Está en la página 1de 9

SECUENCIA ESPACIO DE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA

Maestra adsciptora Lucía Varela.

Clase 3° A.

Espacio Científico - Matemático.

Unidad curricular Ciencias del ambiente: Biología

Contenido Los biomas del Uruguay: pradera, humedales, monte, costa.

Meta de aprendizaje Los alumnos identificarán los biomas del Uruguay y sus
componentes a partir de distintos recursos e interacción con sus
pares.

Propósito Se propiciarán distintas instancias donde los alumnos indagarán y


formularán preguntas, para lograr identificar los distintos biomas del
Uruguay y sus componentes a partir de distintos recursos e
interactuando con otros.

Competencia general ● En comunicación.


● En pensamiento crítico.
● En pensamiento científico.
● En relación con los otros.

Competencias específicas ● Busca estrategias y analiza posibilidades para abordar de


forma colaborativa problemas socioambientales locales,
vinculando conocimientos científicos a evidencias concretas
con incipiente autonomía.
● Indaga y formula preguntas interactuando con sus pares con
guía del maestro, sobre fenómenos concretos y su incidencia
en el equilibrio ambiental para cuestionar afirmaciones
concretas sobre fenómenos de su entorno.
● Analiza la veracidad de la información referente a la temática
socioambiental, y reflexiona sobre sus intereses y
motivaciones, con guía del adulto para valorar la relación
individuo-ambiente.
● Reconoce las emociones propias y las de los otros,
internaliza límites y reglas y participa en la resolución de
conflictos para el autocuidado y el cuidado del entorno, con
mediación del adulto.

Tiempo pedagógico tentativo 2 meses

Recorte del contenido Meta de aprendizaje Plan para el aprendizaje Recursos

Concepto de bioma. Los alumnos construirán el Se presentarán imágenes de distintos paisajes y se Imágenes de paisajes.
concepto de Bioma a partir problematizará colectivamente en relación a estos y lo que allí se Imágenes de flora y fauna.
de la observación de distintas observa. Posteriormente se presentarán distintas imágenes de Papelógrafo.
imágenes e identificarán los animales y plantas, y en grupos, las deberán colocar en los
distintos biomas de Uruguay. distintos paisajes para luego socializar colectivamente acerca de
los aspectos que tuvieron en cuenta a la hora de colocar las
imágenes en los distintos paisajes y se problematiza acerca de
por qué debe ir en un paisaje y no en otro, y los factores que lo
determinan. El estudiante magisterial presentará el término de
bioma, y colectivamente se construirá la definición a partir de lo
trabajado. Para validar esta definición se presentará un video
acerca del concepto de bioma. Se dejará registro de esta
definición en el papelógrafo y se presentarán los distintos biomas
del Uruguay.

Componentes y Los alumnos identificarán los La actividad se desarrollará en cuatro grupos. Se presentarán Caja.
características de diferentes componentes y cuatro cajas (una para cada grupo), las cuales contendrán Texto informativo.
los distintos biomas características de cada información de cada uno de los biomas del Uruguay (monte, Imágenes.
del Uruguay. bioma del Uruguay a partir de costa, pradera, humedal); dentro de las mismas encontrarán
la observación y análisis de material referente al bioma que corresponda a cada uno de los
distintas fuentes. equipos: texto informativo, imágenes. Cada grupo deberá registrar
los componentes característicos del bioma, a partir del material
facilitado para exponer. Se construirá colectivamente un cuadro
comparativo sobre los cuatro biomas del Uruguay, registrando su
flora, fauna y clima, para posteriormente analizar dichos aspectos.
A modo de cierre se planteará una pregunta de investigación para
resolver en clases posteriores.

Suelo de los Los alumnos observarán y Se comenzará la clase presentando cuatro tipos distintos de flora, Vegetación de cada uno de
distintos biomas. analizarán los distintos tipos una por cada bioma. Se dividirá el grupo en estaciones, de modo los distintos biomas.
de suelo, y su incidencia en tal que cada grupo pueda observar una de las plantas. Cada una Textos informativos
la vegetación de cada uno de de ellas tendrá en su estación un texto informativo con aspectos relacionados al suelo.
ellos. relacionados al suelo del bioma y sus características, para que
cada grupo vaya registrando los aspectos que crean necesarios
de cada uno. Las estaciones irán rotando cada 5 minutos.
Posteriormente se socializarán las distintas producciones, y se
agregará al cuadro comparativo los aspectos relacionados al suelo
de cada bioma.

Pradera y Costa Los alumnos identificarán y Se organizará la clase en 4 grupos, a cada grupo se le entregará Fichas informativas,
describirán las características un sobre con distintas especies características de cada papelógrafo.
físicas, climáticas y ecosistema con una mini ficha informativa, por ejemplo, de qué se
biológicas de los biomas de alimenta, a qué temperatura vive, etc.
costa y pradera. La consigna será: ¿a qué bioma crees que corresponde cada
especie y por qué? Aquí se pondrá en juego lo abordado sobre las
características de cada bioma de Uruguay.

Humedales y Monte Los alumnos comprenderán Se entregará a los estudiantes imágenes y fotografías de Imágenes y fotografías de los
la diversidad de especies humedales y montes del Uruguay. Posteriormente se pedirá a los biomas de humedales y monte
vegetales y animales que estudiantes que observen detenidamente las imágenes y en Uruguay
habitan en estos biomas y su describan las características que pueden identificar, como la Tarjetas con descripciones de
adaptación a las condiciones vegetación, el agua, la fauna, etc. Se distribuirán tarjetas con especies de plantas y
ambientales. descripciones de diferentes especies de plantas y animales que se animales que se encuentran
encuentran en los biomas de humedales y monte en Uruguay con en estos biomas.
la consigna: emparejen las tarjetas con las imágenes Mapa de biomas de Uruguay.
correspondientes de las especies en los biomas. Finalmente se
identificarán estos biomas utilizando un mapa de biomas de
Uruguay.

EVALUACIÓN Los alumnos realizarán una Los alumnos deberán crear un texto informativo que evidencie lo Imágenes relacionadas a los
ficha informativa relacionada trabajado durante la secuencia. Esta ficha tiene como objetivo biomas.
a los biomas del Uruguay, informar al resto de la escuela acerca de los biomas de nuestro Hojas y lápices.
sus componentes, país, sus componentes y características, además de las
características y particularidades de cada uno de ellos. La actividad se realizará en
particularidades de cada uno grupos, y cada grupo deberá producir un texto en el cual se hable
de ellos, para exponer al de los cuatro biomas trabajados.
resto de la escuela.

Posibles salidas Durante el transcurso de esta secuencia se pensaron distintas


didácticas salidas didácticas para enriquecer el aprendizaje de la misma. Las
posibles salidas serían:

- Parque Biomas
- Humedales de Santa Lucía
- Chacra de Santa Lucía
- Reserva Pan de Azúcar
FUNDAMENTACIÓN DISCIPLINAR

Las Ciencias de la Naturaleza, tienen como objeto de estudio los fenómenos que ocurren en la naturaleza, su evolución, procesos e
interacciones. Etimológicamente la naturaleza proviene del latín natural: el hecho de nacer, la construcción de algo, y de nascor: nacer,
originarse; y del griego physis: nacer, originar, surgir. En sus dos acepciones básicas naturaleza es el conjunto de las cosas que constituyen el
Universo o la esencia de una cosa que, a modo de principio activo, hace que esta manifieste un determinado conjunto de propiedades
características. Aristóteles presenta la primera definición formal de naturaleza como la “sustancia que posee en sí misma el principio del
movimiento”. Este criterio le permite nombrar un conjunto de cosas que son “por naturaleza”: los animales, las plantas y los cuerpos simples
de donde todo procede distinguiéndose de lo que es producido por la tékhne, el arte, que también es principio productivo. Un hito fundamental
del significado del concepto ocurre en el siglo XIX, cuando la teoría de la evolución replantea la idea de naturaleza en la que definitivamente
se incorpora al Hombre, cuyo origen se explica por iguales mecanismos biológicos que el resto de los organismos, como resultado de la
selección y adaptación natural de las especies: el hombre es parte del mundo natural. La ciencia es un proceso colectivo que implica
producción y construcción de realidades; forma, construye y reconstruye las realidades. La actividad científica se desarrolla sobre sistemas de
valores que generan códigos y jerarquías éticas. De lo que se desprende una relación entre ideología y ciencia. Las teorías se consideran
entidades culturales que permiten explicar el mundo, influyen en las producciones humanas y permiten construir conceptualmente a los
hechos para dar respuesta a los problemas. En las últimas décadas se ha asistido a cambios en la historiografía de la ciencia, donde el
enfoque tradicional, de la historia centrada sobre la misma ciencia, ha perdido fuerza. El nuevo enfoque contextualista presta una atención
especial a la interacción permanente entre la ciencia y la sociedad. Es primordial comprender que el enfoque histórico lleva a poner de
manifiesto la dimensión humana de la ciencia, mostrando que detrás de ella están los hombres que la hicieron, promoviendo la conciencia del
contexto y de los intereses de los diferentes actores.

Las Ciencias de la Naturaleza se organizan en disciplinas que investigan distintos aspectos de la realidad. Estas se integran para un
conocimiento abarcativo de la Naturaleza desde un análisis interdisciplinario. Las disciplinas se constituyen en categorías organizadoras
dentro del conocimiento científico; tienden a la autonomía y delimitación de fronteras en forma artificial. Esta división en disciplinas es una
forma de abordar los problemas facilitando el aspecto a estudiar. De esta manera se posibilitan los vínculos para favorecer la circulación de
conceptos y la formación de nuevos constructos, en las que las distintas visiones de estas disciplinas se podrán agrupar, a través de la inter-
pluri-transdisciplinariedad. Las ventajas de la interdisciplinariedad desde el punto de vista epistemológico y psicológico justifican su aplicación
porque: unifica conceptos y metodologías; facilita la contextualización; se adapta mejor al desarrollo integral del alumno; promueve la
transferencia del conocimiento; apunta hacia el aprendizaje sistémico; mantiene un campo de visión que reconoce y concibe la existencia de
vínculos y solidaridades entre disciplinas. Un somero análisis de los conocimientos científicos actuales y sus avances (que se producen a
velocidad indescriptible) da cuenta de las dificultades que surgen para seleccionar una amplia y equilibrada gama de saberes a enseñar. Los
aportes que se realicen a través de la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en la escuela, deben por tanto, tener en cuenta unas
cuantas “historias explicativas” (Osborne, J.) importantes de las que las ciencias ofrecen, para proporcionar una visión del conocimiento
científico y su poder explicativo. Se trata de acercar algunos de estos saberes provocando ansias de conocer, dado que el valor de la
educación científica es la calidad de la experiencia más que la cantidad. El ciudadano/a de hoy debe tener acceso a herramientas intelectuales
que, permitiéndole situar histórica, política, social y culturalmente los saberes científicos, lo habiliten para encarar críticamente las
afirmaciones de las ciencias con las que a diario se enfrenta en los medios de comunicación.

Un bioma es una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna, siendo un conjunto de ecosistemas característicos
de una zona biogeográfica definida a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. Existen biomas tanto terrestres
como acuáticos.
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan.
Varios ecosistemas se encuentran incluidos dentro de un bioma. El conjunto de especies de un determinado ecosistema interactúan entre
ellas y con su ambiente abiótico. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las
relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
La Ecología es el estudio científico de las relaciones de los organismos entre sí y con el ambiente físico. Otra definición podría ser la
historia natural estudiada científicamente. ¿Qué quiere decir estudiar científicamente? Quiere decir observar, plantear preguntas, diseñar
muestreos, analizar datos, discutirlos, sacar conclusiones y generar nuevas preguntas.
FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA:

En la enseñanza de las ciencias naturales, se adopta un enfoque basado en la indagación (Furman, 2019), el cual implica que el
docente cree situaciones de enseñanza donde los niños puedan aplicar tanto los conceptos como las habilidades científicas. Para aprovechar
al máximo este enfoque, también es importante comenzar con experiencias cercanas a la realidad de los estudiantes, las cuales les permitirán
ampliar su conocimiento y les darán la oportunidad de interactuar con fenómenos y materiales nuevos.
Según Furman “las Ciencias Naturales son, además de un producto de las ciencias, son también proceso, un modo de conocer la
realidad a través de los cuales se genera ese producto”. La curiosidad, el pensamiento lógico, la imaginación, la búsqueda de evidencias, la
contrastación empírica, la formulación de modelos teóricos y el debate también tiene un rol fundamental. Esta forma de construir conocimiento,
es decir, procesos, tiene un papel importante en el contexto dado que la ciencia es una actividad humana, hecha por personas con dudas,
intereses, pasiones, que trabajan en instituciones en una cierta sociedad y en un determinado momento histórico.
Al hacer uso del modelo por indagación se trabajarán las dos dimensiones fundamentales de las ciencias naturales, la ciencia como
producto, que implica trabajar los diferentes contenidos que se abordarán desde esta secuencia, y la ciencia como proceso que consta de las
competencias científicas que desarrollarán los estudiantes. Estas dos dimensiones de las ciencias, se traducen en dos objetivos: “(...) la
comprensión de las bases del funcionamiento del mundo natural, por un lado, y el desarrollo de competencias de pensamiento científico, por
otro.” (Furman, 2019, p.41).
La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en el ciclo escolar primario se encuentra hoy con el desafío de generar una
alfabetización científica. Esto implica que es necesario generar en el aula situaciones de enseñanza en las que los alumnos se pregunten
sobre los fenómenos naturales y elaboren explicaciones utilizando los modelos que la ciencia válida.
La etapa escolar es esencial para establecer las bases del pensamiento científico y lograr la alfabetización científica. Esto implica que
los estudiantes adquieran conocimiento sobre la naturaleza de la ciencia y los principios para generar conocimiento científico. También es
importante que comprendan los conceptos y habilidades relacionadas con el enfoque científico, para formar ciudadanos críticos y
responsables en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Además, como docente, mi objetivo es facilitar el aprendizaje, proporcionando
estructura y orientación a los estudiantes en relación al contenido y los objetivos.
Durante el trabajo en el aula, se les ofrecerá a los niños los elementos que sean necesarios para que puedan ir construyendo sus
propias conclusiones en base a lo que saben, a lo que ven y a lo que puedan deducir. Como herramienta clave, para el rol docente, se
buscará apoyo en la técnica interrogativa, formulando preguntas para que los alumnos puedan defender sus idea; también, formulando
preguntas productivas con las cuales se pretende provocar a los niños y llevarlos a pensar más allá en su razonamiento. En definitiva, se
procurará hacer uso de las preguntas para pensar, “Se trata de evitar que los alumnos repitan información fáctica que no nos da evidencia de
que han comprendido.” (Furman, 2019, p.141).
Durante la actividad, es esencial que el docente intervenga de manera activa, guiando y acompañando el trabajo de los estudiantes,
para que estos logren adquirir aprendizajes significativos. Otro aspecto crucial a tener en cuenta es la evaluación, que funciona como el motor
del aprendizaje. Por lo tanto, ocupa un lugar muy importante en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La evaluación debe ser constante
tanto por parte del docente como por parte de los niños. De esta manera, los niños no la perciben como una tarea que deben realizar
únicamente para el docente, sino como una tarea que también realizan para ellos mismos. Esto les permite observar los avances que han
tenido en sus aprendizajes y reflexionar sobre ellos. Para que la evaluación sea formativa, es importante la coherencia, en tanto la evaluación
sea de la misma forma en las que se les ha enseñado, que sea una “(...) evaluación para el aprendizaje, donde el papel de la evaluación sea
el de insumo hacia la mejora” (Furman, 2019, p.155), y es de esta forma que se vuelve una evaluación puramente formativa que les permite a
los niños poder dar cuenta de lo que aprendieron y de cómo lo aprendieron apostando a la metacognición.

BIBLIOGRAFÍA:

● ANEP (2008) Programa Escolar de Educación Inicial y Primaria. Montevideo.


● ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular. Montevideo.
● ANEP (2023). Educación Básica Integrada, Programas 2023, Montevideo
● CORTES MORATO y otros. Diccionario de Filosofía. Ed. Herder, Barcelona. (1998).
● Dibarboure, M. (2009). Y sin embargo se puede enseñar ciencias naturales. Montevideo, Uruguay, Santillana
● Departamento Editorial de Ediciones Santillana (2017) Ciencias de la Naturaleza 6. Montevideo, Uruguay. Ed. Santillana S.A.
● Furman, M. y De Podestá, Ma . E. (2019) La aventura de enseñar Ciencias Naturales. 1era. edición. Buenos Aires. Ed.: Aique

También podría gustarte