Está en la página 1de 8

(FEBRERO - JUNIO/2023)

Nombre de la materia: BIOQUIMICA

Nombre del profesor: ALEJANDRA RETAMOZA

REPORTE DE LABORATORIO

FERMENTACION ALCOHOLICA

Fecha: 28 DE MAYO DEL 2023

Nombre del alumno:

CYNTIA PAOLA ORTEGA MERCADO

Especialidad: Ingeniería Bioquímica


La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de

oxígeno (- O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos

de carbono (por regla general, azúcares: por ejemplo, la glucosa, la fructosa, la sacarosa, es decir,

cualquier sustancia que tenga la forma empírica de la glucosa, es decir, una hexosa) para obtener

como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-

OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y moléculas de adenosín trifosfato (ATP) que

consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico.

El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales

como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc. En la actualidad ha empezado a sintetizarse

también etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala para ser empleado como

biocombustible.

La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía

anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno. Para ello

disocian las moléculas de glucosa y obtienen la energía necesaria para sobrevivir, produciendo el

alcohol y CO2 como desechos consecuencia de la fermentación.

Una de las principales características de estos microorganismos es que viven en

ambientes completamente carentes de oxígeno (O2), sobre todo durante la reacción química. Por

eso se dice que la fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico.


MATERIALES

Vaso Precipitado Refractómetro Levadura

Probeta Termómetro Jugo de Fruta

Matraz Higrómetro Azúcar

Trípode Bascula Corcho

Manguera Pipeta

PROCEDIMIENTO

En una probeta milimétrica verter 230 ml de jugo de fruta; en el caso de esta práctica usamos

jugo 100% natural de piña.

Tener las mediciones de 20 gr de azúcar regular y un 2% de peso del jugo de piña en levadura; el

cual se calcularon 4.6 gr de levadura. Estas medidas se pesaron con ayuda de una báscula de

laboratorio para mayor exactitud.


Una vez pesado todo se mezcla en un matraz hasta obtener un líquido homogéneo, para

posteriormente retener 2 ml de esta muestra en una pipeta.


Sellar el matraz con un corcho y conectarlo una manguera la cual del otro extremo debe estar en

un vaso precipitado lleno con agua; esto con la finalidad de no dejar que el oxígeno entré al

matraz y dejar salir los gases de este hasta el vaso con agua.

Dejar el líquido fermentar.

RESULTADOS

Al día siguiente, volvimos al laboratorio y con ayuda de un refractrómetro medimos los grados

Brix.

Los grados Brix sirven, precisamente, para determinar el porcentaje de azúcar o sacarosa disuelta

en un líquido, esta medición se aplica en alimentos como las hortalizas, las frutas y verduras,

pero también en alimentos procesados.

Colocamos una gota de nuestra solución que almacenamos en la pipeta y observamos que tiene

un porcentaje de 42%.
Volvimos a dejar la mezcla fermentar por una semana continua,

A los 7 días volvimos y pudimos finalmente destapar el matraz; observamos un olor agrio en el

líquido; a primera vista se veía asentado. Nuevamente con un refractómetro medimos los grados

brix y se mostró un 14%.

Con ayuda de un termómetro se analizó una temperatura de 24ºC y con un higrómetro (mide un

nivel de humedad, es decir la humedad relativa del aire o la humedad relativa) tuvimos un valor

de 0.
Con estos datos nos dirigimos a una tabla la cual mide la concentración de alcohol; concluyendo

un 31.8 de concentración.

CONCLUSION

Con los datos obtenidos concluimos que nuestra fermentación alcohólica no puede ser de

consumo humando debido al alto nivel de acidez que mostró. Puede que si se hubiera calculado

mejor el tiempo de fermentación hubiéramos podido controlar con mayor eficiencia la acidez que

manejaba.
Uno de los beneficios principales que presenta la fermentación con respecto a la industria es

transformar el mosto en vino, la cebada transformarla en cerveza, y los carbohidratos en dióxido

de carbono para llegar a hacer pan. También el proceso de fermentación se puede destinar a otros

usos como la fabricación de suplementos como es la cianocobalamina.

REFERENCIAS

Sánchez, A. S. (1535731918000). Fermentación alcohólica. Linkedin.com.

https://es.linkedin.com/pulse/fermentaci%C3%B3n-alcoh%C3%B3lica-alvaro-silva-sanchez

También podría gustarte