Está en la página 1de 10

DERECHO BANCARIO

HISTORIA DE LA BANCA
Es necesario estudiar los factores sociales, culturales, políticos y económicos que
la han acompañado en su devenir histórico.
Época Antigua
Por medio de hallazgos realizados, se descubrió que durante la época antigua,
el poder social estaba a cargo de sacerdotes y monarcas, ya que poseían
templos y palacios muy sólidos, con personas armadas para su protección y
seguridad.
Babilonia: En la antigua babilonia, los sacerdotes ya practicaban la
intermediación; por una parte, recibían de los jefes de las tribus y de otros
individuos. crea el certificado de banco, letras de cambio, órdenes de pago.
También se ha descubierto que realizaban la administración de bienes.
GRECIA: Hacia el año 645 antes de cristo, los griegos acuñaron en una pequeña
isla del Mar Egeo, unas piezas metálicas, luego para el año 550 siempre antes de
cristo, se acuñaron en corinto, nuevas piezas; y el uso de la moneda se extendió
con rapidez en el mundo griego.
Los sumerios crearon casas comerciales, entre las que destacan la de Sippar y
la Nippur, ambas prohibían el cobro de intereses excepto a los extranjeros, ya
que así lo establecían las leyes mosaicas. También intervenían en la venta y
arrendamiento de casas y tierras, realizaban préstamos con interés y garantías
reales; particularmente los templos de hebreos administraban los bienes de
viudas y huérfanos.
Roma, aporta la creación del fideicomiso ya que tenían la encomienda de vigilar
el cumplimiento de un testamento.
Edad Media: Durante esta época, de forma rudimentaria, el comercio del dinero
estaba confiado a los cambistas locales para que reconocieran las monedas
acuñadas de diversas ciudades e identificaban a las que fueran falsas. También
establecían con precisión el contenido y peso correcto de metal precioso.
GÉNOVA fue una ciudad muy activa en cuestiones bancarias, en el siglo XII ya se
conocía a los banchieri para designar a los cambistas que operaban sentados en
sus bancos en plazas públicas, tal como como lo hicieron los trapezitas de la
época antigua. En el año 1400, la palabra banco comienza a utilizarse en un
sentido moderno.
A partir de la creación del Banco de San Jorge, en el año 1407 se divide en dos
secciones la actividad bancaria: la primera, recibía depósitos y efectuaba
giroconti.3 La segunda, surgió como una administración autónoma de la deuda
pública de Génova, acordaba préstamos a los encargados de los impuestos y de
la República excepto a los particulares.
En Venecia, se crearon algunas disposiciones, entre ellas: un documento del año
1270 en el que se impone a los banqueros conceder una caución que era
depositada a los cónsules de los mercaderes, ya que eran la autoridad que se
encargaba de los tráficos. En el año 1523, se instituye una oficina llamada
«proveedores sobre bancos» cuya misión era vigilar a estas entidades.
Época Moderna: La banca adquiere una especial personalidad y se configura con
sus características modernas, dentro de la cuales se destaca la presencia del billete
como forma monetaria, ya no vinculado a la existencia de unos determinados
bienes en depósito, sino expedido al portador, transferible por simple entrega y
con la función primordial de instrumento bancario.
SIGLO XIX: En el siglo xix, consolidado el desarrollo de los bancos del
Renacimiento y la Edad Moderna, creados con capitales privados, la fala de
uniformidad en sus operaciones generales, el peso especifico de su importancia y
trascendencia, y sus quiebras recurrentes.,
LOS BANCOS A FINALES DEL SIGLO XX: Los progresos tecnológicos y de las
comunicaciones, observados durante las últimas tres décadas del siglo pasado,
permiten la intercomunicación de los mercados mundiales y permiten el fenómeno
económico conocido como la globalización, que tiende a conformar un solo gran
mercado mundial.
GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA Y LAS FINANZAS.: Se entiende por
globalización económico por el cual el comercio se internacionaliza.
Evolución de la banca en Guatemala
Según el economista guatemalteco Molina Calderón (2007), «la banca en
Guatemala inició operaciones ininterrumpidamente en 1877, mediante bancos
privados de emisión de billetes, los cuales trabajaron hasta 1926, sin existir
legislación bancaria general».
Dicho economista, clasifica en tres períodos la transformación de la legislación
bancaria en nuestro país:
Primera reforma bancaria (1923-1926)
Debido al desorden provocado por aquellos bancos4 debido a la emisión de
billetes propios, la primera reforma bancaria guatemalteca estableció la
organización de las actividades bancarias bajo la idea de la creación de un
banco central.
Para ello, se promulgan tres leyes:
a. Ley de Instituciones de Crédito (primera ley de bancos).
b. Ley del Banco Central de Guatemala, Sociedad Anónima.
c. Ley Monetaria (se adopta el patrón oro clásico).

Es así, como se emiten los siguientes cuerpos legales:


a. Ley de Bancos.
b. Ley Orgánica del Banco de Guatemala.
c. Ley Monetaria (que adopta el patrón monetario mixto dólar-oro).
Tercera reforma bancaria (1993-2002),
A raíz del abandono del cambio del oro por el dólar norteamericano, la crisis
financiera a nivel mundial y la suspensión de operaciones tanto del Banco
del Café, S.A., y del Banco del Comercio, S.A., hubo la necesidad de nuevos
cambios en las regulaciones bancarias y monetarias, dentro de la cuales, el
Congreso de la República aprueba los siguientes decretos:
1. Ley Orgánica del Banco de Guatemala (16-2002).
2. Ley Monetaria (17-2002), que ya no adopta patrón monetario alguno.
3. Ley de Supervisión Bancaria (18-2002).
4. Ley de Bancos y Grupos Financieros (19-2002).
SISTEMA BANCARIO: es el conjunto de instituciones (bancos) dedicadas a la
intermediación financiera. su actividad consiste en captar el ahorro del público y, con ese
capital, solventar el otorgamiento de créditos y realizar inversiones.
NOCIONES FUNDAMENTALES

DEFINICIÓN DERECHO BANCARIO


Existen varias definiciones expresadas por importantes tratadistas acerca de nuestro
tema de estudio; entre ellos, Villegas (1989), quien lo concibe como: «el conjunto de
normas que regulan la actividad bancaria y financiera en general, referida a sus
relaciones con el Estado y los particulares».
AUTONOMÍA DEL DERECHO BANCARIO: Un derecho es autónomo cuando tiene
principios generales que le son propios y es autosuficiente para solucionar todos los
problemas que se plantean en su ámbito.
FUENTES DEL DERECHO BANCARIO: La teoría de las fuentes del Derecho estudia la
aparición, elaboración y expresión en la sociedad de las normas que integran el
ordenamiento jurídico positivo.
DEFINICION DE BANCOS; Desde la antigüedad, la empresa bancaria, fue definida como
aquella dedicada a brindar financiamiento a sus clientes mediante la previa captación de
recursos que destinaba a esa finalidad.
BANCOS: Un banco es un tipo de entidad financiera de crédito cuyo principal fin es el
control y la administración del dinero, por medio de distintos servicios ofrecidos como el
almacenaje de grandes cantidades de dinero, realización de operaciones financieras o la
concesión de préstamos o créditos, entre otros.

DEFINICION DE BANCOS; Desde la antigüedad, la empresa bancaria, fue definida como


aquella dedicada a brindar financiamiento a sus clientes mediante la previa captación de
recursos que destinaba a esa finalidad.
BANCOS: Un banco es un tipo de entidad financiera de crédito cuyo principal fin es el
control y la administración del dinero, por medio de distintos servicios ofrecidos como el
almacenaje de grandes cantidades de dinero, realización de operaciones financieras o la
concesión de préstamos o créditos, entre otros.

SOCIEDADES FINANCIERAS: Surgen en nuestro país, como producto de la emisión del


Decreto Ley número 208 emitido el 12 de mayo de 1964, por el jefe de gobierno de la
República, Enrique Peralta Azurdia.
RIESGO EN LA ACTIVIDAD BANCARIA: EL riesgo aparece como un elemento
importante a tener en cuenta. El mundo de los negocios es al fin y al cabo tomar riesgos y
evaluar incertidumbres.
RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES: Son una cantidad determinada de
recursos que los países poseen y que se utilizan para cumplir compromisos
internacionales.
Consiste en depósitos de moneda extranjera controlados por los bancos centrales y otras
autoridades monetarias.
Cuál es su principal finalidad del sistema bancario: es de captar recursos monetarios
de personas que no gastan todo lo que tienen (ahorradores) y dirigirlos a personas que
gastan mas de lo que tienen (prestarios)
Cuáles son los elementos del sistema bancario: Bancos, Productos bancarios,
Entidades supervisoras, Autoridad monetaria.
Productos bancarios: Estos son los servicios que ofrece el banco. Pueden ser opciones
de ahorro, como los depósitos o a plazo, o alternativas de financiamiento, como las
tarjetas de crédito.

Entidades supervisoras: Suele existir una entidad gubernamental que es la encargada


de recoger toda la información del sistema (bancario y también financiero).

Autoridad monetaria: Es aquel organismo que dictamina la política monetaria del país,
en lo que respecta, por ejemplo, al encaje bancario al tipo de interés de referencia.
Además, se encarga de la emisión de los billetes y monedas.

ENTIDADES FINANCIERAS INTERNACIONALES

EL BANCO MUNDIAL
ENTIDADES FINANCIERAS INTERNACIONALES
También existen otros entes u organismos que analizan y buscan la mejor
solución a los problemas y fenómenos que se atraviesan en la vida de las
funciones bancarias, tales como: el Fondo Monetario Internacional, el Banco
Interamericano de Desarrollo, el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento o Banco Mundial, la Asociación Internacional de Fomento, por citar
algunos.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (F.M.I)
La idea de crear el FMI, nace en el mes de julio de 1944, en una conferencia
celebrada en las Naciones Unidas, cuando los representantes de 44 países acordaron
establecer un marco de cooperación económica internacional destinado a evitar que
se repitieran las devaluaciones cambiarias competitivas que contribuyeron a
provocar la Gran Depresión de los años treinta.
BANCO INTERNACIONAL: para la Reconstrucción y el Desarrollo (B.I.R.D)
Esta entidad bancaria internacional nació con el objetivo de financiar la
reconstrucción de los países devastados por la II Guerra Mundial y que, en la
actualidad, se dedica a la financiación del desarrollo de los países pobres, así como
ofrecerles apoyo a través de asistencia técnica. A la vez esta entidad, se integra
por cinco instituciones:
a. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
b. Asociación Internacional de Fomento (AIF)
c. Corporación Financiera Internacional (IFC)
d. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA)
e. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
(CIADI).
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (B.I.D)
Es una organización financiera internacional, creada en el año 1959 con el propósito
de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y
promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe.
Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y el Caribe y fomentar un
crecimiento sostenible y duradero.
BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE)
El BCIE es una Institución Financiera Multilateral cuyo objetivo es promover la
integración y el desarrollo económico y social equilibrado de los países
centroamericanos.

SISTEMA BANCARIO DE GUATEMALA.


SISTEMA BANCARIO
Es el conjunto de entidades bancarias que se rigen por el Derecho bancario y que
se encuentran autorizadas para el ejercicio de sus operaciones, quedando sujetas
a la supervición estatal, ejercida por la Superintendencia de Bancos.
Sistema bancario nacional: El Banco de Guatemala (BANGUAT)es el banco central de
la República de Guatemala encargado de centralizar los fondos de los otros bancos del
Sistema Bancario Nacional.
También el Banco de Guatemala es el encargado de la impresión y distribución de la
moneda nacional el Quetzal.
Intermediarios financieros
Los intermediarios financieros son el conjunto de instituciones especializadas en la
mediación entre los prestamistas y los prestatarios
Quienes son intermediarios financieros? los bancos, las cajas de ahorro, las
cooperativas de crédito, etc
¿Cuáles son las empresas de apoyo al giro bancario? Las empresas de
apoyo al giro bancario son aquellas que, sin asumir riesgo crediticio alguno,
prestan a los bancos los servicios de cajeros automáticos, procesamiento
electrónico de datos u otros servicios calificados por la Junta Monetaria.
GRUPOS FINANCIEROS: Están conformados por sociedades Anónimas de objeto social
de contenido financiero (Bancos, Aseguradoras, Almacenes Generales de Deposito y
otras) que en virtud de realizar cada una operación diferente pero complementarias entre
si.

JUNTA MONETARIA: La Junta Monetaria es la autoridad máxima del Banco de


Guatemala. Es decir, ejerce la dirección suprema del Banco Central de la
República, además tiene a su cargo la determinación de la política monetaria,
cambiaría y crediticia del país y vela por la liquidez y solvencia del sistema
bancario nacional asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro
nacional

Junta Monetaria
Es un órgano colegiado, facultado para determinar la política monetaria, cambiaria
y crediticia del país y velar por la liquidez y solvencia del sistema bancario
nacional, asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional.
Dicha Junta, se integra de la siguiente manera:
• Por un presidente, quien también dirige el Banco de Guatemala.
• Los respectivos ministros de Finanzas Públicas; Economía; y de Agricultura,
Ganadería y Alimentación.
• Un representante del Congreso de la República.
• Un representante de las asociaciones empresariales de comercio, industria y
agricultura (dura un año).
• Un representante de los consejos de administración o juntas directivas de los
bancos privados nacionales (dura un año).
• Un representante del Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de
Guatemala (dura un año).
EMPRESAS DE APOYO AL GIRO BANCARIO.

Las empresas de apoyo al giro bancario son aquellas que, sin asumir riesgo


crediticio alguno, prestan a los bancos los servicios de cajeros automáticos,
procesamiento electrónico de datos u otros servicios calificados por la Junta
Monetaria, previo dictamen de la Superintendencia de Bancos.
ENTIDADES DE CONTROL Y SUPERVISIÓN

 Entes y Autoridades que nos vigilan.


 Contraloría General de la República - CGR. ...
 Procuraduría General de la Nación - PGN. ...
 Comisión Nacional del Servicio Civil - CNSC. ...
 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. ...
 Oficina de Control Interno. ...
 Grupo de Control Disciplinario Interno.

BANCA CENTRAL: El banco central es la institución que en la mayoría de los países ejerce
como autoridad monetaria y como tal suele ser la encargada de la emisión del dinero legal y
en general de diseñar y ejecutar la política monetaria del país al que pertenece

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
La Superintendencia de Bancos de Guatemala, es el órgano que ejercerá la
vigilancia e inspección de bancos, instituciones de crédito, empresas
financieras, entidades fianzadoras, de seguros y las demás que la ley
disponga.
CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS
Consiste en cada una de las normas de carácter legal, emanadas por el órgano
competente, que establecen o determinan de manera particular la forma de
creación, organización, funcionamiento y operaciones o actividades que se les
permite desarrollar a las entidades bancarias.
b. Normas reguladoras de relaciones
Dichas normas jurídicas también establecen lo referente a las relaciones que
ocurren o se dan dentro de la actividad que nos ocupa:
a. Entre entidades bancarias y otras instituciones de crédito entre sí;
b. Entre entidades bancarias y otras instituciones de crédito con el
Estado; y, C. Entre entidades bancarias y financieras con los particulares.
NORMAS REGULADORAS DE OPERACIONES ESPECIALIZADAS
Se refiere a las disposiciones legales que regulan las actividades u operaciones que
únicamente se les permite realizar a dichas instituciones, que difieren de otras de
carácter mercantil.
Intermediario financiero
Un intermediario financiero es una institución o persona que sirve mediador entre diversas
partes para facilita financieras. Entre los tipos de intermediarios financieros más comunes se
cuentan los bancos comerciales y de inversión, los corredores de valores, los fondos de
inversión conjuntos y las bolsas de valores.

QUE ES LA AUTONOMIA DE UN BANCO : grado de libertad que


tienen las autoridades que toman las decisiones de política
monetaria del país respecto de la influencia política del gobierno
de turno.

PRINCIPIOS
Los principios son aquellos criterios o ideas fundamentales, contenidos de manera
explícita o implícita en el ordenamiento jurídico, que señalan las características
principales de determinada disciplina jurídica y que orientan el desarrollo de dicha
actividad.
En ese sentido, Figueroa Bustamente (2009), considera desde un punto de vista
teleológico los siguientes principios:
Principio de solidez
Involucra la capacidad que tienen las empresas bancarias de cumplir en forma
debida sus obligaciones, ya que los alcances de este principio lo hacen imperativo,
afectando el patrimonio general (activo, pasivo).
Principio de liquidez
Refiere a la capacidad de pago que tiene un banco para hacer entrega de dinero
en efectivo contra los depósitos realizados en dicha entidad bancaria.
Principio de rentabilidad
Consiste en el rendimiento o productividad que se obtiene a partir de una inversión
expresada en términos porcentuales.
Principio de seguridad
Descansa en el compromiso del sistema bancario destinado a garantizar la
rentabilidad de las inversiones y la devolución oportuna del capital invertido.

Principio de competencia

Formalmente, implica la atribución conferida por la ley a las entidades bancarias a


través de la autorización para la prestación de servicios y la realización de
operaciones de intermediación financiera.

Principio de reserva legal


Comprende la cantidad de recursos que una entidad bancaria debe mantener para
hacer frente a los problemas de iliquidez.
REGULACIÓN BANCARIA Y FINANCIERA GUATEMALTECA
Normativa constitucional
De conformidad con lo preceptuado en los artículos 132 y 133 de la Constitución
Política de la República, corresponde con exclusividad del Estado, emitir y regular
la moneda, así, como formular y realizar las políticas que tiendan a crear y
mantener condiciones cambiarias y crediticias favorables al desarrollo ordenado
de la economía nacional

En tal sentido, las tres entidades designadas para formar la banca central son:
a) La Junta Monetaria;
b) El Banco de Guatemala; y,
c) La Superintendencia de Bancos.

EL BANCO DE GUATEMALA,
Es una entidad autónoma que ejerce la banca central de la República. Por
disposición legal6 depende la Junta Monetaria, y tiene como objetivo fundamental
contribuir a la creación y mantenimiento de las condiciones más favorables al
desarrollo ordenado de la economía nacional; para lo cual, debe propiciar las
condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en
el nivel general de precios.
Dentro de sus funciones principales se encuentran las siguientes:
• Ser el único emisor de la moneda nacional.
• Procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario,
mediante la utilización de los instrumentos previstos en su Ley Orgánica.
• Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos.
• Recibir en depósito los encajes bancarios y los depósitos legales a que se refiere
esta Ley.
La Superintendencia de Bancos,
Es un órgano de banca central que, por disposición legal8 actúa bajo la dirección
general de la Junta Monetaria, encargada de ejercer la vigilancia e inspección del
Banco de Guatemala, bancos, sociedades financiera, instituciones de crédito,
sociedades financieras, instituciones de crédito, entidades afianzadoras, de
seguros almacenes generales de depósito, casas de cambio, grupos financieros y
empresas controladoras de grupos financieros, así como la demás entidades que
se dispongan en otras leyes.

NORMATIVA ORDINARIA
Conformada principalmente por los decretos legislativos a través de los cuales, se
desarrolla el contenido de lo preceptuado en los artículos 132 y 133 de la
constitución Política de la República:
• Ley Orgánica del Banco de Guatemala (16-2002)
• Ley Monetaria (17-2002)
• Ley de Supervisión Financiera (18-2002)
• Ley de Bancos y Grupos Financieros (19-2002)

NORMATIVA REGLAMENTARIA
Se integra por las resoluciones que emanan del consenso o acuerdos tomados por
la Junta Monetaria, con la finalidad de determinar la política monetaria, cambiaria y
crediticia del país y velar por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional,
asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional.
SISTEMA BANCARIO
Es el conjunto de entidades bancarias que se rigen por el Derecho bancario y que
se encuentran autorizadas para el ejercicio de sus operaciones, quedando sujetas
a la supervición estatal, ejercida por la Superintendencia de Bancos.
Bancos autorizados en Guatemala
De acuerdo con la información publicada por la Superintendencia de Bancos, las
instituciones bancarias que se encuentran bajo su vigilancia e inspección al 31 de
mayo de 2020, son 16. Para el efecto ver el documento adjunto en la plataforma.

TIPOS DE BANCOS QUE OPERAN EN GUATEMALACLASIFICACIÓN DE LOS


BANCOS Por las personas a que pertenecen se dividen en Bancos Privados,
Bancos Públicos y Bancos Mixtos.
Bancos Públicos: Son los que pertenecen directamente al Estado o al municipio,
ósea que su capital es aportado en un 100% por el Estado. Ejemplo El Banco de
Guatemala y Crédito Hipotecario Nacional.
Bancos Privados: Son los que pertenecen a personas particulares organizadas
como sociedad Anónima. Ejemplo: Banco Industrial, Banco G & T, Banco
Agromercantil, Banco Reformador y Banco Azteca.
Bancos Mixtos: Son los que pertenecen al Estado y personas particulares, ósea
al sector público y privado. Ejemplo: Banrural y Bantrab.
Sistema financiero
Desde una perspectiva doctrinaria, el sistema financiero «es el conjunto de
instituciones, medios y mercados cuyo fin principal, es llevar a cabo la
intermediación financiera y otras actividades básicas que contribuyen a la
estabilidad de la política-económica del país».
Grupo financiero guatemalteco
Sociedades Financieras
De acuerdo con la información publicada por la Superintendencia de Bancos, las
sociedades financieras que se encuentran bajo su vigilancia e inspección al 31 de
mayo de 2020, son 12. Para el efecto ver el documento adjunto en la plataforma.

Compañías almacenadoras
De acuerdo con la información publicada por la Superintendencia de Bancos, las
compañías almacenadoras que se encuentran bajo su vigilancia e inspección al 31
de mayo de 2020, son 14. Para el efecto ver el documento adjunto en la
plataforma.
Compañías de seguros
De acuerdo con la información publicada por la Superintendencia de Bancos, las
compañías almacenadoras que se encuentran bajo su vigilancia e inspección al 31
de mayo de 2020, son 28. Para el efecto ver el documento adjunto en la
plataforma.
Casas de cambio
De acuerdo con la información publicada por la Superintendencia de Bancos, las
casas de cambio que se encuentran bajo su vigilancia e inspección al 31 de mayo
de 2020, son 3. Para el efecto ver el documento adjunto en la plataforma.
Casas de bolsa
De acuerdo con la información publicada por la Superintendencia de Bancos, las
casas de bolsa que se encuentran bajo su vigilancia e inspección al 31 de mayo
de 2020, son 8. Para el efecto ver el documento adjunto en la plataforma.
Tarjetas de crédito
De acuerdo con la información publicada por la Superintendencia de Bancos, las
tarjetas de crédito que se encuentran bajo su vigilancia e inspección al 31 de mayo
de 2020, son 4. Para el efecto ver el documento adjunto en la plataforma.
Off shore o entidades fuera de plaza
De acuerdo con la información publicada por la Superintendencia de Bancos, las
entidades fuera de plaza u off shore que se encuentran bajo su vigilancia e
inspección al 31 de mayo de 2020, son 4. Para el efecto ver el documento adjunto
en la plataforma.

También podría gustarte