Está en la página 1de 20

1

1. FUNCIÓN JUDICIAL: Fundamento artículos 203 en delante de la


Constitución Política de la Replica de Guatemala.
Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se
imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República.
Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la
ejecución de lo juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar a
los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus
resoluciones. Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de
sus funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República
y a las leyes. A quienes atentaren contra la independencia del Organismo
Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se
les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público. La función
jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de
Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca. Ninguna otra
autoridad podrá intervenir en la administración de justicia.
Condiciones esenciales de la administración de justicia. Los tribunales de
justicia en toda resolución o sentencia observarán obligadamente el
principio de que la Constitución de la República prevalece sobre cualquier
ley o tratado.
Garantías del Organismo Judicial. Se instituyen como garantías del
Organismo Judicial, las siguientes: a. La independencia funcional; b. La
independencia económica; c. La no remoción de los magistrados y jueces de
primera instancia, salvo los casos establecidos por la ley; y d. La selección
del personal.
Requisitos para ser magistrado o juez. Los magistrados y jueces deben ser
guatemaltecos de origen, de reconocida honorabilidad, estar en el goce de
sus derechos ciudadanos y ser abogados colegiados, salvo las excepciones
que la le y establece con respecto a este último requisito en relación a
determinados jueces de jurisdicción privativa y jueces menores. La ley fijará
el número de magistrados, así como la organización y funcionamiento de los
tribunales y los procedimientos que deban observarse, según la materia de
que se trate. La función de magistrado o juez es incompatible con cualquier
otro empleo, con cargos directivos en sindicatos y partidos políticos, y con
la calidad de ministro de cualquier religión. Los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia prestarán ante el Congreso de la República, la protesta
de administrar pronta y cumplida justicia. Los demás magistrados y jueces,
la prestarán ante la Corte Suprema de Justicia.
2

Período de funciones de magistrados y jueces. Los magistrados, cualquiera


que sea su categoría, y los jueces de primera instancia, durarán en sus
funciones cinco años, pudiendo ser reelectos los primeros y nombrados
nuevamente los segundos. Durante ese período no podrán ser removidos ni
suspendidos, sino en los casos y con las formalidades que disponga la ley.
Nombramiento de jueces y personal auxiliar. Los jueces, secretarios y
personal auxiliar serán nombrados por la Corte Suprema de Justicia. Se
establece la carrera judicial. Los ingresos, promociones y ascenso se harán
mediante oposición. Una ley regulará esta materia.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Integración de la Corte Suprema de Justicia. La Corte Suprema de Justicia
se integra con trece magistrados, incluyendo a su Presidente, y se organizará
en las cámaras que la ley determine. Cada cámara tendrá su presidente. El
Presidente del Organismo Judicial lo es también de la Corte Suprema de
Justicia y su autoridad, se extiende a los tribunales de toda la República.
En caso de falta temporal del Presidente del Organismo Judicial o cuando
conforme a la ley no pueda actuar o conocer, en determinados casos, lo
sustituirán los demás magistrados de la Corte Suprema de Justicia en el
orden de su designación.
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia serán electos por el
congreso de la República para un período de cinco años, de una nómina de
veintiséis candidatos propuestos por una comisión de postulación integrada
por un representante de los rectores de las universidades del país, que la
preside, los decanos de las facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y
Sociales de cada universidad del país, un número equivalente de
representantes electos por la Asamblea General del Colegio de Abogados y
Notarios de Guatemala y por igual número de representantes electos por los
magistrados titulares de la Corte de Apelaciones y demás tribunales a que
se refiere el artículo 217 de esta Constitución. La elección de candidatos
requiere del voto de por lo menos las dos terceras partes de los miembros
de la comisión. En las votaciones tanto para integrar la Comisión de
Postulación para la integración de la nómina de candidatos, no se aceptará
ninguna representación. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia
elegirán, entre sus miembros, con el voto favorable de las dos terceras
partes, al presidente de la misma, el que durará en sus funciones un año y
no podrá ser reelecto durante ese período de la Corte.
Requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Para ser
electo magistrado de la Corte Suprema de Justicia, se requiere, además de
3

los requisitos previstos en el artículo 207 de esta Constitución, ser mayor


de cuarenta años, y haber desempeñado un período completo como
magistrado de la Corte de apelaciones o de los tribunales colegiados que
tengan la misma calidad, o haber ejercido la profesión de abogado por más
de diez años.
CORTE DE APELACIONES Y OTROS TRIBUNALES
Para ser magistrado de la Corte de Apelaciones, de los tribunales colegiados
y de otros que se crearen con la misma categoría, se requiere, además de los
requisitos señalados en el artículo 207, ser mayor de treinta y cinco años,
haber sido juez de primera instancia o haber ejercido por más de cinco años
la profesión de abogado. Los magistrados titulares a que se refiere este
artículo serán electos por el Congreso de la República, de una nómina que
contenga el doble del número a elegir propuesta por una comisión de
postulación integrada por un representante de los rectores de las
Universidades del país, quien la preside, los decanos de las facultades de
Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales de cada Universidad del país, un
número equivalente de miembros electos por la Asamblea General del
Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y por igual número de
representantes electos por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
La elección de candidatos requiere el voto de por lo menos las dos terceras
partes de los miembros de la Comisión. En las votaciones tanto para integrar
la Comisión de Postulación como para la integración de la nómina de
candidatos, no se aceptará ninguna representación.
Integración de la Corte de Apelaciones. La Corte de Apelaciones se integra
con el número de salas que determine la Corte Suprema de Justicia, la que
también fijará su sede y jurisdicción.

2. DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL:


CONTROL CONSTITUCIONAL
Es el que ejerce la Corte de Constitucionalidad, para que la Administración
Pública y otros órganos del Estado no violen con sus actos los preceptos y
garantías que la Constitución garantiza. (Ver Art. 268CPRG y 114 Dto 1-86)
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD (Art. 268CPRG)
Es un Tribunal permanente de jurisdicción privativa y su función esencial
es la de defender el orden constitucional y la Constitución la dota de
absoluta independencia de los demás organismos del Estado.
4

INTEGRACION DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD (Art. 269CPRG y


150 Dto 1-86)
Está integrada por cinco Magistrados titulares y cinco suplentes.
Como se realiza la designación de Magistrados (Art. 269CPRG)
Un Magistrado Titular y un Suplente designado por:
1- Pleno de la Corte Suprema de Justicia,
2- Pleno del Congreso de la República
3- Presidente de la República en Consejo de Ministros,
4- Consejo Superior Universitario (USAC)
5- Asamblea del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.

PLAZO DE DURACION EN EL CARGO DE LOS MAGISTRADOS (Art. 269


CPRG)
Durarán en el cargo Cinco (5) años y pueden ser reelectos.
REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DE LA CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD (Art. 270CPRG)
a) Guatemalteco, de origen,
b) Abogado colegiado
c) De reconocida honorabilidad
d) Tener por lo menos 15 años de graduación profesional
REQUISITOS ESPECIALES: Ver Arts. 151 y 152 Dto 1-86
LA PRESIDENCIA DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD (Art. 271
CPRG)
Será desempeñada por los mismos magistrados titulares que la integran, en
forma rotativa, en período de un año, comenzando por el de mayor edad y
siguiendo en orden descendente de edades.
FUNCIONES DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD (ART. 272 CPRG)
A) Función esencial La defensa del orden constitucional
B) Otras funciones (163 Dto 1-86) - Conocer de la acción de
inconstitucionalidad en única instancia. - Conocimiento de Amparo
interpuesto en contra del Congreso de la República, CSJ, Presidente y Vice-
presidente de la República……(única instancia) (Art. 11 Dto 1-86/ Art. 2
Acdo 4-89 CC) - Órgano de Consulta de los Organismos del Estado….. -
5

Conocimiento de toda apelación en materia de amparo y en materia de


constitucionalidad (inconstitucionalidad en casos concretos).

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD:
Fundamento legal: Artículo 268 de la Constitución Política de la República
de Guatemala

DEFINICIÓN:
Es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial
es la defensa del orden constitucional, actúa como tribunal colegiado con
independencia de los demás organismos del Estado y ejerce funciones
específicas que le asigna la Constitución y la Ley de la materia.

Es función de la jurisdicción constitucional proteger a través del amparo, los


derechos que la Constitución y las leyes garantizan a las personas, misión
para la cual la Corte de Constitucionalidad es un Tribunal último y superior,
conociendo de toda calificación jurídica realizada por los tribunales ordinarios
que desconozca o viole los derechos sustanciales y fundamentales.

La Corte ha declarado que el orden constitucional asigna, dentro del


principio de separación de poderes, las correspondientes competencias de
los órganos del Estado. Así, a ese Tribunal concierne la protección de los
principios de supremacía y rigidez de la Constitución y como tal, mantener
al poder público dentro del límite de las facultades que la ley suprema les
atribuye, por esto, las de naturaleza política o valorativa del bien público
solamente pueden controlarse cuando en su ejercicio vulneren las
disposiciones constitucionales, de tal manera, se ha sostenido que las
cuestiones políticas, que son por su carácter debatidas por las diferentes
ideologías de los grupos sociales, deben ser revisadas estrictamente con
criterios jurídicos.

RESPONDA:
1. ¿Qué es protección de los principios de supremacía y rigidez de
la Constitución?
2. ¿Qué significa mantener al poder público dentro del límite de
las facultades que la ley suprema les atribuye?
6

3. Analice a ¿qué se refiere cuando se indica que las cuestiones


políticas la CC, debe revisarlas estrictamente con criterios
jurídicos?

El orden constitucional está encomendado a la Corte de Constitucionalidad


y deviene de lo que la Constitución establece, las objeciones de
inconstitucionalidad tienen como fundamento el principio de supremacía de
la Constitución, conforme el cual todas las normas que integran el
ordenamiento jurídico nacional sólo serán válidas si se adecuan a aquello.

La independencia económica de la Corte de Constitucionalidad, será


garantizada con un porcentaje de los ingresos que correspondan al
Organismo Judicial.

La Corte de Constitucionalidad se constituye en Guatemala, como el más


alto guardián de la Constitución y del orden constitucional. Esta quedó
constituida como tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya
función esencial radica en la defensa del orden constitucional. Dicho
tribunal esta colocado en la cúspide de la estructura que concierne a los
órganos jurisdiccionales a los que se encarga, por ley, la función de impartir
y administrar la justicia constitucional. A la CC le es atribuida la función
de ser el órgano al que compete la interpretación final del alcance contenido
en cada una de las normas integradas en la Constitución. Se afirma que la
función de la CC, aunque vinculada de modo necesario a la política estatal,
es específica y rigurosamente jurisdiccional y por ende ajena a
consideraciones de conveniencia, interés público u otras que excedan los
estrechos límites de la interpretación y aplicación jurisdiccional del Derecho
de la Constitución, pero de ese derecho considerado como un todo, el cual
comprende no sólo las normas, sino también y principalmente los principios
y valores de la Constitución y del Derecho Internacional aplicables
particularmente del Derecho de los Derechos Humanos, lo cual obliga al
Tribunal a mirar más allá de los textos, en busca de su sentido, de su
armonía contextual, de la racionalidad y razonabilidad del propio Derecho
Constitucional y de las normas y actos subordinados a él, de su congruencia
con otras normas, principios o valores fundamentales, de su
proporcionalidad con los hechos, actos o conductas que tienden a regular o
a ordenar, y de las condiciones generales de igualdad, sin discriminación
en que deben interpretarse y aplicarse, todos los cuales son parámetros del
examen de constitucionalidad del acto de autoridad impugnada. La
actividad del Tribunal Constitucional se realiza, por ende, para valorar la
7

racionalidad, razonabilidad, congruencia, proporcionalidad e igualdad


conservada en la disposición del poder público que se denuncia contraria a
los derechos fundamentales del administrado, sin que el examen para
arribar a conclusiones se vea contaminado por aspectos de cualquier índole
que se contrapongan a aquellos principios.

RESPONDA Y ANALICE:
1. ¿Qué es jurisdicción privativa?
2. ¿A qué se le denomina orden constitucional?
3. Analice y explique la independencia de la CC de otros poderes
del Estado:

La Constitución Política de la República instituyó la Corte de


Constitucionalidad como un Tribunal de jurisdicción privativa, cuya función
esencial es la defensa del orden constitucional. Ello es porque la
Constitución como fuente unitaria del derecho de una nación es la génesis
del ordenamiento jurídico, ya que algunas veces regula en forma directa
ciertas materias y, en otras oportunidades, al establecer los órganos y
procedimientos que determinan la creación de la norma jurídica, se
constituye como norma reguladora de las demás fuentes de derecho. De lo
anterior deviene que formalmente la razón de validez del orden jurídico se
deriva de una sola norma fundamental, esto es, la Constitución Política de
la República, cuya supremacía ha sido reconocida en la propia Constitución
(artículos 175 y 204) y como corolario de esto, ninguna autoridad del Estado
tiene poderes o facultades superiores a las que le otorga la carta
fundamental. La creación de las normas jurídicas está regulada por otras
normas jurídicas y de conformidad con la Constitución vigente la potestad
legislativa le corresponde al Congreso de la República (artículo 157
constitucional); al Presidente de la República compete dictar decretos,
acuerdos, reglamentos y órdenes, para el estricto cumplimiento de las leyes,
desarrollándolas sin alterar su espíritu, para lo cual, necesariamente, debe
contar con el refrendo ministerial respectivo -artículos 183 inciso e) y 194
inciso c)-. Ahora bien, para la eventualidad de que alguna ley, reglamento o
disposición de carácter general contenga vicio parcial o total de
inconstitucionalidad la misma Constitución prevé que las acciones
respectivas se planteen directamente ante esta Corte de Constitucionalidad,
la que en ejercicio de las competencias que le han sido otorgadas, dilucidará
si acoge o no la pretensión actuada.
8

INTEGRACIÓN DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD


La Corte de Constitucionalidad se integra con cinco magistrados titulares,
cada uno de los cuales tendrá su respectivo suplente. Cuando conozca de
asuntos de inconstitucionalidad en contra de la Corte Suprema de Justicia,
el Congreso de la República, el Presidente o el Vicepresidente de la
República, el número de sus integrantes se elevará a siete, escogiéndose los
otros dos magistrados por sorteo de entre los suplentes.
Los magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán designados
en la siguiente forma:
a) Un magistrado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia;

b) Un magistrado por el pleno del Congreso de la República;


c) Un magistrado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros;
d) Un magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de
San Carlos de Guatemala; y
e) Un magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados.
Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del respectivo
suplente, ante el Congreso de la República.
La instalación de la Corte de Constitucionalidad se hará efectiva noventa
días después que la del Congreso de la República.

FUNCIONES DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD


La Corte de Constitucionalidad tiene las siguientes funciones:
a) Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra
leyes o disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente de
inconstitucionalidad;
b) Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de
Amparo en las acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de
la República, la Corte Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente
de la República;
c) Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera
de los tribunales de justicia. Si la apelación fuere en contra de una
resolución de amparo de la Corte Suprema de Justicia, la Corte de
9

Constitucionalidad se ampliará con dos vocales en la forma prevista en el


artículo 268;
d) Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes
objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio,
en casación, o en los casos contemplados por la ley de la materia; Se
menciona en:
e) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y
proyectos de ley, a solicitud de cualquiera de los organismos del Estado;
f) Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en
materia de constitucionalidad;
g) Compilar la doctrina y principios constitucionales que se vayan sentando
con motivo de las resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad de las
leyes, manteniendo al día el boletín o gaceta jurisprudencial;
h) Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el
Ejecutivo alegando inconstitucionalidad; e
i) Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su
competencia establecidos en la Constitución de la República.

ANALICE Y RESPONDA:
1. Definición de Corte de Constitucionalidad
2. Naturaleza Jurídica de la Corte de Constitucionalidad
3. Integración de la Corte de Constitucionalidad
4. Funciones de la Corte de Constitucionalidad (ser específicos y
no indicar las contenidas en el artículo 272 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, sino que analizar el
presente documento y de ahí se desprenden las mismas.)
5. Explicar las funciones de la Corte de Constitucionalidad
contenidas en los incisos e), h) e i) del artículo 272 de la CPRG.

EL AMPARO:
Siendo el amparo una protección de los derechos de la persona cuando a
ésta se le ha inferido agravio, no puede tenerse como causa fenecida aquella
en la que una de las partes no ha tenido oportunidad de defensa, o que se
le haya privado de sus derechos sin las garantías del debido proceso, siendo
entre éstas de valor capital el de la audiencia o citación, que implican la
base de un verdadero juicio.
10

El amparo es de carácter extraordinario, y es garante del acceso a la tutela


judicial ordinaria pero no su sustituto. Por ello, de conformidad con lo
preceptuado en la Constitución, las cuestiones relativas a la jurisdicción
ordinaria corresponden ventilarse ante los tribunales del orden común, cuya
exclusiva función está reservada para resolver las controversias de los
particulares, que no pueden abordarse mediante amparo, salvo evidencia de
vulneración concreta a derechos fundamentales reconocidos en la
Constitución o la ley.

RESPONDA
1. ¿Qué se entiende por agravio?
2. ¿Qué se entiende cuando se dice que el amparo es de carácter
extraordinario?, fundamente su respuesta.
3. ¿Qué significa que el amparo es garante del acceso a la tutela
judicial ordinaria pero no su sustituto?

Se instituye el amparo con el fin de proteger a las personas contra las


amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los
mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea
susceptible de amparo, y procederá siempre que los actos, resoluciones,
disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza,
restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes
garantizan.

El amparo como se ha indicado protege a las personas contra las amenazas


de violaciones a sus derechos o restaura su imperio cuando la violación
hubiere ocurrido.
Procede siempre que las leyes, disposiciones, resoluciones o actos de
autoridad lleven implícito una amenaza, restricción o violación a los
derechos que la Constitución y las leyes garantizan.
De conformidad con este principio el amparo se contrae a dos funciones
esenciales: una preventiva y otra restauradora.
Para establecer su procedencia, cuando se denuncia amenaza de violación
a un derecho garantizado por la Constitución y las leyes, es condición que
la amenaza que se quiere evitar sea inminente y provenga de un acto de
autoridad para que el amparo cumpla con prevenirlo o a contrario sensu,
una vez cometida la violación que debió evitarse, el amparo cumple con
repararla, restablece al afectado en el goce de sus derechos transgredidos y
11

declara que el acto que se impugna no le afecta por contravenir o restringir


derechos garantizados por la Constitución y la ley.
En ambas circunstancias, tanto para la protección preventiva como la
reparadora, debe examinarse las condiciones básicas necesarias para la
procedibilidad del amparo.

De ahí la facultad de las personas de acudir a este instituto, que habrá de


utilizarse conforme su naturaleza y la ubicación que tiene en nuestro
ordenamiento jurídico, a efecto de obtener la protección que con él se
pretenda. Así, para promover amparo, como medio extraordinario de
protección de aquellos derechos, debe darse cumplimiento a requisitos
esenciales que determinan su procedencia y hacen viable la reparación del
agravio causado, como lo son: a) la legitimación de los sujetos activo y
pasivo; b) el de oportunidad en el plazo, pues deben interponerse dentro del
fijado por la ley específica que lo regula, salvo los casos de excepción que
contempla; y c) la definitividad, porque previamente a acudir al mismo ha
debido procurarse la tutela ordinaria de tales derechos en la jurisdicción
correspondiente, y por los procedimientos y recursos idóneos establecidos
en las leyes.
La ausencia de cualquiera de tales elementos imposibilita otorgar la
protección solicitada, siendo imperativo para el Tribunal de Amparo,
examinar la concurrencia de los mismos, así como de los requisitos formales
del caso, como materia que debe someterse a análisis.
La protección constitucional de amparo es la interdicción de la
arbitrariedad. Incurre en arbitrariedad la autoridad judicial que, frente a un
problema de elección del precepto, opta por la aplicación de la de menor
fuerza normativa.
Concierne, entonces, a la justicia constitucional la reparación del agravio
que pueda resultar a derechos fundamentales de la persona derivados de la
aplicación indebida de una norma sujeta a la preeminencia o supremacía de
la garantista.
La Corte de Constitucionalidad ha establecido que un acto de autoridad,
para ser examinado por esta la vía de amparo debe revestir las siguientes
características: a) la unilateralidad, por la que es suficiente la voluntad de
quien emite o realiza el acto, sin necesidad del consentimiento de aquel
hacia quien el acto se dirija; b) la imperatividad, por la cual el actuante se
encuentra en situación de hegemonía frente a otro, cuya voluntad y
conducta subordina o supedita; y, c) la coercitividad que consiste en la
capacidad para hacerse obedecer por el sujeto a quien se dirija.
12

Es importante indicar que el amparo es la institución que tiene su ámbito


dentro de las normas del Derecho Político o Constitucional y que va
encaminada a proteger la libertad individual o patrimonial de las personas
cuando han sido desconocidas o atropelladas por una autoridad, cualquiera
que sea su índole, que actúa fuera de sus atribuciones legales o
excediéndose en ellas, generalmente vulnerando las garantías establecidas
en la Constitución o los derechos que ella protege.
Ha sido objeto de amplia discusión en doctrina si la petición de amparo
constituye un recurso, un juicio o una acción, si bien parece prevalecer este
último sentido, por no haber previa resolución contradictoria. Respecto de
ante quién se debe ejercitar esa acción, las legislaciones, o las costumbres,
no son unánimes, pero cabe afirmar que por lo general se hace ante la
autoridad judicial y sin apertura de juicio contradictorio, porque lo que
interesa es el rápido restablecimiento del derecho conculcado. Por eso,
precisamente, es de esencia de esta acción, como de la de hábeas corpus
(v.), que se puede promover ante cualquier juez o tribunal sin distinción de
jurisdicciones, y que pueda ser iniciada por quien necesita ser amparado o
por cualquier persona en su nombre, Desconocidos esos principios, el
amparo carece de eficacia.
De ahí que el Poder Ejecutivo, en sus varios órganos, contra cuyas
autoridades de diverso grado se interpone casi siempre la acción comentada,
tenga la tendencia de dificultar su ejercicio. En la Constitución de la
Segunda República española se creó un Tribunal de Garantías
Constitucionales que tenía competencia para conocer, entre otras cosas, de
“el recurso de amparo de garantías individuales, cuando hubiere sido
ineficaz la reclamación ante otras autoridades”.
Aparte el discutido acierto de titular “recurso” esa acción, es probable que
la necesidad de una previa reclamación ante otras autoridades le habría
restado eficacia. Con respecto al contenido de la acción, la doctrina discrepa.
Según algunos autores, el amparo de la libertad individual constituye el
hábeas corpus, y el amparo de la libertad patrimonial constituye el amparo
propiamente dicho. Según otros, el amparo tanto protege la libertad
individual como la patrimonial. Y, finalmente, no faltan quienes estiman que
es el hábeas corpus el que ampara ambas libertades.

1. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del amparo?


2. ¿Cuál es la finalidad del amparo?
3. ¿Cuáles son los requisitos esenciales para su procedencia?
13

4. ¿Qué es el amparo? Que esta definición se derive de su propio


análisis.
5. Para la siguiente tarea, deben leer los artículos 8 al 81 del
decreto número 1-86, Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.

EXHIBICIÓN PERSONAL:

1. Hábeas corpus Frase latina adoptada por el inglés y admitida en


castellano, con la cual se hace referencia, según la definición de la
Academia, al “derecho de todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer
inmediata y públicamente ante un juez o tribunal para que, oyéndolo,
resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe alzarse o mantenerse”.

A. Antecedentes. Hábeas corpus quiere decir tanto como “que tengas el


cuerpo”, y tiene su origen en las actas y el writ que en Inglaterra garantizan
la libertad individual, permitiendo no solo a cualquier persona presa
ilegalmente, sino asimismo a cualquier otra que se interese por ella, acudir
a la High Court of Justice en demanda de un auto por el cual se ordene la
presentación, ante el tribunal requirente, del cuerpo del detenido por quien
o quienes lo hubieren privado de libertad. Queda sobreentendido que el
requerimiento va dirigido a toda clase de autoridades, porque lo que se trata
de aclarar es, precisamente, si ellas han adoptado o no esa medida dentro
de su competencia y de manera legal. Como antecedentes remotos de la
garantía individual precitada, se pueden señalar el interdicto de liberis
exhibendis et ducendis del antiguo Derecho Romano y el juicio de
manifestación (v.) del Derecho aragonés medieval. La institución ha pasado
a las legislaciones modernas, por lo menos a la de los países que todavía
mantienen el respeto a los derechos y libertades individuales; es decir, a los
países políticamente organizados como Estados de Derecho.

B. Eficacia. El hábeas corpus, para ser eficaz, requiere un procedimiento


sumario en juicio no contradictorio, puesto que la resolución judicial que se
adopte respecto de la legalidad o ilegalidad de la detención y,
consecuentemente, de la libertad o del mantenimiento de la privación de
libertad, no prejuzga el fondo del asunto, discutible luego por la vía
ordinaria. La autoridad requerida no solo tiene obligación de presentar
inmediatamente al detenido, sino también de informar sobre los motivos de
la detención. La desobediencia al requerimiento de la autoridad judicial, por
parte de la autoridad requerida, da origen a sanciones penales y
pecuniarias.

C. Denominación. En doctrina se ha discutido mucho la denominación


procesal de la institución: para unos se trata de un recurso, mientras que
para otros es una acción. Parece que esta última interpretación es la
14

prevaleciente. Tampoco existe unanimidad de criterios en cuanto al alcance


de la institución, pues en algunos países sólo garantiza la libertad
individual, mientras que en otros ampara cualquier otro derecho
constitucional vulnerado tanto por una autoridad cuanto por un particular,
siempre que se carezca de otro medio legal para obtener la inmediata
reparación. Es lo que constituye la “acción de amparo”, de la cual el hábeas
corpus viene a ser uno de los aspectos. La acción de hábeas corpus puede
ser promovida de oficio o a instancia de parte, carácter atribuible al
interesado o a cualquier otra persona que actúe en su nombre, sin que
necesite estar provista de mandato.

D. Competencia. El hábeas corpus constituye, desde tiempos antiguos y


más todavía en los actuales Estados de Derecho, la suprema garantía de la
libertad individual frente a los abusos y arbitrariedades de las autoridades
ejecutivas. De ahí que, por su urgencia, se estimase que todos los jueces
eran competentes para intervenir en las acciones de hábeas corpus, y que
la orden que ellos dieran para decretar la libertad de los detenidos tuviese
que ser inmediatamente acatada, sin que sobre este particular cupiera
excepción ninguna alegable por la autoridad administrativa para incumplir
aquella orden. Naturalmente que la acción de hábeas corpus, como la de
amparo, es poco grata para el Poder Ejecutivo y para las autoridades que de
él dependen, por cuanto trata de impedir los atropellos contra la libertad de
las personas a que son proclives los gobiernos autocráticos que no admiten
ninguna clase de oposición a sus órdenes. Ello explica que hayan tratado
siempre de restringir el ejercicio ciudadano de las acciones de amparo (v.).

2. Defensa del orden constitucional en Guatemala


Los artículos 268 de la Constitución Política de la República de Guatemala y
149 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad tiene
como función esencial la defensa del orden constitucional.
Ese “orden constitucional”, como se desprende de la doctrina y, especialmente
de la ley, no está limitado al enjuiciamiento de las leyes atacadas de
inconstitucionalidad sino abarca otras competencias, propias de la justicia
constitucional. A saber: la defensa de los derechos fundamentales a través del
amparo, la interpretación de la Constitución mediante la opinión consultiva,
el encuadramiento de la actividad del Estado conforme las normas
constitucionales, la protección de los derechos humanos, etc.

Garantías constitucionales
Son los medios procesales que garantizan que se cumplirán y respetarán
los derechos que la Constitución consagra.

Hábeas corpus o exhibición personal (Arts. 263 y 264 de la CC)


Es el primer procedimiento de defensa. Surgió en el año de 1679 en
Inglaterra. Esta garantía sólo funciona en los Estados de derecho.
15

Garantía concebida para proteger la vida, la libertad y la integridad de la


persona por medio de un procedimiento sencillo, informal y rápido. La
exhibición personal se da en el lugar donde se encuentra detenida la
persona; el juez debe constituirse en el lugar.

La exhibición personal o hábeas corpus en Guatemala


Concepto
Garantía concebida para proteger la vida, la libertad y la integridad de la
persona por medio de un procedimiento sencillo, informal y rápido. La
exhibición personal se da en el lugar donde se encuentra detenida la
persona; el juez debe constituirse en el lugar.

Características
Se caracteriza por ser ANTIFORMALISTA, es decir que no requiere que
más que la simple denuncia del afectado o de cualquier otra persona,
debiendo la autoridad judicial competente conocer sobre su procedencia
o no. En caso la resolución se constituye desfavorable, NO CONSTITUYE
COSA JUZGADA, formal ni material, en consecuencia, PUDE
INTERPONERSE LA VECES QUE FUERE NECESARIO, ante cualquier
tribunal. La exhibición como garantía PERMITE SOLAMENTE LA
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LAS DISPOSICIONES RELATIVAS AL
AMPARO. La exhibición personal, no permite el recurso de Apelación, por
ser éste un procedimiento caracterizado por su CELERIDAD, lo
considerado permite establecer que el procedimiento de la exhibición
personal es de UNICA INSTANCIA.

Desarrollo normativo
- Constitución Política de la República de Guatemala. Título VI.
Capítulo I. Arts. 263-264.
- Decreto 1-86 de la Asamblea Nacional Constituyente, Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. Título III. Arts.
82-113.

Procedencia
“Quien se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier
otro modo en el goce de su libertad individual, amenazado de la pérdida
de ella, o sufriere vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere
fundada en ley, tiene derecho a pedir su inmediata exhibición ante los
tribunales de justicia, ya sea con el fin de que se le restituya o garantice
su libertad, se hagan cesar los vejámenes o termine la coacción a que
estuviere sujeto”. Art. 82 Ley de Amparo ...

Interposición
16

“La exhibición persona puede pedirse por escrito, por teléfono o


verbalmente, por el agraviado o por cualquier otra persona, sin necesidad
de acreditar representación alguna y sin sujeción a formalidades de
ninguna clase “. Art. 85 Ley de Amparo ...

Trámite
Art. 88-100 Ley de Amparo ...

Competencia
“La competencia de los tribunales para la exhibición personal se rige de
conformidad con lo dispuesto para los Tribunales de Amparo; sin
embargo, en esta materia, la competencia que corresponde a la Corte de
Constitucionalidad, se ejercerá por la Corte Suprema de Justicia”. Art.
83 Ley de Amparo ...
“La competencia específica es, sin perjuicio de que la exhibición personal
podrá iniciarse ante cualquier tribunal, el que dictará a prevención, las
providencias urgentes que el caso requiera, pasando sin demora el
conocimiento del asunto con informe de lo actuado al tribunal
competente”. Art. 84 Ley de Amparo ...

Cosa Juzgada
“El trámite de una exhibición personal no se extingue con la resolución
que la declara procedente.
Al declararse la procedencia de una exhibición personal, los tribunales
deberán ordenar que se prosiga la investigación para determinar la
responsabilidad acerca de los actos reclamados”. Art. 112 Ley de Amparo
...

3. EXHIBICIÓN PERSONAL EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA


REPÚBLICA DE GUATEMALA.

Artículo 263.- Derecho a la exhibición personal. Quien se encuentre


ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo del goce de
su libertad individual, amenazado de la pérdida de ella, o sufriere
vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere fundada en ley, tiene
derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya
sea con el fin de que se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar
los vejámenes o termine la coacción a que estuviere sujeto.

Si el tribunal decretare la libertad de la persona ilegalmente recluida, ésta


quedará libre en el mismo acto y lugar.
17

Cuando así se solicite o el juez o tribunal lo juzgue pertinente, la exhibición


reclamada se practicará en el lugar donde se encuentre el detenido, sin
previo aviso ni notificación.

Es ineludible la exhibición personal del detenido en cuyo favor se hubiere


solicitado.

LA INCONSTITUCIONALIDAD

La acción de inconstitucionalidad es un instrumento destinado


primordialmente a asegurar que la actuación del legislador se mantiene
dentro de los límites establecidos por la Constitución, mediante la
declaración de nulidad de las normas legales que violen estos límites. El
objeto del proceso de inconstitucionalidad, no es otro que la pretensión
procesal, consistente en la petición que se hace al Tribunal Constitucional
para que se pronuncie sobre una norma legal, de la cual se plantea una
duda respecto de su constitucionalidad.
La ley, es un acto de decisión política, corresponde por ello al legislador, que
es el representante de la soberanía popular, y en este contexto, la justicia
constitucional es el mecanismo de control jurisdiccional de esa decisión
política.

El recurso de inconstitucionalidad es uno de los procesos constitucionales


a través de los que el Tribunal Constitucional garantiza la supremacía de la
Constitución y enjuicia la conformidad o disconformidad con ella de las
leyes, disposiciones normativas y actos con fuerza de ley del Estado y de las
Comunidades Autónomas.

La Constitución prevé una serie de instrumentos jurídicos llamados a la


defensa de los preceptos que en ella se enuncian; una serie de instrumentos
jurídicos llamadas a preservarla en su conjunto. Esos instrumentos no son
estáticos ni tienen límites de derecho sustantivo porque la misma Carta
Fundamental mandó que se desarrollaran y se establecieran los
18

mecanismos que los hicieran operativos y positivos (Título VII de la


Constitución).

Dentro de la jurisdicción se regula lo relativo a la “Competencia


Constitucional” de lo cual hay antecedentes en los ordenamientos jurídicos
guatemaltecos. Se norman por primera vez en Guatemala el establecimiento
de una Corte de Constitucionalidad con carácter permanente y autónomo y
con la esencial función de defender el orden constitucional.

Sistema de protección constitucional


- Sistema Centralizado. Guatemala
- Sistema Descentralizado: Todos o cualquier tribunal tiene la obligación de
cuidar la constitucionalidad
- Sistema Difuso: EE. UU
- Sistema Concentrado: Austria
- Sistema Mixto

Características de los sistemas de protección constitucional


La auto aplicación de la Constitución
El control de oficio ha suscitado mucha discusión y en la jurisprudencia de
algunos países.
La aplicación de justicia por el juzgador no puede estar sujeta a la voluntad
de las partes, el orden público constitucional debe ser protegido por la
jurisdicción que se califica por su plenitud hermética, y dentro de su función
deberá respetar los principios de verticalidad y prelación de normas.

Aplicar una norma inconstitucional es aplicar mal el derecho, y es mala


aplicación, derivada de no preferir la norma que por su rango prevalente ha
de regir el caso, no se purga por el hecho de que nadie haya cuestionado la
inconstitucionalidad. Es obligación del juez suplir el derecho invocado, y en
esa suplencia puede y debe fiscalizar de oficio la inconstitucionalidad dentro
de lo más estricto de su función.
19

Los contralores de la constitucionalidad


- El control de oficio.
- El recurso de inconstitucionalidad de carácter general y en caso concreto.
- La Corte de Constitucionalidad.

Los artículos 268 de la Constitución Política de la República de Guatemala y


149 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad tiene
como función esencial la defensa del orden constitucional.
Ese “orden constitucional”, como se desprende de la doctrina y, especialmente
de la ley, no está limitado al enjuiciamiento de las leyes atacadas de
inconstitucionalidad sino abarca otras competencias, propias de la justicia
constitucional. A saber: la defensa de los derechos fundamentales a través del
amparo, la interpretación de la Constitución mediante la opinión consultiva,
el encuadramiento de la actividad del Estado conforme las normas
constitucionales, la protección de los derechos humanos, etc.
Impugnación de inconstitucionalidad
En caso concreto
Concepto
La inconstitucionalidad de ley en caso concreto es una acción que puede
hacerse valer en todo tipo de proceso de cualquier competencia o jurisdicción,
en cualquier instancia, incluso en casación, hasta antes de dictarse sentencia.
Se pude plantear por cualquiera de las partes como acción, excepción o
incidente, y debe ser resuelta por el propio tribunal que conoce la controversia.
La resolución definitiva admite el recurso de apelación, conociendo en
segunda instancia la Corte de Constitucionalidad.
Con efectos generales
Concepto
Es la inconstitucionalidad general de leyes u otras disposiciones, también
denominada inconstitucionalidad directa o en abstracto.

La acción directa de inconstitucionalidad procede contra leyes, reglamentos o


disposiciones de carácter general que contengan vicio parcial o total de
inconstitucionalidad, y persigue que la legislación se mantenga dentro de los
límites que la propia Constitución ha fijado, excluyendo del ordenamiento
20

jurídico las normas que no se conforman con la misma, anulándolas con


efectos generales erga omnes y hacia el futuro (ex nunc), de conformidad con
los artículos 267 de la Constitución, 133 y 134 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

También podría gustarte