Está en la página 1de 4

Centro Regional de Formación

Profesional Docente de Sonora.


Centro Regional de Educación Normal.

“Rafael Ramírez Castañeda”

EDUCACIÓN INCLUSIVA.
“ACTIVIDAD 4. TEXTO ARGUMENTATIVO.”

PROF. JAVIER LARRAÑAGA YSUNZA.

GRUPO C.

Rocha Vega Frania Melissa.


Ruiz Gómez Ángel Jesús.
Valenzuela Verdugo Sara María.

Septiembre del 2022.

Nueva Escuela Mexicana: integración, inclusión y equidad.


Todos somos diferentes.
La sociedad actual se caracteriza por el cambio permanente y acelerado. Esto incide en todas las
demás peculiaridades que la pueden definir, tales como el avance de los conocimientos y de la
tecnología, o la posibilidad de comunicación y de movilidad de la población a lo largo y ancho
del mundo.
Vlachou sugiere que las diferencias de todo tipo que en la actualidad plantean los alumnos y
alumnas, exigen a los sistemas educativos realizar planteamientos flexibles que permitan ofrecer
respuestas adecuadas, mediante una educación de calidad para todos. Estas diferencias se deben
a la diversidad personal, y en los últimos años, cultural del alumnado. Igualmente, las diferencias
debidas a la situación social de los desfavorecidos implican medidas especiales de atención,
destinadas a conseguir la igualdad de oportunidades socioeducativas del conjunto de la
población.
"En un mundo lleno de diferencias, la normalidad no existe". (Vlachou, 1999).
La integración se ha hecho múltiples esfuerzos para que los niños alcancen un currículo muchas
veces inaccesible y que, para quienes lo han logrado, este gran esfuerzo no ha sido
necesariamente de provecho significativo para sus vidas.
La inclusión, en cambio, permite utilizar las buenas prácticas que tienen los colegios para
fomentar formas de trabajar que puedan mejorar el aprendizaje de todos los alumnos, minimizar
la necesidad de exclusión y apoyar los esfuerzos de una escuela para ampliar su capacidad de
respuesta ante la diversidad. El tema de la equidad en educación ocurre en medio de dos grandes
posturas. Una de ellas señala que los problemas de desarrollo social son tan graves que la
educación, por sí misma, nunca podrá resolver las desigualdades prevalecientes a través de las
generaciones. Para resolver los problemas de pobreza extrema, y con ello todo lo que implica
(desempleo, menor esperanza de vida, desnutrición, entre otras), se argumenta que la educación
no es suficiente. Este trabajo propone que la desigualdad educativa es producto de las situaciones
de pobreza existente, por lo tanto el problema de una educación de calidad para todos no sólo se
resuelve con acciones compensatorias en educación, sino mediante la resolución de una serie de
rezagos en justicia social.
La equidad en educación no involucra sólo la distribución de recursos, sino que en ello está
implícito una concepción de justicia. Conforme a éste, las sociedades definen sus propios
principios filosóficos y morales. En relación con esto se afirma que “cualquier determinación de
equidad debería basarse en el hecho acerca de cómo son distribuidos los recursos y en un juicio
normativo acerca de cómo debe distribuir los recursos la sociedad” (Psacharopoulos y Woodhall,
1985: 247).
Podemos referirnos a la propuesta pedagógica del actual gobierno la cual se llama “Nueva
Escuela Mexicana” (NEM), donde el secretario de educación, Esteban Moctezuma, menciona
que ofrecerá “una educación humanista, integral y para la vida, que no solo enseñe asignaturas
tradicionales, sino que considere el aprendizaje de una cultura de paz, activación física, deporte
escolar, arte, música y el civismo e inclusión”.
Por otra parte, el subsecretario de educación Gilberto Guevara Niebla, sugirió que la estrategia
sería aumentar a tiempo completo las instituciones, implementar un mecanismo para entregar de
manera directa los recursos de las SEP, así como dotarlas de servicios de cocina, comedor y
alimentación donde más lo requieran, como lo son las zonas más pobres, de igual manera,
asegurar que toda institución educativa tengan la infraestructura digna, que cuente con energía
eléctrica, agua potable, baños limpios, y conexión a internet. Sin embargo, este último punto no
siempre se es posible por cuestiones de cableado, entre muchos factores más.
Esta NEM, es un modelo que se alineará a los cambios que se realizaron al artículo 3ro
constitucional, por lo que se tendrá una visión regionalizada, en la que se tome en cuenta la
realidad en cuanto a la economía, la geografía, lo social y lo cultural de las distintas zonas del
país.
Por un lado, tenemos la integración escolar la cual es un proceso que permite la incorporación de
los niños y las niñas con discapacidad a entornos educativos junto a niños y niñas que no
presentan discapacidad, además, tenemos la inclusión educativa, donde según la Unesco (citado
en Moliner, 2013), es: el proceso de abordar y responder a la diversidad de necesidades de todos
los alumnos a través de prácticas inclusivas en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y
reducir la exclusión dentro de la educación, en última instancia esta la educación inclusiva,
entendida según la UNESCO (2005) como el afrontamiento y la respuesta a las necesidades de
todos los estudiantes, por medio de la participación en el aprendizaje y minimizando la exclusión
educativa dentro y fuera del sistema educativo. Haciendo responsable al sistema educativo de la
educación de todos los educandos, realizando los cambios pertinentes en el sistema para que esto
sea posible.
La principal diferencia entre los términos integración e inclusión radica en si existe o no una
separación social previa, y si es así, el cómo se produce el proceso de adaptación de dicho sector
que ha sido segregado.
Por parte de la integración educativa, existe una parte de la población que se encuentra ‘fuera’ y
desde el ámbito educativo se plantea una duplicidad del sistema para así, dar respuesta a los
alumnos con necesidades especiales y así llevar a cabo la adición. Sin embargo, el principal
inconveniente es que este proceso recae en el niño o adolescente.
En contraste, en la inclusión educativa no hay una segregación previa, además, que se implica un
sistema único para todos y se adaptan a la diversidad de la población estudiantil y se atiende a
todos los estudiantes por igual, de manera que el sistema es el que se ajusta al estudiante.
La educación inclusiva es una respuesta a los problemas sociales que hemos tenido a lo largo de
nuestra historia humano. Fomentando una educación de calidad y que cualquiera pueda acceder a
ella, sin importar su status social, económico, cultura, creencias. Etc. Lo que ha provocado que
este tipo de educación promueva al personal docente a respetar y aceptar a cualquier alumno en
las instituciones educativas.
La educación inclusiva es ha provocado cambios dentro de las instituciones y de su personal
docente, promoviendo que estén priorizando los siguientes puntos:
- Respetar y aceptar la diversidad de las distintas capacidades, aspectos y dificultades que
posean los alumnos.
- Desarrollar los distintos talentos y capacidades que tengan los alumnos, esto no significa
que el docente tenga más trabajo, sino que trabaje de una distinta manera.
- Promover al alumnado valores como respeto, igualdad, compañerismo, tolerancia, etc.
- Poseer una filosofía en la igualdad.

Podemos decir que, el maestro inclusivo debe estar siempre preparado para trabajar con
alumnos con distintas capacidades, siempre procurando que su clase pueda recibirla todos
promoviendo la diversidad, valores como la igualdad, el respeto y la inclusión; y
concientizar en que todos tenemos talentos excepcionales
Los cambios sociales y culturales son procesos largos que en ocasiones llegan a tardar
generaciones en concretarse. Dando como resultado que tarda tiempo en percibirse de una
década a otra.
Si de manera personal queremos lograr un cambio dentro de nuestro entorno o cultura debemos
enfocarnos en que queremos lograr debemos tener en cuenta lo siguiente:
 El cambio que logremos hacer posiblemente sea tardío y no lo logramos visualizar o en
otro caso sea opacado por otros cambios culturales.
 Es un proceso en el cual se tiene que ir poco a poco
 Debemos ser perseverantes
 Buscar a otros individuos con ideales o motivos similares, al final a cabo un cambio
social requiere que los seres dentro de ella interactúen-
 El cambio primero eres tú, después tu familia, tus relaciones, tu colonia, tu ciudad, tu
estado, tu nación y finalmente el mundo.
Para promover una cultura de inclusión debemos de inculcar valores de igualdad y respeto a
nuestra comunidad, además de poseer una filosofía basada en la igualdad esto ayudara a aceptar
la diversidad como una condición humana, por último, hacer sentir a los demás que son
apoyados y que no están solos, todos tenemos problemas y dificultades, pero como comunidad
en la cual cada uno logra en destacar en un ámbito distinto del otro, podamos resolverlos juntos.
Nuestra naturaleza humana tiene como necesidad la comunicación con otros y la aprobación
social. En los últimos siglos se ha logrado observar varios cambios sociales y culturales que
promueven una convivencia más sana. Al punto de lograr organizaciones para promover y
defender los derechos humanos con el objetivo que podamos vivir en igualdad.
La educación, siendo más especifico la educación inclusiva ha sido beneficiada por todas estas
organizaciones en la defensa de la igualdad dando como resultado una sociedad mas abierta a la
diversidad y al reconocimiento de distintos grupos sociales y culturales.

También podría gustarte