Está en la página 1de 6

1

Depresión en Adolescentes

Deysy Alvarado, Nicolás Lotufo, Nicole Tipán y Mónica Yerbabuena

Carrera de Psicología Clínica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de

Chimborazo

Psicología del Desarrollo II

Ps.Cl. Adriana Sánchez Acosta MsC

26 de abril del 2023


2

1. Introducción

La adolescencia es una etapa única y formativa, no obstante, los cambios físicos, emocionales

y sociales que se producen en este periodo, incluida la exposición a la pobreza, los malos tratos o

la violencia, pueden hacer que los adolescentes sean más vulnerables a presentar problemas en su

salud mental, siendo uno de los más incidentes la depresión, donde se estima que 1 de cada 5

adolescentes la padece (OMS, 2021).

Como las tasas de depresión en adolescentes se incrementan entre los 13 y los 18 años, se dice

que la incidencia acumulada para este grupo de edad es similar a la de los adultos (Montes, 2018).

Sin embargo, a pesar de la presentación temprana de los síntomas entre ellos encontrándose los

sentimientos persistentes de tristeza, culpa, desinterés e irritabilidad, un porcentaje muy bajo recibe

la atención en forma temprana. Este hecho señala a la adolescencia como un período crítico, que

debe recibir especial atención, ya que se sabe que el suicidio es la tercera causa de muerte de la

población joven de entre los 15 a 25 años, y puede ser el resultado de un episodio depresivo previo

no reconocido, por lo tanto, la falta de un tratamiento antidepresivo oportuno puede desencadenar

consecuencias fatales, es por ello que a lo largo del presente escrito se abordará dicha temática, de

modo que se pueda generar un conocimiento amplio en torno a los factores de riesgo y protección.

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Analizar la depresión en los adolescentes por medio de un caso clínico.


3

2.2. Objetivos específicos

• Identificar los factores de riesgo y sus implicaciones en el desarrollo de la

depresión.

• Señalar los factores protectores que se ponen de manifiesto frente a la problemática

expuesta.

3. Desarrollo

3.1. Caso clínico

Paciente de 18 años, género femenino, cursa primero de bachillerato en un instituto público

de la Comunidad Valenciana. Es la mayor de 2 hermanas y vive con sus padres. El motivo de

consulta es debido a problemas de ansiedad derivada de los exámenes, ya que cuando debe realizar

un examen se pone muy nerviosa o a su vez le empieza a doler la cabeza y el estómago, otra de las

situaciones que la tiene preocupada es que al sentarse en clase para realizar un examen se olvida

por completo acerca de lo que estudió. Los miembros de su familia suelen ser muy exigentes en

cuanto a lo académico, por lo que, debido a su bajo rendimiento, malas calificaciones

constantemente se recriminan y siente que los está decepcionando. Posee antecedentes maternos

de depresión.

3.2. Historia clínica

Presenta síntomas depresivos, refiere sentirse triste y sin esperanza para seguir con sus

actividades cotidianas además de tener una autoconcepción negativa. Presenta baja autoestima y

tiene pocas amistades, aunque la relación con los mismos es excelente prefiere ya no salir con

ellos. Con respecto a su familia tiene una buena relación con su hermana y su madre, en cuanto a
4

su padre refiere que su relación era buena, sin embargo, han existido ciertos problemas de

comunicación debido a las dificultades laborales de su padre, lo cual a dado paso a problemas

familiares en general.

3.3. Diagnóstico

Trastorno depresivo mayor (Ansiedad, depresión, baja autoestima).

3.4. Instrumentos

• Inventario de Depresión de Beck (BDI)

• Escala de Autoestima de Rosenberg

• Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA)

• Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20)

• Tratamiento cognitivo- conductual (psicoeducación, activación conductual, entrenamiento

en respiración diafragmática, autoinstrucciones de afrontamiento, técnicas de asertividad y

reestructuración cognitiva)

3.5. Factores de riesgo

Uno de los factores que puede estar influenciado en gran escala, son los antecedentes

familiares por una parte los maternos de depresión, ya que su madre sufrió un par de episodios

depresivos a lo largo de su vida, los cuales están siendo tratados con medicación y por otro lado

las dificultades que ha causado los problemas con su padre debido a su bajo rendimiento

académico.

Esther de la misma manera presenta problemas de concentración y olvido cuando realiza

sus exámenes. Además de ello presenta insomnio, apatía y los actuales resultados académicos que

continuamente son negativos.


5

3.6. Factores protectores

En el caso presentado, los factores protectores son lamentablemente escasos, sin embargo,

podemos destacar que antes de asistir a terapia la paciente manifiesta tener pocas amistades pero

una relación bastante cercana con las mismas, además de una relación cercana con su hermana y

su madre, a partir de que Esther empieza a asistir a terapia desarrolla una adherencia al tratamiento

y se desencadenan más factores protectores como por ejemplo, el establecimiento de hábitos

saludables, especialmente los relacionados a la actividad física, afortunadamente con el tiempo

también se fortalece el autoestima de la paciente.

4. Conclusión

Se analizó que el caso clínico de depresión en la adolescente es un trastorno de salud mental

que puede afectar significativamente su bienestar emocional, social y académico. Es por ello que

es muy importante estar alerta a los signos y síntomas de la depresión, ya que puede ser difícil para

ellos comunicar sus emociones o buscar ayuda. En este caso la atención terapéutica y la

colaboración permitieron un progreso, sin embargo, se apreció que esta adolescente no tuvo una

atención temprana y tuvo que ser tan visible el problema para recibir atención terapéutica.

Se identificó múltiples factores riesgo como: la historia familiar de depresión, eventos

traumáticos, problemas de salud física, falta de apoyo social, entre otros elementos que llevaron a

la paciente a desencadenar un desequilibrio emocional y conductas desadaptativas para sí mismas,

luego de apreciar estos antecedentes la terapia psicológica cognitiva conductual desarrolló varias

actividades que ayudaron a encontrar el bienestar en la paciente mejorando así su estado físico,

psicológico y su esfera social.


6

Finalmente, se puede mencionar que los factores protectores pueden disminuir la probabilidad

de desarrollar depresión o ayudar a manejar los síntomas de la enfermedad, en este caso clínico la

persona cuidadora no era la persona óptima para ayudar a su hija, pero el hecho de buscar ayuda

externa ayudó de forma positiva, para crear un ambiente más saludable, dando a conocer así que

la implementación de psicoeducación y la aplicación de técnicas terapéuticas adecuadas más la

colaboración del paciente garantizan una mejor la calidad de vida.

5. Referencias bibliográficas

Montes, A. (2018). Depresión en adolescentes: diagnóstico y tratamiento. Revista de la Facultad

de Medicina (México), 60(5), 52-55. Recuperado en 26 de abril de 2023, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-

17422017000500052&lng=es&tlng=es.

OMS. (2021). Salud mental del adolescente. Recuperado de https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-

health#:~:text=Tambi%C3%A9n%20se%20calcula%20que%20el,en%20el%20estado%2

0de%20%C3%A1nimo.

6. Anexos

Anexo 1: Enlace del caso clínico

https://www.revistapcna.com/sites/default/files/anton-

menarguez_et_al_2016_tcc_depresion_adolescente_tardia.pdf

También podría gustarte