptores y se inhibe x receptores de
estiramiento de los vasos sanguíneos.

OT:

 Contrae el musculo uterino.

113
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Estimula la eyección láctea.
 No tiene efecto conocido en el hombre, pero en hombres y mujeres tiene efecto
antidiurético.

UNIDAD 10: Emociones, Stress y Dolor.

EMOCIONES

 Son mecanismos psico-biológicos eficientes de adaptación al entorno.


 Se generan en el Sistema Límbico, las compartimos con el resto de los mamíferos y nos
permiten una rápida alerta que requieren de una respuesta determinada
proporcionándonos al mismo tiempo esa respuesta.
 Su flexibilidad hace que sean una evolución adaptativa superior al instinto, ya que
permiten conductas no fijas, independientes del estimulo, y su vinculación con la
percepción y la memoria a través de la amígdala las colocan como elementos
importantes para todo aprendizaje.
 Sin emociones no hay memoria y sin memoria no hay aprendizaje.
 Hay 2 tipos de emociones: BÁSICAS O AUTÉNTICAS (primarias) que eran innatas y las
SUSTITUTIVAS (secundarias) que eran aprendidas en el curso de la vida y que
reemplazan alguna emoción básica que la educación familiar había prohibido. Hoy en
día, se las denominan directamente secundarias y primarias.
114
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Son un Sistema de Alerta y Respuesta ante situaciones del entorno que la evolución
desarrolló en los cerebros mamíferos.
 Le permiten al organismo una rápida detección de que en el entorno hay “situaciones
que cerrar” y lo capacitan para una respuesta rápida, mediante nuestro SNC y sus
efectores.
 Además, cumplen un rol importante en la percepción en la construcción y en la
asignación de sentido que tiene esa percepción para nosotros.
 La construcción de la percepción es el 1° paso para una toma de decisiones. De lo que se
percibe dependerá la decisión que se tome.

ANTONIO DAMASIO
 Publicó “El error de Descartes”, en el que defiende su tesis, conocida como hipótesis del
marcador somático, de que la capacidad de razonar no puede funcionar correctamente
sin la parte emocional del cerebro, la parte encargada de generar las motivaciones y los
valores que constituyen el sustrato desde el que se razona.
 Define la emoción propiamente dicha como un conjunto complejo de respuestas
químicas y neuronales que forman un patrón distintivo. Estas son producidas x el
cerebro cuando detecta un estimulo emocionalmente competente, es decir, cuando el
objeto o acontecimiento, real o rememorado mentalmente, desencadena una emoción
y las respuestas automáticas correspondientes.
 Estas respuestas provienen de un cerebro preparado evolutivamente para responder a
determinados estímulos competentes con repertorios específicos de acción y
repertorios conductuales aprendidos a lo largo de toda una vida de experiencia.
 Una de las aportaciones de Damasio al conocimiento de las emociones es la
diferenciación entre emoción y sentimientos: son 2 procesos diferencias y secuenciados,
ya que la emoción es anterior al sentimiento.
115
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Una emoción es un programa motor no aprendido e innato que tiene como fin la
preservación de la vida.
 Un sentimiento es una cognición acerca de lo que sucede en la emoción, es decir,
una cognición acerca de aquello que nos emociona.

CEREBRO TRIUNO

 Paul Mac Lean, sostuvo que evolutivamente, nuestro cerebro no es uno sino 3 cerebros
actuando sinérgicamente.
 Tenemos un cerebro que corresponde a un reptil (cerebro Reptiliano o Sistema R), uno
que corresponde a un mamífero (Cerebro mamífero o Sistema Límbico) y otro que es
exclusivamente humano (cerebro humano o Neocorteza).
 Algunos científicos consideran que serian 4 los cerebros, ya que en el cerebro humano,
la corteza cerebral se correspondería con el cerebro de los mamíferos superiores
(primates) pero existe un área exclusivamente humana que es la Prefrontal (área 10 de
Brodmann).
 El cerebro Reptiliano tiene su origen evolutivo hace 500 millones de años.
 Está conformado x Ganglios Basales, Tallo Cerebral y la Sustancia Reticular
Ascendente.
 Estaría especializado en las funciones biológicas básicas:

116
María Inés Arias Figueroa 3875861998
o Supervivencia.
o Regulación de la Homeostasis física
o Algunas conductas vinculadas con las relaciones sociales rudimentarias:
jerarquización de las relaciones, sistema de defensa ante el medio (ataque
o huída), instintos básicos, etc.
 El cerebro mamífero o Sistema Límbico, originado en las aves y especializado en los
mamíferos hace 250 millones de años.
 Es experto en funciones como:
o La afectividad (emociones básicas o primarias)
o memoria y aprendizaje.
o Juego.
o Cuidado de las crías, etc.
 Está conformado x el Tálamo Óptico, la Amígdala, las cintillas y bulbos
olfatorios, la Circunvolución del Hipocampo, el Hipotálamo, la región Septal y
la Circunvolución del Cuerpo Calloso.
 En el Sistema Límbico se registran las necesidades o intereses en base a una
escala de importancia o de urgencia de resolución, y desde él se originan las
órdenes para el cierre o satisfacción de las necesidades, a través del
procesamiento de respuestas adaptativas rápidas.
 Gracias al Cerebro Mamífero la persona será capaz de aprender de sus errores
y de las experiencias intensas, lo que posibilita la distinción del tiempo pasado,
presente y futuro.
 Permite al hombre ser un ser sociable, capaz de estrechar vínculos duraderos
en el tiempo, así también permite un adecuado manejo de lo interno y externo
(teoría del campo).
 Por su parte, el Cerebro de Mamífero Superior o Neocortex:

117
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Está especializado en:
o Funciones motoras voluntarias (manipulación).
o Lenguaje.
o La asociación Superior de las Sensaciones.
o La integración entre lo emocional y lo cognitivo, etc.
 En tanto que el área 10 de Brodmann, es el asiento de las funciones de
simbolización, el pensamiento abstracto, el pensamiento analítico y lógico, el
establecimiento de estrategias, los aprendizajes superiores, etc.
 Le posibilita crear cultura, realizar síntesis, abstraer imágenes, tomar decisiones,
utilizar la razón para la resolución de problemas, planificar, etc.
 La comunicación entre el Neocortex y el Sistema Límbico nos proporciona una
modalidad de toma de decisiones peculiar, donde se produce una conjunción de lo
consciente, lo racional y lo emotivo; permitiendo al hombre asumir riesgos + elevados
en sus elecciones y no operar de manera instintiva.
 Ante esto, ANTONIO DAMASIO, postula que no solo estas estructuras mantienen una
comunicación reciproca sino que trabajan de manera concertada permitiendo a los
hombres elegir en base a experiencias pasadas.

 La amígdala es la responsable de “decodificar” y “clasificar” el sinfín de estímulos que


llegan al SNC, filtrando la información que considera pertinente antes de enviar ordenes
al resto de las estructuras cerebrales.

EMOCIONES BÁSICAS
 Se “sienten” en el Sistema Límbico.
 Generadas normalmente x un estimulo externo.
 Poseen corta duración o hasta que el organismo logra su función adaptativa.
 Son intensas de acuerdo a los efectos somáticos y psicológicos que ésta tiene; efectos
que varían según cada una de ellas.
118
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Son contagiosas.
 Las sentimos al estimularse las estructuras del cerebro mamífero y se activan los
mecanismos neurológicos de respuesta a la situación.
 Cada una de estas emociones está diseñada para alertar y/o responder ante situaciones
específicas del entorno.
 Cuando las observamos en los animales vemos sólo una diferencia relacionada a su
finalidad.
 En los animales la función es adaptativa-biológica y tiene que ver con el
mantenimiento de sí mismo y/o la especie.
 En los humanos, esa finalidad se tornó psico-biológica, compleja y tiene que ver
con las adaptaciones organismo-entorno.
 Se expresan x vía rápida, relacionadas con el Hipotálamo y los Pares Craneales que
inervan los nervios faciales expresivos. Normalmente, su expresión es inmediata e
inevitable.
 Se consideran 7, de las cuales 6 tienen dependencia genética y la compartimos con los
animales, mientras que la 7° es humana y no es genética porque la aprendemos cuando
nacemos.

119
María Inés Arias Figueroa 3875861998

120
María Inés Arias Figueroa 3875861998
AFECTO:

 Capacidad innata de atracción cuyo objetivo principal es establecer y mantener


relaciones emocionales estables.
 El nivel de compromiso afectivo en cada relación marcará el grado de INTIMIDAD que se
alcance en esa relación.

ALEGRÍA/PLACER:

 Es la emoción de la satisfacción y el goce. Se tiende a reiterar aquellas conductas que


nos permitieron experimentarla, está ligada al aprendizaje y al establecimiento y
mantenimiento de relaciones sociales. Lograr DISFRUTAR.

sexo:

 Los humanos hemos reemplazado el instinto sexual y lo hemos transformados en el


deseo.
 Nos alerta sobre la posibilidad de establecer relaciones en las que se unen el
compromiso afectivo y el placer/alegría. INTIMIDAD+DISFRUTE.

BRONCA:

 Es la emoción del límite. Es lo que siente cualquier animal cuando ve invadido su


territorio.
 Está vehiculizada x vías adrenérgicas y Noradrenérgicas.
 Cuando sentimos bronca las hormonas que se ponen en juego en el mecanismo
fisiológico de respuesta nos prepara para una reacción violenta, como la de los
animales, quienes se dejan llevar x el instinto y responden agresivamente.
 Con el movimiento estas hormonas se “gastan” cumpliendo con su objetivo biológico:
defender el territorio o delimitar uno nuevo.
121
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Es la emoción que permite configurar, actualizar o determinar nuestra IDENTIDAD, es
decir, lo que yo soy y lo que no soy.

TRISTEZA:

 La sentimos cuando perdemos algo/alguien que queremos.


 Entristecernos es la manera de “elaborar el duelo”.
 Nuestros esfuerzos naturales se dirigen a lo nuevo, lo viejo queda como recuerdo, pero
ya no asume el centro de nuestra atención afectiva, es decir que CAMBIAMOS.

MIEDO:

 Es cuando sentimos que el entorno (o fantasía) se nos presente como algo peligroso.
 Es la propia emoción la que desencadena las reacciones hormonales que preparan al
animal para huir o enfrentarse con el peligro.
 En nuestro caso el riesgo no siempre significa hacer equilibrios entre vida o muerte.
Cuando asumimos un riesgo existe la posibilidad de morir. Pero si oímos a nuestro
miedo, tomaremos las medidas suficientes para no fracasar, es decir, que vamos a
alcanzar el ÉXITO.

ANGUSTIA:

 Es la + humana de las emociones porque no la sienten los animales.


 Es básica e innata, pero no depende de la herencia genética, sino que se aprende al
momento de nacer.
 La sensación del nacimiento para el bebé, es una sensación de muerte; porque todo lo
que conoce desaparece o se muta. Si nos permite transitarla, vivirla, “padecerla” y
gracias a ella movilizamos nuestros soportes o adquirimos nuevos para superar la crisis.
 Alcanzamos su finalidad, el CRECIMIENTO.

122
María Inés Arias Figueroa 3875861998
EMOCIONES SUSTITUTIVAS
 Al llegar un niño a este mundo, comienzan a actuar los deseos, las limitaciones,
las dificultades personales y las expectativas de sus padres.
 Pero la emoción es una respuesta de base biológica; es tan importante frenar su
percepción o expresión como frenar la respuesta motora de un reflejo.
 Esa respuesta se vehicularizará hacia la expresión de otra emoción que sustituya a
la emoción básica que el niño siente como “prohibida”.
 Todas las emociones sustitutivas son aprendidas.
 Nacen normalmente de estímulos psíquicos internos, de la imposibilidad de
demostrar emociones en determinados momentos y guardarlas para después.
Esto es posible gracias a las áreas 11 y 12 de la regulación de las emociones.
 Esta emoción será alguna que sí esté permitida x su entorno. Entonces podemos
decir que todas las emociones sustitutivas son aprendidas.
 No son contagiosas.
 Las emociones sustitutivas son las siguientes:

123
María Inés Arias Figueroa 3875861998

CONCLUSIONES (APLICACIÓN CLÍNICA): LOS INTROYECTOS Y LAS


EMOCIONES SUSTITUTIVAS

 Detrás de cada emoción sustitutiva hay un introyecto que actúa en el aquí y ahora
evitando la aparición o expresión de la emoción básica.
 Introyectos tales como “el hombre macho no deja de llorar”, “mostrar emociones es
debilidad”, etc. Van a condicionar la expresión de emociones básicas y desencadenar la
aparición de emociones sustitutivas.
 Ante estímulos que provoquen las emociones básicas negadas o prohibidas se activan
en los pacientes sectores del área 10 de Brodmann y de la Corteza Bitemporal que
modifican la normal respuesta del Sistema Límbico generando las emociones
sustitutivas.
 Cuando el paciente concientiza qué emoción básica evita podrá darse cuenta de qué
situación “peligrosa” está evitando y como el mantenimiento de su autoimagen
depende de que éstas situaciones no sean contactadas.
124
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Al ser la emoción la llave de la percepción y la memoria, el trabajo terapéutico se
enriquece y facilita permitiéndole al paciente la detención de sus emociones sustitutivas
y el permiso de expresión de las básicas prohibidas. Consideramos este aporte
significativo para la comprensión y aplicación clínica de la “economía” de las emociones.

DIFERENCIACIÓN DE EMOCIONES AUTENTICAS Y SUSTITUTIVAS

 Adecuación en calidad a la situación:


 EMOCION AUTENTICA: Si
 EMOCION SUSTITUTIVA: No
 Adecuación en intensidad a la situación:
 EMOCION AUTENTICA: Si
 EMOCION SUSTITUTIVA: No
 Adecuación en duración a la situación:
 EMOCION AUTENTICA: Si
 EMOCION SUSTITUTIVA: No
 Respuesta de un observador sin patología emocional:
 EMOCION AUTENTICA: Invita a la misma y/o a otra complementaria.
 EMOCION SUSTITUTIVA: Rechaza x exagerada o artificial.

125
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Respuesta parental en la infancia:
 EMOCION AUTENTICADA: Adecuada.
 EMOCION SUSTITUTIVA: Inadecuada.

ADAPTACIÓN/COMUNICACIÓN

 Uno de los objetivos del Sistema de Alerta es la comunicación ya que informan al


sujeto y a otros de lo que está ocurriendo.
 Los sentimientos son la lectura particular que cada individuo realiza de sus
emociones.

PROCESAMIENTO DE LAS EMOCIONES

 Ejecución de la respuesta, luego de percibido el estímulo interior o exterior.


 El hipotálamo regula la producción endócrina a través del eje hipotálamo-
hipófiso-adrenocortical que determina la liberación de diferentes hormonas en el
torrente sanguíneo.
 Responde el SNA regulado x el hipotálamo y tronco cerebral y responsable del
funcionamiento visceral a través del Sistema Simpático y Parasimpático.
 Se producen conductas motoras dependientes de los pares craneanos y la medula
espinal.

EMOCIONES DE LA MUJER
 SI:
 Alegría/Placer.
 Afecto.
 Tristeza.
 Miedo
 Angustia.
126
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 NO:
 Sexo.
 Bronca.
 Por ejemplo si una mujer se queda sin trabajo, sale adelante a partir del miedo, angustia
y tristeza. En cambio, el hombre se queda en la bronca.

MODELO DE PAUL EKMAN. (SACADO DE INTERNET)


 Este autor dedicó la mayor parte de su carrera profesional a la investigación en torno a
las reacciones fisiológicas asociadas a la vivencia de determinadas emociones.
 Considera que existen 6 emociones básicas, lo que significa que es posible identificar
ciertas señales fisiológicas específicas y acontecimientos que anteceden a su aparición y
que son compartidas x todas las culturas: son Miedo, Tristeza, Alegría, Ira, Asco y
Sorpresa.

MIEDO

 Emoción que aparece en un gran número de especies animales cuando percibimos una
amenaza.
 Se distingue de la ansiedad en el hecho de que el miedo se asocia a un peligro
inminente, sea éste real o potencial, mientras que la ansiedad tiene un carácter
anticipatorio y con frecuencia + abstracto.
 Cuando sentimos miedo aumentan nuestras frecuencias cardiaca y respiratoria (lo cual
lleva a la hiperventilación), así como la tensión muscular y la intensidad de la
sudoración.
 En cuanto a la expresión facial, el miedo se asocia con la elevación de las cejas y de los
párpados superiores, con la retracción de los labios y con la tensión de los parpados
inferiores.

127
María Inés Arias Figueroa 3875861998
TRISTEZA

 Sentimos tristeza cuando experimentamos una pérdida o un duelo; no necesariamente


debe ser la de un ser querido, sino que también puede suceder con un objeto o incluso
con una expectativa u otro tipo de creencia personal. Esto lleva con frecuencia a la
disminución de la actividad motora, al aislamiento social y a la aparición del llanto.
 Desde la perspectiva evolucionista se propuso que la función adaptativa de la tristeza es
la de permitir que nos recuperemos emocionalmente de las pérdidas y que generemos
nuevas estrategias y planes de vida; en este sentido la tristeza se asocia a la creatividad.
Sin embargo, cuando la tristeza es muy intensa y prolongada esta emoción puede
evolucionar hacia un estado de depresión.
 La expresión facial característica de la tristeza se corresponde, según este autor, con el
descenso de los parpados superiores y de los extremos de los labios. También se
observa una menor focalización de la mirada en el punto de atención.

ALEGRÍA

 La alegría es un estado emocional agradable, a diferencia de la mayor parte de las


emociones básicas descritas x Ekman. Este término engloba un amplio rango de
sentimientos, desde la satisfacción hasta la euforia.
 La diferencia básica del concepto de alegría con el de felicidad es su duración.
 Los movimientos faciales fundamentales que acompañan a la experiencia emocional de
alegría son la elevación de las mejillas y la aparición de arrugas en la comisura de los
ojos, es decir, las conocidas “patas de gallo”.

IRA

128
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 El enfado y la ira son emociones relacionadas con la activación del SN y la liberación de
adrenalina y Noradrenalina; por tanto, también se identifican con el incremento de la
frecuencia cardiaca y de la respiratoria; así como la reacción de lucha-huída.
 Según los estudios de Ekman, cuando nos enfadamos nuestras cejas se acercan y
descienden, mientras que los labios se aprietan. Además aparece un “brillo” en la
mirada, es a esto a lo que nos referimos cuando usamos la expresión “mirada asesina”.

SORPRESA

 A diferencia del resto de las emociones básicas, la sorpresa no se considera ni positiva ni


negativa (es decir agradable o desagradable), sino que puede incluir componentes
fisiológicos propios tanto de alegría como de miedo.
 Siguiendo con las propuestas del autor, la expresión facial de la sorpresa consistiría en la
apertura de la boca y de los ojos junto con la elevación de la musculatura asociada a las
cejas.
 Algunos autores concluyen que la sorpresa no se distingue del miedo en lo fundamental.
Algo similar sucede con la ira y el asco.

ASCO

 Es la emoción que expresa el rechazo a estímulos determinados que resultan


desagradables para algunos de los sentidos; por ejemplo, puede aparecer en respuesta
a objetos que huelen mal pero también ante personas que provocan en el individuo una
especie de idea de sufrir algún tipo de contaminación, sea ésta consciente o no.
 Algunos autores consideran que la emoción del asco no se distingue de la de ira, sino
que fisiológicamente se trataría de la misma. Por ejemplo, arrugar la nariz o levantar el
labio superior son indicadores tanto de lo que denominamos “asco” como de la ira; en

129
María Inés Arias Figueroa 3875861998
este mismo sentido, cuando sentimos miedo o sorpresa una de nuestras reacciones
naturales es alzar las cejas.
Estrés
 Vivir sin cierta cuota de stress es vivir sin las motivaciones necesarias para ponernos en
marcha y actuar. El desafío es aprender a vivir con la cuota justa de stress y utilizarlo
positivamente para nuestro desarrollo y el logro de nuestras metas.
 El stress es la reacción fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que
se esfuerza x amoldarse a las presiones tanto internas como externas y x adaptarse a las
mismas.

EL SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN O STRESS:

 Es una reacción automática y natural del organismo que nos prepara, ante una situación
de peligro, para la huída o el ataque.
 Lo compartimos con los animales, x lo tanto, el stress es parte de nuestras vidas. La falta
de stress pone en peligro la adaptación y la supervivencia de una persona o de un
animal.
 Una de las características + importantes del stress consiste en que, cuando ya no existe
la situación de peligro que la generó, la reacción de adaptación individual, desaparece x
completo.
 La permanencia de este estado es lo que hoy llamamos “Stress Crónico” o DISTRESS.
Esta reacción, prolongada en el tiempo, es perjudicial para nuestra vida: el distress es
quien nos maneja, se apodera de nuestros pensamientos y de nuestra salud. No nos
deja pensar con claridad.
No hay equilibrio, nos enfadamos o nos bloqueamos en el pensar o en el actuar.
 La reacción de distress sigue aunque ya haya desaparecido la causa externa que la
originó.

130
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 El concepto de stress no es nuevo, dondequiera que el hombre actúa activamente sobre
otras personas y sobre su medio, se genera un cierto grado de stress. Nuestros
antepasados reaccionaban de inmediato ante un hecho que amenazaba su vida.
 Para sobrevivir ante el peligro, el hombre de las cavernas, debía prepararse para la lucha
o para la huída.
 Con el paso del tiempo y la creación de las sociedades humanas, se fueron imponiendo
normas de convivencia que mediatizaron la respuesta adaptativa.
 La sofisticación de las armas y la posibilidad de mediaciones + “civilizadas” hicieron que
ante los estímulos ambientales no sea suficiente con huir o luchar, la actividad física fue
disminuyendo y dando lugar a procesos de defensa + intelectuales.
 La falta de reacción física que resolviera en lo inmediato la situación permitió que poco
a poco aumentara la “cronicidad” de stress.
 Selye introdujo este término en 1936, observó que todos los enfermos que estudiaban
presentaban síntomas comunes y generales:
 Cansancio.
 Pérdida de apetito.
 Baja de Peso.
 Astenia, etc.
 Esto le llamó la atención, y por eso denominó al fenómeno como “Síndrome General de
Adaptación”. El stress según Selye es “una respuesta general de adaptación del
organismo” y definió esa “adaptación” como el paso del estado neutro al EUSTRESS
(estrés positivo) o al DISTRESS (o estrés negativo) y viceversa.
 STRESS POSITIVO (EUSTRESS):
 Vitalidad.
 Capacidad de entusiasmarse.
 Optimismo.

131
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Resistencia a las enfermedades.
 Mayor resistencia física.
 Vivacidad.
 Relaciones personales óptimas.
 STRESS NEGATIVO (DISTRESS):
 Cansancio.
 Irritabilidad.
 Falta de concentración.
 Depresión.
 Pesimismo.
 Susceptibilidad a las enfermedades.
 Baja Productividad y poca Creatividad.
 Originalmente, Selye lo definió como la Respuesta General de Adaptación del
organismos frente a un estímulo amenazante y consideró que esta respuesta podía ser
de 2 tipos:
 “enfrentar” la situación (lucha).
 “huir” (huída).
 Para esto, el organismo se prepara: se produce un aumento en el ritmo cardíaco, de la
frecuencia respiratoria, incremento de la presión arterial, se dilatan las pupilas, se
tensan los musculos, se libera adrenalina, Noradrenalina, etc.
 Una vez desaparecida la amenaza, el organismo vuelve a su funcionamiento
habitual, reponiéndose del enorme gasto de energías físicas y emocionales
(psíquicas).
 Cuando la amenaza persiste, el organismo se mantiene en alerta permanente y se
produce lo que Selye denominó “Cronificación del Stress”. En esta condición, el
organismo cuenta con el tiempo necesario para su recuperación y comienzan a

132
María Inés Arias Figueroa 3875861998
agotarse sus energías físicas y psíquicas. El concepto moderno de stress, refleja la
interacción entre 3 factores:
 El entorno o ambiente.
 La manera como la persona percibe el entorno (personalidad, experiencias, etc).
 La percepción de los propios recursos de las personas para enfrentar las
demandas del entorno (o auto-eficacia percibida).
 Se han estudiado algunas características de la personalidad de los individuos +
predispuestos a sufrir de distress.
Las personas pueden dividirse en 2 grandes grupos con reacción frente a estímulos
considerados “estresantes”:
 El Tipo Comportamental A se irrita fácilmente, tiene presión sanguínea alta,
reacciones rápidas, trata de ser líder, autoperfeccionista. Es + propenso a padecer
enfermedades cardiacas.
 Sentido de urgencia: la persona se siente impulsada a hacer + y + en –
tiempo.
 Impulso agresivo para hacer bien las cosas,
 El Tipo Comportamental B tiene reacciones + lentas, es dependiente y de
apariencia tranquilo.
 Sienten que tienen poco control sus vidas.
 Reacciones + lentas. Inseguridades. Duda ante la toma de decisiones,
etc.
 Bajo nivel de competitividad: la persona se toma cada vez +
dependiente de los otros.

BASES NEURO-ANÁTOMO-FISIOLÓGICAS DEL STRESS


 Gracias a los circuitos formados x las células nerviosas o neuronas, el cerebro es capaz
de procesar información sensorial procedente del mundo exterior y del propio cuerpo.

133
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 El cerebro desempeña funciones sensoriales, motoras y de integración. Para
comunicarse entre sí o con otras células, las neuronas utilizan 2 tipos de señales:
eléctricas y químicas.

SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO:

 Este Sistema mantiene la homeostasis del organismo. La activación simpática supone la


secreción de Catecolaminas, que son:
 Adrenalina: segregada x la medula suprarrenal, especialmente en casos de stress
psíquico y de ansiedad.
 Noradrenalina: encargada de la “puerta en alerta máxima” en el organismo.
Aumenta su concentración en el stress de tipo físico, en situaciones de alto riesgo
o de agresividad.
 Estas hormonas son las encargadas de poner el cuerpo en estado de alerta
preparándolo para luchar o huir. Intervienen en los siguientes procesos:
o Dilatación de pupilas.
o Dilatación bronquial.
o Movilización de los ácidos grasos, hay un incremento de lípidos en sangre.
o Aumento de la coagulación.
o Incremento del rendimiento cardíaco que puede desembocar en una
hipertensión arterial.
o Vasodilatación muscular y Vasoconstricción Cutánea.
o Reducción de los niveles de estrógenos y testosterona.
o Inhibición de la secreción de prolactina.
o Incremento de la tiroxina, que favorece el metabolismo enérgico, la síntesis
de proteínas, etc.

FASES DE STRESS: SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN


134
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Ante una situación de amenaza para su equilibrio, el organismo emite una respuesta con
el fin de intentar adaptarse.
 Selye define este fenómeno como el conjunto de reacciones fisiológicas
desencadenadas x cualquier exigencia ejercida sobre el organismo, x la incidencia de
cualquier agente nocivo llamado ESTRESOR.
 Se puede definir la respuesta física y especifica del organismo ante cualquier demanda o
agresión, ante agresores que pueden ser tanto físicos como psicológicos.

Fase de Alarma: ante la aparición de un peligro o estresor se produce una reacción de


alarma durante la que baja la resistencia x debajo de lo normal.

 Todos los procesos que se producen son reacciones encaminadas a preparar el


organismo para la acción de afrontar una tarea o esfuerzo.
 Esta 1° fase supone la activación del eje hipofisosuprarrenal; existe una reacción
instantánea y automática que se compone de una serie de síntomas siempre iguales:
 Movilización de las defensas del organismo.
 Aumenta la frecuencia cardíaca.
 Se contrae el brazo, liberándose gran cantidad de glóbulos rojos.
 Redistribución de sangre, que abandona los puntos menos importantes como es
la piel y las vísceras intestinales, para acudir a musculos, cerebro y corazón, que
son la zona de acción.
 Aumenta la capacidad respiratoria.
 Dilatación de las pupilas.
 Aumenta la coagulación de la sangre.
 Aumenta el número de linfocitos. (células de defensa).

135
María Inés Arias Figueroa 3875861998
Fase de resistencia o adaptación: el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la
presencia de los factores que percibe como una amenaza o del agente nocivo y se producen
las siguientes reacciones:

 Los niveles de corticoesteroides se normalizan. (corticoides= producidos x la glándula


suprarrenal).
 Tiene lugar una desaparición de la sintomatología.
 Cuando un individuo es sometido en forma prolongada a la amenaza de agentes nocivos
físicos, químicos, biológicos o sociales; el organismo si bien prosigue su adaptación a
dichas demandas de manera progresiva, puede ocurrir que disminuyen sus capacidades
de respuesta debido a la fatiga que se produce en las glándulas del stress. Durante esta
fase suele ocurrir un equilibrio dinámico (porque debo estar constantemente
adaptándome para mantener el equilibrio, no es un equilibrio estático) u homeostasis
entre el medio ambiente interno y externo del individuo.
 Si el organismo tiene la capacidad para resistir mucho tiempo, puede superar el efecto
estresor, en caso contrario sin duda avanzara a la fase siguiente.

Fase de Agotamiento: ocurre cuando la agresión se repite con frecuencia o es de larga


duración, y cuando los recursos de la persona para conseguir un nivel de adaptación no son
suficientes; se entra en la fase de agotamiento que conlleva a lo siguiente:

 Se produce una alteración tisular.


 Aparece la patología llamada psicosomática.
 El agotamiento progresivo del organismo frente a una situación de stress prolongado,
conduce a un estado de gran deterioro con pérdida importante de las capacidades
fisiológicas.
 El resultado final es LA ENFERMEDAD, asumiendo cualquiera de las entidades
nosológicas.
136
María Inés Arias Figueroa 3875861998
Distress

SÍNTOMAS + COMUNES

 Insomnio.
 Cansancio Psicofísico.
 Abuso de alcohol y tabaco.
 Abuso de medicamentos.
 Inmunodepresión.
 Enfermedades Cardiovasculares.
 Enfermedades de la piel.
 Pérdida de apetito.
 Onicofagia.
 Astenia-Adinamia.
 Movimiento Constante. (agitación).
 Falta de concentración y memoria.
 Jaquecas y migrañas vasculares.
 Manos frías y sudorosas.

FUENTES + COMUNES

 Cambios.
 Sobrecarga.
 Alimentación incorrecta.
 Fumar.
 Ruidos.
 Escasa Autoestima.
 Falta de imposibilidad de influir.
137
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Tránsito vial.
 Perturbación de los ritmos circadianos.
 Eventos felices.
 Conflictos laborales.
 Incremento de la auto-exigencia.
 Enfermedades propias o de los seres queridos.
 Divorcio.

FACTORES ESTRESANTES

 Estímulos intensos que imparten energía y excitan al SNC, que desarrollan reacciones
psico-fisiológicas particulares del organismo programado para sobrevivir.

HORMONAS Y ESTRÉS

 La respuesta inicial de los sistemas de conservación de vida se definen como el sistema


de homeostasis.
 Las reacciones frente al estrés depende de:
 Controlabilidad.
 Predictibilidad.
 Duración.
 Intensidad.
 Factores Biológicos Individuales.

FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS

 El sistema hipotálamo-pituitaria-adrenales. El sistema autónomo y los


neurotransmisores que median los cambios fisiológicos de stress sobre el cuerpo tienen
efectos protectivos, efectivos y reversibles a corto tiempo.

138
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Cualquier perturbación de un componente del organismo conducirá a un cambio en la
función, esto constituye la base de la teoría de respuesta de estrés.
 Cuando la modalidad operativa usual se modifica como consecuencias de experiencias
estresantes, esta se manifiesta como cambios en pensamientos, emociones y conducta.

ESTRÉS AGUDO VS CRÓNICO

 Agudo: asociado con fuertes emociones. Consolida la memoria del evento que amenaza
al organismo para evadirlo la próxima vez.
 Crónico: Causa adaptación plástica cerebral produciendo cambios estructurales y
funcionales contribuyendo daño de funciones cognitivas. Si el hipocampo es afectado
podría estar relacionado con PTSD o depresión.

PROCESADORES DE RESPUESTA

 Núcleo Parabranquial: respiración.


 Núcleo Trigemino-Facial: expresión facial de miedo.
 Núcleos Estriados: respuesta de activación motora.
 Par craneal oculo-motor.
 Hipotálamo lateral y Sistema Simpático: hipertensión, taquicardia, sudoración,
piloerección.
 Sistema Parasimpático: diarrea, bradicardia, úlceras, micción imperiosa.

FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS

 Conjunto de reacciones del individuo frente a la amenaza de su homeostasis.


 EUSTRESS: grado de estrés normal compatible con un buen funcionamiento
orgánico.
 DISTRES: respuesta adaptativa disfuncional.

139
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 ALOSTASIS: mecanismos de respuesta al estrés.
 CARGA ALOSTÁTICA: la sumatoria de las funciones adaptativas.
En conclusión, el estrés es el desajuste entre lo esperado y lo logrado.

ESTRÉS Y CORTISOL

 El estrés afecta los niveles diarios de Cortisol y el ritmo circadiano. Una experiencia
emocional positiva puede mejorar a función y memoria de lo que está siendo ejecutado.
 Hay un gran impacto de las hormonas del estrés sobre la memoria y el aprendizaje. Una
razón para esto es que la memoria de trabajo está ocupada x pensamientos
irrelevantes, preocupaciones respecto de su rendimiento y/o eventuales errores.

PROCESAMIENTO NEUROBIOLÓGICO DEL ESTRÉS

 Recepción de miedo, amenaza o no familiaridad: CORTICAL.


 Filtro cuanti-cualitativo: TALAMICO.
 Procesamiento instintivo conductual: AMIGDALA.
 Procesamiento Instintivo mnésico: HIPOCAMPO.
 Procesamiento defensivo auto-vivencial y cultural: ORBITO-FRONTAL Y CINGULAR.

Dolor
 Es un mecanismo de alerta sensitivo, un síntoma que capta nuestra atención para
avisarnos que algo nos está dañando o que algo funciona mal.

RUTA DEL DOLOR

 Receptor específico → 1° Neurona del Ganglio Espinal de la raíz dorsal de la Médula →


2° Neurona del asta posterior de la Médula → 3° Neurona del haz Espino Talámico → 4°
Neurona en el Área 1, 2 y 3 de Brodmann o corteza somato-sensitiva.

140
María Inés Arias Figueroa 3875861998

TIPOS/VÍAS DEL DOLOR


 Tiene que ver con las emociones y el estrés. Hay una unidad entre los elementos. La
mujer tiene + resistencia al dolor. Existen 2 vías para conducirlo en la Médula y el
Tronco encefálico:
 Vía Neoespinotalámica: 1° vía del dolor rápido. Mediada x fibras Ad que se
encargan de transmitir el dolor mecánico y térmico agudo.
Termina en la lámina I y V de las astas dorsales.
Ascienden hacia el tronco encefálico y el tálamo.
Terminan en núcleos laterales del tálamo, de allí van a otras áreas basales del
encéfalo y a la corteza sensorial.
o DOLOR RÁPIDO O AGUDO:
 Se percibe en 0,1 seg. Inmediatamente después de un estimulo
doloroso.
 Dolor rápido, intenso, punzante, agudo o de descarga eléctrica.
 No percibido x la mayoría de los tejidos profundos del organismo.
141
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 La localización es + exacta.
 El GLUTAMATO es el neurotransmisor + segregado.
 Vía Paleoespinotalámica: 2° vía del dolor crónico. Fibras de tipo C, que transmiten
dolor químico, térmico y mecánico.
Conduce dolor lento y crónico, sigue el mismo recorrido del agudo, pero con
diferente terminación. Terminan en 3 áreas:
o Núcleos reticulares del bulbo, protuberancia y mesencéfalo.
o Hipotálamo, Sistema Límbico.
o La sustancia gris periacueductal, que rodea el acueducto de Silvio.
o DOLOR CRÓNICO:
 Tarda 1 seg. O + y luego aumenta lentamente durante segundos o
minutos.
 Dolor lento, nauseoso, crónico, profundo, punzante.
 Se acompaña de destrucción de los tejidos, en la piel o cualquier
órgano o tejido profundo.
 Localización difusa.
 Cambia el estado de ánimo. Provoca distress.
 Puede instalarse de forma permanente.
 La Sustancia P es el neurotransmisor + secretado.

ACTO REFLEJO

 Es una actividad nerviosa.


 Es una respuesta programa sumamente rápida a estímulos recibidos x los receptores
térmicos o del dolor.
 La respuesta es integrada x la médula y no baja hasta zonas superiores.
 Es independiente de la voluntad.

142
María Inés Arias Figueroa 3875861998
ARCO REFLEJO

 Constituido x las estructuras anatómicas que participan para que el acto reflejo sea
posible.
 Está compuesto x una neurona sensitiva y otra motora.

RECEPTOR

 Estructura nerviosa que transforma una e en impulso nervioso.

EFECTOR

 Estructura nerviosa que se encarga de la respuesta frente a un estímulo determinado.

MECANISMOS DE CONTROL DEL DOLOR

 Sistema de Compuertas (Gate control): Si se ejerce presión en la zona, los receptores se


sobrecargan de información (presión y dolor) y esto no permitirá que todos los
estímulos sean dolorosos, sino que se repartan con los estímulos de presión.
 Mecanismo Central: la sustancia P puede ser inhibida x otras moléculas. Como por
ejemplo, la capsaisina es la molécula que llevan las comidas picantes. Ésta es un
inhibidor natural de la sustancia P.
 Sistema de endorfinas: Este sistema fabrica endorfinas naturales para inhibir el dolor.
Esto se puede lograr de varias maneras, una de ellas es a nivel Talámico; el estímulo
visual dará la información que afectará al umbral de dolor mediante las endorfinas.
Si vemos que la herida es muy grave, el umbral bajará haciendo + dolorosa la herida. Si
ocurre lo contrario, el umbral sube inhibiendo gran parte del dolor.
Además existen métodos artificiales con farmacología para introducir endorfinas y
bloquear alguna de las 4 neuronas de la vía del dolor.

143
María Inés Arias Figueroa 3875861998
UNIDAD 11: Funciones Mentales Superiores

FUNCIONES MENTALES SUPERIORES

 Son capacidades, es decir q se desarrollan, que ponen en juego:


 La Integridad de un Sistema de Organización de la Info Perceptual.
 La Rememoración del Aprendizaje Anterior.
 La Integridad de los Mecanismos Cortico-Subcorticales q sustentan el
Pensamiento.
 La Capacidad de tratar 2 o + info o eventos simultáneamente.
 Se pueden dividir en Simples y Complejas. Las + simples no requieren capacidades tan
altas, como las q compartimos con los animales.

MODELO DE LA MENTE DE FODOR


 Para Jerry Fodor es posible disponer de una psicología científica que dé cuenta las
explicaciones que se realizan dentro de la Psicología Pop mediante deseos y creencias.
 Se trataría de una teoría de base empírica que se compromete con la existencia de las
actitudes proposicionales. A Esta teoría se la conoce como Teoría Representacional de la
Mente. Ejemplo: Cuando tenemos la creencia de que “mañana va a llover”, lo que
tenemos es una representación de un estado de cosas, una representación de cómo
sería el mundo si mañana lloviera.
 Lo que la Teoría Representacional de la Mente tiene que explicar es cómo conseguimos
formar esas representaciones y cómo conseguimos combinar una representaciones con
otras para formar representaciones más complejas. Para ello la teoría combina la idea
de las representaciones mentales con la “metáfora del ordenador”. Los ordenadores son
sistemas que funcionan operando con símbolos (1 y 0). Estos símbolos se combinan
entre sí formando cadenas complejas de símbolos gracias a unas reglas de composición
y combinación (una sintaxis).
144
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Fodor va a postular la existencia de un lenguaje del pensamiento, un lenguaje que NO
debe confundirse con el lenguaje materno con el que nos comunicamos, que sería el
lenguaje con el que opera la mente. Gracias a ese lenguaje del pensamiento innato (que
viene genéticamente con nosotros) podemos tratar las representaciones como si fueran
símbolos y combinarlas entre sí según la sintaxis del propio lenguaje de los
pensamientos.
 Lo que se quiere decir mediante la teoría del lenguaje del pensamiento es que la
estructura que tienen nuestros estados mentales se corresponde o es reflejada
mediante la estructura sintáctica2 del lenguaje del pensamiento. Un dato a destacar de
Jerry Fodor fue su relación con el funcionalismo
 Fodor es considerado uno de los padres del funcionalismo en psicología. Esta corriente
filosófica postula que la vida mental y el comportamiento tienen la finalidad
fundamental de permitirnos la adaptación al ambiente. Además, considera que los
procesos mentales son funciones mediadoras entre entradas sensoriales (inputs) y
salidas motoras (outputs).
 Para elaborar su obra, Jerry Fodor siguió una orientación teórica centrada en el
paradigma del procesamiento de la información (PI). A través de su visión, y como ya
hemos adelantado, elaboró una de sus obras más importantes: “La modularidad de la
mente” (The Modularity of Mind), con fecha de 1983. En esta obra se aprecia la
influencia que sobre él tuvo Franz Joseph Gall, el fisiólogo alemán que fundó la
frenología4 (pseudociencia que establece una relación entre la forma del cráneo y las
facciones y los rasgos de personalidad).
 La teoría de la modularidad de la mente propone una división de la misma en dos tipos
de sistemas: sistemas de entrada (los llamados analizadores de entrada, que son
modulares o inputs) y sistemas centrales. Los sistemas de entrada traspasan la
información a los sistemas centrales para que puedan procesarla.

145
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Según la teoría de Fodor, sólo los sistemas de entrada se pueden comprobar
empíricamente (porque son modulares), en contraposición a los sistemas centrales (que
no lo son). Pero, ¿cómo funciona la mente humana según Fodor?: En su teoría de la
modularidad de la mente, opina que la mente se divide en diversos subsistemas innatos
(que vienen con nosotros) y compartimentados. Cada subsistema desarrolla una función
específica: por ejemplo podemos hablar del lenguaje, de la habilidad matemática, la
habilidad musical, etc.
 Fodor agrega en su teoría que estas funciones y facultades mentales funcionan de
forma similar a como lo hacen los ordenadores, a través de algoritmos abstractos.
(Incorpora la teoría computacional binaria 0-1). Así, Jerry Fodor se guió mucho de la
tecnología y de la informática para hablar de la mente humana y del cerebro. Opinaba
que el cerebro se podía estudiar muy bien gracias a la tecnología, pero siempre hasta
cierto punto, en el que la mente se volvía abstracta e imprecisa.

IDEAS PRINCIPALES DE FODOR

 El cerebro humano evolucionó cada vez más hacia la especialización de sus funciones.
 La especialización de la mente es el resultado de la búsqueda de adaptación al medio y
la supervivencia.
 Los niños nacen con facultades mentales  superiores (capacidades innatas), es decir
con capacidad para diversos aprendizajes.

SEGÚN FODOR:

 Los sistemas computacionales son cerrados en cambio el Sistema Cognitivo abierto a


intercambios.
 Todo mecanismo cuyos estados varían en función del ambiente sirve para registra
información del mundo.

146
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Los productos de dichos sistema se definen como representaciones. (PERCEPCÓN –
Creencias- Pensamientos autónomos)

TRANSDUCTORES COMPILADOS (RELACIONAR CON AIS)

 Sistemas analógicos que convierten la estimulación proximal en señales neurales que


co-varían con ella de forma más o menos precisa.
 Preservan el contenido informativo de las entradas (inputs) alterando tan solo el
formato en que se presenta la información.(De analógico a binario) Igual contenido. El
ojo capta las ondas de luz irradiadas por el objeto, el transductor (todo el sistema visual)
genera una red neural que es de carácter digital que representará en mi mente al
objeto). Eso permite que al cerrar los ojos pueda verlo o evocarlo a través de la palabra.
 Compilados porque presentan una estructura computacional interna: es decir reúnen 
una serie de contenidos específicos de dominio (auditivo, sensitivo, visual).
 Transductores porque exhiben encapsulamiento informativo: es decir una 
representación visual no puede accederse desde otros sistemas.

SISTEMA DE ENTRADA

 Operan con el fin de suministrar información a los procesadores centrales. (INPUTS –


Podrían corresponder a las áreas primarias y secundarias)
 Sirven de mediadores entre los transductores y los mecanismos cognitivos  centrales
efectuando la codificación de las representaciones mentales.
 Preservan el contenido informativo. Forman redes neurales de ENGRAMAS 
MNÉMICOS.
 Derivan representaciones que suelen interpretarse como mensajes que  caracterizan la
organización de los objetos en la realidad. (Llevan dichas representaciones al área
terciaria).

147
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Los sistemas de entrada son módulos.

ESPECIFICIDAD DE DOMINIO

 El dominio es el manejo de contenidos específicos.


 Existen mecanismos psicológicos diferenciados –facultades verticales- que
corresponden a dominios estimulares (inputs) diferenciados.
 El análisis perceptivo requiere información altamente  específica de dominio
 Las computaciones que ejecutan son idiosincrásicas (son  innatos – los sentidos).
Sistemas especializados.

FUNCIONAMIENTO OBLIGATORIO

 Es imposible evitar la percepción.


 No podemos percibir el habla como ruido por más que  tratemos. Podemos no atender.
 Su funcionamiento es obligatorio en tanto proporcionan la  única vía a través de la cual
los productos de los transductores (es decir la palabra, forma y color, olores, sabores,
dolor, calor) pueden acceder a los procesos centrales.

ACCESO LIMITADO DEL PROCESADOR CENTRAL A LOS SISTEMAS DE ENTRADA

 No solo percibimos obligatoriamente un enunciado de una oración como tal, sino que
además sólo lo podemos percibir de esa manera (no se ha construido la percepción
aún). Estoy en el sistema de entrada, inicio del proceso perceptual.
 Procesamiento perceptivo (input) de abajo hacia arriba y acceso a la info percibida es
de arriba hacia abajo.
 Los sistemas de entrada pueden ser consultados libremente por los sistemas centrales
( asociacionismo)

148
María Inés Arias Figueroa 3875861998

FACULTADES HORIZONTALES

 Lo que distingue a cada facultad son los efectos peculiares que origina. Se distinguen
funcionalmente.
 Facultad del Lenguaje: parte de los mecanismos que interviene en  la asimilación y el
empleo de las capacidades verbales
149
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Los procesos cognitivos (procesador central) exhiben una interacción de facultades.
Su carácter se determina por la mezcla particular.
 Las facultades (capacidad de elaboración) es autónoma del contenido de que se
ocupan.
 La mente posee estructura intrínseca (es propia de la mente) y los contenidos ocupan
posiciones momentáneas (por lo tanto pueden ser modificados). Ej. Pensamientos
autónomos pueden ser cambiados.
 Una facultad horizontal es aquella a la que todo contenido mental (relacionar los
diferentes módulos) puede ser accesible en uno u otro momento (asociacionismo).

SISTEMAS CENTRALES

 Deben tener acceso a información perteneciente a más de un dominio cognitivo.


 Saben distinguir lo que los sistemas de entrada computan y lo que el sujeto cree.
 Los Sistemas de Entrada computan representaciones perceptivas. Estas deben ser
modificadas teniendo en cuenta conocimientos previos y resultados de varios Sistemas
de Entrada.

150
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Proceso de fijación de creencias perceptivas.
 Examinan las representaciones de todos los Sistemas de Entrada e información de la
memoria. A partir de ellas elaboran la hipótesis más probable del estado del mundo.
 Menor especificidad de dominio. Son Inespecíficos.
 No encapsulados. No modulares. Pueden utilizar información de cualquier modalidad
(áreas terciarias)
 Especificidad de dominio solo se refiere al ámbito de problemas para el cual se dispone
de respuestas.
 Encapsulamiento se refiere al ámbito de información consultado para decidir
respuestas. Elijo el ámbito más adecuado para resolver situaciones (puede ser una
resolución adecuada o inadecuada). Si estoy estudiando no puedo escuchar música con
palabras en un idioma que domine. Me encapsulo “voluntariamente”.
 Su función característica es la fijación de creencias por medio de inferencias no
demostrativas. Son inconscientes. Construimos el m8ndo en base a creencias centrales e
intermediadas para generar muchas veces pensamientos automáticos. (repasar
percepción – memoria –emoción –pensamiento)
 ISOTROPISMO: los datos para confirmar una hipótesis pueden tomarse de cualquier
área. Todo puede servir para lo que se ha de creer en lo sucesivo. Razonamiento
analógico. En terapia cuidado!!!
 Cuanto más global (isotrópico) es un proceso cognitivo, tanto menos se comprende

CIRCUITOS Y SÍNDROMES PREFRONTALES

151
María Inés Arias Figueroa 3875861998

UNIDAD 12: Funciones intelectuales del Encéfalo


(Pensamiento, Memoria, Aprendizaje, Motivación y
Percepción)

ATENCIÓN

 Si bien es una función mental superior simple porque la compartimos con los otros
animales, es compleja ya que involucra diferentes estructuras encefálicas y permite
filtrar los estímulos externos e internos, descartando los irrelevantes.
 Capacidad para dirigir y mantener el foco de conciencia hacia determinados estímulos
del entorno.

152
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Funciona como un proceso de selección de la información relevante para un objetivo
determinado en el preciso momento.

CLASIFICACIÓN

 Arousal (activación): capacidad para recibir estímulos. Un estado que involucra la


preparación para detectar y responder a un estímulo inesperado.
 Span o Amplitud Atencional: vías sensitivas y cantidad de estímulos que la persona
puede procesar simultáneamente.
 Atención Selectiva o Focal: capacidad para focalizarse en una sección del ambiente.
 Atención de Desplazamiento entre Hemicampos: capacidad para atender a la
información de uno u otro hemicampo.
 Atención Serial: capacidad para seleccionar estímulos relevantes a una información
seriada.
 Atención Dividida: capacidad de prestar atención a + de un estímulo a la vez.
 Atención Sostenida o Capacidad Atencional: capacidad para mantener la atención
focalizada en un estímulo.
 Control Inhibitorio: eliminar distractores.

BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN

 La atención es un Sistema Modular compuesto x 3 redes: la Red Atencional Posterior o


de Orientación, la Red de Vigilancia o Alerta y la Red Anterior o de Control Ejecutivo.
 Red Atencional Posterior: Su función es la orientación de la atención hacia un
lugar en el espacio donde aparece un estímulo relevante.
Las áreas aplicadas son: el córtex parietal posterior, los núcleos pulvinar y
reticular del tálamo y los colículos superiores.

153
María Inés Arias Figueroa 3875861998
El lóbulo frontal ventral se relaciona con los cambios atencionales relacionados a
los movimientos de los ojos.
Esta red estaría compuesta x 2 vías, una ventral y otra dorsal. La dorsal estaría
relacionada con las estructuras de los campos oculares frontales y el córtex
parietal posterior.
También estaría relacionada con la visión y con la función de rastreo visoespacial
de orientación de arriba hacia abajo.
La vía ventral incluiría las áreas de las regiones temporo- parietales y áreas
límbicas; estaría relacionada con el seguimiento de estímulos; rastreo visoespacial
de abajo hacia arriba.
 Red Atencional de Vigilancia: se encarga de mantener un estado preparatorio,
necesario para la detección rápida del estímulo inesperado.
La señal de alerta nos prepara para dar una respuesta + rápida.
Esta red funciona a nivel de la formación reticular del tronco cerebral. Incluiría
una serie de vías que involucran neurotransmisores que producen el despertar y
se proyectan hacia todo el córtex cerebral fundamentalmente el lóbulo frontal
derecho, al lóbulo parietal derecho y al locus coeruleus.
Los neurotransmisores fundamentales de esta red serían la Dopamina y la
Noradrenalina.
 Red Atencional Anterior: Encargada de ejercer el control voluntario sobre el
procesamiento ante situaciones que requieren algún tipo de planificación,
desarrollo de estrategias, resolución de conflicto estimular o de respuesta, o
situaciones que impliquen la generación de una respuesta novedosa.
Existe una relación muy estrecha entre esta red y los procesos d detección
consciente de los estímulos, así como procesos de memoria de trabajo.

PATOLOGÍAS
154
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 TDAH: es un trastorno neurobiológico que aqueja tanto a adulto como a niños. Los
individuos experimentan dificultades para mantener la atención, la función ejecutiva y la
memoria de trabajo.
Dentro de los criterios de desatención destacan: errores frecuentes x descuido,
dificultad para mantener la atención, no escuchar cuando se le habla, la dificultad para
organizarse.
Los criterios de hiperactividad incluyen: la hiperactividad motora, la dificultad para
permanecer en un determinado lugar, los sentimientos subjetivos de inquietud, la
impaciencia y la tendencia a interrumpir a los demás.
 Heminegligencia: falta para orientarse, actuar o responder a un estímulo que se
presenta contra lateral a la lesión cerebral.
Se produce x lesiones en hemisferio derecho, principalmente el lóbulo parietal derecho.
 Síndrome Confusional: trastorno orgánico cerebral, de curso fluctuante, presentación
súbita y duración generalmente breve.
Una variante del síndrome Confusional es el delirium, el cual es un cambio global del
estado mental en donde el principal déficit cognitivo es una alteración en el tono
atencional.
 Síndrome de Balint: incapacidad de dirigir la atención visual sobre + de un objeto a la vez
y x “ataxia óptica” o incapacidad de alcanzar visualmente un objeto con precisión.
 Síndrome del Mutismo Acinético: Severo trastorno de la vigilia que se acompaña x una
profunda apatía motora o verbal.
 Simultagnosia: inhabilidad para interpretar la totalidad de una escena a pesar de tener
conservada la habilidad para percibir cada parte como un todo. Fijación de la atención
sobre un objeto o de una escena, ignorando todos los demás estímulos a excepción del
que está siendo observado.

155
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Otros Trastornos: existen otras patologías en las que la atención también se ve afectada
aunque no es la característica principal del trastorno: depresión, esquizofrenia y
trastornos de ansiedad, entre otras.

TIPOS DE ATENCIÓN

 Espontánea: Aquella que x situaciones de mi organismo o de mi entorno se impone a


otras estructuras atencionales.
 Voluntaria: condicionada x la decisión del sujeto que la moviliza para focalizarla y
mantenerla sobre un objeto o situación.
 Focalizada/Dispersa.
 Focalizada/Flotante.
 Externa/Interna (por fenómenos externos o internos).
 Mantenida/Irregular.
 Alta/Baja intensidad.

ATENCIÓN ASCENDENTE Y DESCENDENTE (IGUAL Q LA ESPONTÁNEA Y VOLUNTARIA)

156
María Inés Arias Figueroa 3875861998
ESTRUCTURAS QUE PARTICIPAN EN LA ATENCIÓN

 Sistemas sensoriales específicos (vista, oído, tacto, etc.) y Areas Terciarias (PTO-PF y AL)
 SARA (Arousal) • N. Caudado y áreas prefrontales (WM y emociones)
 Circunvolución angular anterior (motivación) • N. Pulvinar del Tálamo (focalización)
 Lóbulo Prefrontal (mantenimiento, selección)

PROCESO ATENCIONAL HUMANO

 Como futuros psicólogos deben saber que… no existen test de evaluación global del
proceso atencional.
 La atención es un proceso básico con el que se inicia el procesamiento de la
información y pone en marcha a otros procesos cognitivos, regula y ejerce un control
sobre la percepción y la memoria.
 Recordar que los reptiles y los mamíferos tienen atención, es un proceso arcaico
esencial para la supervivencia. Esto lo compartimos con ellos (Repasar CEREBRO
TRIUNO.
Por eso decimos que la atención es una función mental SIMPLE de supervivencia y
COMPLEJA en ser humano al mismo tiempo, que debe focalizarse en el entorno, en lo
propioceptivo y en los procesos psíquicos) emociones, memorias, aprendizajes,
pensamientos, creencias aprendidas, diálogos internos, etc.

Características

 Amplitud: cantidad de información que podemos atender al mismo tiempo y cantidad


de tareas que podemos realizar de forma simultánea. Hay que tener en cuenta que la
atención es un recurso limitado y aunque se pueda atender a más de una cosa a la vez
llegará un punto en el que no sea posible.

157
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Intensidad: también llamada tono atencional y es entendida como la cantidad de
recursos atencionales que se prestan a un estímulo dado. Es decir, pueden darse
fluctuaciones en el nivel de recursos que dirigimos a un estímulo determinado,
pudiendo realizar tareas prácticamente sin prestar atención (tareas automáticas) y otras
que exigen altos recursos atencionales (tareas controladas).
 Oscilamiento o desplazamiento de la atención: La atención alternada es la capacidad de
poder cambiar el foco atencional de un evento a otro (atención alternada). Es decir, la
atención alternada se produce cuando realizamos más de una actividad al mismo
tiempo y ambas actividades demandan los mismos tipos recursos cognitivos, por lo que
debemos cambiar el foco de una a otra, ya que atender a las dos al mismo tiempo no es
posible.
 El foco de atención o foco atencional puede dividirse según su dirección: externo
(estímulos que proceden del entorno) o interno (estímulos que proceden del propio
individuo); y según su amplitud amplio (permite percibir varios estímulos a la vez) o
estrecho (el individuo realiza un filtro de los estímulos no deseados. Es decir, el
individuo bloquea el resto de distractores para atender a una única tarea).
 Control: la atención puede ser voluntaria o involuntaria. En la atención voluntaria o
activa la persona debe realizar un esfuerzo mental para movilizarla, procesar la
información entrante y mantenerla el tiempo necesario para posteriormente dar la
respuesta más adecuada. Es decir, el individuo controla y regula los procesos cognitivos
destinados a realizar una tarea mental. Por el contrario, existen estímulos que, por sí
solos, son capaces de atraer nuestros recursos atencionales sin requerir ningún esfuerzo
por nuestra parte, hablamos de atención involuntaria o pasiva.

Tipos de Atención

158
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 La atención es un concepto general, pero existen variantes en su denominación que
hacen referencia a aspectos más concretos y detallados de la misma, se podrían
entender como diferentes tipos de atención. Los tipos o clases de atención más
conocidos son:
 Atención interna: capacidad para prestar atención a los propios procesos mentales u
otros aspectos interoceptivos.
 Atención externa: atención captada por los estímulos externos y procedentes del
entorno.

 Atención abierta: se acompaña de respuestas motoras que apoyan y facilitan el acto de


atender, por ejemplo orientar la cabeza hacia el estímulo que queremos atender.

 Atención encubierta: permite atender a los estímulos sin la apariencia de que se esté
llevando a cabo el acto.

 Atención selectiva o atención focalizada: capacidad para seleccionar y centrar la


atención en un solo estímulo descartando otros irrelevantes que pueden interferir en el
proceso.

 Atención dividida: capacidad de focalizar la atención en dos o más tareas al mismo


tiempo. Por ejemplo, conducir y escuchar música al mismo tiempo.

 Atención sostenida: capacidad para mantener en el tiempo la atención y responder


adecuadamente.

 Atención visual: capacidad de atender a los estímulos que se presentan en nuestro


campo de visión. Se encuentra relacionada con aspectos espaciales.

 Atención auditiva: capacidad de atender a los estímulos percibidos a través del oído. Se
relaciona con parámetros temporales.

159
María Inés Arias Figueroa 3875861998
Factores determinantes que pueden afectar al funcionamiento de la atención y
pueden definir a qué estímulo se va a dirigir la atención.

Factores externos (determinantes externos): proceden del entorno y favorecen o dificultan la


concentración sobre los estímulos relevantes. Algunos son:

 Intensidad: cuanto más intenso es un estímulo (potencia del estímulo) más probabilidad
existe de que le prestemos atención.

 Tamaño: a mayor tamaño del estímulo más recursos atencionales atrapa.

 Movimiento: estímulos en movimiento captan más la atención que los que permanecen
estáticos.

 Novedad: estímulos más novedosos o raros atraen en mayor medida nuestra atención.

 Cambio: si aparece un estímulo diferente que rompe con la dinámica, nuestra atención
se dirigirá al nuevo estímulo.

 Color: los estímulos que presentan color son más llamativos que aquellos que presentan
tonos blancos y negros.

 Contraste: aquellos estímulos que por su contraste destaquen entre un conjunto


llamaran más nuestra atención.

 Carga emocional: tanto los estímulos positivos como negativos atraen la atención en
mayor medida que los neutros.

Factores internos (determinantes internos): proceden del propio individuo y por tanto
dependen de cada persona. Algunos son:

 Intereses: nos concentramos más sobre aquellos estímulos que son de nuestro interés.

160
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Emoción: los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad atraen en mayor
medida nuestra atención. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, los estados de
ánimo positivos contribuyen a focalizar los recursos atencionales, pero los estados
emocionales negativos dificultan la concentración.

 Esfuerzo requerido por la tarea: las personas realizan una evaluación previa del esfuerzo
que requiere la realización de la tarea y dependiendo del mismo atraerá en mayor o
menor medida su atención.

 Estado orgánico: depende del estado físico en el que se encuentre la persona, de forma
que estados de cansancio, malestar, fiebre, etc. dificultarán la movilización de la
atención. Si por el contrario, la persona presenta estados relacionados con la
supervivencia como, por ejemplo, sed o hambre, aquellos estímulos relacionados con la
saciación de estas necesidades atraerán en mayor medida los recursos atencionales.

 Curso del pensamiento: cuando el pensamiento sigue un curso determinado, basado en


una ideas concretas, la aparición de algún estímulo relacionado con ellas captará
nuestra atención.

MEMORIA

 Función Mental Superior Compleja.


 Es la capacidad para fijar, almacenar y evocar hechos, acontecimientos, conceptos,
pensamientos, etc.
 Es un factor fundamental del aprendizaje en general, ya que mediante su utilización
somos capaces de captar, codificar, almacenar y recuperar la información que nos rodea
que fue captada x los sentidos y/o producida x procesos internos, es decir, de hechos
pasados.

161
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Su utilidad en la vida diaria, es fundamental ya que ella cumple funciones tan
importantes como recordar nuestro camino a casa y hasta los recuerdos necesarios para
la formación de nuevas ideas y buscar soluciones a los problemas.

PROCESO MNÉSICO

 1° Fijación (Memorización):
 Adquisición, codificación y estructuración de la información. Integración de
esquemas cognitivos.
 Es necesaria la voluntad, atención y emoción.
 Mantenimiento de la percepción.
 2° Conservación (Almacenamiento):
 Lo anterior se consolida, se reconstruye y asocia para producir trozos mnémicos.
 En él se produce el 1° olvido:
o Mecanismo ahorrativo que descarga y revela el almacén de la memoria.
o Trazos mnésicos.
o Caudal de recuerdos.
o Consolidación de lo adquirido.
o Reconstrucción de los recuerdos mediante asociaciones que sirvan de
refuerzo.
 3° Evocación (Rememoración):
 Capacidad de hacer presente/consciente algo olvidado.
 2° olvido:
o Voluntario
o Involuntaria (represión).
 Selección.
 El acto de recordar:

162
María Inés Arias Figueroa 3875861998
o Reconocer.
o Identificar los estímulos percibidos y memorizados.
o Situar en tiempo y espacio la información fijada.

PASOS BÁSICOS

 Sensación:
 Un estímulo dirigido a uno o + sentidos.
 Existencia de estímulo.
 Órganos Sensoriales (visual, olfato, gustativo, táctil, auditivo).
 La sensación antecede a la percepción.
 Percepción:
 Interpreta subjetivamente la sensación, de acuerdo a memorias anteriores.
 Implica un proceso de interpretación.
 Utiliza experiencia y memoria.
 Proceso subjetivo y humano.
 Codificación:
 Transformación y clasificación de los estímulos en representaciones mentales
(Sólo información codificada puede ser recordada).
163
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 La Atención es muy importante.
 Intensidad (esfuerzo) con que procesamos los estímulos.
 Organización en forma significativa.
 Almacenamiento:
 Se almacena para permanecer en la memoria.
 La recuperación implica extraer del almacén la información.
 Recuperación:
 Se extrae del almacén la información al recordar o evocar.

MODELO MULTI-ALMACÉN DE LA MEMORIA.

 Procesos claves:
 Adquisición de la información. Fijar.
 Retención de la información. Almacenar.
 Recuperación de la información. Evocar.
 Sensorial: Desaparece en menos de un segundo si no es transferida.
 De corto plazo: entre 20 y 30 segundos (sin repaso) si no es transferida a memoria e
largo plazo.
 De largo plazo: puede permanecer x el resto de nuestra vida.

164
María Inés Arias Figueroa 3875861998
ALMACÉN DE INFORMACIÓN SENSORIAL

 La AIS sucede en los sentidos, vías ((somatosensorial, visual, auditiva). Está relacionada
con la supervivencia y x lo tanto, con el SARA. Aquí sucede el 1° olvido.
 Registra información del ambiente externo (imágenes, sonidos, olores, sabores, tacto de
cosas).
 Durante un período muy breve de tiempo.
 Suficiente para que pase a la MCP.
 Si la información que llega a la MS no es transferida a la MCP decae rápidamente.

MEMORIA DE CORTO PLAZO


 Es la memoria de trabajo o “Working Memory”.
 Memoria operativa o procedimental.
 Sus estructuras son:
 Amígdala: permite el paso de la información a la circunvolución del hipocampo.
 Hipocampo.
 Núcleo Caudado.
 Entre AIS y MCP, necesito de la atención para fijar contenidos.

165
María Inés Arias Figueroa 3875861998
FUNCIÓN RETENTIVA:

 Almacén de memoria en la que el material tiene significado por primera vez, aunque la
duración máxima de retención es relativamente corta.

 George Miller considera que la cantidad de información que se puede conservar en la


MCP es :

 Siete unidades con variación de más o menos dos unidades.

 El número mágico 7 + ó - 2

 Agrupaciones (Paquetes): conjunto significativo de estímulos que se almacenan como


unidades en la memoria de corto plazo

 La Consolidación o Codificación es el proceso en el que el formato de la información


pasa de analógico a digital (como en una computadora)

 Las estructuras involucradas son la Amígdala y el Hipocampo, además de otras cortezas


perihipocampales.

 Sólo así puede guardarse la información en la MLP, en los engramas mnémicos


constituidos x series de neuronas interconectadas.

 El proceso es un camino de ida: consolidación de la memoria y formación de nuevos


recuerdos. Es también un camino de vuelta: evocación.

 Cuando hay alteraciones de las estructuras se comienza perdiendo la facultad de formar


nuevos recuerdos (amnesia anterógrada) y finalmente la de evocar los viejos (amnesia
retrógrada).

REITERACIÓN (ENSAYO):

166
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Repetición de información que ingresó a la memoria de corto plazo.

 Es la estrategia privilegiada para:

 Mantener la información viva en la MCP


 Permitir la transferencia del material a la MLP

FUNCIÓN OPERATIVA: WORKING MEMORY.

 La memoria de trabajo (MT) se define como un sistema que mantiene y manipula


temporalmente la información, por lo que interviene en la realización de importantes
tareas cognitivas tales como comprensión del lenguaje, lectura, pensamiento, etc.

Memoria de Largo Plazo.


 Contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural,
recuerdos autobiográficos, lenguaje, etc.

 La información está organizada, facilitando su acceso cuando es oportuno.

 Codifica significados (información semántica)

 Permanente, x toda la vida

 El olvido no existe, la información no desaparece. El olvido es un fracaso en la


recuperación.

167
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Podemos recuperar cosas involuntariamente.

DIFERENCIAS ENTRE LAS 3

 Características de la información almacenada. Formato de la información:


 MEMORIA SENSORIAL:
o Registro fiel del input sensorial.
o Antes del proceso de selección y categorización, no hay procesamiento
top-down o guiado conceptualmente.
 MEMORIA A CORTO PLAZO:
o Información seleccionada y categorizada.
o Estructura de la información semántica semejante al input sensorial.
o Existen varios códigos.
 MEMORIA A LARGO PLAZO:
o La estructura de la información semántica es abstracta y tiene una
organización conceptual.
 Capacidad (cantidad de información almacenada):
 MEMORIA SENSORIAL:
o Se refiere a toda información presente en el input que los distintos
analizadores sensoriales pueden registrar.
o No hay límites de cantidad.

168
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 MEMORIA A CORTO PLAZO:
o Capacidad limitada.
o Se retiene 7 +- chunks.
 MEMORIA A LARGO PLAZO:
o Prácticamente ilimitada.
 Duración (persistencia de la información almacenada):
 MEMORIA SENSORIAL:
o Depende de cada memoria sensorial (1/2 seg).
 MEMORIA A CORTO PLAZO:
o De 20 a 30 seg. El olvido en la MCP se produce tanto x interferencia con
otra info, como x el paso del tiempo.
 MEMORIA A LARGO PLAZO:
o La persistencia de la información varía ampliamente. No hay límites de
duración.
 Accesibilidad (característica de la recuperación de la información):
 MEMORIA SENSORIAL:
o La MS y MCP son registros transitorios de información.
o No hay registros independientes que persistan a largo plazo en estos
sistemas.
 MEMORIA A CORTO PLAZO:
o La recuperación de la información de la MCP es inmediata y sin esfuerzo.
o El único registro queda en los distintos sistemas de la MCP.
 MEMORIA A LARGO PLAZO:
 En la MLP se almacenan los registros permanentes de información.
 La información permanece desactivada a la consciencia a menos que sea
recuperada explícitamente.

169
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Tipo de control que se ejerce sobre el procesamiento de la información a nivel
consciente:
 MEMORIA SENSORIAL:
o Funcionamiento automático y autónomo.
o No es susceptible de control consciente.
 MEMORIA A CORTO PLAZO:
o Parte del procesamiento es automático pero también es posible,
influenciar, guiar y controlar la información.
o El control supone esfuerzo y recursos atencionales.
 MEMORIA A LARGO PLAZO:
o Funcionamiento automático, pero es posible controlar e influenciar la
codificación, almacenamiento y la recuperación de información desde la
MCP.
 Función principal dentro del sistema mnémico:
 MEMORIA SENSORIAL:
o Retentiva: da tiempo al proceso de análisis sensorial desarrollado por
estructuras y procesos intermedios entre la MS y la MCP.
 MEMORIA A CORTO PLAZO:
o Retentiva y operativa: recodificación, elaboración y organización de la
información.
 MEMORIA A LARGO PLAZO:
o Retentiva.
 Principales subsistemas:
 MEMORIA SENSORIAL:
o Memoria Icónica. Memoria Ecoica. Otras memorias sensoriales.
 MEMORIA A CORTO PLAZO:

170
María Inés Arias Figueroa 3875861998
o Memoria de Trabajo. Ejecutivo Central. Bucle fonológicoarticulatorio.
Agenda viso-espacial.
 MEMORIA DE LARGO PLAZO:
o Sistema de Representación Perceptual Memoria Episódica, Semántica y
Procedural.

WORKING MEMORY

 Reformulación de la MCP.
 Lazo Fonológico (Almacén): Información verbal. (hablar palabras):
 Almacén Fonológico.
 Conversor Fonológico.
 Ejecutivo Central: Supervisa, Ordena:
 Control del proceso atencional.
 Coordinación de funciones.
 Razonamiento.
 Solución de Problemas.
 Toma de decisiones.
 Manipulación de Modelos Mentales.
 Agenda Viso-Espacial: Imágenes No Verbales: por ejemplo cuando le pregunto a alguien
como se ve hoy. Recuerdo como me veo hoy y estoy trabajando con esta agenda.

HIPÓTESIS DE QUE EXISTE + DE UNA CLASE DE MEMORIA:

Si en cuadros de lesiones cerebrales es posible encontrar alteraciones en determinadas clases


de capacidades mnémicas mientras permanecen intactas otras, ello se debe a que existen
distintos sistemas de memoria.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MEMORIA


171
María Inés Arias Figueroa 3875861998
Memoria de Largo Plazo:

 Declarativa: saber “que”. El conocimiento declarativo está referido a datos, hechos,


conceptos y eventos.
 Memoria Semántica:
o Almacena hechos y conceptos sobre el mundo.
o Organización conceptual.
o Función principal: modelo cognitivo del mundo.
o Concepto clave: “saber/conocer”.
o Conocimiento cultural.
o Significados de las cosas.
o Lenguaje.
o Memoria muy duradera.
 Memoria Episódica:
o Almacena eventos de naturaleza autobiográfica.
o Organización espacial y temporal.
o Función principal: “continuidad del “self”.
o Concepto clave: “rememorar”.
o Autobiográfica.
o Sucesos emocionales muy relevantes.
 No Declarativa: Habilidades (motoras y perceptuales).
Priming (Perceptual y Semántico).
Condicionamiento simple (Rutinas).

MEMORIAS

 Memoria Sensorial:
 Memoria Icónica: refleja información de nuestro Sistema Visual.
172
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Memoria Ecoica: almacena información que proviene de los oídos.
 Memoria de Trabajo:
 Conjunto de almacenes temporales que manejan y repiten la información.
 Ejecutivo central: razonamiento y toma de decisiones.
 Coordina 3 sistemas de almacenamiento y repetición distintos:
o Almacén visual: visual y espacial.
o Almacén verbal: habla, palabras, números.
o Interfaz episódica: episodios e incidentes.
 Memoria Episódica: recordamos eventos significativos (cumpleaños, fechas
importantes, sucesos emocionales relevantes).
 Memoria Semántica: conocimiento cultural, significados de las cosas. Lenguaje,
memoria muy duradera.

TIPOS DE MEMORIA

Cualitativa (calidad):

 Declarativa: es una memoria consciente. (Saber “qué” está respecto a datos, hechos,
conceptos y eventos).
 Episódica: Por ejemplo, recordar el nombre de una película.
 Semántica: Recordar el argumento de la película.
 Es una memoria elaborada.
 Emocional: es una memoria inconsciente.
 Procedural: es una memoria inconsciente, saber “como”. Guarda habilidades y hábitos
sin esfuerzo.
 Luego que aprendiste algo. Por ejemplo a leer o manejar, lo haces en forma
inconsciente.

173
María Inés Arias Figueroa 3875861998
Cuantitativa (temporal) fijación en el tiempo:

 Inmediata o “Working Memory”:


 Es la memoria “On Line”. Relaciona hechos y procedimientos “aquí y ahora”.
 Por ejemplo, cuando hablás las frases se van armando sin tener que recordar
cómo se construye cada palabra.
 Anterógrada: Te permite recordar hechos cercanos no relacionados con la actividad
actual.
 Retrógrada: Esta está relacionada con tu recuerdo de hechos pasados. Memoria lejana.

SISTEMAS DE MEMORIA

 Working Memory (Información muy accesible de inputs recientes).


 MODALIDAD: Declarativa. (referida a datos, hechos, conceptos y eventos).
 RECUPERACIÓN: Explícita. (Con esfuerzo).
 Memoria Procedimental (habilidades, condicionamiento simple):
 MODALIDAD: No Declarativa (habilidades, conocimiento simple, Priming).
 RECUPERACIÓN: Implícita (inmediata).
 Sistema de Representación Perceptual (Priming).
 MODALIDAD: No Declarativa.
 RECUPERACIÓN: Implícita.
 Memoria Semántica (conocimiento general del mundo).
 MODALIDAD: Declarativa.
 RECUPERACIÓN: Explícita e Implícita.
 Memoria Episódica (recolección consciente del pasado personal).
 MODALIDAD: Declarativa.
 RECUPERACIÓN: Explícita.

174
María Inés Arias Figueroa 3875861998
NIVELES DEL PROCESAMIENTO DE INFO

 Son 3 niveles:
 Nivel Superficial: Atiende a los rasgos sensoriales.
 Nivel Intermedio: introduce el reconocimiento de alguna característica.
 Nivel Profundo: atiende al significado.
 Cada nivel deja una huella en la memoria e influye en su recuerdo posterior.
 Los aprendizajes fácilmente adquiridos, sin esfuerzo, se olvidan + rápido que los
aprendizajes difíciles.

RECORDAR

 Es extraer información de la memoria. Los recuerdos no son copias exactas de


informaciones o experiencias, sino que la memoria los reelabora en el momento de la
recuperación.
 Conocer es siempre recordar, pero no lo que fuimos o supimos, sino lo que somos y
sabemos ahora.
 ¿Qué Recordamos?:
 Recordamos mejor la información cuando es significativa y está bien organizada.
 Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente
significativos. Es decir, recuerdos vividos.
 La recuperación de un recuerdo es + fácil si acontece en el mismo contexto donde
ocurrió el aprendizaje.
 El Estado de Ánimo y el recuerdo influyen notablemente. La memoria no procesa
igual todos los estímulos, graba mejor lo interesante, lo nuevo y lo emotivo.
 Recordamos rellenando los huecos de la memoria. A veces, extraemos
conclusiones precipitadas y afirmamos cosas que no sucedieron en nuestro afán x
salvar nuestra memoria.
175
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Recordamos mejor lo primero y lo último.

EL OLVIDO

 Es la incapacidad para recordar una experiencia anterior.


 Puede producirse x una sobrecarga de información o fallos en la recuperación de un
conocimiento concreto.
 El olvido es tan importante como la memoria: recordar todas y cada una de nuestras
acciones durante todos los días supondría almacenar muchos datos inútiles.

TEORÍA DEL OLVIDO

 MCP:
 Deterioro temporal (los recuerdos se deterioran con el paso del tiempo).
 Interferencia Proactiva.
 Interferencia x el Ingreso de Nueva Información. (un recuerdo pierde fuerza
cuando ingresan nuevos).
o Por Desplazamiento.
o Por Incremento del “Nivel de Ruido”.
 Discriminabilidad Temporal.
 MLP:
 Teoría del Desuso.
 Teoría de la Interferencia.
o Retroactiva
o Proactiva.
 Teoría de las Claves de Recuperación.
 Teoría del Olvido Motivado (Hipótesis de la Represión).

CAUSAS DEL OLVIDO


176
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Lesión o Degeneración Cerebral.
 Represión (Olvido Motivado): la persona olvida porque la información es perturbadora o
dolorosa.
 Interferencia: se produce a causa de la competencia entre las experiencias que una
persona vive. Podemos distinguir 2 tipos:
 Interferencia Proactiva: X la cual una información aprendida dificulta un
aprendizaje posterior.
 Interferencia Retroactiva: consiste en un aprendizaje reciente que interfiere en el
recuerdo de la información pasada.
 Falta de Procesamiento: La información se puede olvidar porque nunca se procesó x
primera vez y los recuerdos se disipan con el tiempo si no se utilizan.
 Contexto inadecuado: la información es difícil de recuperar porque se aprendió en un
ambiente diferente. Los recuerdos adquiridos en un estado, sólo vuelven cuando la
persona vuelve a estar en ese estado, pero no están a disposición cuando está en otro.
Algunos bebedores que ocultan dinero o alcohol cuando están ebrios son incapaces de
recordar dónde lo escondieron cuando están sobrios.

COMPRENSIÓN Y ESQUEMA DE CONOCIMIENTO

 Tanto el Conocimiento declarativo como el Procedural parecen estar organizados en


“paquetes de información”.
 Los modelos de esquemas incorporan el conocimiento y experiencia que tenemos del
mundo.
 Son construcciones bajadas en el conocimiento empírico (redes semánticas).
 Se postulan 2 clases de esquema:
 Esquema Conceptual: estructura de conocimientos que se forma por abstracción
inductiva. Guían el procesamiento de la información que ingresa a la mente.

177
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Esquema de Acción: Representación en la memoria de una serie de acciones que
sucedieron en determinado tipo de situación. Los guiones consisten en
estructuras mnémicas en las que se halla codificado el conocimiento general de
ciertas situaciones rutinarias.

PROPIEDADES DE UN ESQUEMA CONCEPTUAL

 Un esquema representa una abstracción prototípica del concepto complejo que


representa.
Son paquetes de información que tienen un núcleo fijo y un aspecto variable.
 Los esquemas son inducidos a partir de la experiencia pasada.
 Los esquemas guían la organización de la información ingresante en grupos que son
instancias de un esquema + general. Los esquemas poseen una estructura jerárquica y
pueden encajarse entre sí.

CÓMO MEJORAR LA MEMORIA

 Memorizar es una tarea difícil y las técnicas de memoria no la hacen + sencilla sino +
efectiva.
 Principios Generales:
 Atención: es un proceso selectivo de la memoria x el que atendemos a los
estímulos importantes e ignoramos los relevantes. Atender, codificar y organizar
la información.
 Sentido: la memoria mecánica consiste en recordar una información repitiéndola
varias veces, otorgarle sentido, el cual afecta a todos los niveles de la memoria.
 Organización: la información debe estar organizada para recordarla mejor.
 Asociación: consiste en relacionar lo que deseas aprender con algo que ya sabes.

MEMORIA COLECTIVA
178
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 La memoria es un proceso psicológico, dependiente de unas bases neurobiológicas,
pero se nutre de influencias socioculturales.
 La memoria colectiva es uno de los signos de la identidad grupal, son los recuerdos de
un grupo o comunidad, que se transmiten de generación en generación.
 Es una fuente de enseñanzas y origina cambios sustanciales en la memoria individual;
gracias a ella cada persona consolida sus recuerdos colectivos.

DISTORSIONES DE LA MEMORIA

 Tiempo.
 Distracción.
 Bloqueo.
 Atribución Errónea.
 Sugestibilidad.
 Propensión.
 Persistencia.

ALTERACIONES DE LA MEMORIA

 La vida sin memoria y sin recuerdos no es vida, porque las personas queridas nos
parecerían extrañas, cada momento sería una experiencia nueva y los aprendizajes
serían inútiles.
 La Amnesia es la pérdida total o parcial de la memoria, originada x el estado neurológico
de la persona o x causas psicológicas. Los amnésicos pueden perder sus referentes
personales y sociales.
 Son:
 Amnesia Anterógrada: Incapacidad para adquirir nueva información y recordar los
sucesos producidos después de una lesión cerebral o un desorden degenerativo,

179
María Inés Arias Figueroa 3875861998
tienen dificultades para aprender información nueva y olvida dónde dejó las cosas
o con quien acaba de hablar.
 Amnesia Retrógrada: es la incapacidad de recordar el pasado, los acontecimientos
que ocurrieron antes de la lesión cerebral.
 Amnesia psicógena o post-traumática: las víctimas de violencia, torturas, abusos.
Pueden mantener este tipo de amnesia x trauma. Les incapacita a recordar
eventos previos y subsiguientes, así como el trauma mismo.
 Demencia Senil: es un declive gradual de las funciones intelectuales, el 1° síntoma
es la aparición de problemas de memoria, originados x un trastorno degenerativo
del cerebro.
 Amnesias Funcionales: la memoria de una persona puede verse afectada x su
estilo de vida: el estrés, la ansiedad y las emociones negativas tienen una clara
influencia en los procesos de la memoria.

MODELOS TRADICIONALES Y APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS

 Modelo Tradicional: Proceso serial.


 Memoria Sensorial, Memoria de Corto Plazo, Memoria de Largo Plazo.
 Modelos Contemporáneas: Proceso paralelo.
 Memoria de Trabajo: ejecutivo central: almacén visual. Almacén verbal, interfaz
episódica.
 Módulos de la memoria: Memoria Procedimental, Memoria Declarativa: memoria
semántica y memoria episódica.
 Modelos Asociativos de la Memoria.

MODELOS ASOCIATIVOS DE LA MEMORIA

 Modelos Asociativos:

180
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Teoría según la cual la memoria consiste en representaciones mentales de
partes de información conectadas entre sí.
 Activación x propagación: proceso en el que la activación de un recuerdo
desencadena la activación de recuerdos relacionados.
 Imprimación:
 Fenómeno en el cual la exposición de una palabra o concepto (primo)
facilita la remembranza posterior de información relacionada, aunque no
existe un recuerdo consciente de la palabra o el concepto.
 Memoria Explicitica: remembranza intencional o consciente de
información.
 Memoria Implícita: remembranzas de las que no son conscientes las
personas, pero que influyen en su recuerdo y comportamiento
posterior.

PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

CUANTITATIVOS:

 Por defecto: Hipoamnesias:


 Defecto de Fijación.
 Defecto de Evocación.
 Desgaste de Conservación.
 Por exceso: Hipermnesias:
 Exagerada acumulación de información y posterior Evocación.
 Por ausencia: Amnesias:
 Retrógrada. (de evocación).
 Anterógrada. (de fijación).
 Lacunar.
181
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Selectiva o psicógena.

CUALITATIVAS:

 Dismnesias: Distorsiones o Falseamientos.


 Ilusiones Mnésicas: Falsos Recuerdos.
 Confabulación: Creación destinada a rellenar un hueco en la memoria.
 Pseudología Fantástica: Mitomanía.

TRASTORNOS DE LA MEMORIA

 Enfermedad del Alzheimer.


 Amnesia.
 Síndrome de Korsakoff.

BASES ANATÓMICAS DE LA MEMORIA

 Lóbulo Temporal Medial: (Hipocampo, Amígdala y Áreas Corticales Adyacentes).


 Permiten el almacenamiento y recuperación de la información hasta que su
consolidación está completa.
 El Lóbulo Temporal dispone de contactos con almacenes de memoria distribuidos
x el Neocortex.
 Del Lóbulo Izquierdo depende el material verbal y del Lóbulo Derecho, el material
no verbal, espacial y visual.
 Tanto el Hipocampo como la Amígdala están implicados en el aprendizaje para
reconocer un objeto y cualquiera de estas estructuras puede sustituir a la otra.
 El Hipocampo es fundamental en el aprendizaje de las relaciones espaciales y su
deterioro está relacionado con el olvido de localizaciones espaciales de objetos.
 Cortex Frontal:
 Lesiones en esta zona producen alteración en la memoria del reconocimiento.
182
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 El papel principal es el aprendizaje de las secuencias temporales de
determinados acontecimientos, de la frecuencia relativa de presentación de
estímulos y de asociaciones condicionadas.
 Ganglios Basales:
 Memoria de Trabajo.
 Memoria Procedimental.
 Cerebelo:
 Su papel se centra en el almacenamiento de información relativa al aprendizaje
asociativo motor.
 Núcleo Caudado:
 “Working Memory”.
 Diencéfalo:
 Fijación.

El almacenamiento de la información requiere la generación de la huella de memoria cuya


integridad y persistencia depende de modificaciones en las neuronas que sirven de soporte
estructural.

Dichos cambios implican alteraciones en las propiedades eléctricas de la transmisión del


impulso nervioso, la + importante es la potenciación a largo plazo. Un incremento brusco y
duradero de la capacidad de respuesta postsináptica.

Se siguen modificaciones morfológicas, como el crecimiento y proliferación de las dendritas y


el establecimiento de nuevas conexiones sinápticas.

En el aspecto neuroquímico, se produce un incremento en la síntesis y liberación de


neurotransmisores, principalmente de Acetilcolina (Ach).

TEST DEL MINIMENTAL (SACADO DE INTERNET)

183
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Es un cuestionario de 30 preguntas agrupadas en 10 secciones donde las características
esenciales que se evalúan son:
 Orientación espacio temporal.
 Capacidad de atención, concentración y memoria.
 Capacidad de abstracción. (cálculo).
 Capacidad de lenguaje y percepción viso-espacial.
 Capacidad para seguir instrucciones básicas.
 Se recomienda aplicarla en un lugar propicio, confortable y libre de distracciones; que se
realice de forma individual y sin limitar el tiempo que el sujeto tarda en responder.
 Método: el examinador deberá estar familiarizado con la prueba y las instrucciones
referentes a las diferentes escalas, deberá realizar la entrevista con el paciente previo a
la aplicación de la prueba.
Debe leer las instrucciones al paciente de forma textual y precisa al examinado. Si el
paciente corrige una respuesta, debe darse crédito a la respuesta correcta.
Antes de comenzar el mini examen debe tomarse nota del Nombre completo del
paciente, su edad y su escolaridad; y preguntar al paciente si tiene algún problema con
su memoria.
 Formato:
 Orientación en tiempo (5 puntos): se pregunta el día de la semana, fecha, mes,
año y estación del año. Se otorga un punto x cada respuesta correcta. Se puede
considerar correcta la fecha con diferencia de 2 días
 Orientación en lugar (5 puntos): se pregunta el lugar de la entrevista, hospital,
ciudad, provincia y país. Se otorga un punto x cada respuesta correcta.
 Registro de 3 palabras (3 puntos): se pide al paciente que escuche atentamente a
las 3 palabras que se le mencionarán (usualmente casa, zapato y papel) y tiene
que repetirlas.

184
María Inés Arias Figueroa 3875861998
Se le avisa que + tarde se le preguntarán de nuevo. Se otorga un punto x cada
palabra correcta.
 Atención y cálculo (5 puntos): se pide que reste a 100 el número 7 y continúe
restando de su anterior respuesta hasta que el explorador lo detenga. Por cada
respuesta correcta se le otorga un punto, y debe detenerse después de 5
repeticiones correctas.
 Evocación (3 puntos): se le pide que repita los objetos nombrados anteriormente.
Por cada repetición correcta se le otorga un punto.
 Nominación (2 puntos): se muestra un lapicero y un reloj, el paciente debe
nombrarlos. Se otorga un punto x cada respuesta correcta.
 Repetición (1 punto): se pide al paciente que repita la siguiente oración: “Tres
perros en un trigal”, se otorga un punto si puede realizar la acción.
 Comprensión (3 puntos): se le indican 3 órdenes simples que pueda realizar. Por
ejemplo, tome el papel con su mano derecha, dóblelo a la mitad y póngalo en el
suelo. Se otorga un punto x cada acción correcta.
 Lectura (1 punto): se solicita al paciente que lea la orden “cierre los ojos” (escrita
previamente) y la obedezca. No debe decirlo en voz alta y sólo puede explicársele
una vez.
 Escritura (1 punto): se pide al paciente que escriba una oración, que debe tener
sujeto y predicado. Se otorga 1 punto si la oración tiene sentido.
 Dibujo (1 punto): debe copiar un dibujo simple de 2 pentágonos cruzados. Se
considera correcto si su respuesta tiene 2 figuras de 5 lados y su cruce tiene 4
lados.
 Interpretación:

185
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 La puntuación determina la normalidad o el grado de deterioro que puede sufrir
una persona. Al calificarse se puntúa cada respuesta de acuerdo al protocolo y se
suma el puntaje obtenido x todas las respuestas.
 Si el paciente no puede responder una pregunta x una causa no atribuible a
enfermedad relacionada con el estado mental (el paciente no sabe leer y se le
pide que lo haga) debe eliminarse y se obtendrá la relación proporcional al
resultado máximo posible.
 Los resultados dependen de la puntuación alcanzada una vez terminada la
prueba.
 Entre 30 y 27: sin deterioro. Entre 26 y 25: dudoso o posible deterioro. Entre 24 y
10: demencia leve a moderada. Entre 9 y 6: demencia moderada a severa. Menos
de 6: demencia severa.

TEST DE LA FIGURA COMPLEJO DE REY

 Para aplicar la prueba se requiere de una lámina, hojas blancas y lápices de distintos
colores. En dicha evaluación, la persona debe realizar 2 tareas: copiar y luego reproducir
una figura compuesta x elementos geométricos.
 Tanto a niños como adultos, se les debe indicar que la copia no debe ser exacta. Pero,
que es importante atender a los detalles y las proporciones.

186
María Inés Arias Figueroa 3875861998

FASE DE COPIA:

 El evaluador le entrega a la persona evaluada una hoja y un lápiz de color para que
comience la copia. Una vez realizada una parte del dibujo, se le debe entregar otro lápiz
de un color distinto para que continúe dibujando.
 De esta manera, se le hace utilizar diferentes colores con el fin de analizar el proceso de
copia y la estrategia utilizada x el sujeto. Al finalizar se anota el tiempo empleado.

FASE DE REPRODUCCIÓN:

 Pasado unos 3 minutos de haber concluido la copia, se le pide a la persona que vuelva a
dibujar la figura anterior en otra hoja en blanco. Esta vez sin el dibujo modelo a la vista.
Debe reproducir lo que recuerda de la figura copiada recientemente.

¿QUÉ PERMITE EVALUAR?

 Puede ser aplicado a cualquier edad. En el caso de los niños, la evaluación de Rey se
utiliza para apreciar el nivel de desarrollo perceptivo-motor, la atención, la memoria
visual inmediata, el estilo de procesamiento de la información, entre otros.
 Demuestra una gran eficacia para medir:
 Trastorno x Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
 Trastorno del Desarrollo y Motores.
 Síndrome de Tourette.
 Trastorno del Espectro Autista.
 En los adultos se aplica para evaluar agnosias, apraxias, la capacidad visoespacial si se
presentan dificultades de memoria visual, etc.
 El test de Rey permite apreciar funciones cognitivas de pacientes que presenten:
 Enfermedad de Parkinson.

187
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Mal de Alzheimer.
 Trastorno de Bipolaridad.
 Ansiedad Generalizada.
 Trastorno Obsesivo Compulsivo.
 Otros.
 Esto se debe a que las tareas de copiar una imagen compleja para luego reproducirla de
memoria, permite evaluar y reconocer la presencia de posibles trastornos cognitivos y
neurológicos relacionados con dificultades perceptivas, motriz o de memoria.

PENSAMIENTO

Actividad mental que involucra la manipulación interna de información. Supone la capacidad


de construir representaciones internas o mentales del mundo y de mí mismo en él.

TIPOS DE PENSAMIENTO

 Pensamiento Automático: Es un fluir asistemático de ideas y es el que tenemos la mayor


parte del tiempo.
No es inconsciente sino consciente, aunque normalmente se hace consciente al final de
los mismos. Suelen carecer de rumbo u objetivo.
Si no analizamos este flujo automático, se vuelve repetitivo y siempre obtendremos las
mismas decisiones. Por ello, el análisis de estos pensamientos se denomina meta-
cognición, es decir pensar el modo de pensar.
 Pensamiento Propositivo: concentración no azarosa de ideas. Tiene un objetivo
propuesto. Este puede ser reproductivo, es decir, reproduce información anterior para
la resolución de un problema; o bien puede ser productivo, estableciendo relaciones
subyacentes entre los elementos de un problema para encontrar su solución.

RAZONAMIENTO

188
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Para la Lógica, es la aplicación de reglas de deducción a efectos de determinar si, se
sigue o no alguna conclusión consistente.
 Se trata de un conjunto de proposiciones.
 Una de las proposiciones recibe el nombre de Conclusión y las otras de Premisas.

TIPOS DE RAZONAMIENTO

 Razonamiento Deductivo: la conclusión se pretende necesaria (si las premisas son


verdaderas, su conclusión será verdadera).
 Válidas: las conclusiones son efectivamente necesarias (irrefutables).
 Inválidas: la conclusión puede ser falsa aunque sean verdaderas las premisas.
 Razonamiento Inductivo: la relación entre las premisas y la conclusión es de
probabilidad, no de necesidad. La verdad de las premisas pueden hacer + o – probable la
verdad de la conclusión.
El Razonamiento para la Psicologia es el proceso mental mediante el cual el sujeto
podría derivar algún tipo de conclusión. Puede o no ser lógico.

PENSAMIENTO MÁGICO.

 Este es fundamental en los infantes x una función de supervivencia, ya que se utiliza


específicamente el Hemisferio Derecho (que prima debido a la mielinización), el cual,
usando emociones, se basa en la detección de las mismas en otros individuos y además
identificando factores de peligro.
 Su casualidad es auto-referencial, todo es intencional hacia el individuo.
 Explica al infante una construcción no lógica, irracional del mundo. Ya que carece de
principio de contradicción (Si es A no es B) y se le atribuye a todo una causa emocional.

ASPECTOS DE UN PENSAMIENTO SANO

189
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 En el pensamiento podemos distinguir 3 aspectos:
 El Contenido: las ideas. Es el contenido de lo que quiere decir.
 La finalidad: las metas. Es la meta que se quiere alcanzar.
 El curso: la intención. Se tiene la intención de decir algo.
 La idea directriz marca el rumbo del pensamiento y lo organiza coherentemente. Es
previa o va apareciendo a medida que se van hilando los juicios en razonamiento.

TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

 Las alteraciones del pensamiento están ligadas a perturbaciones del juicio y del
lenguaje.
 Las alteraciones + comunes son las de contenido, donde distinguimos 2 tipos:
 Alteraciones del Contenido:
 Ideas Delirantes: es una idea generalmente falsa, que choca con la realidad,
que está dotada de convicción y que cuenta con un potencial afectivo que
orienta la conducta de quien lo padece.
El delirio implica un juicio desviado x la afectividad. Para que haya delirio en
la idea debe de haber 4 cosas:
o Falsedad.
o Irreductibilidad.
o Convicción.
o Afectividad.
 Distinguimos diferentes tipos de ideas delirantes:
 Delirio de Grandeza.
 Delirio de persecución.
 Delirio de referencia.
 Delirio de Auto-acusación.

190
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Delirio de Control.
 Delirio de infidelidad.
 Delirios paranoides.

CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES DE LOS DELIRIOS EN LAS PSICOSIS


DELIRANTES CRÓNICAS

PARANOIA PARAFRENIA ESQUIZOFRENIA

Sin evolución deficitaria. Sin evolución deficitaria CON Evolución


deficitaria

Verosímil (lo explica) Inverosímil (lo explica) Inverosímil (no lo


explica)

NO alucinatorio Alucinatorio Alucinatorio

Interpretativo/Retrospec Intuitivo/Imaginativo Intuitivo


tivo

Sistemático Polimorfo (o Polimorfo (asistemático)


asistemático)

 Ideas Fijas o Sobrevaloradas (tendencia o preocupación del pensamiento): concentración


del contenido del pensamiento sobre una idea particular, asociado con un intenso tono
afectivo.
 Ideas Obsesivas (Obsesión): persistencia patológica de un pensamiento, sentimiento o
impulso irresistible que no pueden eliminarse de la conciencia x un esfuerzo lógico.
191
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Hipocondría: preocupación exagerada x la propia salud que no se basa en una patología
orgánica.
 Fobias: temor exagerado invariablemente patológico a un tipo especifico de estimulo o
situación.

ALTERACIONES DEL RITMO

 Hay aceleración del pensamiento en los casos de excitación, es decir Taquipsiquia


(aceleración de todos los procesos psíquicos, además del pensamiento).
 En la Manía distinguimos las siguientes alteraciones x la velocidad de las alteraciones:
 Fuga de ideas: verbalizaciones rápidas de modo que existe un salto de una idea a
otra.
 Asociaciones x asonancia: se asocia palabas parecidas en sonido, pero no en
significado, sugieren nuevos pensamientos.
 Bloqueo: interrupción del curso del pensamiento, de origen inconsciente.
 Lenguaje Torrencial: Lenguaje voluble que es difícil de interrumpir.
 Logorrea: Lenguaje prolijo coherente y lógico.

EL RETARDO DEL RITMO DEL PENSAMIENTO (BRADIPSIQUIA)

 El paciente lo recibe como una dificultad para pensar y es típico de la melancolía, donde
el humor es triste. Aparecen ideas de auto-reproche, ruina y suicidio. Aquí encontramos:
 Prolijidad: dificultad para diferenciar lo fundamental de lo accesorio.
 Viscosidad: dar vueltas y vueltas a una misma idea sin tener una síntesis.
 Rigidez: adhesión patológica a una idea.

ALTERACIONES DEL CURSO (DISCONTINUIDAD)

192
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Típica en la Esquizofrenia. Implica una falla en la idea directriz, que es la que marcaria el
rumbo, la finalidad del pensamiento. Aquí encontramos:
 Interceptaciones del pensamiento: es una interrupción brusca del curso del
pensamiento y cuando retoma el discurso no hay continuidad con lo dicho antes.
Este rasgo es el verdaderamente típico que hace al diagnostico de la
esquizofrenia.
 Interceptaciones Motoras: se interrumpe la acción, se queda quieto.
 Disgregación del Pensamiento (esquizofrenia): donde el paciente no puede
mantener la progresión del pensamiento y su lógica. Tiene grados de gravedad. La
gravedad mayor es la Perturbación Asociativa (las palabras brotan dispersas, sin
formar juicios y constituye la última y + grave etapa de la esquizofrenia.
 Jergafasia (ensalada de palabras): las palabras se enuncian todas desordenadas.
 Otras alteraciones del lenguaje que no pueden dar las alteraciones del curso del
pensamiento son:
 Neologismos: palabras invertidas x el paciente x razones psicológicas, dándoles el
mismo significado, o como en el caso de la esquizofrenia, no le da significados
precisos.
 Pararrespuestas (respuestas destinadas): el paciente dice haber comprendido la
pregunta, pero su respuesta no concuerda con ella.
 Perseveración: repetición de una palabra o frase, en respuesta a preguntas
diferentes.

ALTERACIONES EN EL TIPO DE ASOCIACIONES

 Afasia: No hay una definición justa o apropiada para conceptualizar la afasia, x lo que
mencionaremos varias para tener un panorama + abarcativo del problema:

193
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Significa falta de comunicación x el lenguaje y proviene de “a” (falta) y “phasia”
(palabra).
 Afasia es la dificultad o perdida de la facultad de expresarse x la palabra, escritura
u otros signos, o de entender el lenguaje hablado o escrito.
 Es la pérdida de la comprensión del lenguaje de los otros y de la organización
semántica de su propio discurso. No es suficiente la aptitud para trazar las letras y
las palabras; es menester que la escritura permita exteriorizar el pensamiento y la
voluntad e indique pleno entendimiento de lo que se escribe.
 La afasia es un trastorno complejo de la actividad articulatoria que trasciende a
toda la vida psíquica del hombre; surge al producirse la destrucción de entidades
morfológicas del cerebro y afecta a distintos niveles de la estructura del lenguaje.
Es un trastorno en que se perdió el componente simbólico de la palabra.
 También se define la afasia de forma simple como una alteración adquirida del
lenguaje debida a una lesión cerebral focal. Este concepto x su simplicidad no
cubre todo el espectro de posibilidades clínicas, x lo que se debe hablar de
“afasias”, ya que éstas se manifiestan a través de distintos tipos de alteraciones
del lenguaje oral (en sus vertientes de expresión y comprensión), de la lectura y
de la escritura.
 La afasia es una perturbación del lenguaje caracterizada x la perdida de la
memoria de los signos x medio de los cuales el hombre civilizado cambia ideas
con sus semejantes. El afásico es el individuo que, no siendo demente, ni
paralitico, ni ciego, ni sordo; es incapaz de expresarse x medio de la palabra o de
la escritura o de comprender la palabra o la escritura.
 Las afasias son producidas, generalmente, x accidentes cerebrovasculares (ACV), que en
la actualidad constituyen el 75% de los casos y que x embolias o trombosis dan origen a
lesiones circunscriptas; tumores cerebrales, traumatismos craneales que pueden

194
María Inés Arias Figueroa 3875861998
clasificarse en 2 categorías: una; fracturas abiertas y otra, contusiones cerebrales + o –
difusas; causas degenerativas demenciales e infecciones como la meningoencefaliticas,
etc.
 Afasia Motora: trastorno del lenguaje debido a una enfermedad orgánica
cerebral, en el que se conserva la compresión pero se pierde la capacidad para
hablar.
 Afasia Sensorial: pérdida de la capacidad para comprender el significado de las
palabras o el uso de los objetos.
 Afasia Nominal: dificultad de encontrar el nombre correcto de un objeto.
 Afasia Sintáctica: incapacidad de coordinar palabras en una secuencia adecuada.

TRASTORNOS EN LA FORMA DEL PENSAMIENTO

 Estas se dan en la esquizofrenia, y aquí encontramos 2:


 Desrealismo: actividad mental que no concuerda con la lógica o la experiencia.
 Pensamiento Autista: pensamiento que gratifica deseos insatisfechos, pero que
no tiene en cuenta la realidad.

PERCEPCIÓN

 Es una construcción subjetiva realizada a partir de las sensaciones recibidas x los


órganos de los sentidos.
 Estímulo: Externo, Objetivo.
 Sensación: Interna, Objetiva.
 Percepción: Interna, Subjetiva.
 La luz pasa x la pupila y pega en el cristalino (lente que permite hacer foco). El foco se va
a hacer sobre la mácula fóvea (lugar de mayor concentración de conos y bastones). Aquí
tenemos lo que se llama VISO-CENTRAL.

195
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Visión Periférica: lleva información al área del movimiento.
 Nervio Óptico: lleva información de la retina. Se forma a la salida de un ojo, por el
“punto ciego” salen los axones de este nervio.
 Recién somos conscientes de que percibimos cuando la información llega al Lóbulo
Frontal.

196
María Inés Arias Figueroa 3875861998

PRINCIPIOS APLICABLES EN PSICOTERAPIA Y APRENDIZAJE

Sólo percibimos configuraciones con sentido.

 Principio de Proximidad: los objetos o figuras que se encuentran próximas tienden a


agruparse en la percepción.
 Principio de Semejanza o Equivalencia: objetos o figuras que tienen forma, color, etc.;
tienden a ser percibidos juntos.
 Principio de Contraste: La claridad y rapidez con que se constituye una figura depende
de su relación (contraste) con el fondo (entorno).
 Principio de figura-fondo: tendemos a percibir un objeto al que recortamos de la
inmensa variedad de objetos perceptibles y al que “hacemos figura” dejando todo lo
demás como “fondo”.
 Principio de Cierre o Clausura: los vacios en un objeto o figura son ignorados o
rellenados x el observador para poder percibir la figura.
197
María Inés Arias Figueroa 3875861998
UNIDAD 13: LENGUAJE

 El lenguaje es una forma de representar los procesos del pensamiento x medio de


oraciones y de formular conceptos o ideas mediante palabras.
 Es la capacidad humana que consiste en comunicar x medio de signos locales
organizados en sistemas, “lenguas” que suponen una función simbólica aparato y
centros nerviosos especializados.

AFASIAS

 Es la incapacidad de producir, hablar o comprender el “lenguaje”. Por lesiones en áreas


cerebrales especializadas en estas funciones:
 Un Trastorno durante la adquisición del lenguaje (niños).
 Pérdida en capacidad aprendida en adultos.
 Afasia de Brocca:
o 44-45 Frontal.
o De expresión.
o No puede hablar y escribir.
o Lenguaje no fluido: incapaz de formar oraciones completas articuladas.
o Trastorno de repetición (verbal+ que escrita).
o Dificultad de comprensión sintáctica.
o Dificultad de Nominación: claves fonéticas.
 Afasia de Wernicke:
o Lóbulo Temporal 22, 39.
o De comprensión.
o Discurso fluido sin significado.
o Lenguaje fluido: articulación normal.
o Repetición deteriorada.
198
María Inés Arias Figueroa 3875861998
o Ausencia de consciencia del defecto: no sabe que falla.
 Afasia de Conducción:
o Lenguaje fluido y para físico.
o Comprensión del lenguaje normal.
o Repetición severa deteriorada.
o Parafasia: sustitución de letras o palabras.
 Afasia Anómica:
o Nominal.
o + Común: lenguaje fluido con repetición.
o Dificultad de encontrar las palabras correctas.
o Dificultad de comprensión.
o Lesión: temporo- parietal- izquierda.
 Afasia Subcortical:
o Mutismo.
o Lenguaje hipofónico fluido o no: parafasias.
o Repetición sin parafasias, comprensión, lectura variable, nominación.

TRASTORNOS DE EXPRESIÓN

 Apramatismos: ausencia de morfemas gramaticales y palabras de unión.


 Disprosodia: ausencia de melodía en el habla.
 Parafrasias: sustituciones de letras o palabras en frase.

Agrafia: incapacidad para expresar ideas y pensamientos x escrito. Pérdida total de la


capacidad de escribir.

Disgrafia: Inversiones de letras en la escritura. Trastornos motores y mala percepción


(dificultad para escribir). Involucra la ortografía en la secuencia de letras. Pueden ser x retrasos
madurativos. No son crónicas.
199
María Inés Arias Figueroa 3875861998
Acalculia: incapacidad de comprender números, conceptos matemáticos. No hace cálculos
simples. En el Prefrontal, área 10.

Se detecta cuando empieza la educación formal. Tiene que ver con su capacidad de creación
simbólica. Un Alzheimer va a tener Acalculia.

Discalculia: Dificultad en los cálculos. Cambia el orden numérico. Puede ser orgánico o x baja
estimulación, trastornos, etc.

Ataxia: alteraciones en el movimiento. Se relaciona con el extrapiramidalismo.

Apraxia: incapacidad para movimientos coordinados (origen no físico).

Alexia: No puede expresar, armar palabras. Lesión en Brocca.

Dislexia: alteraciones de la capacidad de leer: confunden el orden de letras, sílabas, palabras.


Mala estimulación, inhibición.

Agnosia: Incapacidad de reconocer lugares, caras, objetos.

Apragnosia: no puedo reconocer los tonos de la voz (si es ironía, chiste, realidad). Lesión
rodeando la zona inferior de Wernicke.

Dislalia: dificultad de articular las palabras debido a malas formaciones o defectos en órganos
del habla (pronunciación).

Alextimia: incapacidad para poder controlar y reconocer sus propias emociones. Dificultades
en materia de expresión verbal.

Distihia: Trastorno del estado de ánimo. En relación a estímulos externos. Rememoraciones


externas.

Apercepción: Falta en la capacidad perceptual.

200
María Inés Arias Figueroa 3875861998
Alucinación: Percepción sin objeto.

Ilusión: percepción con objeto que confunde con otro (Patológico o no patológico). Le doy otro
sentido.

Delusión: idea falsa fija que presenta resistencia a ser modificada.

Agromatismo: ausencia de morfemas gramaticales y palabras de unión.

Disprosodia: ausencia de melodía en el habla.

Paragrafia: sustituciones de letras o palabras en frase.

LESIONES A NIVEL SUSTITUTIVO

 Sordera Verbal: Afasia receptora auditiva. Incapacidad de entender el lenguaje hablado


(no entiende lo que le dicen).
 Ceguera Verbal: Afasia receptora visual. Incapacidad de entender el lenguaje escrito (no
entender lo que está escrito).
 Afasia Motora: incapacidad del aparato vocal de emitir palabras x daños: área de
Brocca.

PRINCIPALES ÁREAS CORTICALES RELACIONADAS CON EL PROCESAMIENTO DEL


LENGUAJE

 Área de Wernicke:
 Se única en la porción posterior del giro temporal superior, en el giro marginal y
en la porción + inferior del lobulillo parietal inferior, en el giro angular.
 Está desarrollada en el hemisferio dominante para el lenguaje (el izquierdo en la
mayoría de las personas). Su desarrollo permite alcanzar niveles de comprensión
altas (inteligencia), al procesar la mayoría de las funciones intelectuales del

201
María Inés Arias Figueroa 3875861998
cerebro. Siendo por ello de gran importancia y objeto de frecuente estudio. Es
importante para compresión de palabras y la producción de discursos
significativos.
 Si se lesiona, la persona podrá oír perfectamente e incluso reconocer las palabras,
pero será incapaz de organizarlas en un pensamiento coherente.
 Podrá leer palabras, pero no podrá identificar el pensamiento que quiere
transmitir.
 Área de Brocca:
 Se única en la corteza Prefrontal, x delante de la porción inferior de la corteza
motora primaria, en la cercanía de la Fisura Lateral. Está constituida x la porción
opercular y triangular del giro frontal inferior. Corresponde a las áreas 44 y 45 de
Brodmann.
 Su función es permitir la ejecución de los patrones motores para la expresión de
cada palabra, articulando el lenguaje hablado y escrito. X lo tanto, esta área dota
de los circuitos nerviosos necesarios para la formación de las palabras.
 Es responsable de la formación de las palabras, al activar simultáneamente los
músculos laríngeos, respiratorios y de la boca, además de músculos auxiliares del
lenguaje.
 Pueden producir varios tipos de Afasias, que son dificultades e imposibilidades
para entender el lenguaje o incluso emitirlo.
 Fascículo Longitudinal Superior o Fascículo Arqueado:
 Describe un arco alrededor de la Fisura Lateral, lo que se dio el nombre de
Fascículo Arqueado.
 Es de asociación porque interconecta los 2 anteriores.

PRINCIPALES ENFOQUES DE LA LINGÜÍSTICA

202
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Comprensión del lenguaje: procesos mentales que permiten a las personas comprender
lo que otras dicen.
 Producción de idioma: procesos mentales que permiten a las personas decir lo que las
personas dicen.
 Adquisición del lenguaje: procesos que permiten a las personas desarrollar las 2
habilidades.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

 Los trastornos en la función del lenguaje incluyen alteraciones de la capacidad de


comprender (es decir, en decodificar signos), programar (es decir, en codificar signos
para comunicarse) o en ambas.
 A estos trastornos, se les denomina en forma global Afasia o Disfasia:
 Afasia: se refiere a la incapacidad ya sea para hablar o comprender
 Disfasia: es la dificultad para la comprensión o expresión del lenguaje.

Estos trastornos se pueden producir por lesiones en los elementos que participan en la etapa
sensitiva, de procesamiento o motora de la comunicación:

LESIONES A NIVEL SENSITIVO

 Afasia Receptora Auditiva o Sordera Verbal: es la incapacidad para entender el lenguaje


hablado, por lesión de las áreas auditivas de asociación. Por lo tanto el paciente no
entiende lo que se le dice.
 Afasia Receptora Visual o Ceguera Verbal: es la incapacidad para entender el lenguaje
escrito, por lesión de las áreas visuales de asociación. Por lo tanto el paciente no
entiende lo que ve escrito.

LESIONES EN LA ETAPA DE PROCESAMIENTO


203
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Afasia de Wernicke: en este tipo de trastorno, las personas entienden el lenguaje
hablado o escrito, pero son incapaces de interpretar el pensamiento que expresa, por
lesión en el área de Wernicke del hemisferio dominante. Da como resultado un discurso
fluido pero carente de significado.
 Afasia Global: es aquella que es causada por una lesión amplia, que afecta las áreas
aledañas del área de Wernicke, más el área de Wernicke propiamente tal. Provoca en
las personas una demencia casi total para la comprensión del lenguaje o comunicación.

LESIONES A NIVEL MOTOR

 Afasia Motora o Anartria: es la incapacidad del aparato vocal de emitir palabras, por
daño en el área de Broca. Por lo tanto el paciente es incapaz de expresarse
verbalmente.
 Agrafia: Incapacidad de expresarse por escrito.

UNIDAD 14: PSICOFARMACOLOGÍA Y ADICCIONES

PSICOFARMACOLOGIA

 Práctica médica basada en evidencia científica, es decir en estadísticas que demuestran


resultados.
 Es importante conocer sus bases.

POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA EL PSICÓLOGO

 Es importante que el psicólogo sepa psicofarmacología para poder explicarle los efectos
al paciente y acompañarlo.
 Hay que saber: que está tomando, porque, por cuánto tiempo y qué efectos secundarios
tiene.

204
María Inés Arias Figueroa 3875861998
SUSTANCIA PSICOACTIVA

 Sustancia química capaz de modificar el psiquismo normal o patológico.


 Modifica procesos:
 Emocionales: aumenta o disminuye estados de ánimo.
 Cognitivos: favorece o dificulta procesos de pensamiento.
 No hay sustancias psicofarmacológicas que hagan efectos permanentes o que hagan
efectos inmediatos.
 Pueden ser:
 Alimentos.
 Sustancias endógenas como hormonas o neurotransmisores.
 Drogas legales e ilegales.
 Conductas, como ludopatía o adicción a personas. (Los comportamientos no son
sustancias en sí mismo, pero actúan sobre el psiquismo al modificar sustancias
hormonales, neurotransmisores, etc).

PSICOFARMACOS

 Son medicamentos que modifican el psiquismo, no entra lo ilegal.


 Van desde drogas declaradamente psicofarmacológicas hasta algunas que no lo son,
como la cafeaspirina

PSICOFISIOLOGIA
 Es fundamental un diagnóstico preciso en la selección del tratamiento, esto implica:
 Historia clínica, médica y psicológica.
 Diagnóstico mediante criterios clínicos.
 Enfermedades y condiciones mentales susceptibles al tratamiento farmacológico.
 Conocimiento de dosis, efectos indeseables e interacciones farmacológicas.

205
María Inés Arias Figueroa 3875861998
FÁRMACO PSICOPATICO

 Aquellos medicamentos o fármacos prescritos para estabilizar o mejorar el ánimo, el


estado mental y/o comportamiento.
 Hay que saber el nombre genérico y comercial.
 Se clasifican según dos grandes criterios:
 Estructura química.
 Su acción sobre el cerebro o su efecto terapéutico.

Efectos indeseables

 Reacciones alérgicas.
 Cambios en el nivel de alerta.
 Problemas de apetito, náuseas, vómitos, constipación o diarrea.
 Cambios en la frecuencia del corazón.
 Mareos, síncope.
 Movimientos o posturas anormales.
 Hepatitis tóxica.

BASES DE LA PSICOFARMACOLOGIA

 Circuitos neuronales. ¿Cuáles son las bases


de la Psicofisiología?
 Despolarización de las membranas sinápticas
 Los neurotransmisores que producen.
 Sinapsis que realizan.
 Receptores post y pre sinápticos.
 Inhibición o excitación.
 Vía dopaminérgica
 Vía noradrenérgica
206
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Via serotoninergica.
 Las enfermedades mentales ocurren por alteraciones en uno o varios sistemas de
neurotransmisores.
¿Puede ser que un
 Una misma enfermedad mental puede ser
psicofármaco no actúe sobre
ocasionada por alteraciones en diferentes ningún neurotransmisor?
neurotransmisores.
 Un solo neurotransmisor puede estar involucrado en diferentes enfermedades.
 No hay psicofármaco que no actúe directa o indirectamente sobre un neurotransmisor.
 Hay que tener en cuenta:
 Mecanismos de acción.
 Vida media, metabolismo, excreción.
 Lactancia del efecto y duración.
 Cambios psicológicos a corto y largo plazo.
 Efectos secundarios.
 Dosis y vías de administración.
 Monoterapia y polifarmacia.
 Interacción farmacológica.

MECANISMOS DE ACCIÓN

 Los mecanismos pueden actuar sobre uno o dos neurotransmisores específicos.


 1° hay que determinar qué tipo de mecanismo de acción es y sobre qué tipo de
neurotransmisor actuaría, puede ser:
1) Agonista
 Aumenta.
 Es un Aliado del neurotransmisor.
 Acción sobre un neurotransmisión específico, puede ser: ¿Cómo se hace para que
haya más NT en la
hendidura sináptica? 207
María Inés Arias Figueroa 3875861998
o Por aumento de la producción: proveer la sustancia química o la encima
precursora que necesita el cerebro para producir el neurotransmisor
o Aumento de la concentración en la sinapsis (siguiendo los 5 caminos)
 Inhibición de la degradación.
 Inhibición de la recaptación.
o Aumento del agonismo por competencia: sustancia que compiten con el
neurotransmisión por los mismos receptores para cumplir la misma
función, el medicamento potencia.
2) Antagonista
 Inhibición o disminución.
 En contra del neurotransmisor.
 Acción sobre un neurotransmisión específico, puede ser:
o Inhibición o disminución por aumento de la difusión: no hay un
psicofármaco para eso. Por lo general se realiza por intoxicación de drogas,
alcohol o medicamentos y se pone un suero para disolver.
o Inhibición o disminución por antagonismo: químico puro.

208
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 En el caso de estabilizadores de membrana, estos actúan sobre la primera parte de la
sinapsis, es decir, no sobre los neurotransmisores directamente sino que inhiben las
descargas del potencial de acción.

GENERALIDADES DE DROGAS PSICOACTIVAS – GRUPOS

1) Psicoestimulantes:
¿Qué acción tiene
 Alcohol: el alcohol?

 Impermeabilización global de receptores.

209
María Inés Arias Figueroa 3875861998
 Acción inhibitoria descendente, al revés del cerebro tribuno (1°
perdida prefrontal, 2° perdida del sistema límbico, 3° perdida de
la corteza, 4° perdida de la vulva y protuberancia que conlleva el
estado de coma).
 Anestésico, cambia el umbral de dolor, miedo y emociones.
 Neurotransmisores por vía oral, como la taurina: estimulante sobre
receptor de dopamina.
 Anfetaminas, inhibir apetito, metanfetaminas (ilegal).
 Metilfenidato, como la ritalina.
2) Hipnoanalgésicos naturales y sintéticos

 Alcohol (= grupo anterior)


 Opioides: derivados de morfina, competencia con endorfinas.
 Hipnóticos de acción corta que actúan rápido.
 Hipnóticos de acción larga que son estupefacientes, es decir adictivos.
3) Ansiolíticos.

Anticonvulsionantes
Estabilizadores de la membrana, disminuyen
Estabilizadores de ánimo antimaníacos la rapidez de comunicación entre neuronas
Epilepsia, control de impulsos y en algunos previenen crisis epilépticas y crisis de
casos de trastorno de bipolaridad. expresión emocional en pacientes bipolares.

210
María Inés Arias Figueroa 3875861998
Minerales
Poco usados, como el carbohidrato de litio.

Típicos o clásicos
Disminuyen la dopamina en todas las vías.
Neurolépticos – antipsicóticos En los casos de esquizofrenia son muy
Son específicos de la psicosis. efectivas sobre los síntomas positivos, es
Se utilizan en esquizofrenia, paranoia, decir en los delirios y alucinaciones. Puede
parafrenia, adicciones y en algunos casos, no causar parkinsonismo.
psicóticos, en los que se da baja dosis porque Atípicos o nuevos
se presentan procesos de hibridación En la esquizofrenia ataca tanto los síntomas
especialmente en depresiones con positivos como los negativos, es decir tanto
tendencias suicidas. delirios y las alucinaciones como él
aplanamiento afectivo y la retracción social.
Barbitúricos
Ansiolíticos mayores Se usan poco y con prescripción médica muy
Hipnoticos-sedantes, son adictivos. específica, como en cuadros epilépticos o en
cuadros de insomnio muy grave.
Benzodiacepinas (Clonazepam)
No sirven como hipnóticos porque actúan
Ansiolíticos menores sobre el gaba.
No benzodiazepina
Efecto sueño, hipnóticos.

ISRS (1° línea )


Inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina, actúan específicamente sobre la

211
María Inés Arias Figueroa 3875861998
serotonina

Antidepresivos
ISRNA (2° linea)
Inhibidor selectivo de la recaptación de
noradrenalina, actúan sobre el
neurotransmisor, no sobre la hormona.
IMAO
Inhibidores de la enzima monoaminoóxidosa
En la actualidad no se lo utiliza.
TRICICLICOS (3° linea)
Inhiben la recaptación de Adrenalina,
noradrenalina, serotonina y dopamina.
Casi no se lo utiliza Por sus efectos
secundarios que actúan sobre el aparato
digestivo y no pueden ser mezclados con
comidas fermentadas.

212

También podría gustarte