Está en la página 1de 6

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

OPINIONES CONSULTIVAS
INTRODUCCIÓN
EL DICTAMEN
Es el estudio jurídico o técnico sobre un expediente o asunto
determinado, emitido por una persona versada en la materia.
LA NATURALEZA JURIDICA DEL DICTAMEN
Es un simple hecho administrativo; no es un acto administrativo porque
no produce efectos jurídicos.
CLASES DE DICTAMEN
1. Dictamen Facultativo 2. Dictamen Obligatorio 3. Dictamen vinculante
EN QUE CONSISTE EL DICTAMEN FACULTATIVO
Es cuando el administrador queda en facultad de pedirlo; la ley no obliga
a basar su actuación en la decisión que se tome.
EN QUE CONSISTE EL DICTAMEN OBLIGATORIO
La ley obliga a que el administrador lo requiera, pero no obliga a que en
la decisión se tome obligatoriamente el contenido del mismo. (Art. 7
L.C.A.)
EN QUE CONSISTE EL DICTAMEN VINCULANTE
1º La ley obliga al órgano consultivo que lo pida; 2º y a basar su
resolución o acto administrativo en el mismo.
Primer Criterio:
No existe esta clase de dictámenes en Guatemala dentro de la actividad
propia de carácter administrativo. (Art. 3 L.C.A)
Segundo Criterio:
Existe el criterio que si existen dictámenes vinculantes y se interpretan
como tales:
- El emitido por la Corte de Constitucionalidad en materia de
reforma legislativa de leyes de carácter constitucional y; (Art. 175
2º Párrafo Constitución) - Los emitidos por la P.G.N. en materia de
Jurisdicción Voluntaria

OPINIONES CONSULTIVAS:
Es el dictamen que emite la Corte de Constitucionalidad sobre la
interpretación de la ley.
En la ley de Amparo, exhibición Personal y de Constitucionalidad, en los
artículos 171 al 177 establece lo siguiente:
“Facultad de solicitar la opinión de la Corte de Constitucionalidad. Podrán
solicitar la opinión de la Corte de Constitucionalidad, el Congreso de la
República, el presidente de la República y la Corte Suprema de Justicia.

1
Forma de solicitar la opinión de la Corte de Constitucionalidad. Toda opinión
será solicitada por escrito. El memorial deberá formularse en términos
precisos, expresar las razones que la motivan y contener las preguntas
específicas sometidas a la consideración de la Corte de Constitucionalidad.
A la solicitud deberá acompañarse todos los documentos que puedan arrojar
luz sobre la cuestión.
Informaciones necesarias para emitir opinión. La Corte de
Constitucionalidad podrá pedir cualquier información o aclaración adicional
a la consulta que se le formule y que le sea necesaria para emitir opinión.
Plazo para emitir opinión. La Corte de Constitucionalidad deberá emitir su
opinión dentro del plazo de sesenta días siguientes a la presentación de la
solicitud.
Forma en que deben ser evacuadas las consultas. La Corte de
Constitucionalidad evacuará las consultas en forma clara y precisa,
razonando suficientemente sus conclusiones y el apoyo jurídico y
doctrinario de las mismas. Los Magistrados, si así lo deciden, podrán hacer
constar su opinión individual junto con la opinión consultiva de la Corte,
bien sea que disientan de la mayoría o no.
Solemnidad de los pronunciamientos. Las opiniones de la Corte de
Constitucionalidad serán pronunciadas en audiencia pública solemne, con
citación de la entidad o personas solicitantes de la opinión, así como de
cualesquiera otras personas que el tribunal estime pertinente convocar. El
presidente de la República designará la persona o personas, que
acompañarán al Ministro de Estado que corresponda y que representarán
al Organismo Ejecutivo. Si el Congreso hubiere sido el solicitante de la
opinión, hará igual designación entre los diputados. También podrán
concurrir los abogados de los solicitantes, el Procurador General de la
Nación y Junta Directiva del Colegio de Abogados.
Publicidad de las opiniones de la Corte de Constitucionalidad. Todas las
opiniones de la Corte de Constitucionalidad serán publicadas en el Diario
Oficial dentro de tercero día de haber sido pronunciadas en audiencia
pública.”

COMPETENCIA:
Artículo 175 de la Constitución Política de la República de Guatemala. -
Jerarquía constitucional. Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de
la Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos
constitucionales son nulas ipso jure.

2
Las leyes calificadas como constitucionales requieren, para su reforma, el
voto de las dos terceras partes del total de diputados que integran el
Congreso, previo dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad.

Artículo 272.- Funciones de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de


Constitucionalidad tiene las siguientes funciones:

a) Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra


leyes o disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente de
inconstitucionalidad;
b) Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de
Amparo en las acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de
la República, la Corte Suprema de Justicia, el presidente y el vicepresidente
de la República;

c) Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera


de los tribunales de justicia. Si la apelación fuere en contra de una
resolución de amparo de la Corte Suprema de Justicia, la Corte de
Constitucionalidad se ampliará con dos vocales en la forma prevista en el
artículo 268;

d) Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes


objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio,
en casación, o en los casos contemplados por la ley de la materia; Se
menciona en: - Gaceta No. 27, expediente No. 322-92, página No. 26,
sentencia: 03-02-93.

e) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios


y proyectos de ley, a solicitud de cualquiera de los organismos del
Estado;
f) Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en
materia de constitucionalidad;

3
g) Compilar la doctrina y principios constitucionales que se vayan sentando
con motivo de las resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad de las
leyes, manteniendo al día el boletín o gaceta jurisprudencial;
h) Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por
el Ejecutivo alegando inconstitucionalidad; e
i) Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su
competencia establecidos en la Constitución de la República.

FUNDAMENTO LEGAL EN LA LEY DE AMAPRO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y


DE CONSTITUCIONALIDAD:
ARTICULO 163. Funciones de la Corte de Constitucionalidad. Corresponde
a la Corte de Constitucionalidad:
a) Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra
leyes o disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente de
inconstitucionalidad;
b) Conocer en única instancia, en calidad de Tribunal Extraordinario de
Amparo, las acciones de amparo interpuestas contra el Congreso de la
República, la Corte Suprema de Justicia, el presidente y el vicepresidente
de la República;
c) Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera
de los tribunales de justicia. Si la apelación fuere contra de una resolución
de amparo de la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad
se ampliará con dos vocales, escogiéndose los otros dos Magistrados por
sorteo de entre los suplentes;
d) Conocer en apelación de todas las impugnaciones contra las leyes
objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio,
en casación o en los casos contemplados por esta ley;
e) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y
proyectos de ley, a solicitud de cualquiera de los Organismos del Estado;
f) Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de competencia o de
jurisdicción en materia de constitucionalidad;
g) Compilar la doctrina y principios constitucionales que vaya sentando con
motivo de las resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad,
manteniendo al día el boletín o gaceta jurisprudencial;
h) Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el
Ejecutivo alegando inconstitucionalidad;

4
i) Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su
competencia establecidos en la Constitución de la República.

ARTICULO 164. Otras funciones de la Corte de Constitucionalidad.


Corresponde también a la Corte de Constitucionalidad:
a) Dictaminar sobre la reforma a las leyes constitucionales previamente
a su aprobación por parte del Congreso;
b) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley a
solicitud del Congreso de la República;
c) Conocer de las cuestiones de competencia entre los organismos y
entidades autónomas del Estado

5
PROCEDIMIENTO DE LA CC EN LAS OPINIONES CONSULTIVAS:

1. La CC emite su opinión
dentro del plazo de 60
días.
•El Congrreso
•El Presidente 2. La CC evacuará la
consulta en forma clara y
•CSJ
SOLICITUD •Por escrtio AUDIENCIA precisa, y los Magistrados
podrán hacer constar su
A LA CC •La CC puede PUBLICA opinipon indivual.
pueden pedir cualquier SOLEMNE
3. La CC citará a los
preentarla. información o solicitantes de la
aclaración oponión.
adicional que sea
necesaria 4. También podrán
conurrir la PGN y la Junta
Directiva del Colegio de
Abogados.

PUBLICACION DE
LA OPINIÓN
CONSULTIVA

También podría gustarte