Está en la página 1de 4

INNOVACIÓN Y METODOLÓGICA PARA LA CALIDAD EN LOS

APRENDIZAJES

La innovación y metodología para mejorar la calidad de los aprendizajes, te puedo


decir que hay muchas técnicas de enseñanza innovadoras que se están utilizando
en la actualidad. La interconexión de la sociedad y los cambios tras la pandemia
del Covid-19 están teniendo un reflejo también en las aulas. Cada vez aparecen
más métodos de enseñanza diferentes al modelo clásico. Estos permiten recoger
todos los avances sociales y tecnológicos en el ámbito educativo.
1. Aulas colaborativas: Esta metodología busca que los alumnos sean más
proactivos, es decir, que participen en clase y que compartan sus
conocimientos y experiencias con sus compañeros. La comunicación
profesor-alumno ya no iría en una sola dirección, sino que la direccionalidad
de la interacción sería la clave que marcaría estas relaciones. Así, el
aprendizaje colaborativo sería dirigido por los propios estudiantes,
relegando al profesor a una especie de árbitro o moderador, parecido al
aprendizaje invertido.

2. Educación híbrida: Esta metodología combina lo mejor de la formación


online con lo mejor de la presencial. La pandemia ha acelerado la
digitalización y la internacionalización de la formación. Ahora los centros
deben adaptarse al nuevo contexto de la educación online.

3. Tecnología como base: El desarrollo y lanzamiento de apps y servicios


innovadores de aprendizaje móvil y online crece de manera exponencial.
Los avances en las nuevas tecnologías de los últimos años han permitido
modelar las metodologías para adaptarlas al cambio.

4. Aprendizaje basado en proyectos: Esta metodología se basa en el


aprendizaje a través del desarrollo de proyectos. Los estudiantes trabajan
en proyectos reales, lo que les permite aplicar los conocimientos adquiridos
a situaciones concretas.

Facilitar el aprendizaje es el objetivo último de toda metodología educativa. En la


sociedad actual, este objetivo puede beneficiarse de la aplicación de las nuevas
tecnologías a la enseñanza, de manera que el proceso de aprendizaje sea más
participativo y coloque al alumno en el centro del sistema. Las metodologías
innovadoras en educación atienden las inquietudes de los estudiantes para lograr
acceder a su propio mundo y captar su atención con tal de que puedan desarrollar
las habilidades que deben adquirir.
Cuando se habla de metodología educativa innovadora o activa se hace referencia
a las propuestas o actividades que se implementan con el objetivo de una
enseñanza dinámica. La implantación de nuevas metodologías educativas se está
aplicando en todo el mundo, impulsando mejores resultados académicos por parte
de los alumnos.
Esta investigación tiene por objetivo analizar la incidencia de la innovación
metodológica en los enfoques de aprendizaje de los estudiantes de la carrera de
ingeniería comercial de la Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile. El
estudio utiliza un diseño metodológico cuasi-experimental, sin preprueba con
grupo de cuasi-control. En la primera fase se genera un diseño e implementación
de las metodologías activas en la asignatura de administración en dos cohortes
consecutivas. En la segunda fase se hace una evaluación utilizando una versión
adaptada y validada del cuestionario R-SPQ-2 (Study Questionnaire Process). Se
logra determinar un aumento significativo en la adopción de un enfoque profundo
de aprendizaje entre los estudiantes de la segunda cohorte, quienes se
beneficiaron de la planificación de las metodologías activas ajustadas a partir del
diagnóstico de la primera experiencia. Este aumento significativo se produce,
específicamente, en la sub-escala de estrategia profunda.
SIMILITUDES ENTRE LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS
Un modelo pedagógico es una recopilación de diferentes teorías que orientan a los
docentes para hacer sus programas de estudio y los ayudan en el proceso de
enseñanza y de aprendizaje. Se puede decir que es un patrón conceptual que
ayuda a establecer elementos de un programa de estudios, ayudando al docente
enseñar de una buena manera. Los modelos pedagógicos varían según el tiempo
ya que dependen del contexto social en el cual se encuentran. Hoy en este blog
les contaremos información acerca de los modelos pedagógicos contemporáneos
para que puedas saber a cerca de este tema y puedas comprender de qué se trata
cada uno de ellos.
Los modelos pedagógicos tienen su fundamento en modelos psicológicos,
sociológicos, comunicativos y ecológicos del proceso de aprendizaje, y se debe
saber que no existe un modelo pedagógico único que sea capaz de solucionar
todos los problemas de aprendizaje que tienen los estudiantes.
1. Modelo tradicional
Este modelo pedagógico ve a la enseñanza como un arte en donde el
profesor es el que debe explicarle de manera clara y exponer de manera
progresiva el conocimiento. Toma al estudiante como si fuera una hoja en
blanco al que debe llenar de conocimiento. En este modelo el maestro es
un especialista que domina la materia y es una persona comprensiva con
una estructura lógica superior.

2. Modelo Romántico
Este modelo se basa en las capacidades internas que tienen los
estudiantes, siendo esta fuerza lo que le permite aprender. Es un modelo
más flexible que permite desarrollar cualidades, habilidades, ideas,
conocimientos y valores, de manera natural, con metodologías y estructuras
más flexibles, en donde se le da más participación al estudiante.

3. Modelo conductista
Este modelo pedagógico es un método que está orientado al cumplimiento
de objetivos por parte de los estudiantes mediante el impulso del maestro a
través de actividades, medios, estímulos y refuerzos programados. Los
maestros son los que deben guiar la enseñanza, indicando que hacer al
alumno en todo momento, reforzando el aprendizaje a través de la
frecuencia y repetición de contenidos.

4. Modelo Desarrollista
Este modelo se basa en aprender haciendo, a través de la experiencia de
los alumnos con sus sentidos, del contacto directo con los objetos, y con la
realidad. Este modelo tiene su fundamento en la psicología infantil y en las
corrientes empiristas donde el conocimiento es una experiencia individual
del alumno con el mundo real. Este modelo se caracteriza por tener un
maestro que crea un ambiente estimulante a través de las experiencias.

5. Modelo Socialista
El modelo socialista es un modelo que propone el desarrollo máximo de la
capacidad del alumno, en donde la sociedad influye para determinar el
desarrollo de los intereses y las capacidades del individuo. Es un modelo
que asume una posición crítica frente al conocimiento y la enseñanza
establece valores como la solidaridad y la búsqueda del bien común.

6. Modelo constructivista
Este modelo ve al aprendizaje como el resultado de un proceso de
construcción personal y colectiva de nuevos conocimientos a partir de
conocimientos propios y de conocimientos aportados por los compañeros y
maestros. Este modelo se caracteriza por ser un aprendizaje significativo,
un aprendizaje por descubrimiento en donde se deben buscar las diferentes
maneras de resolver los problemas.
RELACIÓN DEL PROCESO DE LA REFORMA EDUCATIVA CON LAS
ACCIONES DOCENTES
La labor de enseñar se encuentra estrechamente vinculada con la historia de la
humanidad. Sin embargo, algunos elementos que permiten caracterizar como
profesión esta actividad sólo se encuentran a partir de la conformación de los
sistemas educativos como resultado de la estructuración de los Estados
nacionales. La llamada profesión docente constituye, sin lugar a dudas, una de las
actividades que ha invitado al estudio y a la reflexión en la historia del
pensamiento occidental. No importa cuáles sean las denominaciones con las que
se ha definido esta práctica: maestro, profesor, enseñante o docente; existe una
amplia evidencia del interés por analizar dicha práctica aun antes de que se
conformara el sistema educativo del Estado nacional. Así, griegos y romanos, o
bien los padres de la Iglesia, de San Agustín a Tomás de Aquino1, dejaron
diversas reflexiones sobre el maestro. Estos dos últimos autores sostuvieron una
cosmovisión de la docencia como apostolado, proyectando una identidad
profesional cercana a una tipificación de «prototipos de hombres» —modelo ideal
— que de alguna forma aún tiene cierta repercusión en nuestros días. Tengamos
presente que la actividad docente, tal como la conocemos, sólo se conformó en
cuanto se fue estructurando el sistema educativo. Ciertamente los didactas de la
Reforma y de la Contrarreforma, fundamentalmente a partir de Comenio,
establecieron una discusión sobre la función del docente, la cual se encuentra
vinculada a una ética religiosa como orientación global de esa práctica. A la vez,
con ellos se inició un modelo de actuar apoyado en técnicas de trabajo en el
aula2. Sólo la conformación de los sistemas educativos, como resultado de la
integración de los Estados nacionales, creará condiciones para la estructura de la
actividad docente que conocemos. Esto es, un sujeto que recibe un contrato para
realizar la tarea de enseñar, que recibe una preparación formal para ello. A
mediados del siglo xix se empezó a producir un tránsito de la visión religiosa a una
perspectiva profesional. La función docente que hoy conocemos, sobre todo a
nivel básico, se ha convertido en una actividad fundamental para el Estado,
responsable del funcionamiento del sistema educativo, y para un número
considerable de sujetos —cerca de 25 millones en el planeta dedicados a la
educación básica, de los cuales 5,1 millones se desempeñan en América Latina3
— que cuentan con un contrato laboral y obtienen una identidad profesional, esto
es, en términos genéricos, son profesores En el discurso el docente es un
profesional que se encuentra al nivel de otros, es decir, que se trata de un trabajo
con énfasis intelectual, con reglas claras de funcionamiento, donde existen
mecanismos concretos de ingreso a la profesión y que cuenta con un cuerpo de
conocimientos propio. La sociología de las profesiones4 establece otros elementos
característicos de un quehacer, como poseer elevado estatus, la existencia de un
gremio profesional que se preocupe por el avance del corpus de conocimiento
profesional, y la presencia de mecanismos para autorizar a los que pueden o no
pueden ejercer la profesión5. Ciertamente estos últimos puntos no existen en el
caso de la llamada profesión docente. Sin embargo, podemos identificar otra
tendencia que ritual iza o burocratiza el trabajo docente, que surge de la
vinculación que tiene la tarea docente con los proyectos del Estado. En último
término, el maestro actúa en función de un proyecto estatal con independencia de
que su contrato sea en una escuela pública o en una privada. Esto es, no existe
un ejercicio liberal de la profesión; por el contrario, el docente recibe una serie de
prescripciones sobre su desempeño —las reglamentaciones para el ejercicio de la
docencia establecen que debe poseer la nacionalidad del país donde enseña,
única profesión donde se legisla de esta manera— y debe cumplir con tiempo y
horario, entregar el diario de clase, cumplir un programa, asentar las calificaciones
en determinadas actas, por todo lo cual recibe un salario. Más allá de la
pauperización —disminución del poder adquisitivo— de tal salario, lo más grave es
cómo el docente ha internalizado la función de empleado, esto es, de quien debe
cumplir —a veces con el mínimo esfuerzo o con un comportamiento rutinario—
con las obligaciones contractuales que tiene asignadas. El maestro actúa como
empleado y por desgracia podemos afirmar que internaliza este papel.
Empíricamente observamos cómo en América Latina se ve obligado a defender su
salario como los demás obreros: marchas, plantones, movilizaciones u otro tipo de
expresiones (maestros crucificados en Bolivia, huelga de hambre rotativa frente al
Congreso argentino).

También podría gustarte