Está en la página 1de 25

Universidad José Carlos Mariátegui

CAPITULO I
EL PROCESO DE CONOCIMIENTO

1. CONCEPTO

El proceso de conocimiento o de cognición es el tipo de proceso que comprende a


los procesos abreviado y sumarísimo porque también son de conocimiento. Muchos
autores señalan que el proceso abreviado debería llamarse "proceso de conocimiento
abreviado", y el proceso sumarísimo como "proceso de conocimiento sumarísimo",
por cuanto tienden a resolver conflictos de intereses que no parten de la existencia
de un título ejecutivo, ni tampoco tienden a asegurar una decisión definitiva, como
es el proceso cautelar, menos son procesos no contenciosos.

El Código Procesal Civil no define al proceso de conocimiento, como tampoco lo


hacía el Código derogado respecto del juicio ordinario; empero ambos se asemejan
por sus características. En cuanto a la trascendencia legislativa, con el juicioordinario
regulado en el Código de Procedimientos Civiles de 1912, el proceso de
conocimiento resulta ser menor, por cuanto la parte postulatoria es tratada en una
sección aparte, mientras que en el juicio ordinario estaba comprendido dentro de
ella.

El proceso de conocimiento, es aquella actividad jurisdiccional por la cual el Juez


adquiere a través de la información que le proporcionan las partes, el conocimiento
de la cuestión litigada, para posteriormente ser resuelta en la forma establecida por
la ley, de la misma forma este concepto sirve para los procesos abreviado y
sumarísimo, pero se diferencian según los tipos de pretensiones que por el grado de
complejidad, el monto de la cuantía, la urgencia de la tutela jurisdiccional y algunas
pretensiones que la ley le señala entre otras, sean tramitadas en cualquiera de estas
vías.
2. Pretensión específica que se tramitan en proceso de conocimiento regulado por
el Código Procesal Civil

De acuerdo a los Artículos 480 y siguientes del Código procesal civil, se tramita en
proceso de conocimiento las pretensiones de separación de cuerpos y de divorcio
por las siguientes causales (Artículo 333 del Código Civil)
1. Adulterio.
2. Violencia, física o psicológica, que el Juez apreciará según las circunstancias.

2
Universidad José Carlos Mariátegui

3. Atentado contra la vida del cónyuge.


4. Injuria grave.
5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o
cuando la duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo
6. Por conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
7. Por el uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que
puedan generar toxicomanía.
8. Por enfermedad venérea grave contraída después de la celebración del
matrimonio.
9. Por homosexualidad sobreviniente al matrimonio.
10. Por condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años,
impuesta después de la celebración del matrimonio.
11. Por separación convencional, después de transcurridos dos años de la
celebración del matrimonio.

La separación de cuerpos suspende los deberes relativos al lecho y habitación y pone


fin al régimen patrimonial de sociedad de gananciales, dejando subsistente el
vínculo matrimonial mientras que el divorcio a diferencia, disuelve el vínculo del
matrimonio.

En ambos casos se sujetan al trámite del proceso de conocimiento, con las


particularidades reguladas en los Artículos 480 y siguientes del Código procesal
civil. A esta pretensión deben acumularse originariamente las pretensiones de
alimentos, tenencia de los hijos, suspensión o privación de la patria potestad,
separación de bienes gananciales y las demás relativas a derechos u obligaciones de
los cónyuges o de éstos con sus hijos o de la sociedad conyugal, que directamente
deban resultar afectadas como consecuencia de la pretensión principal. Es
procedente también adoptar medidas cautelares.

3. PRETENSIONES GENÉRICAS QUE SE TRAMITAN EN PROCESO DE CONOCIMIENTO

Conforme prevé el Art. 475 del C.P.C. se tramita en proceso de conocimiento ante
los Juzgados Civiles los asuntos contenciosos siguientes:

a) Los que no tengan una vía procedimental propia, y además cuando por la
naturaleza o complejidad de la pretensión, el Juez considere atendible su
empleo.-

3
Universidad José Carlos Mariátegui

La ley para determinadas pretensiones ha fijado un procedimiento


establecido. Ejemplo, la pretensión de separación de cuerpos o divorcio por
causal se tramita en proceso de conocimiento; la pretensión de retracto,
títulos supletorios, se tramitan en proceso abreviado; alimentos, desalojo, en
proceso sumarísimo; pero hay pretensiones a los cuales la ley no ha fijado un
tipo de proceso, entonces para acogerlos en su trámite al de conocimiento
deberá verificarse a priori, ésta condición. Ahora bien, hay un segundo
supuesto por el cual, no empece la pretensión puede estar establecida en la
norma, su naturaleza y complejidad hacen que sea vista en proceso de
conocimiento. Esto en razón precisamente de la complejidad de la pretensión
que requiere de plazos amplios para la obtención de certeza por parte del
juzgador en la resolución del conflicto.

b) La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil unidades de


referencia procesal.-
Para el año 2022 la Unidad de Referencia Procesal (URP) está fijada en la
Suma de S/. 460.0 0 soles entonces las pretensiones mayores de
1000 URP (S/.460,000.00 soles), se tramitan en proceso de
conocimiento.

c) Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su morito, y siempre que el


Juez considere atendible su empleo.-
El nombre, la capacidad de una persona, la filiación, etc., son derechos
Inapreciables en dinero. Igualmente cuando los derechos son mixtos, es
decir, patrimoniales y extra patrimoniales, la demanda tendrá que ser
tramitada en esta vía y corresponde al juez su calificación, para lo cual el
demandante deberá justificar las razones que invoca.

d) El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de


derecho.-
Hay pretensiones discutidas que solamente se discuten interpretaciones de la
ley o la aplicación de alguna norma legal, y no sobre hechos que ya están
demostrados.
e) Los demás que la Ley señale.-

Con esto, el legislador deja abierta la posibilidad de que alguna pretensión


específica como lo ha hecho con la separación de cuerpos o divorcio por
causal, también pueda ser tramitada en esta vía.

4
Universidad José Carlos Mariátegui

4.- PLAZOS

Los términos procesales para el proceso de conocimiento están establecidos en el


Artículo 478 del Código Procesal Civil, y son:
1. Cinco días para interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios,
contados desde la notificación de la resolución que los tienen por ofrecidos.
2. Cinco días para absolver las tachas u oposiciones.
3. Diez días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde la
notificación de la demanda o de la reconvención.
4. Diez días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.
5. Treinta días para contestar la demanda y reconvenir.
6. Diez días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invoca
hechos no expuestos en la demanda o en al reconvención conforme al Artículo
440.
7. Treinta días para absolver el traslado de la reconvención.
8. Diez días para subsanar los defectos advertidos en la relación procesal,
conforme al Artículo 465.
9. Derogado D.LEG. 1070, 28/06/08.
10. Cincuenta días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme al
segundo párrafo del Artículo 471.
11. Diez días contados desde realizada la audiencia de pruebas, para la realización
de las audiencias especial y complementaria de ser el caso.
12. Cincuenta días para expedir sentencia, conforme al Artículo 211.
13. Diez días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373.

5
Universidad José Carlos Mariategui

CAPITULO II
PROCESO ABREVIADO

1. Concepto

Definimos el proceso abreviado, como un proceso contencioso, de conocimiento,


intermedio entre el proceso propiamente dicho de conocimiento y el proceso sumarísimo,
que sirve para resolver conflictos de intereses intersubjetivos entre dos o más personas
llamadas partes y cuya competencia se ha fijado expresamente en la Ley. En este proceso
los actos procesales y los plazos son menores en cuanto al proceso de conocimiento y
mayores a los del proceso sumarísimo.

2. Pretensiones que se tramitan en el proceso abreviado

El Código Procesal Civil, resume en el Art. 486 las pretensiones que se tramitan en la
vía procesal abreviada.
1. Retracto.
2. Títulos supletorios, Prescripción adquisitiva y Rectificación de áreas o linderos.
3. Responsabilidad civil de los jueces
4. Expropiación,
5. Tercería,
6. Impugnación de acto o resolución administrativa,
7. La pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de veinte y hasta
trescientas Unidades de Referencia Procesal.
8. Los que no tienen una vía procedimiental propia, son inapreciables en dinero o hay
duda sobre su monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible
su empleo; y
9. Los que la ley señale.

Los tres últimos incisos tienen similitud con lo previsto en los artículos 475 inc. 1 y
546 inc.6 del Código procesal civil, referentes a la procedencia de los procesos de
conocimiento y sumarísimo, lo que quiere decir que el legislador ha previsto normar en
forma amplia para que el Juez como director del proceso puede adecuar las pretensiones a
los fines del proceso. Debemos tener en cuenta que el proceso es eminentemente
teleológico, es decir, el proceso no es una secuencia de actos friamente establecidos, sino
supone una unidad encaminada hacia sus fines, cuales son "resolver el conflicto de
intereses" y lograr "la paz social en justicia".
En suma el Juez a solicitud del justiciable puede optar por el proceso abreviado,
según se presenten cualquiera de estas circunstancias:

33
Universidad José Carlos Mariategui

- No tienen una vía procedimental propia.


- Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o,
- Por la naturaleza de la pretensión el Juez considere atendible su empleo.

Cuando el Juez aplique esta norma dictará la resolución admisoria debidamente


fundamentada y sin citación al demandado, es decir no tiene la obligación de correr un
traslado antes de admitir la demanda, sino únicamente está obligado a motivar para fijar
este proceso, deberá exponer las razones, la urgencia, la naturaleza y las señaladas
anteriormente y su decisión es inimpugnable.

Asimismo, existen otras pretensiones que pueden ser tramitadas en proceso


abreviado como las indemnizaciones por detenciones arbitrarias por ejemplo (Art. 19 de la
Ley No. 24973), lo que nos permite afirmar que la enumeración no es concluyente.

3. Competencia

De acuerdo al Artículo 488 del Código Procesal Civil, son competentes para conocer
los procesos abreviados los Jueces Civiles y los Jueces de Paz Letrados, salvo en aquellos
casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales. Los
Juzgados de Paz Letrados son competentes cuando la cuantía de la pretensión es mayor
de veinte y hasta cincuenta unidades de referencia procesal.

4. Plazos aplicables al proceso abreviado

De acuerdo al Artículo 491 del Código procesal civil, los plazos máximos aplicables a
este proceso son:

1. Tres días para interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios, contados
desde la notificación de las resoluciones que los tienen por ofrecidos.
2. Tres días para absolver las tachas u oposiciones.
3. Cinco días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde la
notificación de la demanda o de la reconvención.
4. Cinco días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.
5. Diez días para contestar la demanda y reconvenir.
6. Cinco días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invocan hechos no
expuestos en la demanda o en la reconvención, conforme al Artículo 440.
7. Diez días para absolver el traslado de la reconvención.
8. Quince días para la realización de la audiencia de saneamiento procesal y conciliación
referida en el Artículo 493, contados desde el vencimiento del plazo para contestar la
demanda o reconvenir.
9. Veinte días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme al segundo párrafo
34
Universidad José Carlos Mariategui

del Artículo 471.


10. Cinco días para la realización de las audiencias especial y complementaria, de ser el
caso.
11. Veinticinco días para expedir sentencia, conforme al Artículo 211.
12. Cinco días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373.

Ahora bien, cuando la demanda se dirija contra personas indeterminadas o inciertas,


los plazos del emplazamiento serán de treinta y cuarenta y cinco días, respectivamente.

5. Proceso Abreviado con Reconvención

En el proceso abreviado la reconvención solo es procedente en los siguientes casos:

- Expropiación.

- La pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de veinte y hasta
trescientas Unidades de Referencia Procesal

- Los que no tienen una vía procedimiental propia, son inapreciables en dinero o hay duda
sobre su monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible su
empleo; y
- Los que la ley señale.

Presentada la demanda, el demandante tiene diez días para contestar la demanda y


reconvenir tal como prescribe el inciso 5 del Artículo 491.

6. Abreviación del Procedimiento

Absuelto el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, el Juez procederá conforme a los
artículos 449 y 468.
7. Apelación

En el proceso abreviado la apelación de las partes pueden tener carácter suspensivo,


diferido o inmediato.
.
Las apelaciones que tendrán carácter suspensivo, de acuerdo a lo dispuesto por el
mismo Código Procesal Civil, son:

- La apelación de la resolución que declara improcedente la demanda


- La apelación de la resolución que declara la invalidez de la relación procesal con carácter
insubsanable
- La apelación de la resolución que declara fundada una excepción o defensa previa y de la

35
Universidad José Carlos Mariategui

sentencia.

De otra parte, tendrán carácter de diferidas, las demás apelaciones no consideradas


como suspensivas.

Finalmente, tendrán carácter de inmediatas únicamente las apelaciones que el Juez


decida su trámite inmediato, por resolución debidamente motivada que la califique como
tal.

36
Universidad José Carlos Mariategui

CAPITULO III
EL PROCESO SUMARISIMO
1. CONCEPTO

Es un proceso de menor cuantía o urgente y que sus actos procesales se realizan en


forma concentrada, oral y los plazos son menores al proceso abreviado.

2. CARACTERISTICAS DEL PROCESO SUMARISIMO

Reducción de plazos.- Dentro de los procesos contenciosos, es éste es el que tiene los
plazos más cortos.

Concentración de actos procesales.- A diferencia de los procesos de conocimiento y


abreviado, los actos procesales se concentran en el proceso sumarísimo en una sola
audiencia, denominada "audiencia de saneamiento, conciliación, actuación de pruebas y
sentencia", mientras que en los otros, se desarrollan en dos y tres audiencias.

Urgencia.- Esta vía procedimental ha sido creada por la necesidad de resolver con la mayor
rapidez posible los casos que requieren de una atención inmediata; por ejemplo, las
pretensiones de alimentos.

Oralidad.- Mientras que en los procesos de conocimiento y abreviado las tachas,


excepciones y defensas previas se interponen por escrito en los plazos señalados para
cada procedimiento; en el proceso sumarísimo se plantean oralmente en la audiencia
única, igualmente se contesta y se resuelven de inmediato.

3. Pretensiones que se tramitan en proceso sumarísimo

De acuerdo al Artículo 546 del Código procesal civil, se tramita en proceso


sumarísimo las pretensiones de:
1. Alimentos
2. Separación convencional y divorcio ulterior
3. Interdicción
4. Desalojo
5. Interdictos
6. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay
duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez
considere atendible su empleo.

62
Universidad José Carlos Mariategui

7. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de veinte Unidades de Referencia


Procesal.
8. Los demás que la ley señale.

4. Otras pretensiones que se tramitan en el proceso sumarísimo

También se tramitan en Proceso Sumarísimo, de conformidad con la Quinta


Disposición Final del Código Procesal Civil, las siguientes pretensiones:

1. La pensión alimenticia de herederos forzosos en caso de persona ausente.


2. La autorización al cónyuge para realizar actividades laborales
3. La contribución de los cónyuges para sostener el hogar
4. La administración de los bienes del otro cónyuge
5. La designación de curador especial por intereses opuestos de los padres con los de los
hijos
6. El nombramiento judicial de curador
7. El nombramiento de curador especial
8. El nombramiento judicial de albacea dativo
9. La partición antes del vencimiento del plazo del pacto de indivisión
10. La ejecución de las reparaciones ordinarias del bien usufructuado
11. La acción por infracciones del usufructuario
12. La sustitución de la prenda
13. La autorización para vender el bien prendado por deterioro
14. Las acciones por explotación económica del bien prendado
15. La reducción del monto de la hipoteca
16. La elección judicial de la prestación alternativa
17. La devolución del bien depositado en caso de pluralidad de depositantes
18. El otorgamiento de escritura pública del pacto social
19. La modificación del nombre social
20. Convocatoria a Junta por quorum simple y calificado
21. Impedimento a función de Director de una sociedad
22. La constancia de transmisión de un título a la orden por medio distinto al endoso
23. La oposición a la sustitución del título valor deteriorado
24. La solicitud de expedición de duplicado de título valor
25. Pago de mejoras
26. Rehabilitación del interdicto

63
Universidad José Carlos Mariategui

5. Competencia en los Procesos Sumarios

De acuerdo al Artículo 547 del Código Procesal Civil, las reglas para la competencia
en los procesos sumarísimos son:

- En los casos del inciso 2 (Separación convencional y divorcio ulterior), del Artículo 546,
los Jueces de Familia.
- En los casos de los incisos 3, 5 Y 6 (Interdicción, interdicto, y los que no tienen una vía
procedimental propia) del Artículo 546, son competentes los Jueces Civiles.
- En el caso del inciso 1 (Alimentos) del Artículo 546, son competentes los Jueces de Paz
Letrados siempre en cuando exista prueba indubitable del vínculo familiar y no estén
acumuladas a otras pretensiones en la misma demanda. En los demás casos, son
competentes los Jueces de Familia.
- En el caso del inciso 4 (Desalojo) del Artículo 546, cuando la renta mensual es mayor de
cinco unidades de referencia procesal o no exista cuantía, son competentes los Jueces
Civiles. Cuando la cuantía sea hasta cinco unidades de referencia procesal, son
competentes los Jueces de Paz Letrados.
- En el caso del inciso 7 (Por la cuantía) del Artículo 546, cuando la pretensión sea hasta
diez unidades de referencia procesal, es competente el Juez de Paz; cuando supere ese
monto, el Juez de Paz Letrado.

6. Plazos

Los términos procesales para el proceso sumarísimo están establecidos en el Artículo


4782 del Código Procesal Civil, y son:
1. Al admitir la demanda, el Juez concederá al demandado para que la conteste un del
plazo de cinco días.

2. Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerla, el Juez fijará fecha para la
audiencia de saneamiento, conciliación, pruebas y sentencia, la que deberá realizarse
dentro de los diez días siguientes de contestada la demanda o de transcurrido el plazo
para hacerla, bajo responsabilidad.

En esta audiencia las partes pueden hacerse representar por apoderado, sin restricción
alguna.

7. Apelación

Los efectos de la apelación pueden ser con efecto suspensivo, sin efecto suspensivo,
y sin efecto suspensivo con la calidad de diferida.

64
Universidad José Carlos Mariategui

En el Proceso Sumarísimo son apelables con efectos suspensivos las siguientes


resoluciones:
- Las que declara Improcedente la demanda
- La que declara Fundada una excepción o defensa previa; y,
- La sentencia

La Sentencia es apelable con efecto suspensivo, dentro del tercer día de notificada,
de conformidad para su trámite con lo dispuesto en el articulo376 del Código Procesal
Civil. Las demás resoluciones son solo apelables durante la audiencia, sin efecto
suspensivo y con la calidad de diferidas, siendo de aplicación el artículo 369 del Código
Procesal Civil en lo que respecta a su trámite.

Finalmente, contra las sentencias de segunda instancia solo procede el pedido de


aclaración o corrección y el recurso de casación, siempre que se cumplan los requisitos de
forma y fondo para su admisión de acuerdo con el artículo 378 del Código Procesal Civil.

8. Actos Improcedentes en el Proceso Sumarísimo

Conteste al Artículo 559 del Código Procesal Civil, son improcedentes en el proceso
sumarísimo los siguientes actos:
1. La Reconvención
2. Los informes sobre hechos
3. El ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia; y,
4. Las disposiciones contenidas en los artículos 428, 429 y 440.

65
Universidad José Carlos Mariategui

(Lugar y fecha de la demanda)

Firma y sello del Abogado Firma del demandante


CAPITULO IV
PROCESO CAUTELAR

1. Concepto

Para PALAClO el proceso cautelar es aquél que tiende a impedir que el derecho cuyo
reconocimiento o actuación se pretende obtener a través de otro proceso, pierda su
virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre la iniciación de ese proceso y
el pronunciamiento de la sentencia definitiva.

Efectivamente, el proceso cautelar se encuentra destinado a proteger la pretensión


antes o después del inicio del proceso principal y de esta manera poder proteger la
eficacia de la tutela jurisdiccional efectiva.

Ciertamente de nada valdría obtener una sentencia favorable y al momento de


pretender la ejecución no exista bien alguno con que garantizar el mismo, Por ello el
proceso cautelar juega un rol preponderante en el aseguramiento de la pretensión.

El proceso cautelar no obstante ser un proceso propio en donde pueden interponerse


recurso de nulidad y apelación, mantiene un vínculo muy estrecho con algún otro proceso,
pues cualquier actor que pretenda incoar una demanda puede recurrir en proceso cautelar
para asegurar la efectivización de su pretensión, y en proceso de conocimiento por
ejemplo, para obtener el reconocimiento de la misma, es decir, para que la pretensión sea
declarada.

2. Características

La medida cautelar tiene las siguientes características:


a) Importa un prejuzgamiento.- Es decir, importa un juzgamiento antes de tiempo
oportuno y que se realiza con los elementos propuestos en la solicitud de la medida
cautelar sin previo conocimiento del afecto, y básicamente se fundamenta en la
verosimilitud del derecho (fumus bonis iuris) y el peligro en la demora (periculam in mora).

87
Universidad José Carlos Mariategui

b) Es provisoria.- Es provisoria en razón de que subsiste la decisión cautelar mientras


persistan las condiciones que las provocaron, y mientras no se resuelva en definitiva el
proceso al cual está ligado.

c) Es instrumental y variable.- Es instrumental porque se halla vinculada necesariamente


a un determinado proceso, y está sujeto a lo que en definitiva se resuelva en éste último;
algunos autores argumentan su autonomía lo cierto es que siempre va intrínsecamente
vinculado a un proceso ordinario contencioso en donde se va a discutir el fondo de la
pretensión. Es variable en razón que por las circunstancias puede sustituirse o modificarse
la decisión cautelar puesto que ésta no causa estado o, en otras palabras, no genera cosa
juzgada.

3. Requisitos de forma de la solicitud de la medida cautelar

De acuerdo al Artículo 619 del Código Procesal Civil, los requisitos de la medida
cautelar son los siguientes:
1. Exposición de los fundamentos de la pretensión cautelar
2. Señalar la forma de ésta
3. Indicar, si fuera el caso, los bienes sobre los que debe recaer la medida y el monto de
su afectación
4. Ofrecer contracautela; y
5. Designar el órgano de auxilio judicial correspondiente, si fuera el caso. Cuando se trate
de persona natural, se acreditará su identificación anexando copia legalizada de su
documento de identidad personal.

4. Requisitos de fondo de la medida cautelar

Conforme dispone el Artículo 611 del Código Procesal Civil, los requisitos de fondo
para dictar toda medida cautelar son:
a) Verosimilitud del derecho invocado.- Consiste en fundamentar y persuadir al Juez de
la necesidad de la tutela jurisdiccional efectiva de la pretensión del actor. Para esto,
éste último deberá ofrecer los medios probatorios que acrediten fehacientemente su
derecho o como la doctrina informa que justifique una "aparente verosimilitud" del
derecho invocado.
b) La necesidad de decisión preventiva por peligro en la demora o cualquier otra

razón justificable.- Está referida a la duración que importará el proceso principal para
resolver el conflicto de intereses. Por ejemplo, si la pretensión deberá tramitarse en la
vía de conocimiento cuyos plazos son dilatados resulta accesible el aseguramiento

88
Universidad José Carlos Mariategui

MEDIDAS PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA


PROCESOS CAUTELARES
I. EL EMBARGO
1. Concepto:

El embargo consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho presunto obligado,


aunque se encuentre en posesión de tercero, con reservas que para este supuesto señala
la ley. El embargo procede cuando la pretensión principal es apreciable en dinero (CPC,
art. 642).

2. Formas de Embargo:

El Código Procesal Civil contempla las siguientes formas de llevar adelante el embargo:

- Embargo en forma de depósito (CPC, art. 649), que procede para afectar bienes
muebles del obligado, quien será constituido en depositario, salvo que se negare a
aceptar la designación, en cuyo caso se procederá a efectuar el secuestro de los bienes
afectados. En el caso de inmuebles no inscritos la afectación puede limitarse al bien
mis100, con exclusión de sus frutos, debiendo nombrarse necesariamente como
depositario al propio obligado, quien no está obligado al pago de renta pero sí a
conservar la posesión inmediata (CPC, art. 650).

- Embargo en forma de inscripción (CPC, art. 656), que procede para afectar bienes
registrados, en cuyo caso la medida puede ejecutarse inscribiéndose el monto de la
afectación, siempre que esta resulte compatible con el título de propiedad ya inscrito.
Este embargo no impide la enajenación del bien, pero el sucesor asume la carga hasta
por el monto inscrito. La certificación registral de la inscripción se agrega al
expediente.

- Embargo en forma de retención (CPC, art. 657), que procede para afectar derechos de
crédito u otros bienes en posesión de terceros, cuyo titular es el afectado con la
medida. En este caso puede ordenarse al poseedor retener el pago a la orden del
Juzgado, depositando el dinero en el Banco de la Nación. Tratándose de otros bienes,

89
Universidad José Carlos Mariategui

eI retenedor asume las obligaciones y responsabilidades del depositario, salvo que los
ponga a disposición del juez.

- Embargo en forma de intervención en recaudación (CPC, art. 661), que procede para
afectar una empresa de la persona natural o jurídica obligada, con la finalidad de
embargar los ingresos propios de esta, en cuyo caso el juez designará a uno o más
interventores recaudadores, según el caso, para que recaben directamente los ingresos de
aquella.

- Embargo en forma de intervención en información (CPC, art. 665), que procede para
recabar información sobre el movimiento económico de una empresa de la persona
natural o jurídica obligada, en cuyo caso el juez nombrará uno o más interventores
informadores, señalándoles el lapso durante el cual deben verificar directamente la si-
tuación económica del negocio afectado y las fechas en que le transmitirán dicha
información.

- Embargo en forma de administración (CPC, art. 669), que procede para afectar bienes
fructíferos, con la finalidad de administrar y recaudar los frutos que aquellos
produzcan.

3. Extensión del Embargo:

El embargo recae sobre el bien afectado y puede alcanzar sus accesorios, frutos y
productos, siempre que hayan sido solicitados y concedidos. Cuando el embargo recae
sobre un bien sujeto a régimen de copropiedad, la afectación solo alcanza a la cuota del
obligado (CPC, arts.645 y 646).

4. Bienes Inembargables:
No se pueden embargar los siguientes bienes (CPC, art. 648):

1. Los bienes constituidos en patrimonio familiar.

2. Las prendas de estricto uso personal, libros y alimentos básicos del obligado y de sus
parientes con los que conforma una unidad familiar, así como los bienes que resultan
indispensables para su subsistencia.

3. Los vehículos, máquinas, utensilios y herramientas indispensables para el ejercicio


directo de la profesión, oficio, enseñanza o aprendizaje del obligado.

90
Universidad José Carlos Mariategui

4. Las insignias condecorativas, los uniformes de los funcionarios y servidores del Estado,
las armas y equipos de los miembros de las Fuerzas Armadas de la Policía Nacional.

5. Las remuneraciones y pensiones, cuando no excedan de cinco Unidades de Referencia


Procesal. El exceso es embargable hasta una tercera parte. Cuando se trata de
garantizar obligaciones alimentarias, el embargado procederá hasta el sesenta por
ciento del total de los ingresos, con la sola deducción de los descuentos establecidos
por ley.
6. Las pensiones alimentarias.
7. Los bienes muebles de los templos religiosos; y,
8. Los sepulcros.

91
Universidad José Carlos Mariategui

II. EL SECUESTRO
1. Concepto y Clases:

El secuestro consiste en la afectación de un bien con desposesión de su tenedor y


entrega física al custodio designado por el juez.

Por un lado, la medida tendrá carácter de secuestro judicial cuando el proceso


principal tiene por finalidad concreta la dilucidación del derecho de propiedad o posesión
sobre el bien materia de la litis (CPC, art. 643 párr. 1).
Por otro lado, la medida tendrá carácter de secuestro conservativo cuando aquella
tiende a asegurar el pago dispuesto en mandato ejecutivo (CPC, art. 643 párr. 2).

2. Bienes Insecuestrables:

Consideramos aplicable al secuestro lo establecido por el art. 648 del CPC en


cuanto a los bienes que no pueden ser objeto de embargo, que por las mismas
consideraciones no pueden ser objeto de secuestro.

3. Secuestro de bienes muebles en general:

Cuando el secuestro recae en bienes muebles del obligado, estos serán


depositados a orden del Juzgado. En este caso el custodio será de eferencia un almacén
legalmente constituido, el que asume la calidad del depositario, con las
responsabilidades civiles y penales previstas en la ley. Asimismo, está obligado a
presentar los bienes dentro del día siguiente al de la intimación del Juez, sin poder
invocar derecho de retención, Tratándose de dinero, joyas, piedras y metales preciosos u
otros bienes similares, serán depositados en el Banco de la Nación (CPC, art. 64!9 párrs.
2 y 3).

4. Secuestro de vehículos y de bienes informáticos:

Cuando el secuestro recae sobre un vehículo, este será internado en almacén de


propiedad o conducido por el propio custodio, accesible al lado o veedor, si lo hay. El
vehículo no podrá ser retirado sin orden escrita del juez de la medida. Mientras esté
vigente el secuestro, no se levantará la orden de captura o de inmovilización (CPC, art.
647).

95
Universidad José Carlos Mariategui

En caso de que se dicte secuestro conservativo o embargo, sobre soportes


magnéticos, ópticos o similares, el afectado con la medida tendrá derecho a retirar la
información contenida en ellos, quedando a salvo las demás disposiciones y las medidas
que puedan dictarse sobre bienes informáticos o sobre la información contenida en ellos
(CPC, art. 647-A)
5. Secuestro de bienes dentro de unidad de producción o comercio

Pueden secuestrarse bienes muebles que se encuentran dentro! una fábrica o


comercio, cuando estos, aisladamente, no afecten el proceso de producción o de comercio
(CPC, art. 651).

6. Secuestro de títulos de crédito:

Cuando se afecten títulos-valores o documentos de crédito en general, estos


serán entregados al custodio haciéndose la anotación respectiva en el documento,
conjuntamente con copia certificada de su des, nación y del acta de secuestro, a fin de
representar a su titular. El custodio queda obligado a todo tipo de gestiones y
actuaciones que tiendan evitar que el título se perjudique y a depositar de inmediato a la
orden del Juzgado, el dinero que obtenga (CPC, art. 652).

96
Universidad José Carlos Mariategui

CAPITULO V
PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Concepto

El proceso de ejecución es un proceso autónomo para la realización del derecho, con


carácter definitivo en la ejecución de sentencia y provisional en la ejecución de títulos
extrajudiciales. La autonomía del proceso de ejecución tiene su primera manifestación
concreta en la naturaleza de la acción ejecutiva, pero la acción ejecutiva tiene su origen en
un título distinto de la sentencia, y por consiguiente puede faltar el proceso de
conocimiento de donde resulta que la acción ejecutiva es independiente de la relación
jurídica sustancial y se acuerda al poseedor de un título ejecutivo, con prescindencia de
toda consideración sobre la legitimidad del derecho que se pretende hacer valer.

Esto no se advierte tratándose de la ejecución de una sentencia de condena, en razón


de que a ella ha procedido el axámen de la legitimidad de la relación sustancial, sobre la
cual el deudor no puede ya promover cuestión alguna, porque se lo impide la cosa
juzgada.

En la ejecución de títulos convencionales, por el contrario ello es evidente. Aquí falta


la declaración judicial, pero existe el reconocimiento del crédito por el deudor, por lo que
la ley presume su legitimidad. De ahí que la ejecución proceda con la sola exhibición del
titulo que conste la obligación.

La sentencia que se expida en el proceso ejecutivo, no tiene carácter declarativo, ya


que solo puede determinar dos cosas: llevar la ejecución adelante o no hacer la ejecución,
aunque en la doctrina existe discrepancia, sosteniendo de que toda sentencia siempre es
declarativa, pudiendo a la vez ser de condena. Pero la sentencia ejecutiva, solo hace cosa
juzgada formal, es decir, que autoriza su ejecutabilidad pero no impide su revisibilidad.

2. Título Ejecutivo

La base del proceso de ejecución es el título ejecutivo. Dar una definición concreta y
unitaria es tan difícil, pues la doctrina contemporánea ha dado una infinidad de
conceptos. Dos posiciones en la Doctrina italiana dieron una larga polémica entre
Carnelutti y Liebmann, sobre la noción del título ejecutivo; el primero sostenía que el
título era un documento, y el segundo afirmaba que era el acto constitutivo, pero al final
conciliaron cuando Carnelutti decía que cuando el título es definido como documento, es

127
Universidad José Carlos Mariategui

claro que su eficacia sólo depende como tal sino además del contenido, mientras que
Liebmann, tuvo que afirmar igualmente que se llaman también títulos ejecutivos a los
documentos que acreditan actos.

En consecuencia, el título ejecutivo está constituido por los requisitos referentes al


documento y al acto, es decir, de fondo cuyo contenido sea una obligación con todos sus
elementos objetivos y subjetivos y de forma documental señalada o exigida por la ley.

MANDRIOLl define al Título Ejecutivo, "como el acto de declaración de certeza


expresada en el documento". UGO ROCCO, sostiene que el título ejecutivo es un
documento del cual resulta la certeza del Derecho, es decir, un documento al cual las
normas de derecho procesa! objetivo conectan efectos ejecutivos, o en otras palabras, un
documento del cual resulta declarada la certeza legalmente cierta a tutela que el derecho
concede a un determinado interés. DEVIS ECHEANDIA dice "El Título Ejecutivo, exige
requisitos de forma y requisitos de fondo", los primeros son los que se tratan de
documentos que tengan autenticidad y que emanen de la autoridad judicial, o de otra
clase cuando aquél sea heredero de éste; , los segundos son, que en estos documentos
aparezca una obligación clara, expresa, exigible y además liquida o liquidable por simple
operación aritmética, si se trata de pagar una suma de dinero.

En definitiva, tomando de los anteriores conceptos y éste último, se advierte que la


doctrina está de acuerdo que el título ejecutivo es a la vez acto y documento; es decir que
en todo título ejecutivo concurren necesariamente dos elementos: uno sustancial y otro
formal.

a) El título en sentido sustancial es el acto del que resulta la voluntad concreta de la Ley.
Un acto cuyo contenido sea una obligación, con todos sus requisitos subjetivos y
objetivos.
b) El título en sentido formal es el documento en que ese acto está contenido. La forma
documental que le señala la Ley.

3. Clases de Títulos Ejecutivos y de Ejecución

Dijimos que la base del proceso ejecutivo es el título. Este puede ser judicial o
extrajudicial. El Código Procesal Civil, en su Artículo 688 dice "solo se puede promover
ejecución en virtud de 1) Título ejecutivo, 2) Título de Ejecución.

128
Universidad José Carlos Mariategui

TITULO EJECUTIVO JUDICIAL.- Es aquel que resulta de una sentencia dictada en un


proceso contradictorio, que ha pasado en autoridad de cosa juzgada (Chiovenda)

TITULO EJECUTIVO EXTRAJUDICIAL.- Puede ser convencional y administrativo, el


primero resulta de conocimiento, hecho por el deudor a favor del acreedor de una
obligación cierta y exigible, al que la Ley le atribuye efectos análogos a los de la sentencia
(documentos públicos y probados, papeles de comercio, etc). El título ejecutivo
administrativo, tiene su origen en un acto del poder administrador del Estado y su
ejecución se acuerda al cobro de deudas de crédito ya sea por vía coactiva o ejecutiva.

El título ejecutivo judicial, desde el punto de vista formal, en nada se diferencia del
título ejecutivo extrajudicial, de ahí que muchas legislaciones están regulados en forma
conjunta, en cambio nuestro Código Procesal Civil, ha optado la posición de diferenciar el
título ejecutivo del título de ejecución, habiendo regulado un procedimiento para la
ejecución de resoluciones judiciales, otro para la ejecución de títulos convencionales y
otra para la ejecución de las garantías reales, pero estableciendo normas comunes para
todos.

4. Requisitos comunes de los títulos ejecutivos y de ejecución

Procede la ejecución cuando el título tiene los siguientes requisitos:


A. LEGITIMACION.- Se exige a quien demanda que en el título ejecutivo o deejecución
tenga reconocido un derecho a su favor, contra aquel que en el mismotenga la
calidad de obligado. La legitimación es la titularidad de la relación sustancial,
tanto activa como pasiva, que debe surgir de la obligación, su falta dalugar a que
no sea admitida la acción ejecutiva y de haberse admitido el demandante o
demandado puedan plantear la excepción sobre falta de legitimidad para obrar,
en la contradicción o al absolver la misma.

B. OBLlGACION CIERTA.- El objeto de la ejecución es un derecho cierto, pero


insatisfecho. Obligación ciertas es aquella que no ofrece dudas sobre sus
elementos objetivos y subjetivos. En ese sentido es obligación cierta cuando la
prestación esté debidamente señalado en el título, así como también la
identificación de los sujetos de la obligación, esto es, deudor y acreedor. No será
cierto el título que contenga obligaciones alternativas si es que no se ha elegido
expresamente uno de ellos.

129
Universidad José Carlos Mariategui

C. DEBE SER EXPRESA.- La obligación debe ser expresa, esto es, textual, este
requisito fue tomado del Código Colombiano y se incluyó como nexo de la
certeza, por cuanto no puede haber obligación cierta si a la vez no es expresa.
En suma es obligación expresa cuando figure en el título mismo, y no sea
producto del análisis interpretativos.

D. DEBE SER EXIGIBLE.- Son aquellas que se encuentran vencidas y no se hallan


supeditadas a condición. Plazo vencido quiere decir que los título ejecutivos que
carecen de fecha de vencimiento no tiene mérito ejecutivo.

La Ley No. 20236, que modificó el Código de Procedimientos Civiles del 12,
exigía que solo podía despacharse ejecución si la obligación que se demandaba
era exigible por razón de tiempo, lugar, modo y si no estaba prescrita, y si su
monto era mayor de 4 sueldos mínimos vitales para la Provincia de Lima.
Además tratándose de obligaciones de dar suma de dinero debe ser:

1. LIQUIDA.- Cuando se haya especificado en el título la cantidad dineraria. Una


cantidad es líquida, cuando expresamente está determinado en el título con el
que se recauda la ejecución.

2. LIQUIDABLE.- Cuando no obstante no hallarse numéricamente consignado,


puede ser determinada mediante una simple operación aritmética, sin que
resulte hacer interpretaciones.

Pero además la acción ejecutiva no debe estar prescrita. Por excepción el Juez aplica
en este caso de oficio, las reglas de la prescripción y la caducidad, en razón de que el
mandato ejecutivo en obligaciones de dar suma de dinero es una orden que debe cumplir
el demandado, es una resolución que se dicta sin audiencia del ejecutado, pudiendo
también invocar como excepción.

5. Los modos de ejecución

Los modos de la ejecución según la naturaleza de la obligación declarada en la


sentencia o reconocida por el deudor descubren a través de un análisis en el título
extrajudicial y hasta puede afirmarse que cada obligación tiene un tratamiento especial de
ejecución.

130
Universidad José Carlos Mariategui

El Código Civil, contiene una norma que resume toda la doctrina de la ejecución
procesal forzada. Dice esta disposición (Artículo 1219) "es efecto de las obligaciones
autorizar al acreedor para lo siguiente:

A. Emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está
obligado. Nuestra legislación prevé los medios legales para la ejecución forzada de las
obligaciones estando prohibido la autotutela o justicia propia.
B. Procurarse la prestación o hacérsela procurar por otro a costa del deudor.
C. Obtener del deudor la indemnización correspondiente. Ejemplo: obtener la
transformación de la obligación de hacer en la de dar.

D. Ejercer los derechos del deudor, sea en vía de acción o para asumir su defensa, con
excepción de los que sean inherentes a la persona o cuando lo prohíba la ley. El
acreedor para el ejercicio de los derechos mencionados en este inciso, no necesita
recabar previamente autorización judicial, pero deberá hacer citar a su deudor en el
juicio que promueva.
Es posible ejercitar simultáneamente los derechos previstos en este artículo, salvo
los casos de los incisos 1 y 2.

6. Personas y bienes ejecutables

Están sometidas a ejecución las personas naturales y las personas jurídicas de


derecho público y privado. Se establece sin embargo una excepción a favor del Estado,
respecto de la cual las sentencias que se dictan contra ella sólo tienen carácter declarativo,
limitándose al simple reconocimiento que se pretende. Se incluyen como parte del Estado,
los Gobiernos Regionales y Locales.

Es un concepto tradicional de la doctrina francesa, que el patrimonio del deudor


constituye la prenda común de su acreedor. Según ella están sujetos a ejecución todos los
bienes que integran el patrimonio del deudor con las excepciones establecidas en la ley.
En el Perú nuestra legislación regula la ejecutabilidad de todos los bienes del deudor con
excepción de que algún bien se haya constituido patrimonio familiar de sociedades
comerciales de responsabilidad limitada. etc.

El Artículo 648 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley No. 26599, señala
que los bienes del Estado, son inembargables, nuestra legislación actual dispone que las
resoluciones judiciales o administrativas consentidas o ejecutoriadas que dispongan el
pago de obligaciones a cargo del Estado sólo serán atendidas con las partidas
previamente presupuestadas por el sector que corresponda y por consiguiente no

131
Universidad José Carlos Mariategui

Pueden ser ejecutadas. Empero, mediante la acción de inconstitucionalidad el Tribunal


Constitucional, por sentencia de fecha 30.01.97, ha resuelto declarando fundada en
parte la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley No. 26599, copiando el texto de
la Ley modificatoria y precisando que subsiste la vigencia del Artículo 73 de la
Constitución Política del Estado, según la cual son inembargables los bienes del Estado
de dominio público.

Además por Ley No. 26756, se ha ordenado la constitución de una comisión


encargada de proponer al Congreso un Proyecto de ley de bienes del Estado, en la que se
determinen los bienes y los procedimientos a seguir en los casos de embargo contra el
Estado.

En definitiva, no existiendo la posibilidad de que el Estado tenga bienes de dominio


privado, sino únicamente bienes de dominio público y bienes de servicio inmediato, el
Estado queda autotutelado ejecutivamente, comprendiendo a todos sus organismos y
órganos que los conforman.

7. Pretensiones específicas que se tramitan en proceso de ejecución

De acuerdo al Código Procesal Civil (Arts. 688 Y ss.), se tramitan en proceso de


ejecución las siguientes pretensiones:
- Proceso Ejecutivo (Art. 693 Y ss.)
- Ejecución de obligación de dar suma de dinero (697 y ss.)
- Ejecución de obligación de dar bien mueble determinado (704 y ss.)
- Ejecución de obligación de hacer (Art. 706 Y ss.)
- Ejecución de obligación de no hacer (Art. 710 Y ss.)
- Proceso de ejecución de resoluciones judiciales (Art. 713 Y ss.)
- Proceso de ejecución de Garantías (Art. 720 Y ss.)

132

También podría gustarte