Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

CARRERA DE DERECHO

TEMA:
“ACUERDO PLENARIO Nº 5-2010/CJ-116”
“ACUERDO PLENARIO N° 2-2011/CJ-116”

Discente:
Mariuza Joely Bejar Ferreyra.

Docente:
Héctor Werlin Villalba Calderón

Puerto Maldonado, Madre de Dios, Perú


Octubre, 2023
 Desarrolle un que análisis partirá de la ratio decidendi (fundamento
central) del acuerdo plenario el cual deberá desarrollarlo sin
distorsionar los alcances:
 responder de manera justificada, el conflicto jurídico que se
solucionó con el citado
 responda Si la corte suprema utilizó argumentos de justificación, en
que postura dogmática y/o doctrinaria justificó su decisión del
siguiente:
 Está de acuerdo con ese pronunciamiento (argumente
adecuadamente), no debe contener un criterio subjetivo, sino que
debe derivar del contenido del
ACUERDO PLENARIO Nº 5-2010/CJ-116
Asunto: Incautación
Ratio Decidendi (fundamento Central): La incautación, como medida procesal,
tiene una doble configuración jurídica: como medida de búsqueda de pruebas y
restricción de derechos (medida instrumental restrictiva de derechos) y como
medida de coerción con una función cautelar. En ambos casos, se trata de un
acto de autoridad que limita las facultades de dominio en relación a bienes o
cosas relacionadas con un hecho punible.
La incautación instrumental se refiere a los bienes que constituyen el cuerpo del
delito o a las cosas necesarias para el esclarecimiento del hecho investigado. Por
otro lado, la incautación cautelar incide en los efectos de la infracción penal, en
los instrumentos utilizados en el delito y en los objetos del delito permitidos por la
ley.
La decisión de incautación requiere confirmación judicial, a menos que se trate de
casos de flagrancia delictiva o peligro inminente de su perpetración. La autoridad
policial necesita autorización del fiscal en otros casos, y la legalidad de la orden o
autorización fiscal se basa en la noción de "peligro por la demora".
El conflicto jurídico que se solucionó con el acuerdo plenario Nº 5-2010/CJ-116
se relaciona con la interpretación y aplicación de las normas legales que rigen la
incautación de bienes y objetos en el contexto del proceso penal, particularmente
en el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) de la legislación peruana. La
incautación es una medida procesal que involucra la privación de la posesión de
bienes y objetos relacionados con un hecho punible.
Responda si la corte suprema utilizó argumentos de justificación, en que
postura dogmática y/o doctrinaria justificó su decisión
En ningún momento se menciona que la Corte Suprema haya utilizado
argumentos de justificación de una postura dogmática o doctrinaria para respaldar
su decisión en este acuerdo plenario específico.
En su lugar, el acuerdo plenario proporciona una guía detallada sobre cómo se
debe llevar a cabo la incautación, cuándo es necesaria la intervención judicial, los
efectos procesales de la falta de resolución judicial, las opciones disponibles para
los afectados por la incautación y cómo se debe realizar el reexamen de la
medida.
El acuerdo plenario Nº 5-2010/CJ-116 se enfoca en establecer directrices y
principios relacionados con la incautación como medida procesal, pero no
presenta una postura dogmática o doctrinaria específica que justifique su
decisión.
Está de acuerdo con ese pronunciamiento (argumente adecuadamente)
El pronunciamiento presenta un análisis legal sólido y completo de la incautación
en el contexto de la legislación peruana. Establece claramente los procedimientos
y los roles de las diversas partes involucradas en el proceso. En mi opinión, este
pronunciamiento es coherente con los principios fundamentales de un sistema
legal justo y equitativo.

ACUERDO PLENARIO N° 2-2011/CJ-116


Asunto: Alcances de la prescripción en delitos de funcionarios
Ratio Decidendi (fundamento Central): La determinación del problema
relacionado con el cómputo de la prescripción en delitos contra la Administración
Pública cometidos por funcionarios públicos, específicamente, en lo que respecta
a la participación de los extraneus (personas que no son funcionarios públicos) en
estos delitos. El problema gira en torno a si se debe aplicar la dúplica de los
plazos de prescripción a los extraneus o si el plazo es el mismo para todos los
responsables del hecho, independientemente de su condición.
El análisis comienza estableciendo la naturaleza de estos delitos como delitos de
infracción de deber, es decir, delitos en los cuales la responsabilidad penal se
basa en la infracción de un deber especial relacionado con la función pública. Los
autores de estos delitos son funcionarios o servidores públicos que ocupan una
posición especial y mantienen una relación única con el deber estatal que les
corresponde. La infracción de ese deber los convierte en autores del delito,
independientemente del dominio de la situación fáctica. Por lo tanto, no cualquier
persona puede ser autor de estos delitos, sino solo aquellos funcionarios o
servidores públicos que tienen esa obligación especial.
El conflicto jurídico que se resolvió con el Acuerdo Plenario N° 2-2011/CJ-116
se centró en la interpretación de la prescripción en los delitos contra la
Administración Pública cometidos por funcionarios públicos y la participación de
personas ajenas a la función pública (extraneus) en estos delitos. El conflicto
específico radicaba en si los extraneus debían beneficiarse de la duplicación del
plazo de prescripción prevista en el artículo 80° del Código Penal, que se aplicaba
solo a los funcionarios públicos autores de dichos delitos, o si el plazo de
prescripción debía ser igual para todos los responsables, independientemente de
su condición.
La cuestión clave en el conflicto era si los extraneus que participan en delitos de
infracción de deber, en los que solo los funcionarios o servidores públicos pueden
ser autores debido a la infracción de un deber especial vinculado a la función
pública, debían ser tratados de la misma manera en términos de prescripción que
los autores.
Responda si la corte suprema utilizó argumentos de justificación, en que
postura dogmática y/o doctrinaria justificó su decisión
La decisión se basó en una postura dogmática que diferenciaba los delitos de
infracción de deber de otros tipos de delitos y en la doctrina que argumentaba la
unidad de título de imputación para los extraneus. La justificación se centró en la
distinción de la posición y deberes de los funcionarios públicos y extraneus, así
como en la aplicación de principios de proporcionalidad y razonabilidad en la
determinación de los plazos de prescripción.
Está de acuerdo con ese pronunciamiento (argumente adecuadamente)
La justificación de esta decisión se basa en la distinción fundamental entre los
autores funcionarios públicos (intranei) y los extraneus que participan en delitos
de infracción de deber. La decisión se apoya en la idea de que los funcionarios
públicos tienen deberes especiales y una posición única en la sociedad que
justifica una mayor extensión en el plazo de prescripción para sus actos, mientras
que los extraneus no están sujetos a estos deberes y, por lo tanto, no merecen el
mismo tratamiento en términos de la duración de la prescripción.

También podría gustarte