Está en la página 1de 10

1era actividad

Área Ciencias sociales y humanidades.

Unidad curricular Biología

Contenido Los órganos de la planta y sus funciones

Recorte Los órganos vegetativos de las plantas: hoja, flor, fruto, raíz y tallo.

Meta de aprendizaje Los alumnos se identificarán, observarán y analizarán la estructura básica de la


planta

Propósito Propiciar el acercamiento hacia la identificación de los diferentes órganos de


una planta y sus funciones.

Desarrollo de la ● Se comenzará la clase conversando sobre las plantas: ¿cómo son?


actividad ¿Qué tamaños tienen ?¿Todas tienen flores?¿Las plantas tienen partes
u órganos?¿por qué? ¿pueden identificarlas? entre otras preguntas
● A continuación se presentarán unas series de plantas y un papelógrafo
en donde se visualizará la imagen de una planta a la cual deberán
identificar sus órganos.
● Se les irá señalando los distintos órganos de la planta. Se interrogará:
¿Cómo se llamará este órgano?, ¿Sabían que cada órgano de la planta
cumple una función?. ¿Cuál creen que será la función de la raíz?, ¿Y del
tallo?
● A partir de las plantas proporcionadas se indagará si tienen
conocimientos acerca de las mismas y de su cuidado.
● Como cierre con el objetivo de verificar se realizará un experimento, el
cual consiste en introducir tres zanahorias en diferentes sustancias
durante un día y ver lo que ocurre.
● Materiales:
● – Seis zanahorias ( más o menos del mismo tamaño).
– Seis vasos o recipientes.
– Agua.
– Azúcar.
● Responderán las interrogantes planteadas en el inicio de la actividad
teniendo en cuenta las conclusiones obtenidas en la observación

Recursos

papelógrafo
tarjetas con los nombres de los órganos.

FUNDAMENTACIÓN La actividad se encuentra enmarcada dentro del contenido de Los órganos de la planta
DIDÁCTICA y sus funciones. Características de los seres vivos (vida y vida latente) , dentro del área
de la ciencias naturales.
Se utilizan imágenes con la consigna de observar; la observación en el ámbito
educativo es una actividad central en el proceso de formación docente. Su sentido y
valor cambian en función de la respuesta a la pregunta.: ¿Para qué se observa? Es
importante tener en cuenta que la observación debe ser intencional, sistemática y
requerir tiempo.Rebeca Anijovich.
Una definición de De Ketele (1984) expresa que la observación es un proceso que
precisa atención voluntaria y selectiva en función del objetivo que se quiere lograr. Se
trata, entonces, de un proceso que requiere de algún instrumento cuya función es la de
recoger información sobre el objeto o situación que se desea considerar.

Esta definición "clásica" de este autor permite advertir la complejidad del fenómeno de
la observación. Observar con atención significa concentrar selectivamente la mirada y,
como ocurre en toda selección, dejar muchas cosas fuera del foco. Es por este motivo
que tal vez la intencionalidad sea una de las características más relevantes de este
proceso, ya que identifica, por un lado, la función que tiene la observación y, por otro,
precisa aquellos aspectos en los cuales focalizar [no se puede observar todo y es
necesario delimitar el campo sobre el cual esta se efectuará. Ahora bien, la
observación se torna sistemática cuando su frecuencia y procedimientos se repiten y el
acto de observar se acompaña con la utilización de técnicas de observación y registro.
Por otra parte, es preciso observar con detenimiento, es decir, se requiere de cierto
tiempo para hacerlo. Esto significa exactamente lo contrario de "dar una ojeada". Al
respecto, la frase de Vázquez da cuenta de esta circunstancia de manera contundente:
"el mirador, degusta, cata, rumia lo que el mirón traga con premura" [Vázquez, 2004:
791.
Por último, también buscamos observar situacionalmente, lo cual implica una renuncia
a una comprensión total y completa de lo observado. Tal como plantea Nicastro (2006),
no se trata de congelar hechos, fenómenos, prácticas en un aquí y ahora, se trata de
entender que las situaciones observadas nunca son completas y siempre son
cambiantes,

FUNDAMENTACIÓN
DISCIPLINAR

BIBLIOGRAFÍA ● Programa de educación inicial y primaria; (2008). ANEP.


● Documento preliminar EBI;(2023).ANEP
● Jara, G. D.,Cuetos, M. J. y Serna A. I.(2015) “Didáctica de las Ciencias
Naturales en Educación Primaria”. Capítulo 4. Las actividades científicas, Unir
Editorial.
● Furman, M. (2016). Educar Mentes Curiosas. Buenos Aires.
● Dibarboure, M. (2014) “Enseñar integrando saberes” QUEHACER
EDUCATIVO.
● Menoni, Chiesa, C. (2017) “Esos seres vivos llamados plantas” QUEHACER
EDUCATIVO.

2da actividad
Área Comunicación

Unidad curricular Lengua española/ Lectura

Contenido El significado de palabras a partir del contexto.

Meta de aprendizaje Llos niños y niñas ampliarán el vocabulario de uso y comprenderán nuevas estructuras
sintácticas para comunicarse.

Propósito Leer, comprender y reflexionar sobre la diversidad de significados y denominaciones


que tienen las palabras que nos rodean.

Desarrollo de la - Se comenzará con una lectura individual del texto “Botija maula” de Tabaré
actividad Cardozo, para luego proceder a una lectura colectiva con la consigna: anotar las
palabras que desconocen.
- ID: ¿ustedes conocen todas las palabras que aparecen en el texto? ¿en qué
contexto escuchan estas palabras? ¿Qué significado creen que tiene la palabra
“maula”? ¿Cómo podemos saber su significado sin recurrir al diccionario?
- A modo de cierre se reproducirá la canción en el televisor y se señalará que,
muy frecuentemente, es muy posible entender el significado de las palabras de
los diversos textos comprendiendo la plenitud de los mismos, habiendo dado
significado a las palabras que desconocen para reflexionar el sentido que le
hemos dado a las mismas.

Recursos Texto y canción. https://www.youtube.com/watch?v=b7_a8MvjANw

Botija Maula. Tabaré Cardozo

Nunca fui un botija lindo, en la escuela ni el liceo

Tampoco es que fuera feo, yo era un pibe del montón

No era el genio de la clase, ni era el galán de la playa

No era el vivo que se calla ni era el guapo más bocón

Pero a los 14 abriles cuando azules son las cosas

Las luciérnagas curiosas me alumbraban con su luz

Y a las pibas les gustaba mi guitarra y mi melena

Y la boina de franela de la venta de maus

Pero yo era flor de maula, (maula) que aflojaba en la llegada(maula)

Nunca concretaba nada, puro verso y rock and roll


Si llovían las doncellas, las llevaba hasta su casa

Y como un papel de astraza, hay!. Me arrugaba en un rincón

De la puerta del liceo, caminando hasta la esquina

Chamullandome las minas, yo era flor de formador

Les hablaba sobre el gremio, sobre el Che y la militancia

Manteniendo la distancia respetable de un señor

Las gurisas me miraba por si se venia un beso

Y yo hablaba del proceso y de la revolución

Pero donde me arrimaran demasiado la mejilla

Me temblaban las rodillas debajo del pantalón

(Pero que botija maula), gritaban los veteranos

(Agarrala de la mano, semejante pajaron, semejante pajaron

Pero que botija maula, te traumaron en la iglesia

Algo así no se desprecia, no tenes perdón de dios.)

Transitando el almanaque, descubrí como es la ciencia

El que gana en experiencia, saca chapa de campeon

Y enredado entre las alas, y las piernas de princesas

Vas perdiendo la cabeza si peleas con el amor


Suficientemente cerca, para mantenerme lejos

Voy finteando los espejos de este oscuro callejón

No sea cosa que el botija me conteste desde el aula

Seguis siento el mismo maula que le falla el corazon.

Pero que botija maula, me responden los espejos

(Vos vas a volverte viejo, esquivándole al amor

Pero que botija maula), despotrican mis parientes

Quien te dice de repente, me enderezo de un tiron.

Fundamentación didáctica:

La concepción de lectura que subyace a esta propuesta es la que sustenta el documento


Pautas de lectura y escritura en español como primera lengua (ANEP-ProLEE, 2015). En
este se concibe a la lectura como una construcción social y cultural intersubjetiva que se
pone de manifiesto en actitudes y comportamientos que el lector evidencia en el acto de
leer. Es una actividad inteligente en la que entran en juego funciones psicológicas
superiores, saberes vinculados con los diferentes niveles lingüísticos y al conocimiento del
mundo. Por lo tanto, leer supone el intercambio de significados culturales a través del
desarrollo de prácticas sociales, el conocimiento del sistema de escritura, el conocimiento
de saberes lingüísticos y discursivos implicados. Un lector es un agente activo que integra el
texto y la realidad que este texto representa al conocimiento que posee del mundo a través
de elaborar hipótesis y realizar inferencias. Lerner (2001) sostiene que participar de la
cultura escrita implica apropiarse de una tradición de lectura y escritura que supone una
herencia cultural en la cual están implicados los textos, los lectores, los escritores y los
contextos de enunciación y lectura. Por lo tanto, enseñar a leer y escribir es un desafío que
trasciende la alfabetización en sentido estricto; supone incorporar a los alumnos a la cultura
escrita y lograr que todos lleguen a ser miembros plenos de una comunidad de lectores y
escritores.

Fundamentación disciplinar:

Según las Pautas de referencia sobre tipos lectores y escritores del español como primera
lengua (ANEP-ProLEE, 2015) la comprensión textual junto con el comportamiento lector es
el componente más dinámico del proceso de lectura. Cuando hablamos de comprender lo
que se lee no podemos pensar que existe una única manera de comprender un texto. Si
afirmamos que el lector construye el sentido de alguna manera asumimos que el significado
que dos lectores dan a un texto puede no coincidir. Esto no quiere decir que uno de los
lectores no haya comprendido el texto, sino que implica que lo comprendió a partir de los
instrumentos que puso en juego en el acto de leer: sus estrategias cognitivas de
asimilación, el conocimiento del mundo, las razones que lo llevaron a poner más atención
en un aspecto del texto que en otro o a identificarse con determinado protagonista y no con
otro, a los propósitos que perseguía con la lectura, al estado anímico al momento de la
lectura. Tampoco quiere decir que las interpretaciones dadas por los lectores sean
arbitrarias y no guarden relación con las propiedades del texto que se lee. Wittrock (1981)
sostiene que la lectura es un proceso generativo en el que se ponen en evidencia los
intentos del lector por construir un significado dentro de las reglas del lenguaje. Por lo tanto,
si bien la lectura no es un proceso cerrado con un único significado posible, tampoco es un
proceso arbitrario.

Vygotski (1934/1983) en su investigación sobre "pensamiento y palabra", analiza el


significado de la palabra como una generalización o un concepto. Una palabra sin
significado es un sonido vacío, el significado es un criterio de la palabra y su componente
indispensable. El pensamiento no se expresa simplemente en palabras, sino que existe a
través de ellas. Todo pensamiento tiende a conectar una cosa con otra, o establecer
relaciones, se mueve, crece y se desarrolla, realiza una función, resuelve un problema. Un
pensamiento atraviesa una serie de fases y planos (el semántico y el fonético) antes de ser
formulado en palabras. Por otra parte, las palabras se enriquecen a través del sentido que
les presta el contexto, esta es una ley fundamental de la dinámica del significado. El sentido
de la palabra es la unidad fundamental de la comunicación, el cual aporta los aspectos
subjetivos del significado relacionados con el momento y la situación dados. El sentido, es
el significado individual de la palabra separado del sistema objetivo de enlaces y relaciones;
y está ligado a una situación concreta afectiva por parte del sujeto.

Cada oración tiene una estructura completa que se distingue por una determinada unidad
(coherencia) de sentido que está en la base de la generación de la frase. El desciframiento
de la frase, por parte del lector o escucha depende de la estructura de la misma y del tipo
de información que comunica: acontecimiento, acción o relación.

Según Solé, las estrategias de lectura son acciones o procesos mentales que los lectores
utilizan de manera consciente para facilitar la comprensión de un texto.. Estas estrategias
pueden ser aplicadas antes, durante y después de la lectura, y ayudan a los lectores a
activar sus conocimientos previos, hacer inferencias, identificar la estructura del texto,
resumir la información, entre otras cosas.

Solé enfatiza que las estrategias de lectura son herramientas fundamentales para mejorar la
comprensión lectora y promover un enfoque activo y reflexivo hacia la lectura. Además,
destaca la importancia de enseñar estas estrategias de manera limpia y sistemática, tanto
en el ámbito educativo como en el familiar, para ayudar a los lectores a desarrollar
habilidades sólidas de comprensión lectora.

Bibliografías:

- https://www.redalyc.org/pdf/805/80536205.pdf
- CLE 3, especificaciones para el docente.
- Isabel Solé. Estrategias de lectura.
FECHA 19/10/23
ESPACIO Científico Matemático

UNIDAD Matemática
CURRICULAR
CONTENIDO La fracción menor que la unidad
RECORTE La comparación y ordenación de fracciones
COMPETENCIAS Utiliza diferentes estrategias matemáticas, conectando conceptos entre sí y explican
ESPECÍFICAS los procedimientos realizados para resolver problemas en distintos contextos.
PROPÓSITO Lograr que los niños y las niñas a través del juego puedan distinguir o diferenciar las
fracciones que representan cantidades menores a la unidad.
METAS DE Los alumnos utilizaran estrategias propias para enfrentarse a la situación problema
APRENDIZAJE través del juego.
PLAN DE ● Se comenzará la actividad dividiendo en grupos de a 4 y se le entregará a
APRENDIZAJES cada mesa el material concreto (material de apoyo) el cual consiste de 7
círculos divididos en 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 10 con otros círculos cortados en piezas
dichas cantidades. La practicante escribirá en el pizarrón algunas fracciones
a dos para que interactúen con dicho material y distingue cual de ese par de
fracciones representa la mayor cantidad.
1) Se les propondrá jugar a la “guerra de fracciones “, se les explicará y entrega
las instrucciones del juego .
2) Seguido de la lectura acompañada por el docente, se entrega el mazo de
cartas a cada mesa para que se repartan y comiencen a jugar, el docente
recorrerá las mesas observando los diferentes grupos interviniendo, apoyand
y guiando de ser necesario.
3) Al finalizar la primera ronda, según el tiempo que haya llevado, se evalúa si s
juega una ronda más o no.
4) A modo de cierre se conversará qué dificultades tuvieron y cómo lo pudieron
resolver en el grupo.

RECURSOS ● Pizarrón.
● CHM.
● Mazos de cartas.
● Círculos de cartulina fraccionados con fichas para tapar y determinar así las
diferentes cantidades.
FUNDAMENTACI “(...) un tratamiento escolar de los números racionales que se haga cargo de los
ÓN DIDÁCTICA aspectos mencionados (en fundamentación disciplinar) exige pensar posibles
modificaciones al modo en que ese tratamiento se ha concebido durante años (...) U
problema para resolver será un contexto que facilite el surgimiento de conceptos en
forma simultánea, ´asuntos´ que anteriormente aparecían distribuidos en forma
diferente. Dichos conceptos serán tratados en el contexto que aparecen, y este
brindará pistas para que los alumnos puedan estudiarlos.” (Itzcovich H., 2014, p. 132
133).
Jugar para aprender matemática, es una herramienta fundamental, fomenta el
pensamiento matemático estratégico, los estudiantes a medida que resuelven las
diferentes propuestas que trae el juego profundizan su comprensión por los números
Promover el trabajo en equipos favorece el intercambio, la comprensión, facilita el
razonamiento, el pensamiento crítico, entre otros aspectos, tales como que los
humanos por naturaleza somos seres sociales y es sumamente importante promove
la socialización desde edades tempranas para fortalecer la adaptación de los niños y
las niñas frente a diversas situaciones.
El material concreto será agregado al juego para que los alumnos puedan observar
gráficamente cual es la cantidad menor o igual a “1” que representa la fracción pues
en determinado momento del juego y para despejar dudas que se generen en
diferentes momentos de este.

FUNDAMENTACI El conocimiento matemático es una construcción cultural así como cualquier otra
ÓN DISCIPLINAR forma de conocimiento. Como ciencia formal utiliza métodos hipotético- deductivos y
un lenguaje universal para formar representaciones mentales y organizarlas como
sistema axiomático. Partiendo de aquí es que se pueden modelizar situaciones
extraídas de la realidad, siendo de esta forma una herramienta útil y valiosa para otr
campos del conocimiento.
Para los alumnos y alumnas la matemática quedará parcialmente definida y
caracterizada por el conjunto de experiencias que vivan en la escolarización con
relación a los conceptos que se traten.
La matemática está fuertemente vinculada con lo que llamamos “problemas”. “ Un
alumno no hace matemática si no se le plantea y no resuelve problemas”. Los
problemas de cierta forma fueron el motor de esta ciencia ya que a medida que se h
ido resolviendo, se han elaborado nuevos conceptos, dando lugar a la modificación o
afirmación de otros que ya se tenían.
Podemos decir que un problema es una invitación a encontrarse con un desafío y po
lo tanto a una toma de decisiones en donde los conocimientos de los que se dispone
“no son suficientes, pero tampoco tan escasos”, dichas situaciones deben estar
planteadas en el centro de “lo nuevo” y “lo que ya se sabe”.
Una cuestión a considerar como parte del trabajo matemático la cual se ve reflejada
en la resolución de un problema determinado es la forma de representar
matemáticamente la situación que se pretende resolver.
Itzcovich en su libro “La Matemática escolar” enumera algunas de las situaciones en
las que los números racionales funcionan como una óptima herramienta:
● Permiten expresar el resultado de un reparto equitativo y, en consecuencia,
quedan asociados al cociente entre números naturales.
● Son indispensables en el momento de determinar una medida, a partir de lo
cual se establece una relación con una unidad de medida.
● Dan cuenta de la relación de proporcionalidad directa (en términos de escala
porcentajes, velocidad, constante de proporcionalidad, etcétera)
● Habilitan a establecer relaciones entre cantidades enteras y las partes en que
pueden ser subdivididas, así como entre dichas partes y la cantidad entera.
Para tratar este complejo campo numérico se deben tener en cuenta los obstáculos
para su comprensión, generados a partir del conocimiento de los alumnos sobre los
números naturales. “Esta ruptura se vincula, fundamentalmente, con un cambio en la
representación de número que tienen los niños hasta el momento. En efecto, ellos
deben construir nuevas ideas; por ejemplo, que un número puede ser escrito de
diferentes modos: una fracción, un decimal, un porcentaje, una razón (...) Para supe
estos obstáculos, muchas veces observados a partir de errores que los niños
producen, se deben generar actividades que evidencien las diferencias del
funcionamiento de ambos conjuntos numéricos, así como la posibilidad de confronta
las hipótesis que los niños hacen acerca de estos.” (Itzcovich H., 2014, p. 132).

BIBLIOGRAFÍA ● Ochoviet, C., Dodino, M.L., Martínez, A., y Molfino, V. (2017). Jugar y aprend
DIDÁCTICA matemática. C. Ochoviet. (Ed.), Juegos con números. Ideas para el diseño de
secuencias para la enseñanza (pp. 11-25). Montevideo, Uruguay: Camus
Ediciones.

● Itzcovich, H. (2014) La matemática escolar: las prácticas de enseñanza en el


aula. Buenos Aires, Argentina: Copyright Aique Grupo Editor.
BIBLIOGRAFÍA ● ANEP (2008) Programa de Educación Inicial y Primaria.
DISCIPLINAR ● Ochoviet, C., Dodino, M.L., Martínez, A., y Molfino, V. (2017). Jugar y aprend
matemática. C. Ochoviet. (Ed.), Juegos con números. Ideas para el diseño de
secuencias para la enseñanza (pp. 11-25). Montevideo, Uruguay: Camus
Ediciones.

● Itzcovich, H. (2014) La matemática escolar: las prácticas de enseñanza en el


aula. Buenos Aires, Argentina: Copyright Aique Grupo Editor.

También podría gustarte