Está en la página 1de 28

Bases biofísicas de la actividad cardiaca y músculo liso

vascular con proyección a bases fisiopatológicas.

ed
fm
g_
on
ot
la
@

Estos esquemas muestran la estructura del corazón y las vías de transmisión de


las señales eléctricas. Se puede apreciar el nodo sinusal y, en el primer esquema en
negro aparecen las vías de conducción; del nodo salen vías internodales que van por las
aurículas y llegan al nodo auriculoventricular. Luego aparece el Haz de His con sus
ramas derecha e izquierda, y finalmente se distribuye a todo el resto del miocardio
contráctil en la Red de Purkinje, en el miocardio contráctil.

Si se observa la secuencia de eventos normales para que se produzca la


contracción cardiaca (que se realiza en un aproximado de 80 veces por minuto), todo
comienza por el nodo sinusal; en la segunda imagen se ve el potencial del nodo, que
aparece en amarillo. Se sigue luego por las vías intermodales con su potencial en
verde, el nodo auriculoventricular en rojo, el Haz de His y las ramas internodales
derecha e izquierda en azul y en violeta, y luego las fibras de Purkinje y el
miocardio contráctil en naranja. Todos estos registros son intercelulares.
Si lo que queremos realizar es un registro extracelular de lo que pasa,

ed
obtendríamos la gráfica que se presenta inferior a los potenciales individuales; a esto se
le denomina electrocardiograma. Se muestra también la correspondencia del
electrocardiograma con los distintos registros intracelulares que se van obteniendo

fm
desde el tiempo cero, con sus respectivos colores.
Así, vemos que la Onda P es casi toda verde, por lo que corresponde
principalmente a una contracción auricular. Luego viene el llamado Complejo QRS, y
finalmente la Onda T.
g_
Veremos ahora más a fondo las estructuras mencionadas anteriormente y como
originan estos registros.
on

El Nodo Sinoauricular es el marcapasos principal, y sus corrientes


principales son las corrientes de calcio (ICaT y ICaL), las corrientes de potasio (IK
tardías, no hay rectificadores entrantes) y tienen la corriente de despolarización
ot

automática que se denomina If (Ifunny).


A nivel del Musculo Auricular, que saca sangre de las aurículas y aparecen
la

las corrientes de sodio (INa), de calcio (ICa) y de potasio (IK). Se ven en los
potenciales verde y rojo una abrupta despolarización que se debe a las corrientes de
sodio.
@

En el Nodo Auriculoventricular, que es el segundo marcapasos, desaparece la


corriente de sodio y vuelve a tener un ascenso lento. Las corrientes son de calcio (ICa),
de potasio (IK) y la corriente IF.
En las células de Purkinje, su potencial de acción es similar ya al potencial de
acción del miocardio contráctil; conducen muy rápidamente el potencial de acción.
Respecto a las fibras de Purkinje, van a contar con corrientes de sodio (INa),
corrientes de calcio (ICa), de potasio (IK) y la corriente IF.
Las corrientes IF van a determinar las despolarizaciones automáticas, y las
van a poseer los marcapasos. Lo que determina cual se despolariza primero es la
frecuencia, la cual es mayor en el Nodo Sinoauricular y por esto es el marcapasos
primario; si este falla le sigue el Nodo Auriculoventricular (marcapasos
secundario), y si no le siguen las fibras de Purkinje (marcapasos terciario).
Por último, llegamos al músculo contráctil ventricular, que cumple la función
de expulsar la sangre de los ventrículos. Posee canales de sodio (INa) que brindan la
despolarización espontanea, corrientes de calcio (ICa) y de potasio (IK).

El corazón tiene una modulación por el sistema neurovegetativo, ya sea el


simpático con efectos Beta-adrenérgicos (epinefrina o adrenalina) o por el
parasimpático con efectos colinérgicos (acetilcolina).
La adrenalina/epinefrina a través del simpático van a incrementar la
velocidad de conducción y la frecuencia cardiaca a nivel del nodo sinoauricular;

ed
cuando nos asustamos por ejemplo actúa el sistema simpático y aumenta la frecuencia
cardíaca.
A nivel del músculo contráctil auricular se aumenta la fuerza de la contracción.

fm
A nivel del nodo auriculoventricular también se aumenta la frecuencia cardiaca y la
velocidad de conducción. En las fibras de Purkinje aumenta la frecuencia cardiaca y, por
último, en el miocardio ventricular se aumenta la contractibilidad.
Los efectos del parasimpático se van a oponer a los efectos del simpático; a
g_
nivel del nodo sinoauricular se va a disminuir la frecuencia cardiaca y la velocidad
de conducción; en el musculo auricular no hay mucho efecto; en el nodo
auriculoventricular disminuye la frecuencia cardiaca y la velocidad de conducción; en
on

las fibras de Purkinje se va disminuir la frecuencia y en el musculo ventricular no hay


mucho efecto.
En cuanto al miocardio contráctil, las bases de su actividad sincicial son las
uniones GAP (conexinas); esto les va a brindar la característica de un sincitio funcional
ot

pero no las de un sincitio anatómico; las fibras se pueden separar unas de otras para
lograr miocitos individuales. El acoplamiento eléctrico se da por las conexinas, pero el
acoplamiento mecánico se da por los desmosomas; y todo esto en su conjunto es lo que
la

se conoce como disco intercalar:


@
ed
fm
g_
En el potencial de acción del miocardio ventricular se tienen que distinguir
on

ciertas fases y canales:


ot
la
@
ed
fm
g_
La fase 4 corresponde al potencial de reposo (en -90 mV) y está dado por
on

canales de potasio denominado KIr (hay diferentes canales KIr, unos modulados por
el parasimpático).
En la fase 0, la corriente central es una corriente entrante que despolariza la
ot

membrana, es la corriente de sodio que va a dar una despolarización espontánea


dada por el canal de Na1.5 (también llamado SCN5A)
la

La fase 1 (fase de repolarización rápida) coincide con una corriente breve


saliente de potasio que se da por el canal Shal o K4.3, esto es lo que origina la
repolarización temprana que dura muy poco tiempo dado a que este canal se va a
@

inactivar.
Luego sigue una fase larga y mantenida que es la fase 2. Aquí hay cierto
equilibrio entre las corrientes entrantes de calcio (por el canal de Ca1.2 o tipo L) y
las salientes de potasio de los rectificadores tardíos. Surge una especie de balance
entre lo que entra y lo que sale; la fase donde el potencial se mantiene casi sin
variaciones es la llamada fase 2, la fase meseta.
Los rectificadores tardíos de potasio se dividen en dos tipos de canales, el
tardío rápido (Kb 11.1 o canal HERG) y el tardío lento (canal KCNQ1)
El rectificador tardío rápido es muy importante desde el punto de vista médico.
Se ve representado en la siguiente imagen:

ed
fm
g_
Cuando el canal está abierto tiene una amplia cavidad que se ve en amarillo en la
on

figura superior derecha; tiene un filtro de selectividad para el potasio y es muy


importante para la repolarización. Tiene una boca intracelular muy grande, entonces
muchos fármacos con componentes aromáticos que pueden pasar a través de la
membrana (dado a que son liposolubles), son capaces de llegar al filtro de
ot

selectividad y bloquear el canal.


Si se bloquea este canal no hay tanta repolarización, por lo que se prolonga el
la

intervalo QT lo cual lleva a lo que se conoce como Síndrome de QT largo. Este


síndrome en este caso es adquirido por fármacos, y hay un enorme número de fármacos
que lo ocasionan; para patentar un fármaco es necesario el comprobar que no
@

provoca acciones importantes en el canal hERG.


En resumen, cuando esta abierto se puede bloquear mediante la acción de
fármacos muy comunes; en el caso de que haya factores de riesgo se puede originar una
muerte súbita.

¿Cómo se propaga el potencial de acción cardiaco?:


ed
fm
g_
on

En este esquema se puede apreciar las distintas células miocárdicas y entre ellas
las conexinas; eléctricamente puede pasar entonces la información de una célula a la
ot

otra. Para saber cuánta corriente pasa entre las células se puede utilizar la ley de Ohm.
En la parte B vemos los diferentes potenciales subumbrales a medida que
la

van pasando de célula en célula, con lo cual podemos apreciar como se va perdiendo
¨información¨ a lo largo de las conexinas, llegando finalmente a un potencial de reposo.
Si se pasa el umbral como se ve en la parte C, se produce un potencial de
@

acción que se propaga progresivamente a lo largo de las células. La generación de


este potencial en parte depende de los diferentes umbrales.
El umbral celular es un factor dinámico que depende de cuantos canales de
sodio pueden abrirse para que se desencadene la retroalimentación positiva para
generar un potencial. Esto es muy importante en la propagación del potencial de acción
cardiaco, y para esto se puede apreciar un experimento con ratones que tienen impedida
la expresión de la conexina 43, vemos lo siguiente:
ed
Los ratones control, sin la modificación genómica tienen una sobrevida de casi

fm
300 días; sin embargo, los que no pueden expresar esta proteína tienen una
sobrevida mucho menor, van muriendo a lo largo de los días. Esta muerte ocurre en
paralelo con la perdida de la unión entre un cardiomiocito y el otro.
g_
Con respecto al acoplamiento excito-contráctil, hay que recordar que es
imposible que ocurra una tetanización en el corazón, lo que ocurre es el llamado
fenómeno de la escalera. Hay un periodo refractario absoluto y uno relativo.
on
ot

El calcio es el agente mediante el cual se produce el aumento de la tensión en el


la

músculo cardíaco. En el sarcómero se tienen filamentos finos de actina y filamentos


gruesos de miosina.
@
ed
fm
g_
on

Como se ve en la figura A, los filamentos finos de actina están conformados


por dos actinas F, cada una de ellas formada por varias actinas G; estos filamentos de
actina están recorridos por un doble filamento de Tropomiosina que recorre 7
ot

actinas G y cuando termina se encuentra fijado por un complejo de Troponinas.


Las Troponinas son la T, la C y la I. La troponina T está unida a la
la

tropomiosina; la troponina C está unida a la T y a la I; y la troponina I está unida a la


actina. Algo muy importante es que la tropomiosina impide que la miosina se una a
la actina, mantiene al musculo relajado.
@

Cuando el músculo es excitado y aumenta la concentración de calcio


intracelular, el calcio se va a unir a la Troponina C, la cual tiene 4 sitios de unión para
el calcio (dos de ellos con gran afinidad por el calcio, mientras que en reposo los otros
dos tienen menos afinidad por lo cual responden a mayores concentraciones).
El calcio entonces se una a la troponina C lo que va a provocar que la
tropomiosina se vea atraída hacia esta, con lo cual se va a desplazar y se va a unir a la
troponina C. Esto provoca un cambio conformacional que hace que la troponina I se
suelte de la actina y, de esta manera, se exponen los sitios de unión para la miosina.
Antes de ver como se da la unión entre la actina y la miosina, hay que ver la
conformación del filamento grueso de miosina. Este filamento grueso está
conformado por miosinas que se disponen la mitad hacia un extremo, y la otra
mitad hacia el otro extremo (la orientación opuesta).
Cada molécula de miosina contiene 6 cadenas polipeptídicas, 2 pesadas y 4
livianas. A su vez, las moléculas de miosina se dividen en dos partes, la meromiosina
liviana o cola, y la meromiosina pesada que corresponde al cuello y a la cabeza.
La meromiosina pesada se divide en dos segmentos, uno globular y uno fibroso.
El globular que se encuentra en la cabeza contiene actividad ATPasa.

Cuando se mueve la tropomiosina y se liberan los sitios de unión, la miosina se

ed
une a la actina y experimenta un cambio en su forma denominado ¨reacción en
cremallera¨. Este cambio provoca que se tire del filamento de actina hacia el centro del
sarcómero.

fm
La miosina libera ADP y fosfato inorgánico. La posterior unión de ATP a la
miosina baja la afinidad de la actina, lo que provoca que estas se separen. Se
semihidroliza al ATP y la energía liberada es usada para recuperar su forma.
Que se agote la reserva de ATP provoca que la actina y la miosina no se puedan
g_
separar, y esto es el causante del llamado ¨rigor mortis¨.
on

Respecto a las bases de la modulación neurohumoral a nivel cardiaco, hay


que ver como acciona el sistema autónomo:
ot
la
@

Se ve en naranja un receptor betaadrenérgico (simpático) donde se le puede


unir adrenalina o noradrenalina. Este receptor betaadrenérgico esta unido a proteínas
G que cuentan con tres subunidades (Alpha, beta y gamma) que unen GTP. Cuando se
une la adrenalina al receptor betaadrenérgico y la proteína G es de tipo gs, se separa la
subunidad Alpha del resto y esa subunidad activa a otra enzima de la membrana
llamada adenilato ciclasa.
Esta enzima va a transformar el ATP en AMPc. Cuando hay AMPc, la protein
Kinasa A (PKA, de dos unidades: azul catalítica y verde reguladora) se separa en sus
subunidades y la catalítica va a ejercer acciones kinasas, va a fosforilar.
La fosforilación se produce sobre el canal de calcio L, modulando así la
contracción.
En cuanto a la modulación parasimpática, se da vía receptores muscarínicos
(metabotrópicos), que están íntimamente relacionados con proteínas G; en este caso la
proteína G es inhibitoria e impide la unión de la subunidad Alpha con la adenilato
ciclasa, por lo cual no se produce esta reacción y no se activa la protein Kinasa A.

ed
En la parte inferior de la figura aparece la estequiometría de la reacción, donde
hay dos subunidades regulatorias y dos catalíticas por protein Kinasa A, que deben
unirse a 4 moléculas de AMPc.

fm
Como resultado de la fosforilación lo que se ve es que aumenta la meseta del
potencial de acción en la medida que va pasando el tiempo:
g_
on
ot
la
@

Si aumenta le meseta es que o está aumentando la corriente de calcio o


porque disminuyen las corrientes de potasio. En este ejemplo lo que ocurre es un
aumento de las corrientes de calcio como se muestra en la figura B, en virtud de la
fosforilación en el canal de calcio L. Aparte de los registros de flujos de calcio,
podemos evidenciar esto con registros de canal único, donde se da un pulso control y
vemos como se abre un solo canal de calcio frente al estímulo:

ed
fm
g_
on

Cuando se suman todos los trazos de canal único, se obtiene el trazo de


corriente macroscópico de la corriente de calcio, en este caso, de tipo L. Al aplicar
isoproterenol, que activa al receptor Beta, se produce la fosforilación del canal de calcio
L y se aprecia como para todos los trazos de canales únicos el canal permanece abierto
ot

más tiempo si lo comparamos con la situación control (en esta gráfica, hacia arriba está
cerrado y hacia abajo está abierto).
la

¿Qué consecuencias tiene esto desde un punto de vista integrado? Cuando


se aumenta la corriente por el canal L, en los túbulos T, estos están enfrentados
pero no pegados al receptor RYR2 (a nivel de las díadas), el calcio se libera y como
@

consecuencia se une a la troponina C.


Mucho de los puntos corresponden al miocardio inespecífico, que es el que
cumple la función contráctil. Sin embargo, hay que también enfocarse en el potencial
de acción marcapasos, el potencial de acción del miocardio especifico (de los
nodos):
ed
fm
Aquí se ve representado el potencial de acción de este tipo de células. Lo
primero a destacar es que no se ve un potencial de reposo definido, sino que cuando
g_
se alcanza un potencial diastólico máximo (de -60 aprox) y luego se despolariza
espontáneamente hacia un nivel de disparo. El potencial de acción resultante es de
lento ascenso y no tiene meseta; son de larga duración, pero de menor amplitud que
on

los del miocardio contráctil.


En este potencial de acción el calcio juega un rol esencial, dado a que si como
se ve en la figura, bajamos los niveles de calcio, el potencial se ve gravemente
afectado. Otro experimento para probar la importancia del calcio es la aplicación de
ot

Nifedipina que bloquea específicamente el canal de calcio tipo L (el potencial


disminuye en su amplitud y enlentece su ascenso).
la

Importante destacar que los nodos carecen de rectificadores entrantes de


potasio, con lo cual el potencial no puede ser tan negativo.
@

En el potencial de acción marcapasos, gracias a la fase de despolarización


diastólica, se da una despolarización automática. Quien importa para esta fase es la
corriente entrante IF:
ed
fm
En la primera región del umbral importan los canales tipo T de calcio y
luego los tipo L. Es importante porque diversos fármacos actúan sobre los canales de
g_
calcio tipo L o sobre el canal T e incluso existen algunos que actúan sobre IF.
La repolarización (fase 3) ocurre sobre todo sobre los rectificadores
entrantes rápidos y tardíos.
on

¿Qué canal es el responsable de generar la corriente IF? Los canales HCN,


de los cuales hay cuatro tipos en el miocardio, pero el más abundante es el HCN4. Estos
canales son tetrámeros con seis segmentos transmembrana en cada uno de esas
subunidades:
ot
la
@
ed
fm
Tienen un extremo C y un extremo N terminal. Una de sus particularidades es
que se abren con la hiperpolarización; por eso mismo a medida que se está
g_
repolarizando el potencial de acción, estos canales se están abriendo. Cuando se abren
deja pasar una corriente entrante que origina la despolarización lenta. Otro dato de
gran importancia acerca de estos canales es que están regulados por nucleótidos
cíclicos.
on

Entonces, los canales HCN tienen dos formas de ser abiertos, por una
hiperpolarización donde pasan de estar cerrados a estar abiertos, y también se abren
mediante modulación por nucleótidos cíclicos, especialmente por el AMPc. Si se
ot

aumenta el AMPc, se provocará la apertura de estos canales.


El poro de este canal deja pasar fundamentalmente sodio, pero también puede
pasar el potasio.
la

Se puede comparar entonces el potencial de acción del marcapasos de los nodos,


con el potencial de acción del miocardio contráctil:
@
ed
fm
En cuanto al nodo, lo primero que surge de la comparación es la ausencia de las
fases 2 y 1; y en la fase 4 vemos que se presenta inestabilidad (dado a la ausencia de
rectificadores entrantes) en comparación con el miocardio contráctil que si posee un
potencial de reposo. Lo que va a suceder en el nodo es una despolarización
g_
espontanea a causa de la corriente IF.
En el caso del potencial de acción marcapasos, si nosotros experimentalmente
graduamos la pendiente de la fase de despolarización diastólica, se puede cambiar el
on

tiempo de llegada al umbral y con eso se cambia la modulación:


ot
la
@
ed
fm
g_
on
ot

En este experimento, la gráfica que se muestra en rojo es un ejemplo de una


modulación simpática, mientras que lo que está en verde es una nodulación
parasimpática; en negro se ve la situación control normal.
la

Si se estimula el sistema simpático se llega más rápidamente al umbral, por


lo tanto aumentamos la frecuencia cardíaca dado a que aumentamos la pendiente
@

de la fase de despolarización diastólica. En cambio, el sistema parasimpático


disminuye la pendiente de la fase de despolarización diastólica, por lo que se baja la
frecuencia cardíaca.
La base de estos cambios está en la corriente IF: esta corriente en presencia de
isoproterenol aumenta, por lo que se aumenta la pendiente. En presencia de ACh, la
corriente baja por lo cual baja la pendiente.

Cuando los marcapasos nativos fallan, hay que poner un marcapasos eléctrico.
Sin embargo, el problema de los marcapasos eléctricos es que carecen de la nodulación
simpática/parasimpática que se mencionó anteriormente. De esta manera, estos
marcapasos eléctricos no van a ser capaces de responder frente al ejercicio o la
emoción; requieren monitorease, mantenerse, cargar la batería, reemplazar electrodos,
generalmente no son usables en niños, etc.
En los últimos años lo que se ha desarrollado son marcapasos celulares en base a
células madre; con las uniones GAP hacia el miocito van expresando los canales HCN.
Es un tratamiento experimental.

Estados patológicos.

ed
Para comenzar con los estados patológicos que involucran al corazón, vamos a

fm
empezar con las arritmias. Las arritmias son de dos tipos: las arritmias por
conducción, y las arritmias por automatismo.
Entre las arritmias por conducción, la más común es la arritmia auricular. En
esta patología hay una pérdida de la coordinación de los impulsos normales que se
g_
transmiten desde el nodo sinusal hasta el nódulo auriculoventricular en la
aurícula. No es una condición mortal, pero si una sumamente poderosa dado a que
puede originar coágulos en el interior de la aurícula.
on
ot
la
@

En el trasado de este electrocardiograma se ve la fibrilación auricular en el


registro superior; el registro inferior sería el registro normal, y se puede ver la Onda P
correspondiente a la despolarización auricular precediendo a los complejos QRS que
marcan el inicio de las despolarizaciones a nivel ventricular.
En la fibrilación auricular no hay onda P, y como todo depende de la
llegada al nodo auriculoventricular que se produce de manera errática, se ve un
patrón totalmente irregular.
Para seguir con las arritmias de conducción hay que ver el llamado mecanismo
de bloqueo unidireccional que da origen al mecanismo de reentrada. En una
conducción normal, esta se produce en ambas direcciones. Sin embargo, puede ocurrir
que haya células muertas y que en ese sentido solo pueda ocurrir la conducción
normal desde donde haya más células vivas. Es lo que se ve en el siguiente esquema:

Las células muertas producen un bloqueo en la conducción en el sentido que

ed
apunta hacia estas.

fm
g_
En esta otra imagen se puede ver de distinta manera como ese tejido al estar
on

dañado tiene un periodo refractario muy largo. Puede ocurrir que el tejido se recupere
luego de un determinado tiempo y entonces va a dar lugar a que pueda volver el
potencial de acción hacia atrás por ese lugar, y ahí se iniciaría el mecanismo de
reentrada.
ot
la
@
La imagen de arriba es una representación del mecanismo de reentrada. En
una conducción normal hay una bifurcación con un haz comunicante, y lo que ocurre
es que como los dos haces comunicantes llegan al mismo tiempo a un mismo lugar, los
dos potenciales de acción (propagados en direcciones opuestas) se van a anular, por
lo tanto, no va a haber reentrada del potencial, no puede ir para atrás.

Ahora, ¿Qué pasa si hay una lesión?:

ed
fm
g_
on
ot

En este caso lo que ocurre es que por el lado sano se propaga normalmente,
pero en el otro en cambio queda bloqueado. En el haz comunicante no va a haber
oposiciones de potenciales, y entonces el potencial que se había propagado
la

normalmente va a volver hacia atrás. Si se recupero el bloqueo, el potencial se va a


quedar dando vueltas, y por cada vuelta va a disparar; se vuelve un foco ectópico de
@

generación de ritmos cardiacos.

Cuando hay un infarto se van a lesionar lugares:


La célula B es una célula dañada, resultado del infarto que es de privación de
oxígeno o isquemia, está en agonía celular yendo hacia la muerte celular. Esto se
manifiesta por una despolarización que se ve en azul.

ed
En un electrocardiograma que se haga en una zona con células dañadas, lo que
se va a ver en el registro es en el segmento ST (final de S y principio de T) una
elevación (no está en 0).

fm
Respecto a las arritmias por automatismo se van a abordar las
g_
postdespolarizaciones. Se conocen de dos tipos, pueden ser postdespolarizaciones
tempranas o postdespolarizaciones tardías.
En el caso de las tempranas lo que ocurre es que se puede llegar a
on

interrumpir el potencial de acción en fase 2 o en fase 3, dado a un periodo refractario


relativo en ese nivel. Se origina por lo tanto un potencial de acción aberrante;
cuando se origina esta despolarización transitoria en la fase 2 se da por los canales de
calcio tipo L, mientras que en la fase tres se da a expensas de los canales de sodio.
ot

En las despolarizaciones tardías se da en la fase 4.


Lo más común en las tempranas es que se de por reactivaciones de las
la

corrientes de calcio tipo L, generando esos potenciales aberrantes. En la siguiente


imagen se pueden ver ambos tipos de potenciales:
@
ed
fm
Los ejemplos más comunes para ambos son: en el temprano el síndrome de
QT largo, y para la tardía la arritmia inducida por intoxicación por digitálicos.
g_
on
ot
la
@

Aquí se ven ejemplos de lo que sucede en las postdespolarizaciones


tempranas. A la derecha vemos que sucede si se alarga el potencial de acción y la
reactivación de la corriente de calcio es de mayor amplitud; en este caso hay una corrida
anómala de potenciales de acción.
Cuando se da este patrón representado, se puede pasar a un patrón de
contracciones absolutamente alterado que se conoce como ¨Torsade de pointes¨ en
el electrocardiograma:
Esto termina en una muerte súbita.
El síndrome de qt largo puede ser congénito o adquirido. De manera congénita
es una canalopatía que se puede dar en el rectificador tardío lento, en el rectificador

ed
tardío rápido o en el canal de sodio (aunque hay 13 más en otros canales). Estos son los
responsables de los síndromes de QT largo congénitos.
De manera adquirida este síndrome es mucho más común, y la forma más

fm
común de adquirirlo es mediante fármacos, aunque hay factores de predisposición
que pueden llevar a adquirir el SQTL (se a más en mujeres, la presencia de trastornos
electrolíticos o accidentes cerebrovasculares). Las corrientes que se bloquean son de
manera más común el rectificador tardío lento (por los fármacos Indapamida,
g_
Amiodarona, Fluoxetina); pero el canal HERG (rectificador tardío rápido) se bloquea
muchísimo.
Drogas que pueden bloquear el HERG son Antiarrítmicos (Amiodarona,
on

Quinidina), Antimicrobianos (Eritromicina, Claritromicina, Ciprofloxacina,


Trimetropin, Sulfametoxazol, Ketoconazol), Antihistamínicos (Terfenadina,
Loratadina, Clorfeniramina), Antitusígenos (Clobiutinol), Proquinéticos (Cisaparide,
Domperidona) y Antisicóticos (Fluoxetina, Haloperidol).
ot
la

En las arritmias por automatismo también están las tardías que ocurren en
la fase 4. Un ejemplo clásico es la intoxicación por los digitálicos, que son fármacos
@

que se dan para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, y bloquean a la bomba


de sodio-potasio. Al bloquear esta bomba se aumenta el sodio, por lo que este sodio
puede salir por el intercambiador y reponer calcio.
Al haber más calcio dentro del miocito, aumenta la contractibilidad. Si uno se
pasa con las concentraciones de estos fármacos, aumenta demasiado el calcio y a
esto se le suma que los digitálicos pueden atravesar la membrana en si y activar a
los canales RYR que liberan aún más calcio. Esto lleva a corrientes despolarizantes
que son las que se ven en la fase 4, que si son grandes van a originar potenciales de
acción aberrantes.
En cuanto a la patología cardiaca, también es importante hablar de la fibrosis
cardíaca. Esta tiene relación en cierta medida con los canales, pero en este caso a través
de la transmisión de los impulsos a través de la conexina:

ed
fm
Cuando existe esta patología, se mueren miocitos y en mes de regenerarse se
g_
generan los miofibroblastos que secretan colágeno. En estos no hay uniones GAP, por lo
que se va a distorsionar la conducción
on

Músculo Liso
ot

De manera general, el músculo liso no presenta sarcómeros, pero si hay


filamentos finos y gruesos que se disponen de manera no ordenada (se disponen en
la

haces diagonales). Para poder realizar la interacción actina miosina los filamentos
deben anclarse en algo, y como no existe la línea Z de los sarcómeros lo van a hacer en
@

los cuerpos densos.


Los cuerpos densos tienen una alta concentración de Alpha-actinina, pero
también hay filamentos intermedios que contienen Desmina y Vimentina.
En los miofilamentos gruesos hay una isoforma distinta de la miosina
(varían los ciclos). Esta isoforma realiza ciclos muy lentamente y gasta mucho
menos ATP.
No hay troponinas en el músculo liso, hay una proteína llamada Caldesmina.
Si hay tropomiosina. Sin embargo, en el músculo liso no juega un rol regulador. En
este músculo liso la regulación por calcio no está ligada a los filamentos finos, sino
que se regula en el grueso.
Otra diferencia es que en el músculo liso no hay túbulos T; existe una especia
de invaginación rudimentaria denominada Caveolae que se relaciona con el retículo
sarcoplasmático.

ed
fm
Este tipo de músculos puede tener 2 grandes variedades. El músculo liso
unitario y el músculo liso multiunitario.
g_
El músculo liso unitario presenta muchas uniones comunicantes pero poca
innervación. Forma un sincitio funcional donde todos los miocitos se contraen al
mismo tiempo.
on

El multiunitario se encuentra presente en algunos esfínteres. No presenta


uniones comunicantes pero cuenta con gran innervación.
Estos músculos varían también en cuanto a las relaciones fuerza/tensión en
función del tiempo. En base a esto podemos construir esta gráfica.
ot
la
@
ed
fm
g_
Podemos decir que existe una contracción fásica y una contracción tónica.
La contracción fásica es rápida, asociada generalmente a la propulsión. El
on

tejido es unitario; se ve a nivel del esófago y de la vejiga.


La contracción tónica está dada por los esfínteres, y generalmente el tejido es
multiunitario
ot

El potencial de acción en los músculos lisos es sumamente heterogéneo:


la
@
ed
fm
g_
Se observan 3 tipos de potencial de acción. Se destaca el potencial de acción
on

que produce ondas de despolarización que generan espigas consecutivas; lo que


ocurre en los puntos rojos es que los canales de Ca controlados por voltaje efectúan
el PA. Luego hay una espiga de estos PA que se repite otra vez.
ot

Con los sucesivos PA donde predomina la entrada de Ca, aumentara el flujo


del ion y por ende aumenta el Ca a nivel intercelular, hasta que llega un momento
en que se irán inactivando los canales de Ca; dejan de predominar tales canales
la

activándose canales de K de salida que son dependientes de calcio.


Cuando ocurre esto (que los canales de salida de K predominen sobre la acción
@

de los canales de Ca) se comienza a producir la hiperpolarización observada.


Llegada al punto más bajo de la hiperpolarización se cierran los canales de calcio, lo
que se asocia a una relajación mientras que el potencial de acción se relaciona a una
contracción.
Conforme los canales de calcio dejan de suministrar el ion a los canales de
potasio dependientes del mismo, estos dejaran de actuar ocurriendo una despolarización
regenerativa hasta que llega el umbral y producirse el ciclo nuevamente.

En el músculo liso, como se mencionó anteriormente, el calcio se une a la


calmodulina y activa a la Kinasa de la cadena larga de la miosina (KCLM);
entonces la KCLM fosforila a la cadena liviana, que hace que el S1 se pueda unir a
la actina.

ed
fm
g_
on

En cuanto al acoplamiento excito contráctil, este varía de los músculos


estriados. Si bien puede ser Excito-Contractil (con una despolarización precia a la
contracción), también puede ser Fármaco-Mecánico. En este último no hay una
ot

despolarización, sino que la contracción sucede sin la necesidad de un PA.


la
@

También podría gustarte