Está en la página 1de 8

a) Tipos de Sociedades

- Sociedad Anónima: Es la que tiene el capital dividido y representado por acciones, en la


que la responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere
suscrito. (artículo 86 del Código de Comercio)
- Sociedad Colectiva: Es la que existe bajo una razón social y en la cual todos los socios
responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales.
(artículo 59 del Código de Comercio)

- Sociedad de Responsabilidad Limitada: Es la compuesta por varios socios que sólo


están obligados al pago de sus aportaciones. (artículo 78 del Código de Comercio)
- Sociedad en Comandita por Acciones: Es aquélla en la cual uno o varios socios
comanditados responden en forma subsidiaria , ilimitada y solidaria por las obligaciones
sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada al monto de
las acciones que han suscrito, en la misma forma que los accionistas de una sociedad
anónima. (artículo 195 del Código de Comercio)
- Sociedad en Comandita Simple: Es la compuesta por uno o varios socios comanditados
que responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales; y por
uno o varios socios comanditarios que tienen responsabilidad limitada al monto de su
aportación. (artículo 68 del Código de Comercio)

b) Títulos de Crédito

1) Letra de Cambio: Es el título de crédito por el cual una persona llamada librador, ordena
a otra llamada librado o girado, que pague una cantidad de dinero a la persona que en el
mismo título se indique o sea el tomador o beneficiario o a la persona que en última
instancia la tenga en su poder y con derecho a cobrarla.

2) Pagaré: Es un título de crédito que contiene la promesa incondicional que una persona
llamada suscriptor hace a otra denominada tenedor, de pagar a su orden una suma de dinero
en lugar y fecha determinados.

3) Cheque: Es un título de crédito por medio del cual una persona llamada librador, ordena
incondicionalmente a un banco que es el librado, el pago de una suma de dinero a favor de
una tercera persona llamada beneficiario.

4) Obligaciones de las sociedades o Debentures: Son títulos de crédito que únicamente


pueden ser emitidos por las sociedades anónimas con el fin de obtener, a cambio de ellas,
dinero en efectivo.

5) Certificado de Depósito: Es un título que cumple una doble función, por una parte
representa la propiedad de los productos o mercancías depositadas en un almacén general
de depósito y por otra parte contiene el contrato celebrado entre depositante y depositario.

6) Bono de Prenda: Es un título de crédito que emite un Almacén General de Depósito, a


requerimiento del depositante, mediante la cual se representa un contrato de mutuo
celebrado entre el propietario de las mercaderías depositadas y un prestamista, con garantía
de las mercaderías que el título especifica.

7) Carta de Porte: Son títulos representativos de las mercaderías objeto del transporte, ya
sea por vía aérea o terrestre.

8) Conocimiento de Embarque: Son títulos representativos de las mercaderías objeto del


transporte por vía marítima.

9) Factura Cambiaria: Es un título de crédito que en la compraventa de mercaderías el


vendedor puede librar y entregar o remitir al comprador y que incorpora un derecho de
crédito sobre la totalidad o la parte insoluta de la compraventa.

10) Cédulas Hipotecarias: Son títulos de crédito que representan una parte alícuota de un
crédito garantizado con un derecho real hipotecario.

11) Vale: Es un título de crédito, por el cual la persona que lo firma se reconoce deudora de
otra, por el valor de los bienes entregados o servicios prestados y se obliga a pagarlos.

12) Bonos Bancarios: Son títulos de crédito emitidos por los bancos que están garantizados
por la cartera hipotecaria o prendaria del banco emisor según sea el caso.

13) Certificados Fiduciarios: Son títulos de crédito que atribuyen a sus titulares alguno o
algunos de los siguientes derechos: a) A una parte alícuota de los productos de los bienes
fideicometidos; b) A una parte alícuota del derecho de propiedad sobre dichos bienes, o
sobre el precio que se obtenga en la venta de los mismos; y c) Al dercho de propiedad sobre
una parte determinada del bien inmueble fideicometido.

c) Contratos Mercantiles

1) Compraventa Mercantil: Es aquel por medio del cual el vendedor transfiere la propiedad
de una cosa y se compromete a entregarla, y el comprador se obliga a pagar el precio en
dinero.

2) Suministro: Es aquel por medio del cual una parte se obliga mediante un precio, a
realizar a favor de la otra, prestaciones periódicas o continuadas de cosas muebles o
servicios. (artículo 707 del Código de Comercio)

3) Estimatorio: Es aquel por medio del cual una parte entrega a la otra una o varias cosas
muebles para que le pague un precio o bien le devuelva las cosas dentro de un plazo.
(artículo 713 del Código de Comercio)

4) Depósito irregular: Es aquel por el cual una persona recibe de otra alguna cosa fungible,
conviniendo las partes en que la persona que recibe la cosa pueda disponer de ella,
restituyendo otro tanto de la misma especie y calidad. (artículo 714 del Código de
Comercio)
5) Depósito en Almacenes Generales: Es aquel por el cual una persona deposita un bien
mueble para su guarda y conservación en un Almacén General. (artículo 717 del Código de
Comercio)

6) Apertura de Crédito: Es aquel por el cual una persona denominada acreditante se obliga
a poner una suma de dinero a disposición de otra llamada acreditado, o bien, a contraer
obligaciones por cuenta de éste, quien deberá restituir las sumas de que disponga o a
proveer las cantidades pagaderas por su cuenta, y a pagar los gastos, comisiones e intereses
que resulten a su cargo. (artículo 718 del Código de Comercio)

7) Descuento: Es aquel por medio del cual una persona denominada descontatario transfiere
a otra persona denominada descontador un crédito de vencimiento futuro, poniendo el
descontador a disposición del descontatario el importe del crédito, previa deducción de una
suma fijada de común acuerdo.(artículo 729 del Código de Comercio)

8) Cuenta Corriente: Es aquel en virtud del cual las partes denominadas cuentacorrentistas
realizan operaciones de créditos y débitos derivados de sus remesas recíprocas,
considerándose, respectivamente, como partidas de abono y cargo en la cuenta de cada
parte y sólo el saldo que resulte al cierre de la cuenta constituirá un crédito exigible en los
términos del contrato. (artículo 734 del Código de Comercio)

9) Reporto: Es aquel en virtud del cual una persona denominada reportador adquiere por
una suma de dinero la propiedad de título de crédito, y se obliga a transferir a otra persona
denominada reportado, la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie en el plazo
convenido, contra reembolso del mismo precio, que podrá ser aumentado o disminuido de
la manera convenida. (artículo 744 del Código de Comercio)

10) Cartas Ordenes de Crédito: Es aquel que se formaliza en un documento por medio del
cual quien lo expide se dirige a un destinatario, ordenándole la entrega de una suma de
dinero a la persona que en el mismo se indica llamada tomador o beneficiario.

11) Crédito Documentario: El aquel por el cual una persona llamada acreditante se obliga,
frente a otra persona llamada acreditado, a contraer por cuenta de éste una obligación en
beneficio de un tercero y de acuerdo con las condiciones establecidas por el propio
acreditado. (artículo 758 del Código de Comercio)

12) Fideicomiso: Es aquel en virtud del cual el fideicomitente transmite ciertos bienes y
derechos al fiduciario, afectándolos a fines determinados. (artículo 766 del Código de
Comercio)

13) Transporte: Es aquel por el cual una persona llamada porteador o transportista se
obliga, por cierto precio, a conducir de un lugar a otro pasajeros o mercaderías ajenas que
deberán ser entregadas al consignatario. (artículo 794 del Código de Comercio)

14) Participación: Es aquel en virtud del cual un comerciante que se denomina gestor se
obliga a compartir con una o varias personas llamadas participantes, que le aportan bienes o
servicios, las utilidades o pérdidas que resulten de una o varias operaciones de su empresa o
del giro total de la misma. (artículo 861 del Código de Comercio)

15) Hospedaje: Es aquel por el cual una persona se obliga a dar albergue a otra mediante la
retribución convenida, comprendiéndose o no la alimentación. (artículo 866 del Código de
Comercio)

16) Seguro: Es aquel en virtud del cual el asegurador se obliga a resarcir un daño o a pagar
una suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista en el contrato, y el asegurado o
tomador del seguro, se obliga a pagar la prima correspondiente. (artículo 874 del Código de
Comercio)

17) Reaseguro: Es aquel por el cual el asegurador traslada a otro asegurador o reasegurador,
parte o la totalidad de su propio riesgo. (artículo 1020 del Código de Comercio)

18) Fianza: Es aquel en virtud del cual una afianzadora se compromete a responder por las
obligaciones de una persona que requiere sus servicios.

19) Reafianzamiento: Es aquel por el cual una afianzadora se obliga a pagar a otra, en la
proporción que se estipule, las cantidades que ésta debe cubrir al beneficiario de una fianza.
(artículo 1033 del Código de Comercio)

d) Comerciante

Es toda aquella persona capaz que ejercita cualquiera de las actividades reguladas por el
artículo 2 del Código de Comercio en nombre propio, por profesión, con finalidad de lucro
y mediante una organización adecuada.

REGISTRO MERCANTIL

a) Registros.
El Registro Mercantil será público y llevará los siguientes libros: (artículo 333 del Código
de Comercio)

1o. De comerciantes individuales.


2o. De sociedades mercantiles.
3o. De empresas y establecimientos mercantiles.
4o. De auxiliares de comercio.
5o. De presentación de documentos.

6o. Los libros que sean necesarios para las demás inscripciones que requiere la ley.

7o. Indicies y libros auxiliares.


Estos libros, que podrán formarse por el sistema de hojas sueltas, estarán foliados, sellados
y rubricados por un juez de Primera Instancia de lo Civil, expresando en el primero y
último folios la materia a que se refieran.

{Ultimo párrafo adicionado mediante reforma hecha al Artículo 333 por el Artículo 5 del
Decreto {62-95}, vigente desde el 03/11/95, así:}

"Los libros del Registro Mercantil podrán ser reemplazados en cualquier momento y sin
necesidad de trámite alguno, por otros sistemas más modernos."

b) Obligados al Registro
Es obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil jurisdiccional: (artículo 334 del
Código de Comercio)

1o. De los comerciantes individuales que tengan un capital de dos mil quetzales o más.

2o. De todas las sociedades mercantiles.

3o. De empresas y establecimientos mercantiles comprendidos dentro de estos extremos.

4o. De los hechos y relaciones jurídicas que especifiquen las leyes.

5o. De los auxiliares de comercio.

La inscripción de comerciantes individuales, auxiliares de comercio y de las empresas y


establecimientos mercantiles, deberá solicitarse dentro de un mes de haberse constituido
como tales o de haberse abierto la empresa o el establecimiento.

El de las sociedades, dentro del mes siguiente al otorgamiento de la escritura de


constitución. Este mismo plazo rige para los demás hechos y relaciones jurídicas.

c) Comerciante individual
La inscripción del comerciante individual se hará mediante declaración jurada del
interesado, consignada en formulario con firma autenticada, que comprenderá: (artículo 335
del Código de Comercio)

1o. Nombres y apellidos completos, edad, estado civil, nacionalidad, domicilio y dirección.

2o. Actividad a que se dedique.

3o. Régimen económico de su matrimonio, si fuere casado o unido de hecho.

4o. Nombre de su empresa y sus establecimientos y sus direcciones.

5o. Fecha en que haya dado principio su actividad mercantil.


El Registrador razonará la cédula de vecindad del interesado.

d) Empresa o establecimiento.
La inscripción de la empresa o establecimiento mercantil se hará en la forma prevista en el
artículo anterior, que comprenderá: (artículo 336 del Código de Comercio)

1o. Nombre de la empresa o establecimiento.

2o. Nombre del propietario y número de su registro como comerciante.

3o. Dirección de la empresa o establecimiento.

4o. Objeto.

5o. Nombres de los administradores o factores.

e) Sociedades mercantiles.
La inscripción de las sociedades mercantiles se hará con base en el testimonio respectivo,
que comprenderá: (artículo 337 del Código de Comercio)

1o. Forma de organización.

2o. Denominación o razón social y nombre comercial si lo hubiere.

3o. Domicilio y el de sus sucursales.

4o. Objeto.

5o. Plazo de duración.

6o. Capital social.

f) Otras inscripciones
Aparte de los hechos y relaciones jurídicas que especifiquen las leyes, es obligatorio el
registro de los siguientes: (artículo 338 del Código de Comercio)

1o. El nombramiento de administradores de sociedades, de factores y el otorgamiento de


mandatos por cualquier comerciante, para operaciones de su empresa.

2o. La revocación o la limitación de las designaciones y mandatos a que se refiere el inciso


anterior.

3o. La creación, adquisición, enajenación o gravamen de empresas o establecimientos


mercantiles.
4o. Las capitulaciones matrimoniales de los comerciantes individuales y sus
modificaciones, así como el inventario de los bienes que pertenezcan a las personas
sometidas a su patria potestad o tutela.

5o. Las modificaciones de la escritura constitutiva de las sociedades mercantiles, la


prórroga de su plazo y la disolución o liquidación.

6o. La constitución, modificación y extinción de derechos reales sobre la empresa o sus


establecimientos.

7o. Cualquier cambio que ocurra en los datos de la inscripción inicial y cualquier hecho que
los afecte.

8o. Las emisiones de acciones y otros títulos que entrañen obligaciones para las sociedades
mercantiles, expresando su serie, valor y monto de la emisión, sus intereses, primas y
amortizaciones y todas las circunstancias que garanticen los derechos de los tomadores. Las
operaciones a que se refiere este inciso serán inscritas exclusivamente en el Registro
Mercantil.

Los asuntos a que se refieren los incisos anteriores, se anotarán en todas las inscripciones
afectadas por el acto de que se trate.

g) Efectos
Los actos y documentos que conforme la ley deben registrarse, sólo surtirán efecto contra
terceros desde la fecha de su inscripción en el Registro Mercantil. Ninguna inscripción
podrá hacerse alterando el orden de presentación. (artículo 339 del Código de Comercio)

Pueden solicitar la inscripción. Podrán solicitar la inscripción los propios interesados, los
jueces de Primera Instancia de lo Civil, los notarios que autoricen los actos sujetos a
registro y cualquier persona que tenga interés en asegurar un derecho o en autenticar un
hecho susceptible de inscripción. (artículo 340 del Código de Comercio)

h)Inscripción Provisional

(artículo 341 del Código de Comercio).{Reformado por el Artículo 6 del Decreto {62-95}
del Congreso, vigente desde el 03/11/95, el cual queda así:}

“Solicitada la inscripción de una sociedad o de cualquier modificación a su escritura social,


el Registrador con vista del testimonio respectivo, si la escritura llena los requisitos legales
y no contiene disposiciones contrarias a la ley, hará la inscripción provisional y la pondrá
en conocimiento del público por medio de un aviso por cuenta del interesado publicado en
el diario oficial.

Este aviso contendrá un resumen de los detalles de la inscripción enumerados en el Artículo


337 de este Código o de la modificación de que se trate y la fecha en que se hizo la
inscripción provisional.
Si se tratare de sociedades colectivas o de responsabilidad limitada, es forzoso publicar el
nombre de todos los socios.

Transcurridos sesenta días (60), desde la fecha de la inscripción provisional sin que se
hubiere presentado la publicación del edicto, el Registrador ordenará la cancelación de la
inscripción provisional."

i) Inscripción Definitiva
(artículo 343 del Código de Comercio). {Reformado por el Artículo 8 del Decreto {62-95}
del Congreso, vigente desde el 03/11/95, el cual queda así:}

“Ocho días hábiles después de la fecha de la publicación, si no hubiere objeción de parte


interesada o del Ministerio Público, ni hay objeción de las enumeradas en el artículo
anterior, el Registrador hará la inscripción definitiva, cuyos efectos se retrotraerán a la
fecha de la inscripción provisional, y devolverá razonado el testimonio respectivo."

También podría gustarte