Está en la página 1de 5

EL DEPOSITO MERCANTIL. Artículos 332- 338 Código de Comercio.

Se estima mercantil el depósito si las cosas depositadas son objeto de


comercio, o si se hace a consecuencia de una operación mercantil. Salvo pacto en
contrario, el depositario tiene derecho a exigir retribución por el depósito, la cual se
arreglará a los términos del contrato, y en su defecto, a los usos de la plaza en
que se constituyó el depósito. El depósito queda constituido mediante la entrega al
depositario de la cosa que constituye su objeto.

DEPOSITO BANCARIO EN DINERO Artículos 267- 275 LGTOC


El depósito de una suma determinada de dinero en moneda nacional o en
divisas o monedas extranjeras, transfiere la propiedad al depositario y lo obliga a
restituir la suma depositada en la misma especie, salvo los depósitos que se
constituyan en caja, saco o sobre cerrado.
En los depósitos a la vista, en cuenta de cheques, el depositante tiene derecho a
hacer libremente remesas en efectivo para abono de su cuenta y a disponer, total
o parcialmente, de la suma depositada, mediante cheques girados a cargo del
depositario. Los depósitos en dinero constituidos a la vista en instituciones de
crédito, se entenderán entregados en cuenta de cheques, salvo convenio en
contrario.
Es el contrato por el cual el banco recibe del cliente una suma de dinero, de
la cual puede disponer libremente, obligándose a restituirla el mismo género y
cantidad, en el plazo convenido. Los depósitos pueden ser a plazo fijo o a la vista.
En el primer caso, el banco remunera al cliente con intereses por el plazo de la
colocación. En los depósitos a la vista, en general, no se paga interés.
A. Depósito a la vista y depósito a plazo fijo: El depósito de dinero puede ser a la
vista, con previo aviso o a plazo fijo, según sean las condiciones previstas para la
devolución del dinero por el banco. En el depósito a la vista, la institución bancaria
tiene obligación de reintegrar el dinero depositado en el momento en que el
depositante se lo exige. En el depósito con previo aviso se estipula que el
depositante puede retirar el dinero dando un aviso previo al banco, dentro de un
determinado término de días. En el depósito a plazo fijo el depositante no puede
retirar el dinero depositado y el banco no tiene obligación de reintegrarlo mientras
esté pendiente el plazo pactado. El plazo es un término fijo, esto es, un
acontecimiento futuro y cierto. El previo aviso o preaviso es un acontecimiento
incierto que se compone de una declaración de voluntad, de dar por rescindido el
depósito y de un plazo que empieza a correr a partir del momento en que se hizo
la denuncia (se dio el preaviso). Los depósitos a plazo se distinguen
tradicionalmente en depósitos a largo plazo y a corto plazo. Los depósitos a plazo
son llamados de ahorro, porque precisamente responden a un propósito de
ahorro. Son dineros que se acumulan, como una forma de capitalización privada
sujeta a los planes y posibilidades del ahorrista.
B. Depósito individual y depósito colectivo: El depositante puede ser una sola
persona. Se dice que la cuenta es conjunta cuando tiene más de dos titulares.
Puede abrirse una cuenta a nombre de una persona y a la orden de otra.
Jurídicamente, las cuentas colectivas crean un régimen de solidaridad activa, es
decir, con solidaridad entre los acreedores, por lo cual cualquiera podría retirar el
todo. Puede abrirse a nombre de dos o más personas y a la orden indistinta de
cualquiera de ellas o a la orden conjunta de dos o más o a la orden conjunta de
todas. Generalmente se estipula la forma de operar la cuenta conjunta.

DEPOSITO BANCARIO DE TÍTULOS. Artículos 276- 279 LGTOC


El depósito bancario de títulos no transfiere la propiedad al depositario, a
menos que, por convenio escrito, el depositante lo autorice a disponer de ellos con
obligación de restituir otros tantos títulos de la misma especie. Si no se transfiere
la propiedad al depositario, este queda obligado a la simple conservación material
de los títulos, a menos que, por convenio expreso, se haya constituido el depósito
en administración.
El depósito bancario de títulos en administración, obliga al depositario a efectuar el
cobro de los títulos y a practicar todos los actos necesarios para la conservación
de los derechos que aquellos confieran al depositante.
Depósito de las mercancías en almacenes generales. Artículos 280- 287 LGTOC
Los almacenes generales están obligados a restituir los mismos bienes o
mercancías depositados, en el estado en que los hayan recibido, respondiendo
solo de su conservación aparente y de los daños que se deriven de su culpa.
Los almacenes pueden recibir en guarda mercancías o bienes genéricamente
designados, con obligación de restituir otros tantos de la misma especie y calidad
siempre que dichos bienes o mercancías sean de calidad tipo, o que, de no serlo,
pueda conservarse en los almacenes en condiciones que aseguren su
autenticidad, una muestra conforme a la cual se efectuara la restitución. En este
caso, los almacenes responden no solo de los daños derivados de su culpa, sino
aun de los riesgos inherentes a las mercancías o efectos materia del depósito.
Cuando los almacenes reciban mercancías o bienes sujetos al pago de
derechos de importación, no consentirán en el retiro del depósito sino mediante la
comprobación legal del pago de los impuestos o derechos respectivos o de la
conformidad de las autoridades fiscales correspondientes, y serán responsables
para con el fisco, hasta donde alcance en su caso el producto de la venta de las
mercancías o bienes depositados, por el pago de todos los derechos, impuestos,
multas, recargos o gravámenes fiscales en que hubieren incurrido los dueños o
consignatarios, hasta la fecha del depósito de las mercancías o bienes en los
almacenes.
La duración del depósito de mercancías o bienes, será establecida
libremente entre los almacenes y el depositante, a menos que se trate de
mercancías o bienes sujetos a pago de impuestos o pensiones fiscales de
cualquier clase, en cuyo caso la duración del depósito no excederá del término
que al efecto señale la Secretaria de Hacienda, o del plazo de dos años, cuando
no haya termino especialmente señalado.

APERTURA DE CRÉDITO Artículos 291- 301 LGTOC


Concepto
Es un contrato en el cual una de las partes, llamada acreditante, se obliga a
poner una suma de dinero a disposición de otra, llamada acreditado, o a contraer
una obligación para que él mismo haga uso del crédito concedido en la forma y
términos pactados.
Restitución del crédito
El importe del crédito, así como interés y comisiones, deberá ser devuelto
por el acreditado al acreditante en el plazo estipulado en el contrato.
Causas de extinción
 Por haber dispuesto el acreditado de la totalidad de su importe.
 La expiración del plazo convenido o haber concluido el contrato.
 Disminución de las garantías pactadas.
 Estado de quiebra de una de las partes.
 Por muerte, inhabilidad o ausencia del acreditado.
 Disolución de la sociedad.
Variedades de la apertura de crédito
 Créditos de dinero.
 Créditos de firma.
Clasificación de la apertura de crédito
 Crédito simple.
 Crédito en cuenta corriente.
Garantía de la apertura de crédito
 Créditos descubiertos.
 Créditos garantizados.
Obligaciones del contrato de apertura de crédito
Del depositante acreditado
 Devolver la suma de dinero que dispuso o reintegrar las cantidades que el
acreditante pago por su cuenta.
 Pagar al acreditante los intereses y comisiones estipuladas.
Acreditante
 Poner un suma de dinero a disposición del acreditado.
 Contraer por cuenta del acreditado una obligación cuantificable.

FIDEICOMISO Artículos 381- 394 LGTOC


CONCEPTO
El fideicomiso es el acto jurídico por el cual una persona denominada
FIDEICOMITENTE, transfiere determinados bienes (que configuran un patrimonio
especial, diverso de los patrimonios propios de las partes que intervienen o se
vinculan con el contrato) cuya titularidad se confiere a otra denominada fiduciario,
para la realización de un fin determinado a favor de una tercera persona llamada
beneficiario.
El artículo 381 de la ley de títulos y operaciones de crédito formula la definición del
fideicomiso al declarar que en virtud del mismo: “EL FIDEICOMITENTE destina
ciertos bienes a un fin licito y determinado encomendando la realización de este fin
a una institución fiduciaria”
CARACTERÍSTICAS
a)  El contrato de fideicomiso es consensual, en tanto produce efectos,
desde   que   las   partes   - fideicomitente y   fiduciario -   manifiestan
recíprocamente su consentimiento, resultando la entrega de los bienes en
propiedad un acto de ejecución del convenio, cuya falta autoriza a reclamar la
entrega y el otorgamiento de las formalidades que imponga la naturaleza de los
bienes.
b) Es bilateral, pues genera obligaciones recíprocas para fideicomitente y
fiduciario; el primero debe entregar la cosa y la remuneración del encargo, el
segundo debe administrarla de acuerdo a las disposiciones de la convención,
considerando que también puede ser unilateral “cuando el fideicomitente establece
su voluntad en un acto    inter   vivos, o   en   su testamento”, o bien   trilateral.
c) Es oneroso, ya que el beneficio que procura a una de las partes no le es
concedido sino por una prestación que ella le ha hecho o se obliga a
hacerle; así, el constituyente del fideicomiso debe el fiduciario una remuneración.
d)  Es formal, en tanto su constitución requiere escritura pública u otras
formas determinadas, según la naturaleza de los bienes fideicomitidos.
e)  Es, por lo general, de tracto sucesivo, pues hay periodicidad en la
administración y en la percepción de la remuneración, las cuales no se agotan en
un solo instante.
f)   Es una operación bancaria, puesto que, en México, el contrato de
fideicomiso está limitado y sólo puede ser practicado, como ya se dijo, por
instituciones de crédito, expresamente autorizadas para ello conforma a la Ley de
Instituciones de Crédito
CLASES DE FIDEICOMISOS MERCANTILES
1. Fideicomiso de Administración
Responde a la conveniencia del fideicomitente en relevarse de la administración
de sus bienes, sea por razones de edad, de ocupación o simplemente de
comodidad.
2. Fideicomiso de Inversión
Constituye una modalidad del anterior, y con él se procura obtener un rendimiento
de los bienes, que se optimiza por el manejo profesional que realiza el banco.
3. Fideicomiso de Garantía
Encuentra fundamento en la conveniencia de respaldar el cumplimiento de una
obligación contraída con un tercero o aun con el propio banco.
4. Fideicomiso Inmobiliario
 En esta modalidad se designa a la entidad bancaria como beneficiaria del seguro
de vida para que al fallecimiento del constituyente la suma se destine a un fin
específico.
5. fideicomiso Titularización
Para posibilitar que el fiduciario reciba a la muerte del fideicomitente la totalidad o
parte de sus bienes con el objeto de destinarlos a cierta finalidad, o para beneficiar
a personas determinadas.
• Patrimonios fideicomitidos, mediante fideicomisos de titulización.
• Patrimonios de sociedades de propósito especial.
6. Fideicomiso expreso. - (Artículos 381, 382 y 387 de la LGTOC), Es el que se
constituye por la manifestación exteriorizada por escrito de la voluntad de una
persona llamada fideicomitente y la aceptación de otra llamada fiduciario.
7. Fideicomiso condicional. - (Artículo 392 de la LGTOC), Consiste en hacer
imposible el cumplimiento de la condición suspensiva de que dependa o no
haberse verificado dentro del término señalado al constituirse, así como también la
de haberse cumplido la condición resolutoria o que haya quedado sujeto.
8. Fideicomisos secretos. - (Artículo 394 de la LGTOC), Son aquellos en los cuales
el beneficio se concede a diversas personas sucesivamente que deban
constituirse por muerte de la anterior, con dos salvedades, y permite que se
constituyan fideicomisos con duración mayor de cincuenta años, cuando se
designe como beneficiario a una persona jurídica que no sea de derecho público o
de beneficencia.
9. Fideicomiso irrevocable. - (Artículo 16 de la LGTOC), reconocía implícitamente
ese derecho del fideicomitente hasta antes de la aceptación del cargo, pero una
vez aceptado, el fideicomiso se volvía irrevocable.
10. Fideicomiso revocable. - (Artículo 392 de la LGTOC), El fideicomiso se
extingue: IV.-Por revocación hecha por el fideicomitente cuando este se haya
reservado expresamente ese derecho al constituir el fideicomiso.
11. Fideicomiso oneroso. - Representa una confirmación más de una naturaleza
contractual, es la que lo distingue según sea oneroso o gratuito, que es de
importancia evidente en materia fiscal y en el ejercicio de la acción paulatina.
EXTINCIÓN
El fideicomiso termina por los siguientes motivos:
1 por la realización del fin para el que fue constituido; 2 Por hacerse imposible su
realización; 3 Por convenio expreso entre el fideicomitente y el fideicomisario; 4
Por revocación hecha por el fideicomitente, cuando se haya reservado ese
derecho en el documento constitutivo; 5 Por renuncia, no aceptación o remoción
del fiduciario, si no fuere posible sustituirlo; 6 Por sentencia judicial.
El fideicomiso no puede revocarse, pero si extinguirse. Las causas de extinción las
establece el Art. 385 al 392 de la LGTOC y son las siguientes:
 La realización del fin para el cual fue constituido;
 La imposibilidad de realizarlo.
 La imposibilidad del cumplimiento de la condición suspensiva de que
dependa o cuando la misma no se haya cumplido dentro del plazo señalado
al constituirse el fideicomiso, o en su defecto, dentro de los 20 años
siguientes a su constitución.

ARRENDAMIENTO FINANCIERO Artículos 408- 418 LGTOC


Concepto
Instrumento de financiamiento mediante el cual, un empresario que carece
de fondos o no desea invertir en la adquisición de bienes duraderos, celebra un
contrato con un intermediario financiero para que éste adquiera y transmita el uso
al empresario de tales bienes a plazo forzoso; quien se obliga a pagar una
contraprestación en parcialidades y al vencimiento del contrato, deberá optar por
la compra de los bienes, prórroga del contrato o participación en el precio de la
venta de los bienes.
Características:
 Regulado en una ley de naturaleza mercantil
 Correspondía su práctica a una organización auxiliar de crédito
 Corresponde su práctica a cualquier persona
 El servicio obliga a cubrir una contraprestación; misma que incluye una
utilidad, habiendo especulación mercantil.
Forma: Los contratos deben otorgarse por escrito; pudiendo ser inscritos en el
Registro Público del Comercio.
Sujetos: Arrendador y Arrendatario.
Opciones terminales
Adquirir en propiedad los bienes que han sido usados en arrendamiento.
Continuar con el uso y goce de los bienes; esto es, una prórroga en el plazo
señalado en el contrato; fijándose una renta más baja.
Participar con la arrendadora en el precio que se obtenga de la venta de los
bienes a un tercero.
Formas de terminación del contrato
 Por cumplirse el objeto del contrato
 Por incumplimiento del arrendatario
 Por quiebra del arrendador
 Por la destrucción del bien e inexistencia de forma para reemplazarlo.
Factoraje Financiero Artículos 419- 431 LGTOC
CONCEPTO
“La empresa de factoraje financiero conviene con el cliente en adquirir
derechos de crédito que este tenga a su favor por un precio determinado o
determinable, en moneda mexicana o extranjera, de manera independiente, de la
fecha y la forma en la que sea exigible.”
El acreedor busca ayuda de una empresa de factoraje para que compre su factura
a cambio de un monto acordado. La empresa de factoraje compra deudas por
cobrar.
Características
 Principal- no depende de ningún otro contrato y puede existir solo.
 Bilateral- porque genera obligaciones y derechos.
 Formal- ya que no basta con el acuerdo entre las partes.
 De adhesión- por que el cliente se limita a aceptar las condiciones del
contrato. (lo tomas o lo dejas)
 Comercial, mercantil y de empresas- tiene que ser una entidad financiera.
Partes que Intervienen
1. Empresa de factoraje (quien compra factura de acreedor)
2. deudor (quien debe)
3. acreedor (a quien se le debe)
Tipos de Factoraje
- Con Recurso
La empresa requiere que el cliente firme un vale o presente un aval para tener una
garantía de quien va a pagar, esto se conoce como sesión de crédito.
- Sin Recurso
Absorbe el crédito o factura y no requiere la firma de aval o de alguna garantía que
el cliente va a pagar.
- Puro
Es cuando al deudor no se le notifica sobre cambio de acreedor.
- Financiado
Es cuando una empresa contrata ayuda de la empresa de factoraje para financiar
a sus proveedores.

También podría gustarte