Está en la página 1de 7

LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

(Parte II)
1.3 Denominaciones
Existen varias denominaciones, tomando en cuenta el momento histórico en el cual se
encuentre; las leyes antiguas hablaban de remedios, las Partidas se refieren al amparo a quien
sufre un perjuicio o quién es el agraviado.
En Italia el nombre de recurso se reserva, generalmente, para la casación Hugo Calderón los
denomina como, “remedios, impugnaciones, recursos, medios de defensa, derecho de revisión,
pero otros autores lo denominan peticiones de revisión”.
Mientras que Cabanellas indica que son “medios, elementos, pertrechos, provisiones,
posibilidades, subsidios” que son los utilizados en Guatemala.

1.4 Definición
Al igual que las denominaciones, existen varias definiciones, las cuales varían según la evolución
social en la que se encuentre, o el jurisconsulto que la defina, por su parte Cabanellas, indica
que “medio, procedimiento extraordinario, por antonasia, en lo procesal, la reclamación, que,
concedida por la ley o reglamento, formula quien se cree perjudicado o agraviado por una
resolución emanada por un órgano competente y que se puede presentar ante el mismo o el
superior inmediato, con el fin de que la reforme o revoque.”
De lo anterior se desprende que medio de impugnación es un procedimiento que únicamente
puede interponerlo la persona que resulta agraviada con alguna resolución, ya sea ante el
mismo órgano que dictó la resolución o ante un superior, es decir doble instancia, Por su parte
Ovalle Favela, citando a Becerra indica que, el vocablo latino impugnare proviene de in y
pugnare que significa luchar contra, combatir, atacar; Esto alude precisamente a la idea de
luchar contra una resolución judicial, de combatir jurídicamente su validez o legalidad, que por
su parte Briseño sierra la complementa diciendo que singulariza a la instancia impugnativa ya
que es la pretensión de resistir la existencia, producción o los efectos de cierta clase de actos
jurídicos. Esta definición aporta el génesis de la palabra impugnación, que empieza a
complementar una definición más técnica.
La denominación más generalizada para el acto impugnativo de las resoluciones judiciales es la
de recurso que significa volver a recorrer el camino ya andado, y que el mismo ha tenido o
padecido vicios, y al volver a cursarlo simplemente evita que en el mismo se violenten derechos,
garantías o procedimientos y así poder llegar a una resolución favorecedora entre las partes,
que bien es dicho favorecedora en cuanto a igualdad no a la inclinación de una u otra parte.
Esta es una de las denominaciones más completas, ya que añade características propias de un
recurso, como lo es el recorrer el camino ya andado, y que éste ha padecido vicios que han
violentado garantías, derechos, procedimientos de un proceso, para obtener una igualdad en la
resolución y no que ésta se incline a una parte u otra. Se puede tomar como la principal de las
denominaciones. Héctor Leguisamón dice que “se entiende por recurso el acto procesal por el
cual quien resulta agraviado o perjudicado por una resolución judicial, pide su modificación,
revocación o anulación, total o parcial, al mismo juez que la dictó o a un tribunal
jerárquicamente superior”.
Esta denominación añade únicamente lo que es una segunda instancia, ya que en Guatemala
no existe una tercera instancia. Ovalle Favela marca, “el recurso es una consecuencia del hecho
de que la administración de justicia esté en manos de los hombres, circunstancia por la cual el
ejercicio de esa administración se halla sujeto a error, es por eso que se le llama a la resolución
final fallo.
Se trata de un acto procesal propio del justiciable, cuya finalidad es subsanar o corregir el
pretendido error que el recurrente atribuye a la resolución recurrida.
La reparación del error se pide demostrando la defección en que ha incurrido el juez que dictó
la resolución recurrida. Anteriormente se escribió acerca de que, al emanar una resolución de
un humano cabe la posibilidad de error, ya que no hay humanos perfectos, entonces esta
denominación aclara que el fallo emanado por un juez competente se encuentra sujeto a error,
por lo tanto, sujeto a subsanación y corrección cuando sea el caso.
La doctrina discute si consiste en un acto de impugnación o en un remedio. Para algunos
estudiosos del derecho, es un medio de impugnación de refutar, rebatir, controvertir pues es
independiente de su resultado final, en tanto que el remedio deja de ser tal si la resolución
recurrida es confirmada. La ocurrencia de un gravamen, perjuicio, concreto producido al interés
de una de las partes es un presupuesto común o factor condicionante para la vida de todos los
recursos, toda vez que no es función de la jurisdicción pronunciar declaraciones abstractas. En
otras palabras: si no hay perjuicio, no hay recurso. Para Alcalá Zamora, son actos procesales de
las partes dirigidos a obtener un nuevo examen, total o limitado a determinados extremos, y un
nuevo proveimiento acerca de una resolución judicial que el impugnador no estima apegada a
derecho, en el fondo o en la forma, o que reputa errónea en cuanto a la fijación de los
hechos.16 Los vicios de la resolución corresponde al de la atacabilidad de las resoluciones por
otros motivos, pertenece a la zona de la impugnación por recurso; intermedio en que ambas
zonas coinciden dando base a la impugnación de las resoluciones por la vía de recurso.
Se puede decir que es el medio a través del cual se intenta impugnar decisiones y que se halla
prescripto en la ley procesal, y por medio del cual el que se considera agraviado por una
resolución procura que el mismo órgano superior modifique, revoque, reforme o amplíe la
resolución atacada.
Son medios que la misma ley reconoce a las partes para pedir, y en su caso, obtener, la
reparación del agravio o la injusticia que pudiera inferirse con motivo de aquellos posibles
errores, se les denomina, jerárquicamente medios de impugnación, que es el vocablo
consagrado por todas las legislaciones.
Conveniente es hablar de vicios de los actos del Juez, Tribunal, institución para indicar los
motivos de nulidad o anulabilidad que la ley procesal consagre y de errores de este para
referirse a los que apenas dan derecho a pedir su revocabilidad mediante recursos. La
rectificación del acto procesal es el resultado del recurso que prospera la invalidación lo es de su
nulidad. Se puede concluir con una definición completa aludiendo que medio de impugnación,
al explicar el sentido de la palabra recurso, que literalmente es el regreso al punto de partida, es
un recorrer, correr de nuevo el camino ya hecho, jurídicamente la palabra denota tanto el
recorrido que se hace nuevamente mediante otra instancia, y debe ser interpuesto por alguna
de las partes agraviadas, que busca modificar, revocar, una resolución no apegada a derecho,
para garantizar la regularización tanto de una normativa como de un proceso.
1.5 Ventajas de los medios de impugnación
La ventaja medular de que existan los medios de impugnación, es que por ellos, enmiendan los
órganos superiores los agravios que los inferiores causan con sus sentencias definidas o
interlocutorias por ignorancia o malicia; se suplen y corrigen las omisiones o defectos que han
tenido los litigantes en alegar y probar los hechos en que apoyan su justicia, se evitan los
perjuicios e iniquidades que tal vez cometerían algunos órganos inferiores, si no temieran que
otros los descubriesen y las partes que dan satisfechas, ya que finalmente, ven declarado su
derecho.

1.6 Garantía a los derechos humanos


El principio elemental de garantía a los derechos humanos de las partes, “es también un debido
proceso legal, que implica que todo sistema procesal tenga medios de impugnación es decir,
medidas, recursos o procedimientos mediante los cuales los justificables que acuden a los
tribunales pidiendo justicia tengan a la mano dichos medios, procedimientos o recursos para
que las resoluciones que se han dictado se reexaminen, ya sea por el mismo tribunal o por uno
superior jerárquico o de segunda instancia.”
1.7 Finalidad del medio de impugnación
La interposición de un medio de impugnación, es impedir que la sentencia o resolución
produzca sus efectos normales, y la necesidad de establecer un límite en el tiempo para su
ejercicio, de lo anterior Gómez Lara alude “algunas interlocutorias adquirirían carácter
preclusivo, y las definitivas el de cosa juzgada, es decir, el avance del proceso no sería posible ni
la litis lograría solución definitiva, el tiempo produce por eso la caducidad del derecho a
interponer los recursos, y, en cambio, su interposición en tiempo produce la suspensión de los
efectos de la sentencia”.
El mantenimiento de una paz justa entre los miembros de la comunidad lo que garantiza
asimismo la cosa juzgada material, su razón de ser radica en la imperfección y en la falibilidad
humana. “El hombre es imperfecto, por lo tanto, es falible y puede equivocarse, es de ahí donde
todo sistema jurídico tenga que abrir sus puertas a los medios de impugnación porque al fin y al
cabo los gobernantes no son sino hombres a secas y hombres falibles.

1.8 Fundamento en cuanto al fin


Su cimiento reside en una aspiración de justicia, porque el principio de inmutabilidad de la
sentencia, que constituye a su vez, el fundamento de la cosa juzgada, derivado de la necesidad
de certeza para la estabilidad de las relaciones jurídicas, cede ante la posibilidad de una
sentencia injusta, y, como dice Carnelutti, “que los recursos no son otra cosa, que el modo de
fiscalizar lo justicia de lo resuelto.”
Ibáñez Frocham analiza el fundamento de los recursos en relación con los fines del proceso.
Indica que formalmente el proceso tiene una finalidad propia como es la de alcanzar la cosa
juzgada. Ya que desde este punto de vista parece también evidente la existencia de un interés
general en que se llegue a ella purgada de todo vicio y libre de toda tacha”. Al impugnar una
resolución no basta sólo con la declaración de impugnación, al decir esto, no con interponer un
recurso cumple su fin, ya que el fin del recurso no es la dilación de un proceso, sino la
purificación del mismo y con ello la obtención de la paz, por lo tanto; se requiere agregar los
motivos o fundamentos de aquélla. Así mismo y en relación de los fundamentos, se requiere
que se refieran al acto impugnado concretamente, por tanto, puede afirmarse que la razón de
ser del derecho a utilizar los recursos se afinca en:
a) la fiabilidad humana: esto es de que cometa errores el juez al aplicar las normas materiales o
procesales. b) Un argumento de tipo psicológico: se trata de infundir seguridad a las partes
garantizándoles que el mismo juez u otro de mayor jerarquía, realizará un nuevo examen de la
providencia dictada, para saber si se ajusta a derecho.
1.9 Naturaleza jurídica de los medios de impugnación
Como todo tema de estudio jurídico, los medios de impugnación no se salvan del
pronunciamiento de varias teorías, para unos jurisconsultos es un acto sujeto a condición
suspensiva, esto debido a que su actuación queda supeditada al pronunciamiento definitivo;
mientras que para otros está sometida a condición resolutoria, porque tiene existencia presente
y efectiva, cuyos efectos solo se extinguen por un pronunciamiento contrario; para Chiovenda
“es un simple elemento, que, con ayuda de otros, como lo es la preclusión, confirmación,
adquiere carácter de sentencia, cabe señalar que para el juez es un acto definitivo, porque no
puede modificarla ni sustituirla por otra sentencia, más que con la interposición de un recurso.”
A título personal, la naturaleza jurídica de los medios de impugnación es un mecanismo de
defensa, que poseen las partes, e incluso al que le afecte su derecho, como en el caso de
tercerías, ya que al ver vulnerado su derecho y no satisfecha en sus pretensiones, el
impugnante, solicita su revisión ya sea ante el mismo órgano que dicto la resolución, o ante un
superior, y con ello se garantiza el derecho regulado en la Constitución guatemalteca de legítima
defensa.
1.10 Teoría de la impugnación
Como ha quedado claro, la impugnación constituye en general una instancia reclamadora de
legalidad o procedencia de un acto de autoridad, instancia que se hace valer ante la misma
autoridad u otra jerárquicamente superior o ante algún órgano revisor especifico, para que
califique la procedencia o la legalidad, o ambas cosas, respecto del acto que se reclama.
Por tanto, en todo proceso existe el principio general de impugnación, mediante el cual las
partes, y también alguna vez los terceros afectados, pueden combatir las resoluciones judiciales
cuando consideren que son ilegales, incorrectas, equivocadas, no apegadas a derecho o
inclusive injustas.
La justicia es en muchas ocasiones relativa ya que los principios de justicia no coinciden, porque
hay situaciones legales, y que sin embargo pueden ser injustas. Además, que la justicia o
injusticia de una situación, resulta que es calificada frecuentemente con subjetividad ya que la
justicia es un valor cambiante en cuanto a quien aprecie o en cuanto a quien analice lo que se
considere injusto. Por ello existen resoluciones que son terriblemente injustas, pero que
perfectamente son apegadas a ley y que por lo tanto al llevarlas a un procedimiento de
impugnación resulta que éste no tiene éxito ya que, si la resolución está legalmente dictada, no
puede modificarse simplemente porque sea injusta, de acuerdo con el criterio de la apreciación
de quien esté valorando esta situación.

1.11 La actividad impugnativa


El incumplimiento de las formas y en especial el de los fines, origina la actividad impugnativa
que tiene por objeto corregir esos errores o defectos. Si los actos son irregulares o injustos, es
decir, anormales, se habrá desviado la finalidad común, mostrando un vicio que se traducirá en
injusticia o ilegalidad; incorrección o defectuosidad en el actuar procesal. El acto impugnativo,
es, físicamente la interposición del recurso, y puede dividirse en dos partes, la manifestación de
voluntad y sus fundamentos o motivos.

1.12 Principios que rigen los medios de impugnación


• Principio de la Reformabilidad.
Este principio manifiesta que el propio órgano o su superior jerárquico, pueden revocar fallos o
resoluciones, pero, a condición de que se interpongan los medios de impugnación adecuados
cumpliendo con los requisitos preestablecidos en las normas legales. Mario Aguirre Godoy
manifiesta que “desde el punto de vista formal, la resolución es combate mediante la
interposición del recurso correspondiente, y tiene la validez procesal adecuada”.
• Principio de instancia de parte
En materia de recursos rige el principio de instancia de parte, lo que quiere decir que, al órgano
jurisdiccional no le compete promover la revisión oficiosa de la sentencia dictada, sino le
corresponde a la parte que se siente agraviada en sus derechos.
• Principio de moderación
La respetabilidad de los órganos competentes obliga a que los litigantes se abstengan de utilizar
en sus recursos un lenguaje educado y apegado a normas de ética. No debe olvidarse que, el
objetivo de los recursos es corregir los errores cometidos y no atacar al órgano jurisdiccional
que resolvió en sentido contrario a los intereses del recurrente.
• Principio de no dilación
El recurso no debe constituir jamás un medio de dilación en la marcha de los procesos, aunque
lamentablemente en la actualidad muchos litigantes no éticos, lo utilizan como dilación en los
procesos, y se pierde el sentido de estos.
• Principio de la parte agraviada
Los recursos pertenecen, en cuanto a su naturaleza jurídica, al género de las cargas procesales.
La parte afectada por una resolución contraria a sus intereses tiene la facultad de interponer un
recurso, pero sabe, que, si no lo hace valer en el término y forma legales, la resolución quedará
firme y habrá perdido el derecho de impugnación que le otorgan las disposiciones procesales.
• Principio de la exhaustividad En materia de recursos rige el principio de exhaustividad en
cuanto a que el tribunal o juez que conozca del recurso debe examinar todos los agravios que se
hagan valer.
Por tanto, la confirmación de que los recursos son medios de impugnación de una resolución, la
tenemos en el hecho de que si una parte obtuvo una resolución favorable no puede interponer
un recurso en contra de ella.
• Principio de personalidad
El principio de la personalidad de los medios impugnativos se refiere a que la impugnación se
da, en la medida en que una parte la plantea y con respecto a ella, y no a otros sujetos
procesales.
Es decir, lo que la parte invoca.
• Principios Políticos de la Actividad Impugnativa Es una consecuencia del sistema de legalidad
de los recursos en el sentido de que los medios impugnativos deben estar determinados por la
ley, y cuando corresponde uno, normalmente no se admite el otro.

También podría gustarte