Está en la página 1de 84

HISTOLOGÍA

CBCC2
Parte teórica
HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO TISULAR

PARA PODER VER LOS TEJIDOS USAMOS DIFERENTES TÉCNICAS QUE NOS PERMITEN PONER EN EVIDENCIA
DISTINTOS ELEMENTOS BIOQUÍMICOS ESTRUCTURALES DE LA CÉLULAS Y TEJIDOS

Hay dos tipos de MÉTODOS HISTOLÓGICOS:

1- Observación directa = células y tejidos vivos


2- Análisis de material muerto o inanimado (ESTE ES EL QUE UTILIZAMOS NOS)

PROCESAMIENTO HISTOLÓGICO

• FIJACION de la muestra

La “formalina” es el flujo más usado.

Conserva: nucleoproteínas, proteínas del citoesqueleto, proteínas extracelulares y proteínas de membrana.

NO conserva (no se conservan con fijadores de rutina): glucógeno, proteínas de membrana, proteoglucanos,
glucosaminoglucanos

• CORTE

• COLORACION / TINCIÓN

Tinciones generales: Hematoxilina – EOSINA

Tinciones selectivas: HISTOQUÍMICA Y CITOQUÍMICA

Histoquímica enzimática: Las técnicas histoquímicas también se utilizan para identificar y localizar enzimas
en células y tejidos.

Inmunocitoquímica: La especificidad de la reacción entre el antígeno y el anticuerpo es el fundamento de la


inmunocitoquímica

Técnicas de hibridación: La hibridación es un método de localización de ARN mensajero o ADN mediante la


hibridación de la secuencia de interés con una sonda de nucleótidos de secuencia complementaria.

Autorradiografía : la autorradiografía utiliza una emulsión fotográfica que se coloca sobre un corte histológico
para localizar material radiactivo en los tejidos.

• MONTAJE

Para ver tejido incoloro usamos diferentes técnicas, pero para ver cortes histológicos y obtener las imágenes
usamos diferentes tipos de microscopios.
TEJIDO: cúmulos o grupos de células organizadas para realizar una o más funciones específicas

4 tejidos básicos:

- Epitelial: reviste la superficie del cuerpo, tapiza las cavidades corporales y forma glándulas
- Conjuntivo: sustenta a los otros 3
- Muscular: compuesto de células contráctiles responsables del movimientos
- Nervioso: recibe, transmite e integra información

EPITALIAL Y CONJUNTIVO: se definen morfológicamente

NERVIOSO Y MUSCULAR: por sus propiedades funcionales

TEJIDO EPITELIAL

Es uno de los 4 tejidos básicos: muscular, conectivo, epitelial y nervioso.

Características:

- Pueden originarse a partir de cualquiera de las hojas embrionarias (ectodermo, mesodermo, endodermo)
- Células contiguas, una pegada a la otra (escasa matriz extracelular)
- Es un tejido avascular (no hay vasos sanguíneos presentes en el tejido epitelial)
- Para su nutrición depende del tejido conjuntivo subyacente (que es donde se localizan los vasos). Todos los
epitelios presentan, por ausencia de MEC, una nulidad de vasos sanguíneos, fibras, o nervios. Por tanto,
siempre se asocian a tejidos conectivos que sí reciben vasos, y desde estos los nutrientes difunden a los
epitelios
- Sus células son polarizadas (tiene un sector basal y uno apical claramente definido con funciones diferentes).
Polaridad morfológica y funcional.
- Recubren superficies o están o estuvieron en algún momento en contacto con la superficie (también puede
formar glándulas endocrinas)
- Se presenta en una superficie libre
- Adheridas entre sí por uniones intracelulares (barrera entre superficie libre y tejido conjuntivo contiguo)
- Forma la porción secretora (parácrina) de las glándulas
- Su superficie basal está adherida a una membrana basal adyacente

Función:

- Protección
- Absorción
- Secreción (como las caliciformes que secretan moco)
- Transporte (ej a iones desde la luz hacia el tejido conjuntivo subyacente)
- Recepción y transducción de estímulos (como corpúsculos gustativos en el estratificado de la lengua)

Clasificación: de acuerdo a sus funciones

1- Epitelios de revestimiento
2- Epitelios glandulares
3- Epitelios sensoriales
1-EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

Criterios para su clasificación:

Número de capas: puede ser simple o estratificado (varios estratos de célula formando el espesor)

Forma de la células: puede ser plana (eje mayor que predomina sobre el otro y ese eje mayor es paralelo a la basal),
cilíndrico (eje mayor que predomina pero este es perpendicular a la basal que es la base del epitelio), o cúbico
(ningún eje predomina son cuadradas).

Presencia de especializaciones en la superficie: microvellocidades, estereocilias, cilias.

Los epitelios crean una barrera selectiva entre el medio extracelular y el tejido conjuntivo subyacente. Estaa barrera
facilita o inhibe el intercambio de sustancias específicas entre el medio externo (o las cavidades) y el compartimiento
de tejido conjuntivo subyacente.

SIMPLE, una sola (un solo estrato de espesor): simple plano, simple cúbito y simple cilíndrico.

ESTRATIFICADO, varias (2 o más estratos celulares): estratificado plano que pude ser con capa cornea
(queratinizados) y no queratinizados, estratificado cúbico y estratificado cilíndrico (estos 2 últimos son menos
frecuentes).

SEUDOESTRATIFICADO o epitelio respiratorio porque es característico de las vías respiratorias. Veo varias filas de
núcleos pero su forma tiene sectores que se apoyan en la lámina basal, por esto no es estratificado. Todas se apoyan
en membrana basal, pero no todos alcanzan la superficie libre. EPITELIO SIMPLE CON ASPECTO ESTRATIFICADO.

DE TRANSICIÓN o urotelio porque tapiza la mayor parte de las vías urinarias como el uréter y vejiga. Se denomina de
transición porque pude cambiar la organización de su célula, disminución o aumenta el número de capas
dependiendo del grado de distención o contracción del órgano en cuestión. Es estratificado con características
morfológicas específicas que le permiten distenderse.

Planas: ancho y profundidad ≥≥ altura

Cilíndricas: altura ≥ ancho y profundidad

Cúbicas: ancho, altura y profundidad son igual

ENDOTELIO: reviste vasos sanguíneos y linfáticos

MESOTELIO: tapiza paredes y contenido de cavidades cerradas (abdominal, pericárdica, pleural)


2 tipos de transporte:

Uno es a través de la célula denominado TRANSCELULAR y uno PARACELULAR que se da entre las células (el cual
estará detenido por las zonas oculyentes, siempre asa algo igual, va a estar detenido cuantas más hebras tenga y el
grado de entrelazamiento)

Ocludents o zonula ocluyente: compuesta de hebras de proteínas que se fusionan con la de la célula adyacente y en
esos sitios sellan el espacio intracelular (más células, más impermeable).

Integrinas: integrar al citoesqueleto de la célula con la matriz extracelular

Alteraciones en los transportes mediados por toxinas bacterianas:

- Bacteria CLOSTRIDIUM DIFFICILE: altera la estructura del citoesqueleto y la permeabilidad de las uniones
estrechas (zonula ocluyente)
- Bacteria VIBRIO CHOLERA: aumenta producción de AMPc y abre en forma permanente canales de iones
cloruro que escapan a la luz intestinal.
Membrana basal: reconocible al microscopio óptico con
algunas técnicas como la de PAS Incluye (formada por): la
lámina basal y la lámina reticular

Lámina basal: solo reconocible al microscopio electrónico.


Incluye: lámina lúcida y lámina densa.

El límite entre los epitelio y conectivo se da por la membrana


basal, que es una delgada capa de MEC especializada, que
sirve como un mecanismo de anclaje entre el epitelio y el
tejido conectivo. Esta estructura cuenta con un componente
epitelial, llamado lámina basal, y uno conectivo llamado zona
reticular. A su vez, la lámina basal se compone de una
porción proximal, llamada lámina lúcida, la cual contiene
laminina, y una porción distal, llamada lámina densa, que
está formada de colágeno IV. Mientras, la zona reticular (de origen conectivo) contiene colágeno tipo III.

Especializaciones de la superficie libre:

Polaridad celular bien definida, es decir, tiene una región apical (hacia la superficie externa o luz del órgano), una
lateral (en contacto con célula contiguas) y una basal (se apoya en la membrana basal y fija la célula al tejido
subyacente).

LOS COMPLEJOS DE UNIÓN E FORMAN EN LAS REGIONES APICALES DE LAS CÉLULAS EPITELIALES.

Microvellosidades:

- Prolongaciones citoplasmáticas cilíndricas sobre la superficie libre de la célula.


- Están rodeadas por plasmalema
- Se observa en el microscopio electrónico
- En microscopia óptica se observan formando el borde en cepillo
- Su función es aumentar la superficie libre luminal
- En el interior tiene centro de filamentos de actina, haz central (20 a 30) cuya función es conferir rigidez y
anclar la microvellosidad a la re terminal
- Más microvellosidades, más capacidad de absorción. Es por esto que las células que principalmente
transportan líquidos y absorben metabolitos poseen muchas microvellosidades altas muy jutas.
- Los enlaces cruzados les proveen sostén y rigidez

En células de absorción intestinales se denomina CHAPA ESTRIADA

En células de túbulos renales se denomina RIBETES EN CEPILLO

Estereocilios:

- Son microvellosidades muy largas que carecen del complejo filamentoso central
- Se encuentran en el epitelio que recubre el epidídimo y el conducto deferente
- Son inmóviles
- Son flexibles
- Su función es aumentar la superficie
- Facilitan la absorción

Cilios:

- Prolongaciones móviles
- Mediante movimientos oscilantes son capaces de movilizar liquido o una capa de mucosa por encima de la
superficie del epitelio que se encuentran
- En la base se distingue el cuerpo basal
- Se observan mejor mediante microscopía electrónica de barrido
Axonema:

- Complejo interno de microtubulos longitudinales


- Se compone de dos túbulos individuales rodeados por un anillo de nueve túbulos dobles dispuestos en
forma regular
- Transcurre desde el extremo superior de la cilia hasta la base
- Cada cilio efectúa un rápido movimiento hacia adelante llamado golpe efectivo en el cual permanece rígido y
un golpe de entorno donde es flexible. Golpean con ritmo asincrónico o metacrómico
- El axonema es la base estructural de los movimientos ciliares activos

Flagelos:

- Solo hay uno por célula


- Tienen un movimiento ondulatorio que lo recorre todo
- Estructura similar a las cilias
- Conforman la cola del espermatozoide
Tejido epitelial: Epitelios Glandulares

Localización: en diferentes sectores del organismo, asociados o no con un epitelio de revestimiento.

Presentación: variable, como células individuales o formando verdaderos órganos (glándulas).

Función: consiste en secretar diferentes compuestos hacia las superficies corporales, la sangre o la linfa.

Clasificación

Glándulas unicelulares (exocrinas o endócrinas)

Glándulas multicelulares: epitelios de revestimiento con capacidad secretora/glándulas intraepiteliales

Glándulas multicelulares con conducto excretor (secreción exocrina)

Glándulas multicelulares de secreción endócrina

Glándulas de secreción parácrina (las células que secretan el producto vana estimular una célula blanco que está
cerca)

Células glandulares derivan de un epitelio


de revestimiento, estas células pueden
permanecer como células glandulares
intercaladas con las células de
revestimiento epitelial (serían las células
caliciformes) o formando glándulas de
poca complejidad como las glándulas
intraepiteliales. También glándulas mucho
más complejas con dos porciones, una
secretora denominada adenomaro (parte
más de abajo con color) y una excretora
que se llama conducto excretor en la parte
superior, estás son las glándulas exócrinas

Las glándulas unicelulares son las más sencillas, el


componente secretor consiste en células individuales
distribuidas entre otras células no secretoras. Por
ejemplo la célula caliciforme

Es una glándula que secreta moco, está ubicada entre otras células cilíndricas. Se conocen como “Caliciforme” ya
que tiene forma de cáliz, es decir, de copa. Tiene un extremo más estrecho, basal, donde está el núcleo y uno más
dilatado, donde están los gránulos con el producto de secreción, la mucina. La mucina es una alta cantidad de
glúcidos unidos covalentemente (parte violeta de imagen PASYH), por esto se tiñe con colorante PAS, ya que es pas
positiva. Si tenemos estás células coloreadas con hematoxilina y eosina como ocurre con la imagen superior, se tiñen
de blanco intercaladas entre las células de revestimiento. Se encuentran en el revestimiento superficial, glándulas
del intestino y en ciertos segmentos de las vías respiratorias.

Se observan dos fotomicrografías, donde se observa la diferencia de la coloración en células caliciformes. A izquierda
con hematoxilina y eosina y a derecha con pas, donde se destacan las células caliciforme con sus parte apical con
rojo magenta. Otra estructura que se destaca es la membrana basal, delimitando las glándulas, esta se encuentra
entre el epitelio y el conjuntivo (línea finita)

Son multicelulares. Es un epitelio con todas o casi todas las células con capacidad secretora.

Son aún un poco más complejas, son un conjunto de células glandulares, alrededor de 6 u 8 que están rodeando un
orificio que vendría a ser un conducto excretor primitivo.
Glándulas multicelulares con conducto excretor: las multicelulares están compuestas por más de una célula.

El adenomero es la porción terminal, porción SECRETORA

La porción que comunica el adenomero con la superficie se llama conducto excretor

Se clasifican según:

- la forma y ramificación del adenómero


- la ramificación del conducto excretor
- la modalidad o mecanismo de secreción
- la naturaleza química del producto de secreción

El adenomero tubular es la porción verde oscuro, inferior. Es uniforme

El adenomero acinar y el alveolar se denomina con forma de matraz de laboratorio con extremo dilatado y cuello
fino. El acinar tiene una luz más reducida (centro más pequeño) que el alveolar.

El alveolar es esferoidal con una luz más amplia

Glándula sacular: es otro tipo, un ejemplo es la glándula sebácea, en la cual el adenomero es la porción irregular y su
luz está ocluida por las células exfoliadas que constituyen el producto de secreción

Glomerular: un adenomero tubular simple se enrolla para formar un ovillejo.

Existen formas mixtas.

Estas glándulas pueden ser o no ramificadas en su conducto excretor, cuando no son ramificadas se
denomina simples, si no, son compuestas.

Cuando el adenomero no es ramificado se denomina “No ramificadas” y “Ramificadas” cuando si lo es.


El verde claro corresponde al conducto excretor y en verde oscuro al adenomero.
Según el destino de sus productos:

GLÁNDULAS EXÓCRINAS: secretan sus productos hacia una superficie directa o a través de conductos epiteliales que
se comunican con la superficie. Los conductos pueden transportar o secretado sin alterarlo o pueden modificarlo por
adhesión o extracción de moléculas.

- Secreción merocrina: las células glandulares van a liberar su producto de secreción a través de una vesícula
limitada por membranas liberada por la cara trans del Golgi y se va a fusionar por exostosis con la membrana
plasmática (superficie apical). Esta membrana que se incorpora puede ser usada para otras vesículas. La
mayoría de las glándulas de nuestro cuerpo son así, ej: células de los acinos pancreáticos.
- Secreción olocrina: la célula produce y acumula el producto de secreción en su citoplasma y la célula se
termina desintegrando y constituyendo ella misma la secreción para liberarlo, por ej las glándulas sebáceas
de nuestro organismo.
- Secreción apocrina: El producto de secreción va a ir a ser liberado junto con una porción de citoplasma y
envuelto por membrana plasmática que se libera en la porción apical de la célula, esto ocurre por ejemplo
con los lípidos secretados por la glándula mamaria de la lactación, glándulas apocrinas de la piel, glándulas
ciliares de Moll del parpado y en las glándulas ceruminosas del conducto auditivo externo,
- Secreción holocrina: el producto de secreción se acumula dentro de la célula que madura y al mismo tiempo
sufre una muerte células programadas, todo se elimina hacia la luz de la glándula. Se encuentra en glándulas
sebáceas de la piel y las glándulas tarsales de Meibomio del parpado.

GLÁNDULAS ENDÓCRINAS: carecen de sistema de conductos excretores. Secretan su producto hacia el sistema
conjuntivo, desde el cual se introduce en el torrente sanguíneo para alcanzar las células diana o blanco. Los
productos de las células endocrinas se llaman hormonas.

- Secreción parocrina: las células individuales secretan una sustancia que no llega al torrente
sanguíneo, en lugar de esto, afecta otras células dentro del mismo epitelio. El producto de secreción alcanza
a las células diana a través del tejido extracelular o conjuntivo adyacente.

SEGÚN COMPOSICIÓN QUIMICA DEL PRODUCTO DE SECRECIÓN: serosas, mucosa o mixtas

LAS SECRECIONES MUCOSAS: espesas y viscosas. Son glucosiladas

LAS SECRECIONES SEROSAS: claras y acuosas. Son proteicas, nula en glucosilación.

Serosas: producen secreciones proteicas con escasa o nula glucosilación tienen acinos serosos, cada división
es una célula y su núcleo está en el centro y entre núcleo y membrana basal hay una región basofila que se tiñe con
hematoxilina, donde está el RER de la célula. En la región apical están os gránulos eosinofilos, que genera sustancia
liquida rica en proteínas. Núcleo oval. Ejemplo: células del páncreas y glándula parótida

Mucosa: tiene acinos mucosos, sus células tiene un núcleo más elíptica que se ve apretado contra membrana
basal por la acción compresiva del producto de secreción acumulado, esa región basofila se encuentra reducida y la
mayoría de la célula en la porción apical tiene aspecto espumoso por las vesículas con musina, por esto se tiñe con
PAS (los gránulos de mucigeno). Ejemplo de células secretoras de moco: caliciformes, glándulas salivares
sublinguales y de superficie secretora del estómago.

Mixtos: con células serosas y mucosas. Se pueden ver como media luna serosa, se observa difuso, borroso en
microscopio óptico. Acinos con alternancia entre células serosas y mucosas. Ej: glandula submandibular
Glándulas multicelulares de secreción endócrina

No presentan conductos excretores. El producto de secretan es vertido directamente a la sangre

Se clasifican según:

- la disposición de las células


- la naturaleza química del producto de secreción

Una porción endocrina (islotes pancreáticos) y una exocrina (acinos pancreaticos)

Tanto las glándulas endocrinas como las exocrinas derivan de epitelio de revestimiento, lo que pasa es que este
epitelio en cierto sector prolifera de forma localizada y va entrando hacia le conjuntivo que se encuentra adyacente.
La exocrina se diferencia un adenomero que es la porción secretora y también se diferencia el conducto excretor. Lo
del adenomero es expulsado por el conducto excretor. En las endocrinas no ocurre esto ya que el tallo el contacto
con el adenomero y la superficie se pierde por lo tanto se rodean estas porciones secretoras con capilares muy
vascularizados y el producto generado va a ser vertido en estos capilares

Renovación y regeneración epitelial (no duran toda la vida del organismo por esto se deben renovar) Se basa en la
existencia de células que presentan:

Los epitelios de revestimiento y los epitelios de muchas glándulas simples, pertenecen a la categoría de poblaciones
celulares de renovación continua.

Las células de remplazo son producidas por la actividad mitótica de células madre adultas autorrenovables ubicadas
en sitios denomiados nichos

- capacidad de auto-renovarse
- distribución restringida en el epitelio
(stem cells o células madre)

Las células madres tiene la capacidad de auto


renovarse, esta se divide y una de células hijas
tiene la función de auto renovación y la otra
es la que se diferencia de forma terminal con
el fenotipo característico del epitelio que sea.
Un ejemplo es el epitelio estratificado de
nuestra piel. Se ha comprobado que las
células madres están en el extremo de la
dermis del conjuntivo.
TEJIDO CONJUNITVO

Tejido más abundante y diverso del organismo. Incluidas en una matriz extracelular histoespecífica.

Componentes: células, y tiene una abundante matriz extracelular la cual contiene proteínas estructurales (fibras) y
otras proteínas especializadas que forman la sustancia fundamental.

Función general: sostén, protección, cohesión, separación de otros tejidos y órganos. Nutrición, defensa y protección
del organismo

En el tejido conjuntivo es done ocurren respuestas de defensa y protección del organismo.

Variedades:

Tejido conjuntivo no especializado

• Tejido conjuntivo laxo.

- Tejido conjuntivo reticular

- Tejido conjuntivo mucoso

• Tejido conjuntivo denso

-Irregular

-Regular

-Elástico

Variedades o tipos especializados:

• Tejido adiposo • Sangre • Tejido linfoideo • Tejido cartilaginoso • Tejido óseo

TEJIDO CONJUNTIVO LAXO:

- Predominan: las células sobre las fibras, la sustancia fundamental en si sobre las fibras
- Amplia distribución
- Fibras ordenadas y abundancia de células de diferentes tipos
- Fibras colágenos ESCASAS.
- Difusión de oxígeno, nutrición desde los vasos, difusión del dióxido de carbono y

de los desechos metabólicos hacia los mismos vasos.

- Adyacente a epitelios: Dermis superficial, Lámina propia de las mucosas


- Adyacente a elementos parenquimatosos en órganos macizos y rodeando

vasos sanguíneos

- Matriz eosinofila, por debajo de la epidermis

(de un tejido)

- Debajo de los epitelios, rodea a los vasos sanguíneos por ende agendes patógenos como bacterias pueden
ser atacados y destruidos por las células del sistema inmunitario. EL TEJIDO CONJUNITOV LAXO ES EL SITIO
DE REACCIONES INFLAMATORIAS E INMUNITARIAS.
- Están en : tejido conjuntivo laxo de membranas mucosas, sistema digestivo y respiratorio.
TEJIDO CONJUNTIVO RETICULAR:

Se encuentra en vaso y ganglios linfáticos. También


hay en el higado

- Es una variedad de t. Conjuntivo laxo

- Entre las fibras, predominan las fibras reticulares

Para evidenciar se hacen otras técnicas para poder


ver, por esto se ven mas oscuras

TEJIDO CONJUNTIVO MUCOSO:

Se ve solo en vida fetal o cordón umbilical, o el mesénquima del propio feto

Predomina la sustancia fundamental rica en ácido hialurónico.

Elementos celulares dispersos Ejemplos: Cordón umbilical, Mesénquima fetal

-c. Mesenquimáticas

- fibroblastos

- escasos macrófagos

Tejidos muy vascularizados, por esto se tiñen poco

TEJIDO CONJUNTIVO DENSO:

Predominan las fibras (específicamente las fibras


de colágeno) sobre las células. El colágenos e tiñe
muy bien con H+E y se pueden ver porque
predominan las fibras sobre las células.

Los núcleos que se observan son de fibroblastos

Tipos de conjuntivo denso: Regular o Irregular de


acuerdo a las fibras en el tejido

Este es regular

El de arriba denso las fibras se disponen en diferentes


posiciones

En el blanco y negro se ven fibras de tejido colágeno en


diversas direcciones, por esto es denso irregular
TEJIDO CONJUNTIVO DENSO IRREGULAR:

Predominan las fibras sin orientación definida (o en


diferentes orientaciones)

Ejemplos: dermis profunda, cápsula y tabiques de


órganos parenquimatosos , submucosa tubo digestivo
(mucosa en el tejido conjuntivo laxo)

- También se llama denso no modelado


- Abundancia de fibras que en especial son
colágenas y escases de células que en general
son de un tipo, el fibroblasto
- Escases de sustancia fundamental
- Por su gran proporción de fibras da mucha resistencia
- Fibras como haces orientados en diversas direcciones
- Submucosa: haces de fibra transcurren en planos variables. Esto permite que el órgano resista el
estiramiento y la distención excesiva
- La piel contiene una capa gruesa de este tejido denominada capa reticular o profunda que provee resistencia
contra el desgarro

TENDONES: bandas que unen el músculo al hueso

- Compuestos por haces paralelos de fibras colágenos, se encuentran hieras de fibroblastos llamadas
tendinocitos. En cortes histológicos de H+E tienen aspecto estrellado.
- La sustancia de tendón está rodeada por una delgada capa de tejido conjuntivo, el epitendón.
- El tendón esta subdividido en fascículos por el endotendón.

LIGAMENTOS: unen un hueso a otro

- Se componen de fibras y fibroblastos dispuestos de forma paralela.


- Las fibras de los ligamentos están rodeadas con regularidad MENOR a la de los tendones
- En sitios como la columna vertebral necesita sitios con alto grado de elasticidad, contiene muchas fibras
elásticas y menos fibras colágenas, estos ligamentos se denominan ligamentos elásticos.

APONEUROSIS:

- Las fibras se organizan en capas múltiples


- Los haces de fibras colágenas de una capa tienen la tendencia a disponerse en un ángulo de 90 grados con
respecto a los haces de las capas vecinas. Esta disposición ortogonal también aparecen la córnea del ojo y es
la responsable de su transparencia.
TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR:

Las imágenes son de los tendones y


ligamentos. Gran eosinofilia por las células
colágenas. En las aponeurosis se disponen
en diferentes planos y en tendones y
ligamentos siempre en el mismo plano.

Mayor cantidad de tejido elástico. Puede


TEJIDO CONJUNTIVO DENSO ELÁSTICO: cambiar la forma del tejido más fácil ya
que tiene más elasticidad. Se Disponen
formando laminas, lo que está en negro
son las fibras elásticas. Se utiliza la técnica
“Orceína” (se ve con H+E peor mejor con
esta). Acompañan al flujo sanguíneo por
eso están en pared de grandes arterias.
Los ligamentos de la columna vertebral
tienen muchas fibras elásticas y por esto le
da mucha flexibilidad.

CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO:

Células fijas o residentes: Células mesénquimales , Fibroblastos, Células reticulares, Adipocitos , Miofibroblastos

Fibroblastos

- Depende de que tejido vemos, la forma que tiene.


- Su función es la síntesis de fibras colágenas, reticulares y elásticas y de los hidratos de carbono complejos de
la sustancia fundamental.
- Los elementos de la matriz extracelular no se almacenan, se sintetizan y se liberan, por esto no hay glándulas
secretoras en los fibroblastos.
- SOLO LOS FIBROBLASTOS SON CAPACES DE SINTETIZAR TODOS LSO COMPONENETES DE LA MEC.
- A microscopio se observan más que nada los núcleos, el citoplasma no mucho por las fibras de colágeno.
Fibroblastos y miofibroblastos - Los miofibroblastos sintetizan mucha actina y miosina.
- Reparan tejidos
- Célula del t.conjujntivo alargada y fusiforme
- No se identifica con facilidad en tinciones H+E
- Presenta fascículos de filamentos de actina con proteínas
motoras asociados como miosina no muscular
- Contienen haces de filamentos de actina dispuestos
longitudinalmente
- Núcleo: ondulado, debido a contracción celular
- Se diferencia de la célula muscular lisa porque NO TIENE
una lámina basal que lo rodea (las lisas sí)
- Suele existir en una celula aislada

También algunas pueden permanecer en los tejidos


Células mesenquimales. TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO adultos. Son poco diferenciadas pero pueden dar origen
a otras. Pueden dar origen a células del tejido
conectivo, las especiales.

Da origen a los diversos tejidos conjuntivos del


organismo, la maduración y proliferación de esta
además de dar a diversos tejidos conjuntivos del adulto,
da origen a músculos, sistema cardiovascular,
genitourinario y membranas serosas que tapizan
cavidades corporales.

Están en el embrión y en el cordón umbilical.

Tejido conjuntivo mesenquimcatico: en el embrión,


contiene células fusiformes pequeñas uniformes.

Tejido conjuntivo mucoso: en el cordón umbilical y se


compone de un MEC especializada gelatinosa
denominada gelatina Wharton.

Células reticulares

Formando el estroma en órganos linfoides


como el hígado. Estas sostienen células
como linfocitos.
Almacena grasa por eso en tejido adulto
Adipocitos es grande, almacena lípidos en su
citoplasma. Hay 2 tipos, tejido adiposo
blanco (feto en el humano) y pardo
(adulto).

- Célula del tejido conjuntivo


especializada para almacenar
lípidos neutros y para producir
varias hormonas.
- Se diferencian a partir de células
madre mesenquimáticas y
acumulan lípidos en su citoplasma
de manera gradual
- Se encuentra en todo el tejido
conjuntivo laxo en forma de
células aisladas o en grupos
Células libres o migrantes: Macrófagos, Mastocitos, Leucocitos neutrófilos, celulares.
- Cuando se acumulan en gran
Leucocitos eosinófilos, Leucocitos basófilos, Linfocitos, Plasmocitos cantidad, forman lo que se conoce
como TEJIDO ADIPOSO.
Mastocitos (células cebadas)
- Intervienen en la síntesis de una
gran variedad de hormonas, de los
mediadores de la inflamación y
factores de crecimiento.

- Tienen un precursor común pero enseguida se diferencian.


- Solo en tejido conectivo, citoplasma con gránulos basófilo.
- Origen en medula ósea (se desarrollan ahí) pero se transforman en mastocitos en el tejido conectivo (se
diferencian).
- No se van a ver mastocitos circulantes en la sangre.
- En la foto blanca y negra lo negro son todos los gránulos, ocupan casi todo el citoplasma.
- Son células del tejido conjuntivo grandes y ovoides, con núcleo esferoidal y un citoplasma repleto de
gránulos voluminosos muy basófilos.
- El citoplasma contiene pequeñas cantidades de RE, mitocondrias y AG. En la superficie celular hay muchas
microvellocidades y pliegues.
- Está emparentado con el basófilo, ambos tiene origen en célula hematopoyética pluripotencial de la medula
ósea
- Los mastocitos inicialmente circulan por la sangre periférica en la forma de células Agranulares de aspecto
monocitico. Después de migrar al tejido conjuntivo, estos mastocitos inmaduros se diferencian y producen
sus gránulos característicos. En cambio los basófilos se diferencian y permanecen dentro del sistema
circulatorio.
- La mayoría de los mastocitos en el t.conjuntivo de la piel, la sub mucosa intestinal, la mama y los ganglios
linfáticos axilares contienen gránulos citoplasmáticos con una estructura interna reticulada (con tripasas y
quimasas)
- Los mastocitos de los pulmones y de la mucosa intestinal poseen gránulos con una estructura interna
arrollada
- En la mucosa nasal se encuentran concentraciones iguales de los dos tipos.
- LOS MASTOCITOS SON ESPECILAMENTE ABUNDANTES EN LSO TEJIDOS CONJUNTIVOS DE LA PIEL Y DE LAS
MEMBRANAS MUCOSAS, PERO NO SE ENCUENTRAN EN EL ENCÉFALO NI EN LA MEDULA ESPINAL.
- Los mastocitos se contribuyen principalmente en el tejido conjuntivo de la piel en la vecindad de los vasos
sanguíneos pequeños, en los folículos pilosos, en las glándulas sebáceas y en las glándulas sudoríparas.
También se encuentran en las capsula de los órganos y en el tejido conjuntivo que rodea a os vasos
sanguíneos de los órganos internos. También son abundantes en el timo.
- LA MAYOT PARTE DE LOS PRODUCTOS DE SECRECION (MEDIADORES DE INFLAMACIÓN) DE LOS MASOCITOS
SE ALMACENA EN GRANULOS Y SE LIBERA EN EL MOMENTO DE LA ACTIVACIÓN MASTOCÍTICA.
- Los mastocitos contienen gránulos muy basófilos que almacenan sustancias conocidas como mediadores de
la inflamación (histamina, heparina, serina proteasa, factor quimiotáctico para eosinofilos y factor
quimiotáctico para neutrófilos, )

• Heparina: Anticoagulante

• Histamina: Vasodilatación , + permeabilidad vascular(edema) , Contracción músculo liso bronquial, Producción de


moco en vías aéreas

• Factor quimiotáctico de eosinófilos

• Factor quimiotáctico de neutrófilos

Macrófagos

- Provienen de los monocitos de la sangre, llegan a los tejidos conjuntivos y ahí se diferencian en macrófagos.
- No hay macrófagos en la sangre, es propio del tejido conjuntivo.
- Su función es fundamental para la fagocitosis de sustancias extrañas como virus o noxas y eliminación de
restos celulares. Son fundamentales en el proceso de inflamación.
- Los monocitos migran desde el torrente sanguíneo hacia el tejido conjuntivo, en donde se diferencian en
macrófagos.
- Núcleo: arriñonado, AG: grande, tiene RER y REL, mitocondrias, vesículas de secreción y lisosomas (síntesis
de proteínas en las funciones fagociticas y digestivas y funciones secretorias de la célula)
- Los productos de secreción abandonan la célula a través de los mecanismos de exocitosis tanto constitutiva
como regulada.
- FUNCION: fagocitosis como actividad de defensa (ej fagocitosis de bacterias) o como operación de limpieza
(ej: fagocitosis de detritos celulares). También cumple un papel importante en las reacciones de la respuesta
inmunitaria.
- Cuando encuentran cuerpos extraños grandes los macrófagos pueden fusionarse para formar una célula
enrome de hasta 100 núcleos que fagocita el material extraño
INFLAMACIÓN:

Respuesta protectora que involucra células, vasos sanguíneos y proteínas.

Propósitos:

- Eliminar la causa inicial de injuria tisular


- Remover células y tejidos muertos
- Iniciar el proceso de reparación

Proceso potencialmente peligroso. Los componentes de la inflamación que son capaces de destruir patógenos
pueden también injuriar el tejido normal

Granulocitos neutrófilos:

Vienen de la sangre, escasa en tejido


conectivo, cuando hay proceso de
inflamación aguda llegan a los vasos y se
pagan, atraviesan su pared y se instalan en
el tejido conjuntivo. Se liberan en
respuesta a proceso inflamatorio
infeccioso.

Granulocitos eosinofilos:

Actividad antiparasitaria y a fenómenos alérgicos.

Granulocitos basófilos: sus gránulos se tiñen con colorantes básicos.

Basófilos:

- Se desarrollan y se diferencian en la medula ósea, comparten muchas características con los mastocitos
- Son granulocitos que circulan en el torrente sanguíneo y constituyen menos del 1% de los leucocitos
(glóbulos blancos) de la sangre periférica.
- Comparten con los mastocitos la célula precursora: la medula ósea
- Desarrollan y maduran en la medula ósea y se liberan en al circulación en la forma de células maduras
Linfocitos:

Se ven cuando hay infecciones crónicas, vienen también a través de la sangre, son Agranulocitos. Se ven en mucosa
de tejido digestivo.

Plasmocitos:

ABUNDANCIA DE RER POR ESTO EN MICROSCOPIO SE VE CITOPLASMA MUY BASOFILO


Los componentes del tejido conjuntivo son: las células y matriz extracelular (mucha cantidad).

MATRIZ EXTRACELULAR:

- Es abundante
- Contiene variedad de fibras como colágenas y elásticas que están compuestas por diferentes tipos de
proteínas estructurales.
- Sostén mecánico y estructural
- Comunicación extracelular
- Desarrollo embrionario y diferenciación celular
- Barrera bioquímica como distribución de sustancias entre las células
- Contiene varios proteonglucanos, glucoproteínas multiadhesivas y glucosaminoglucanos (GAG) que
constituyen la SUSTANCIA FUNDAMENTAL.

Los componentes principales de la matriz son:

1- Fibras del tejido conjuntivo


2- Sustancia fundamental

Las fibras del tejido conjuntivo están presentes en cantidades variables. Cada tipo de fibra es producido por
fibroblastos y se compone de proteínas de cadenas peptídicas largas.

Fibras del tejido conjuntivo: 2 grandes sistemas, el colágeno y el elástico

- Sistema colágeno: (fibras reticulares + fibras colágeno)

• Proteína principal: colágeno

• Es la proteína más abundante del organismo

• Aminoácidos particulares: hidroxiprolina, hidroxilisina

Como cualquier proteína está formado por cadena de aa pero tiene varias estructuras tridimensionales importantes.
Son 3 cadenas polipéptidas enrolladas. La cadena base está formada por aa que cada 3, 1 es una glicina (cadena alfa)
y muchos son aminoácidos post traduccionales de la prolina y de la glicina denominada hidroxiprolina, hidroxilisina.
Estas cadenas alfa son de varios tipos y se unen para formar varios tipos de colágeno.

• Hay distintas formas de colágeno (30 tipos )

• No todas sus variedades forman fibras

Fibras de colágeno: se ven eosinofilas, en diferentes direcciones

• El tipo de fibras más abundante del tejido conjuntivo (componente estructural)

• Flexibles

• En MO: estructuras onduladas de espesor variable y longitud indeterminada. Se tiñe bien con eosina y otros
colorantes ácidos

• En ME: haces de subunidades filamentosas finas, denominadas fibrillas colágenas (en diferentes sitios y etapas
del desarrollo cambian de tamaño)

• Resistentes a la tensión

• Sintetizadas por fibroblastos (y otros tipos celulares)

Biosíntesis de las fibras colágenas:

La formación de las fibras colágenas ocurre dentro y fuera de fibroblastos. La síntesis de colágeno fibrilar (I, II, III, V,
XI) compre acontecimientos dentro del fibroblasto que conduce a la generación de PROCOLÁGENO: el precursor de
la molécula de colágeno.
La formación de las fibrillas de colágeno (fibrilogénesis) comprende acontecimientos extracelulares: conforme es
secretado por la célula, el procolágeno es convertido en una molécula de colágeno maduro. Las moléculas de
colágeno aglomeradas se alinean para formar las fibrillas colágenas definitivas, en un proceso, conocido como
fibrilogénesis. La biosíntesis del colágeno resulta de la formación de polímeros muy bien organizados (fibrillas).Las
fibrillas colágenas con frecuencia están formadas por más de un tipo de colágeno.

Las moléculas de colágeno son sintetizadas en su mayoría por las células del tejido conjuntivo. Estás células
comprenden los equivalentes de los fibroblastos en tejidos diversos. Además, las moléculas de colágeno de la
membrana basal son producidas por las células epiteliales.

Fibras reticulares: patrón de bandas transversales de 68nm

• Proveen armazón de sostén para los constituyentes celulares de diversos tejidos y órganos.

• Las fibras reticulares y las fibras de colágeno tipo I comparten la misma característica: ambas están formadas por
fibrillas de colágeno. A diferencia de las fibras de colágeno, las reticulares están compuestas por colágeno tipo III.

• Se denominan así porque se organizan en redes o mallas

• En el tejido conjuntivo laxo se encuentran redes de fibras reticulares en el límite con el tejido epitelial, así como
alrededor de los adipocitos, los vasos sanguíneos de pequeño calibre, los nervios y las células musculares. También
están en tejido embrionario.

• La prevalencia de fibras reticulares es un indicador de madurez de tejido. Son abundantes en la primera etapa de la
curación de las heridas y de la formación de tejido cicatrizal, donde proveen fuerza mecánica a la MEC.

• Funciona como estroma de sostén en los tejidos hematopoyéticos y linfopoyético (pero no en el timo).

Fibras elásticas:

• Permiten que los tejidos respondan al estiramiento y la distensión.

• Son más delgadas que las fibras colágenas y se organizan en un patrón ramificado para formar una red
tridimensional.

• Las fibras elásticas están entremezcladas con las fibras colágenas para limitar la distensibilidad del tejido y para
impedir el desgarro por el estiramiento excesivo

• Se tiñen con eosina, pero no lo hacen bien

• La propiedad elástica de la molécula de elastina es consecuencia de su esqueleto polipeptídico singular que causa
el enrollamiento aleatorio.

• Son producidas por las mismas células que producen las fibras colágenas y reticulares: los fibroblastos y el músculo
liso. La diferencia con las fibras colágenas es que las elásticas están formadas por dos componentes estructurales:
un núcleo central de elastina y una red circundante de microfibrillas aletorio

ELASTINA: proteína que como elcolageno tiene abundancia de prolina y glicina. A diferencia del colágeno tiene
poca hidroxiprolina y carece por completo de hidroxilisina. Contiene desmosina e isodesmosina que son dos aa
grandes.

FIBRILLINA-I: es una glucoproteína que forma microfibrillas finas de 10 a 12 nm de diámetro. Las microfibrillas de
fibrillina, asociadas con la elastina, desempeñan un papel importante en la organización de la elastina en fibras.

• El material elástico es un componente extracelular importante en los ligamentos vertebrales, en la laringe y en las
arterias elásticas. En los ligamentos elásticos, consiste de fibras gruesas entremezcladas con fibras colágenas (ej
ligamento amarillo de la columna). En los pliegues de la laringe hay más fibras finas.

• La elastina es sintetizada por los fibroblastos y por las células musculares lisas vasculares. La síntesis de elastina y la
de colágeno ocurren simultáneamente en una célula.
ESTRUCTURA

Haces de subunidades filamentosas más finas denominadas Fibrillas de colágeno

Estriación transversal cada 68 nm

Formadas por moléculas de colágeno – Uniones covalentes entre Hileras

Lo que da esa estriación es la disposición particular de las moléculas de colágeno, donde se disponen una respecto a
la otra cabeza-cola, desfasadas, dejando huecos de 40nm y en algunos lugares e superponen. En sentido transversal
están unidas por enlaces intermoleculares.

Los haces de subunidades filamentosas son más finas: se denominan FIBRILLAS DE COLÁGENO, las cuales están
formadas por moléculas de colágeno (las que están desfasadas una respecto a la otra con un espacio), a su vez esas
moléculas de colágeno están formadas por 3 cadena alfa. Hay 42 tipos de cadena alfa que se juntan para hacer CASI
30 TIPOS DIFERENTE DE COLÁGENO.

Cadena alfa: cada 3 aa hay una glicina, otro aa cada 3 es una prolina y también hay aa modificados como
hidroxiprolina e hidroxiglicina.

SÍNTESIS DEL COLÁGENO

Comienza como cualquier proteína que va a ser liberada al exterior, los aa se unen a ribosomas libres con péptido
señal, este los dirige al RER. Acá el enrollamiento de las cadenas alfa ya comenzó (en sector intracelular y termina de
formar se en el golgi). El péptidos señal indica a donde ir a la proteína, en este caso el RER, y cuando llega a esta
comienza el procesamiento de las cadenas y comienza el transporte de vesículas y exostosis al exterior.

Adentro el rugoso se enrollan las cadenas y se pierde el péptido señal.

Por medio que pasa n en el Golgi se procesa, se hidroxila la glicina y la prolina usando la proteína C

Cuando llega al exterior se elimina las cadenas terminales que hace que le permita unirse a otras moléculas de
colágeno cabeza cola, si no se corta no se puede. Se ensambla también las moléculas de colágeno par formar fibrillas
para luego estas formar la fibra de colágeno.

Hay fenómenos intracelular y otros extracelulares en la síntesis de colágeno

VARIEDADES DEL COLÁGENO

Fibras de colágeno tipo I:

- Más abundantes
- 1-10 µm diam.
- Las fibras forman haces

Fibras reticulares (colágeno III)

- Fibras muy delgadas que forman una red que da sostén al parénquima
- Compuestas por fibrillas de colágeno tipo III
- No se tiñen con E+H
- Argirófilas
- Función: Armazón de sostén. Rodeando adipocitos, vasos, nervios, células
musculares. Estroma de sostén en tejido linfoide y hematopoyético

Colágeno IV

- No forman fibras
- Forman una red de moléculas de colágeno tipo IV localizada en la lámina basal
- Función: – Contribuye a dar estructura a la lámina basal - Separa al tejido
conjuntivo de otros tipos de tejidos

Sistema elástico: (solo fibras elásticas)

• Delgadas

• Ramificadas, forman redes o láminas

• Compuestas por elastina y fibrilina

• Síntesis: – Fibroblastos – Células musculares lisas (arterias)

• Función: Elasticidad – Permite deformación y recuperar la forma original - Dermis, pulmón, arterias
La elastina es la que forma una especie de redes que
termina constituyendo la fibra elástica. Tiene glicinas
modificadas que sirven para formar uniones, que son
diferentes a l cabeza cola, son otro tipo que cuando se
estiran se vuelven más alargadas. Esto ocurre gracias a la
modificación de aa.

Se tiñe con colorantes espaciales, por eso se ve con color


violacio oscuro, con orceina para ver mejor porque no se
ven con H+E

Las fibras elásticas tiene un componente más amorfo que


es la elastina y el otro es la fibirina que es el componente fibrilar

dif tipos de fibras elásticas (no se usa mucho, no profundizar)

Sustancia fundamental: otro de los componentes de la matriz extracelular

Funciones más importantes: retener agua; mantener una alta viscosidad (forman geles), permitir el tránsito de
pequeñas moléculas , resistencia a la compresión, lubricación

• Sustancia viscosa que rodea células y fibras

• NO se ve en preparados histológicos

• Alto contenido de agua

• Componentes principales (constituyen a la sustancia):glucosaminoglucanos, proteoglucanos y glucoproteínas de


adhesión

Glucosaminoglucanos

• Polisacáridos de cadenas largas lineales (formados por disacáridos a la vez)

• Fuerte carga negativa (polianiones) – Muy hidrofílicos

•Unidades de disacáridos que se repiten

• Están unidos covalentemente a proteoglucanos.

• Son la causa de las propiedades físicas de la sustancia fundamental. Son los más abundantes

•Dos hexosas modificadas: N-acetilgalactosamina y N-acetilglucosaamina


Principales:

–Condroitín sulfato: cartílago, hueso, válvulas cardíacas

–Heparán sulfato: lámina basal

–Queratán sulfato: cartílago, hueso, córnea

–Dermatán sulfato: piel, vasos sanguíneos

Ejemplos: dermatán sulfato, queratán sulfuro y hialuronano.

HIALURONANO o ÁCIDO HIALURONICO: líquido sinovial, cuerpo vítreo, conjuntivo, único no sulfatado ni unido
covalentemente a proteínas. Se sintetizan por la acción de enzimas en la superficie celular, por consiguiente, no son
modificaciones postraduccionales como todos los otros GAG. NO forma proteoglucanos, sin embargo, por medio de
las proteínas de enlaces especiales, los proteonglucanos se unen directamente al hialuronano para formar
macromoléculas gigantes llamadas aglomeraciones de proteonglucanos, estas son abundantes en la sustancia
fundamental del tejido cartilaginoso. Otra función del hialuronano es inmovilizar ciertas moléculas en la ubicación
deseada de la MEC.

Proteoglucanos

• Proteína central unida a GAGs. Hay muchos tipos

• Macromolécula grande.

• Están en la sustancia fundamental de todos los tejidos conjuntivos y también se hallan en la forma de moléculas
unidas a membranas en la superficie de muchos tipos celulares.

• Los proteonglucanos transmembrana vinculan las células con moléculas de la MEC.

Ejemplos: agrecano, sindecano

Glucoproteínas adhesivas

• Proteínas con múltiples dominios de unión


a diferentes moléculas

• Principales: – Fibronectina – Laminina –


Osteopontina, Tenascina, etc.

• Funciones: – Estabilizar la matriz


extracelular – Unión entre las células, fibras y
sustancia fundamental. – Señalización celular –
Movimiento y migración celular

Ejemplos: fibronectina y laminina


Tejido Adiposo

Forma de tejido conjuntivo especializada: almacenamiento de lípidos (triglicéridos).

FUNCIONES: Principal reservorio de energía del cuerpo: homeostasis energética, aislamiento térmico, generación de
calor. Almacenamiento de grasas, regulan metabolismo energético mediante la secreción de sustancias parácrinas y
endocrinas. Función metabólica: captación de ácidos grasos de la sangre y su conversión en triglicéridos dentro de
adipocitos (se almacenan en la inclusión lipídica de la célula). Los ácidos grasos atraviesan la membrana celular del
adipocito para introducirse en un capilar, se unen a la proteína transportadora albúmina y son transportados a otras
células que utilizan ácidos grasos como combustible

- Órgano endócrino: Regulación del metabolismo sistémico

-Protección mecánica

- En todo el organismo, a nivel subcutáneo, a nivel abdominal, articulaciones (recubre órganos), planta del pie,
manos, etc. En glúteos y glándula mamaria es diferente denominado “dimorfismo sexual.

-En el tejido laxo aparecen adipocitos individuales o en grupo.

-Cambia a lo largo de la vida del humano

-Rodeada por matriz extracelular (lamina externa, integrinas, fibronectina), vasos, fibras nerviosas

-Alto podes de síntesis. Secreta adipoquinas (puede secretar y sintetizar más de 100 productos)

Puede secretar LEPTINA: tiene que ver con el metabolismo energético y control de la ingesta (inhibe ingesta)

FACOTORES DE CRECIMIENTO, METABOLISMO LIPIDICO, ANGIOGÉNESIS, INMUNIDAD, PRESIÓN ARTERIAL


(angiotensinógeno), HORMONAS SEXUALES, METABOLISO DE CARBOHIDRATOS Y SENISBILIDAD A ISNULINA
(adiponectina, resistina)

Almacenamiento masivo de adipocitos en la célula: cuando empieza el sobrepeso de una persona aumenta el
tamaño de adipocitos y la cantidad, se duplican.

Hiperplasia: aumento número de células

Hipertrofia: aumento tamaño de células

-La reserva de energía se almacenan dentro de gotitas de lípidos de los adipocitos en la forma de triglicéridos (fuente
de agua y de energía en caso de privación de alimentos), esta se libera con rapidez para su uso en otros sitios del
organismo.

2 TIPOS DE TEJIDO ADIPOSO: se denominan así por el aspecto de sus células bajo el microscopio

Tejido adiposo unilocular o blanco: es el tipo predominante en


los seres humanos adultos

Funciones: almacenar energía, asilar térmicamente, amortiguar


los órganos vitales y secretar hormonas. En la mujer tiene
función materna ya que provee lípidos y energía para la
producción de leche. Modula las respuestas a los distintos
esteroides, proteínas y hormonas que actúan sobre función de
glándula mamaria. Función de almohadilla protectora.

-Forma una capa llamada panículo adiposo o hipodermis en el


tejido conjuntivo subcutáneo. La capa subcutánea del tejido
conjuntivo provee un aislamiento importante contra el frio
porque reduce la pérdida de calor.

Se encuentra: bajo la piel del abdomen, región glútea, axila, muslo, en ambos sexos en la región mamaria. En
localizaciones internas está en el omento mayor, el mesenterio y el espacio retroperitoneal en donde suele ser
abundante alrededor de los riñones. También se encuentra en la medula ósea y en la planta de los pies, por debajo
del pericardio visceral (que tapiza la superficie externa del corazón), alrededor de los globos oculares.

-Produce varias hormonas, factores de crecimiento y citosinas

Leptina: hormona peptídica que interviene en la regulación de la homeostasis energética, es u producto exclusivo de
los adipocitos. Esta hormona inhibe la ingesta de alimentos y la disminución del peso corporal, al igual que el ritmo
metabólico. Cumple los criterios para un factor de saciedad circulante que controla la ingesta de alimentos cuando el
depósito de energía de organismo es suficiente. También participa en un mecanismo de señalización endocrino que
informa sobre el estado energético del tejido adiposo a los centros que regulan la ingesta de alimentos. Actúa sobre
el sistema nervioso central al fijarse a receptores específicos ubicados principalmente en el hipotálamo. La leptina
informa sobre el estado de reserva de combustible en los adipocitos de los sitios de almacenamiento de los lípidos a
otro tejido metabólicamente activos.

Además de la leptina, secerta angiotensinógeno (AGE), adiponectina y resisitina y produce hormonas esteroideas
(testosterona, estrógenos y glucocorticoides).

Diferenciación de los adipocitos

Los adipocitos uniloculares se diferencian a partir de células madres mesenquimáticas bajo el control de los factores
de transcripción PPARy/RXR.

Los adipocitos son un tipo células específico derivado de las células madres mesenquimáticas indiferenciadas que
están en la adventicia de las vénculas pequeñas.

PPARy/RXR se considera un regulador tipo “interruptor maestro” de la diferenciación de los adipocitos.

El tejido adiposo unilocular comienza a formarse a mitad de la vida fetal. Los lipoblastos se desarrollan en el feto a
partir de células del estroma vascular situadas a lo largo de los vasos sanguíneos de pequeño calibre que al comienzo
no poseen lípidos, pero luego se convierten en adipocitos mediante la expresión de factores PPARy/RXR. Al
comienzo se denominan “órganos adiposos primitivos”. Cuando comienza la diferenciación lipoblástica van
aumentando LA cantidad de vesículas y una lámina externa. LA PRESENCIA DE UNA LÁMINA EXTERNA ES UNA
CARACTERÍSTICA QUE DISTINGUE ADICIONALMENTE LOS ADIPOCITOS DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO. Los
lipoblastos iniciales tienen gran concentración de vesículas y pequeñas gotitas de lípido. Con el tiempo la masa de los
lípidos comprime el núcleo y lo desplaza hacia una posición excéntrica y con una sola inclusión lipídica muy grande
rodeada por un delgado reborde de citoplasma , el REL es abundante y el RER es menos prominente denominados
lipocitos maduros o adipocitos uniloculares.

Estructura de los adipocitos y del tejido adiposo

Los adipocitos uniloculares son células grandes, a veces con 100um de diámetro. Cuando están aislados los
adipocitos uniloculares son esferoidales, con forma ovalada al agruparse en el tejido adiposo. El gran tamaño de
estas células es consecuencia de la acumulación de lípidos que además aplana al núcleo y lo desplaza hacia un lado,
el citoplasma queda como un borde estrecho alrededor del lípido central.

La fina hebra de la malla que separa a los adipocitos contiguos corresponde al citoplasma de ambas células y una
pequeña cantidad de matriz extracelular.

El tejido adiposo pose una irrigación sanguínea muy abundante y los capilares se pueden ver bien.

Los adipocitos están rodeados por fibras reticulares (colágeno tipo III) que son secretadas por estás células.

En el tejido adiposo hay fibras nerviosas amielínicas y gran cantidad de mastocitos.

LA INCLUSIÓN LIPÍDICA DEL ADIPOCITO NO ESTÁ RODEADA POR MEMBRANA. Entre la grasa contenida y el
citoplasma circundante del adipocito está compuesta por una capa de lípidos condensados, reforzada por filamentos
de vimetnina.

El citoplasma perinuclear del adipocito contiene un aparato de Golgi pequeño, ribosomas libres, cisternas del RER
cortas, microfilamentos y filamentos intermedios.

Regulación del tejido adiposo

El tejido adiposo tiene relación con los procesos digestivos y funciones del sistema nervioso central. Forma el EJE
ENCEFALOENTEROADIPOSO que regula el apetito, el hambre, la saciedad y la homeostásis energética.

La cantidad de tejido adiposo en una persona es regulada por dos sistemas fisiológicos. El primero regula el peso a
corto plazo, el cual controla el apetito y el metabolismo en forma cotidiana. Dos hormonas peptídicas sintetizadas en
el tubo digestivo, conocidas como gherlina (estimulante del apetito) y péptido YY (PYY) que es un supresor del
apetito. El segundo regula el peso a largo plazo el cual controla el apetito y el metabolismo en forma continua
durante meses o años, tiene dos hormonas principales la leptina y la insulina junto con otras como la hormona
tiroides, la glucocorticoides y las hormonas hipofisarias

Ghrelina: polipéptido pequeño, producido por células epiteliales gástricas. Su función es estimular el apetito, actúa
sobre el lóbulo anterior de la glándula hipófisis para que libere hormona del crecimiento. En los seres humanos
actúa a través de los receptores ubicados en el hipotálamo aumentando la sensación de hambre. Por lo tanto se
considera “iniciador de la alimentación”

Peptido YY (PYY): producida por el intestino delgado y cumple función importante en la promoción y le
mantenimiento de la pérdida de peso porque induce una sensación de saciedad mayor poco después de una comida.
También actúa a través de receptores hipotalámicos que suprimen el apetito y disminuye la ingesta alimentaria de
las personas porque induce la saciedad y el deseo de dejar de comer.

En la mayoría de las personas obesas las concentraciones de ARNm de leptina en el tejido adiposo al igual que la
sérica están elevadas. Los adipocitos en estas personas obesas son resistentes a la acción e la leptina y la
administración de leptina no reduce la cantidad del tejido adiposo.

Insulina: hormona pancratica que regula la glucemia también participa en la regulación del metabolismo del tejido
adiposo. Como la laeptina esta regula el peso de la misma manera: actuando sobre centros nervioso superiores en el
hipotálamo. A diferencia de la leptina, la insulina es necesaria para la acumulación de tejido adiposo. La insulina
promueve la síntesis lipídica y suprime la degradación de los lípidos.
Tejido adiposo multilocular o pardo: se encuentra en los seres humanos durante la vida FETAL peor disminuye a lo
largo de la primera década después del nacimiento.

Los adipocitos del tejido adiposo multilocular contienen muchas gotitas


de lípidos. Son células más pequeñas que las del tejido unilocular. El
núcleo NO está aplanado.

Los adipocitos multiloculares contienen muchas mitocondrias, un


aparato de Golgi pequeño y solo pequeñas cantidades de RER y REL. Las
mitocondrias poseen abundante cantidad de citocromo oxidasa, la cual el
da el color pardo a las células.

Abunda en neonatos, se encuentra muy reducido en los adultos, ayuda a


protegerlos de la pérdida de calor. En los neonatos se encuentra en el
dorso, a lo largo de la mitad superior de la columna vertebral y hombros. Disminuye gradualmente mientras el
cuerpo crece quedando alrededor de los riñones, glándulas suprarrenales, grandes vasos, regiones del cuello, del
dorso y del torax.

Este tejido esta subdividido en lobulillos por tabiques del tejido conjuntivo.

Se diferencian a partir de células madre mesenquimaticas bajo el control de los factores de trascripción
PRDM16/PGC-1 en presencia de catecolaminas. Derivan de células madre mesenquimaticas INDiferenciadas.

El metabolismo de los lípidos en el tejido adiposo multilocular genera calor en el proceso conocido como
TERMOGÉNESIS. Sirve como fuente de calor, el sistema nervioso simpático estimula los adipocitos multiloculares
para que se movilicen los lípidos y se genere calor. La actividad termogénesis del tejido adiposo multilocular es
facilitada por la UCP-1 que se encuentra en la membrana mitocondrial interna.
BEIGE:

- Parte del tejido adiposo blanco, se encuentra intercalado


- Relacionado a proceso de termogénesis
- Vascularizado
- El tamaño de sus células NO tiene que ver con obesidad
- En ingle del cuello esta
Tejido cartilaginoso

Funciones:

 Locomoción

- Soporta fuerzas de desplazamiento.

- Proporciona resistencia a la compresión.

- Aporta superficie “libre de fricción” (articulaciones).

- Proporciona un sostén adaptable a la deformación.

 Proporciona soporte estructural


 Fundamental para formar el esqueleto fetal / “Molde” para desarrollo embrionario y crecimiento ulterior de
varios huesos
 Asiento de Patología

Características:

- Especialización del tejido conjuntivo compuesto por células llamadas condrocitos y una matriz extracelular
muy especializada
- Avascular
- Nutrición por difusión pasiva
- Más del 95% del volumen del cartílago corresponde a la matriz extracelular
- Carente de inervación
- Crecimiento rápido
- Capacidad de crecimiento y reparación limitada
- Flexibilidad/resistencia
- Dureza/rigidez
- Sostén

LAS FUNCIONES Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO ESTÁN DELIMITADAS POR LA MATRIZ EXTRACELULAS

Componentes:

1- Células (condrocitos)

- Sintetizan la matriz cartilaginosa

- Mantienen dicha matriz (turnover/remodelación) (metaloproteinasas)

- Varían citológicamente con la edad

2- Matriz extracelular

-Es sólida y firme, pero también maleable, a los cual se debe su elasticidad.

-La FUNCIÓN del tejido cartilaginoso en general y de cada variedad específica va a estar determinada por las
características de la MATRIZ

Funciones: Retener agua (75%) , Mantener alta viscosidad, Permitir el pasaje de pequeñas moléculas ,Generar
resistencia y elasticidad a la compresión

• 95% del volumen del cartílago • Consistencia: gel; firme y flexible • Altamente hidratada

Componentes:

SUSTANCIA FUNDAMENTAL (gel) compuesta por: Agua  Proteoglucanos (Codroitín y Queratán sulfato) 
Glucoproteínas adhesivas (Condronectina)
FIBRAS compuesto por: Colágeno (predomina tipo II), elásticas, etc

GLUCOSAMINOGLUCANO:La gran proporción de glucosaminoglucanos con respecto al colágeno tipo II en la matriz


cartilaginosa permite la difusión de sustancias entre los vasos sanguíneos del tejido conjuntivo circundante y los
condrocitos dispersos dentro de la matriz, con lo que se mantiene la viabilidad del tejido.

COMO TIENE SULFATO SON – Y ATRAEN AGUA POR EOS LA MATRIZ ESTÁ ALTAMENTE HIDRATADA

PROTEOGLICANOS: GAG + Proteína

FIBRAS: Fibras colágenas, fibras elásticas, etc

Colágeno: Predomina el Colágeno tipo II, haces relativamente delgados. También presentes los colágenos tipo IX, X y
XI. Se organizan en haces delgados, orientados al azar en las tres dimensiones, y haces algo más gruesos, que se
disponen según las líneas de fuerza que deba soportar el tejido. Resistencia a la tensión y al estiramiento. Secretadas
por Condrocitos y Condroblastos.

3- Pericondrio

- Condensación del tejido conjuntivo que rodea las placas cartilaginosas (hialina y elástica).

- Se organiza en dos capas u hojas con distinta composición histológica y funcionalidad.

- Nutrición, protección, organización, crecimiento, etc

- Cuando hay crecimiento activo el pericondrio se presenta dividido en una capa interna celular, que da origen a
células cartilaginosas nuevas, y una capa externa fibrosa. Esta división no es siempre, cuando el pericondrio no está
produciendo activamente cartílago o cuando es muy lento no se ve.

Variedades: DETERMINADAS POR LA MATRIZ EXTRACELULAR

- Hialino (articular)
- Elástico
- Fibroso

Cartílago Articular/Hialino:

• Forma especializada de cartílago hialino.

• Carece de pericondrio

• Matriz amorfa homogénea

• En toda la extensión de la matriz cartilaginosa hay espacios, llamados lagunas o condroplastos, que contienen las
células cartilaginosas o condrocitos.

Lagunas o condroplastos Alojan a las células cartilaginosas.


•Tejido vivo complejo con una superficie de baja fricción, participa
en la lubricación de las articulaciones sinoviales y distribuye la
fuerza aplicada al hueso subyacente.

• Matriz que contiene fibras colágenas tipo II, GAG, aglomeraciones


de proteoglucanos y proteínas multiadhesivas o no colágenas.

• Zonas, disposición de condrocitos y fibras colágenas. (Zona


tangencial, Zona transicional, Zona radial, Zona de calcificación)

•Localizaciones: -Extremos articulares de los huesos

• Transforma los extremos articulares de los huesos, en superficies


lubricadas, levemente compresibles, minimizando la fricción.

• La matriz del cartílago hialino es producida por los condrocitos y


contiene 3 clase principales de moléculas:

- Moléculas de colágeno: proteína principal de la matriz. Cuatro tipos principales de colágeno participan en la
formación de una red tridimensional de fibrillas matricilaes cortas y delgadas. La mayor parte de estas son
colágeno tipo II, colágeno tipo IX que facilita la interacción de la fibrilla con las moléculas de proteoglucanos
de la matriz, colágeno tipo XI regula el tamaño fibrilar y colágeno tipo X organiza las firbillas colágenas.
Además, el colágeno VI está en la periferia de los condrocitos. Como los colágeno II,VI,IX,X,XI se encuentran
en grandes cantidades y solo en matriz cartilaginosa se denominan “colágenos específicos del cartílago”.
- Proteoculganos: la sustancia fundamental del cartílago hialino contiene tres clases de glucosaminoglucanos:
hialuronano, codrotín sulfato y queratán sulfato. Estos se unen a una proteína central para formar un
monómero de proteoglucano.
- Glucoproteinas multiadhesivas (o proteínas no colágeno): tiene un valor clínico como marcadores del
recambio y de la degeneración del cartílago.

• La matriz del cartílago hialino está muy hidratada para permitir la difusión de metabolitos pequeños y la
elasticidad. El 60% a 80% del peso neto del cartílago hialino es agua intracelular. Una gran parte de esa agua está
unida a aglomeraciones agrecano-hialuronano, lo cual le da elasticidad al cartílago.

• En el cartílago hialino los condrocitos se distribuyen solos o en grupos isógenos, cuando están en estos grupos
significa que son células que acaban de dividirse. Secretan metaloproteinasas, enzimas que degradan la matriz
cartilaginosa para permitir que las células se expandan y se reubiquen dentro del grupo isógeno en crecimiento. El
citoplasma varía según la actividad de la célula, si está activa se ven regiones basófilos que indican síntesis proteica y
regiones claras que son el Golgi.

Matriz capsular (o pericelular): alrededor de los condrocitos, contiene la concentración más alta de proteoglucanos
sulfatados, hialuronano, biglucanos, decorina y proteínas multiadhesivas. Contiene casi exclusivo colágeno tipo VI
que forma red compacta alrededor de cada condrocito, también hay colágeno tipo IX.

Matriz territorial: más alejada de los condrocitos, rodea al grupo isógeno y contiene red de fibrillas aleatorias de tipo
IX. Concentración más baja de proteoglucanos sulfatados

Matriz intraterritorial: rodea a la matriz territorial y ocupa espacio que hay entre grupos de condrocitos.

• El cartílago hialino provee un molde para el esqueleto en desarrollo del feto. Es el precursor del tejido óseo que se
origina por el proceso de osificación endocondral.

• El pericondrio rodea al cartílago hialino

• Cubre las superficies articulares de las diartrosis (articulaciones móviles) por esto también se llama cartílago
articular. La superficie libre o articular CARECE de pericondrio. En los adultos el cartílago articular mide de 2 a 5 mm
de espesor y se divide en 4 zonas:
- Zona superficial (tangencial): es una región resistente a la compresión que está en contacto con el líquido
articular. Abundancia de condrocitos alargados y aplanados rodeados de fibras de colágeno tipo II paralelos
respecto a la superficie.
- Zona intermedia (transicional): está debajo de la zona superficial y contiene condrocitos redondeados
distribuidos sin ningún orden dentro de la matriz. Las fibras colágenas están menos organizadas con
orientación oblicua con respecto a la superficie.
- Zona profunda (radial): condrocitos redondeados en columnas cortas. Las fibras colágenas están en
columnas.
- Zona calcificada: tiene como característica que su matriz esté calcificada, condrocitos pequeños. Esta zona
está separada de la profunda por una línea denominada marca de marea

REPARACIÓN DEL CARTÍLAGO HIALINO:

El cartílago tiene una capacidad limitada de repararse. Puede tolerar bastante la acción de fuerzas intensas y
repetidas. Sin embargo, cuando se daña manifiesta una incapacidad de curación llamativa. Esta falta de respuesta a
la lesión se atribuye a la avascularidad del cartílago, la inmovilidad de los condrocitos y la capacidad limitada de los
condrocitos maduros para proliferar. Es posible cierto grado de reparación, pero solo si el efecto comprende el
pericardio.

Cuando el tejido hialino se calcifica es reemplazado por el tejido óseo. El cartílago tiene tendencia calcificarse, un
proceso en el cual los cristales de fosfato de calcio se depositan en la matriz cartilaginosa. La matriz del hialino sufre
calcificación en 3 situaciones:

- la porción del cartílago articular que está en contacto con el tejido óseo de los huesos en crecimiento y del
adulto, pero no la porción superficial esta calcificada
- En el cartílago que esta reemplazado por tejido óseo durante el periodo de crecimiento de la persona
- El cartílago hialino en el adulto se calcifica con el tiempo por envejecimiento

Cartílago Elástico:

• Abundantes fibras elásticas en la matriz Localizaciones:

•Localización: Pabellón auricular, conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio, epiglotis, algunos cartílagos de la
laringe. En todos estos sitios rodeado por pericondrio

• Fibras elásticas ramificadas y anastomosadas y láminas elásticas además del material del cartílago hialino. SE
OBSERVAN CON ORCEÍNA.

• Presenta pericondrio.

• A diferencia de lo ocurre con la matriz del cartílago hialino, que se calcifica con el paso de los años, la matriz del
cartílago elástico NO SE CALCIFICA DURANTE EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

• Contiene elastina en la matriz cartilagionsa

• Resistencia y elasticidad

Cartílago Fibroso o Fibrocartílago:

• Abundantes fibras colágenas en la matriz.

•Posee: fibras de colágeno tipo I(característico del tejido conjuntivo) y fibras

de colágeno tipo II (característico del cartílago hialino).

• Carece de pericondrio. NO hay alrededor (en hialino y elástico si)

• Localización: Discos intervertebrales, inserción de tendones en el hueso.

• Se puede formar luego de lesión de otros tipos de cartílago.

• Abundancia de fibras colágeno tipo I además del material del matriz del cartílago hialino
• Resistencia y rigidez.

• Se compone de condrocitos y su material de matriz en combinación con tejido conjuntivo denso. Se compone de
tejido conjuntivo denso modelado y cartílago hilino

Origen – CONDROGÉNESIS

- Condrogénesis: Proceso de formación odesarrollo del cartílago.


- Origen Embrionario Región Cefálica: Cresta Neural, Mesodermo Faríngeo Región Torácica: Mesodermo
Paraxial Extremidades: Mesodermo Lateral (Hoja Somática)

Crecimiento

La mayor parte de los cartílagos se originan a partir del mesénquima durante la condrogénesis.

La condrogénesis es el proceso de desarrollo del cartílago, comienza cuando se aglomeran células mesenquimáticas
condroprogenitoras y forman un cúmulo celular redondeado y denso. La expresión del factor de transcripción SOX-9
desencadena la difrenciación de estas células en condroblastos, los cuales luego secretan la matriz cartilaginosa. Los
condroblastos se van separando progresivamente conforme depositan matriz a su alrededor. Una vez que el
material los ha rodeado por completo reciben el nombre de condrocitos.

El cartílago es capaz de realizar dos tipos de crecimientos: intersticial y aposicional.

Al principio, las células hijasproducto de la división condrocítica ocupan la misma laguna. Conforme se secreta matriz
nueva, entre ambas hijas aparece una separación, en ese momento cada una ocupa laguna diferente.
TEJIDO OSEO

Es tejido conjuntivo denso con matriz extracelular calcificada, mineralizada (es lo que la diferencia de los otros
tejidos)

Propiedades que le otorga esa matriz: Dureza, fortaleza, livianez, elasticidad, resistencia, protección, depósito de
calcio y fosfato. Desempeña un papel secundario en la regulación homeostática de la calcemia (concentración de
calcio en sangre)

Funciones:

- Formación del sistema esquelético (huesos): sostén, locomoción, protección


- Depósito de Minerales (mantenimiento de la homeostasis fosfo-cálcica)

Las funciones del tejido dependen de las características de la matriz extracelular

Componentes:

1- Matriz extracelular: tiene componentes orgánicos que conforman la matriz orgánica y materiales
inorgánicos que conforman la matriz inorgánica. La matriz ósea contiene colágeno tipo I además de las otras
proteínas no colágenas de la matriz. En menor medida tiene colágeno tipo V, III, XI y XIII. Todas las moléculas
de colágeno constituyen alrededor del 90% del peso total de las proteínas de la matriz ósea.
La matriz también contiene proteínas no colágenas que forman la sustancia fundamental del tejido óseo
(10%) esto es indispensable para el desarrollo, el crecimiento, el remodelado y reparación ósea.

Los 4 grupos principales de proteínas no colágenas que hay en la matriz ósea son:
Macromoléculas de proteoglucanos: proteína central con cadenas de glucosaminoglucanos. Contribuyen a
que el tejido ofrezca resistencia a la compresión, la fijación de los factores de crecimiento e inhibición de la
mineralización.
Glucoproteínas multiadhesivas: actúan en la adhesión de las células óseas y las fibras colágenas de la
sustancia fundamentalmente mineralizada.
Proteinas dependientes de vitamina K osteoespecíficas
Factores de crecimiento y citosinas: que son proteínas reguladoras pequeñas entre las que se encuentran los
factores de crecimiento simil insulina.

La matriz contiene lagunas conectadas por una red de canalículos que albergan células (denominadas
OSTEOPLASTOS)

Osteoplastos conductos que contienen vasos y nervios. Contiene una célula ósea u osteocito.
2- Células:

CÉLULAS OSTEOPROGENITORAS: derivan de células madre mesenquimáticas de la medula ósea, da origen a


osteoblastos, en las superficies externa e interna de los huesos. LAS CÉLULAS OSTEOPROGENITORAS SON
PRECURSORES DEL DESARROLLO DE OSTEOCITOS.

La osteogénesis que es el proceso de formación del tejido óseo nuevo necesita una población renovable de células
osteoprogenitoras.

Las células osteoprogenitroa es una célula en reposo que puede transformarse en un osteoblasto y secretar matriz
ósea.

Microscopía: cisternas del RER, ribosomas libres, aparato de Golgi pequeño.

OSTEOBLASTOS: siempre en la superficie, muy basófilos, polarizadas, secretan la matriz extracelular del tejido óseo y
una vez que la célula queda rodeada por la matriz pasa a llamarse oseteocito. Célula secretora que retiene la
capacidad de dividirse. Secreta colágeno tipo I y proteínas de la matriz ósea que constituyen el osteoide.

El osteoblasto tiene a su cargo la calcificación de la matriz. Este proceso es iniciado mediante la secreción hacia la
matriz de vesículas matriciales

Microscopía: forma cuboide o poliédrica, distribución monoestratificada en la superficie donde se está formando el
tejido, capta bien la eosina. El citoplasma es basófilo si se tiñe con PAS se ven granulos purpuras, el aparato de Golgi
se ve como región clara unto al núcleo. Los osteoblastos inactivos son células aplanadas.

Los osteoblastos poseen prolongaciones citoplasmáticas muy delgadas que se introducen en el osteoide producido
por ellos a su alrededor y entran en contacto con las prolongaciones de osteocitos vecinos por medio de uniones de
hendidura (nexos).

Microscopía: cantidad de RER y ribosomas libres.

OSTEOCITOS: contiene canalículos óseos (prolongaciones del


osteocito), estos atraviesan la matriz mineralizada para conectar
las lagunas contiguas y permitir el contacto entre las
prolongaciones de osteoccitos vecinos. De esta manera forman
una red continua de canalículos y lagunas con células y sus
prolongaciones en toda la masa del tejido mineralizado.

El tejido óseo depende de los osteocitos para su viabilidad.

Es la célula ósea madura y está encerrado en una matriz que


secretó antes como osteoblasto. Una vez que el osteoblasto
queda totalemnte rodeado por osteoide o matriz ósea cambia su
nombre por el de osteocito el cual es el responsable de mantener
la matriz ósea.

Cada osteocito ocupa un espacio, la laguna u osteoplasto que se adapta a la forma.


Los osteocitos pueden comunicarse en forma indirecta con osteoblastos.

Morfología: abundantes prolongaciones ubicadas en los canalículos óseos (uniones comunicantes entre
prolongaciones de osteocitos).

Función: mantenimiento de la matriz ósea, mecanotransducción, movilización de minerales en las inmediaciones de


la laguna y canaliculos: osteólisis o remodelado osteocítica.

Los osteocitos aparecen en estados funcionales diferentes durante el remodelado osteocítico.

Osteocitos latentes: escazes de RER y un aparato de golgi pequeño.

Osteocitos formativos: RER y aparato de Golgi más abundante y el osteoide en el espacio pericelular dentro de la
laguna.

Osteocitos resortivos: cantidad de cisternas endoplasmaticas y Golgi desarrollado. Lisosomas visibles.

CÉLULAS DE REVESTIMIENTO ÓSEO: Derivan de osteoblastos que quedan después del


cese del depósito oseo, comunican con los osteocitos, en las Superficies de los
huesos: CÉLULAS DE REVESTIMIENTO ÓSEO Superficie externa: Periostio osteogénico
y fibroso Superficies internas (trabéculas y cavidad diafisaria): Endostio
(osteogénico). Permanece en la superficie ósea cuando no hay crecimiento activo.
Tapizan el tejido óseo que no se está remodelando. Mantenimiento y nutrición de los osteocitos incluidos en la
matriz ósea adyacente que regulan el movimiento del calcio y le fosfato desde la sangre hacia el hueso y desde el
hueso hacia la sangre.

OSTEOCLASTOS: Gran tamaño celular, multinucleadas, células de resorción ósea


(función) presentes en la superficies óseas donde el hueso se está eliminando o
remodelando o donde el hueso se ha lesionado multinucleados, numerosos
Lisosomas, se localizan en sectores de resorción ósea alojados en las lagunas de
Howship. Función: resorción ósea.

Células altamente polarizadas, Deben activarse para llevar a cabo su función, Sufren
apoptosis una vez que se completa la resorción

Regiones especializadas: Región baso lateral, Zona de sellado o clara, Borde


festoneado (Libera enzimas anhidrasa carbónica e hidrolasas ácidas).

LOS OSTEOBLASTOS SON PRECURSORES DEL DESARROLLO DE OSTEOCITOS

CON ECEPCION DEL OSTEOCLASTO, CADA UNA DE LAS CELULAS PUEDE


CONSIDERARSE UNA FORMA DIFERENCIADA DEL MISMO TIPO CELULAR
BÁSICO. El osteoclasto tiene su origen en una línea celular diferente y actúa
en la resorción ósea, una actividad relacionada con el remodelado de los
huesos

3- Periosito/endostio

Periostio: Superficie externa de los huesos (los recubre) capa externa: fibrosa capa interna: osteoprogenitora; células
de recubrimiento óseo / osteoprogenitoras . Es una vaina de tejido conjuntivo denso (fibroso) que contiene células
osteoprogenitoras.

Los huesos están revestido de periostio excepto en las regiones donde se articular con otro hueso porque ya está
cubierto de cartílago. El periostio que tapiza un hueso en crecimiento activo se compone de una capa fibrosa externa
(superficial) similar a otros tejidos conjuntivos densos y una capa más células interna (profunda) que contiene las
células osteoprogenitoras. Si no se está formando tejido óseo en la superficie del hueso, la capa fibrosa es el
componente principal de periostio.

Células periosticas: son capaces de sufrir mitosis y convertirse en osteoblastos. Las células colágenas del periostio
son paralelas a la superficie del hueso y forman una capsula.

CAVIDADES ÓSEAS: están revestidas por endostio, una capa de células de tejido conjuntivo que contiene células
osteoprogenitoras.

El tejido que reviste tanto el hueso compacto que limita la cavidad medular como las trabéculas del hueso esponjoso
se conoce como endostio. Los endostios son células osteoprogenitoras que pueden diferenciarse en osteoblastos y
células de revestimiento óseo.

Organización:

- Tejido óseo compacto (denso): hueso compacto/cortical. Forma la superficie ósea externa
- Tejido óseo trabecular: hueso esponjoso/trabecular. Forma la parte interna del hueso
Hueso compacto: HUESO MADURO

-Sistemas fundamentales o circunferenciales (interno y externo)

-Sistemas de Havers (OSTEONAS)

-Sistemas intersticiales

- Sistemas haversianos (osteonas) e intersticiales: Laminillas paralelas a la superficie, en contacto con el


periostio y endostio

Las osteonas consisten en laminillas concéntricas de matriz ósea alrededor de un conducto central, el
conducto de Havers (conducto osteónico) que contiene vasos y nervios.

Los conductos de Volkmann o conductos perforantes son túneles en el hueso laminillar a través de los cuales
pasan vasos sanguíneos y nervios desde la superficie periostica y ednostica para alcanzar el conducto de Havers
entre si. Los conductos de Volkmann NO están rodeados pro laminillas concétrnicas (sirve para su identificación
histológica)

El hueso esponjoso maduro tiene estructura similar al hueso compacto maduro. El hueso esponjoso el tejido
se distribuye formando espículas o trabéculas entre las cuales hay abundantes espacios medulares
intercomunicacods y de diversos tamaños. La matriz ósea es laminillar.

Hueso inmaduro:

Así se denomina el tejido óseo que se forma primero en el esqueleto de un feto en desarrollo.

- El hueso inmaduro NO exhibe un aspecto laminillar organizado, por esto también se denomina hueso
entretejido o hueso fasciculado.
- El hueso inmaduro contiene una cantidad relativamente mayor de células por unidad de volumen que el
hueso maduro.
- Las células del hueso inmaduro tienen la tendencia a distribuirse al azar, mientras que en el hueso maduro
las células se orientan con su eje mayor paralelo a las laminillas.
- La matriz del hueso inmaduro posee más sustancia fundamental que la del hueso maduro. La matriz del
tejido óseo inmaduro se tiñe mejor con la heamtoxilina, mientras que la matriz del hueso maduro se tiñe con
eosina.

El hueso inmaduro se forma con una rapidez mayor que el maduro. El hueso maduro es principalmente del adulto y
el hueso inmaduro del feto en desarrollo aunque a veces existen regiones de tejido óseo inmaduro en especial
donde el hueso se está remodelando. También es común encontrar hueso inmaduro en los alveolos dentarios de la
cavidad bucal del adulto y en los sitios donde los tendones se insertan en los huesos.
OSIFICACIÓN

El tejido óseo no laminillar o reticular es el tejido óseo inmaduro

Tipos de osificación para formar tejido óseo inmaduro.

La diferencia entre ambos es el tipo de tejido que utiliza como molde.

Osificación directa o intramembranosa:

- Aparece en la octava semana de gestación


- Huesos planos del cráneo y cara, y la clavícula
- Diáfisis de los huesos largos – osificación periostal
- Ocurre en sitios específicos del mesénquima y esos puntos se denominan “centros de osificación” que
pueden ser primarios o secundarios
- Tejido mesenquimático preexistente: condensación y vascularización

Los primero que ocurre es que en esas regiones del mesénquima en los huesos planos, las células migran hasta
acercarse y se juntan en cúmulos de células madres que se puede diferenciar en dos tipos. Cuando generan los
cúmulos son “guiadas” por factores de trascripción que llevan a la diferencia de las progenitoras, es decir, comienza
la vía de diferenciación de las células óseas. Estas células se diferencian y cambian de forma, sufren cambios
morfológicos y de uniones intracelulares, a su alrededor muchos vasos sanguíneos (vascularización). Se diferencian
en osteoblastos, quedan aún más grandes y con prolongaciones que se contactan entre sí con prolongaciones
vecinas. El citoplasma pasa de ser acidófilo a basófilo, el aparato de Golgi se agranda. Cuando los osteoblastos se
desarrollan del todo comienzan a sintetizar matriz ósea NO mineralizada, proceso llamado “osteosis”. Se llena de
matriz ósea y luego se mineraliza, se cristaliza sobre el osteoide para formar capa mineral. Los osteoblasto quedan
rodeado de matriz y ahí se diferencian en osteocitos, disminuyendo su tamaño, con más prolongaciones que quedan
en túneles estrechos llamados conductillos o canilulos óseos.

El centro de osificación formado comienza a expandirse, porque otras células madres mesenquimales son
reclutadas, se ponen alrededor y se unen a la superficie matriz ósea
ya generada y mineralizada y estos comienzan a generar matriz y así
comienza crecimiento (todo de nuevo).

Se forman espículas primitivas de tejido óseo con matriz eosinofila


(imagen). Sigue aumentando la espícula y como se forman varios
centros de osificación al mismo tiempo en diferentes lugares se
terminan fusionando formando red tridimensional con espacios entre
trabéculas.

El tejido óseo esponjoso primario es sustituido por maduro (laminillar) por el proceso de remodelación. El
tejido ósea inmaduro que está en la superficie del hueso en la formación es sustituido por tejido óseo contacto. El
esponjoso primario que está formando el interior de hueso plano “diplode” va a ser sustituido por tejido óseo
esponjoso maduro, sigue siendo esponjoso pero ahora es esponjoso laminillar porque es maduro.

Osificación endocondral:

- En huesos largos

✓ usa como Molde el cartilaginoso hialino: el

Cartílago hialino que es AVASCULAR es sustituido

por tejido óseo vascular para formar lo que es el

hueso

✓ Superficies articulares

✓ Centros de osificación

✓ Invasión vascular : porque el cartílago es avascular

ocurre este proceo

✓ Placas epifisarias

✓ Manguito periostal

✓ Médula ósea
Centro de osificación: Cambios en el cartílago que llevan a la calcificación, vascularización, y sustitución por tejido
óseo

Remodelación ósea: Proceso de reabsorción y formación de hueso en mismo sitio (no existe cambio de forma)

Cono de corte: osteoclastos Cono de cierre: osteoblastos

Forman la cavidad de resorción Depositan tejido óseo nuevo rellenando la cavidad de resorción

Sistemas haversianos e intersticiales: Se forman constantemente nuevos sistemas haversianos, mientras que los
restos de los anteriores permanecen como sistemas intersticiales

Modelación ósea: Modificación del tamaño y forma de los huesos por reabsorción y formación ósea en diferentes
superficies y a distintas velocidades durante el proceso de crecimiento.
PASO A PASO OSIFICACIÓN

Intramembranosa:

-Forma los huesos planos del cráneo, cara, clavícula, etc.

-Se da por la diferenciación de células mesenquimáticas en osteoblastos.

-En un lugar donde se debe formar hueso durante el desarrollo embrionario se acumulan estas células, a eso se le
llama membrana.

-Luego las células mesenquimáticas se diferencian en osteoprogenitoras

-A medida que se forma el tejido recién organizado en los sitios de futura formación, va adquiriendo mayor
vascularización.

-Las células mesenquimáticas aumentan de tamaño y se rodean, su citoplasma pasa de eosinofilo a basófilo, así se
forma el osteoblasto, que va a producir los colágenos.

-Se van separando cada vez más uno de los otros a medida que se produce más matriz ósea, pero se mantienen
unidos por medio de las prolongaciones.

-La matriz ósea recién formada se ve como pequeñas espículas o trabéculas irregulares.

-Con el tiempo la matriz se calcifica y los osteoblastos quedan encerrados en ella, pasando a ser osteocitos, que
siguen comunicados con las prolongaciones que quedan encerradas por los canalículos. A la vez dentro de la matriz,
los osteocitos se encuentran en osteoplastos.
-algunas de las células osteoprogenitoras se adosan a las espículas recién formadas y generan las osteoblastos que
añaden más matriz, siendo éste el crecimiento por aposición.

Endocondral:

-Comienza con la proliferación y acumulación de células en el lugar del futuro hueso.

-Por distintos factores de crecimiento las células expresan inicialmente colágeno tipo II y se diferencian a
condroblastos que a su vez producen matriz cartilaginosa.

-Se forma modelo de cartílago hialino con la forma general de futuro hueso. Va a ir sufriendo crecimiento intersticial
y por aposición.

-Se origina un manguito de tejido óseo alrededor del molde de cartílago. Las células del pericondrio de la parte
media del cartílago dejan de producir condroblastos. En su lugar originan osteoblastos. Por esto el tejido conjuntivo
que rodea ésta porción de cartílago deja de ser pericondrio y pasa a ser periostio.

-Con la formación de éste collarete perióstico, los condrocitos de la región media del cartílago se hipertrofian. Dichas
células hipertróficas empiezan a liberar fosfatasa alcalina y la matriz cartilaginosa comienza a calcificarse.

-Ésta matriz calcificada impide la difusión de nutrientes, entonces los condrocitos mueren.

-Con la muerte de los condrocitos la matriz se va degradando y además al mismo tiempo comienzan a penetrar
algunos vasos.

-Algunas de las células periósticas primitivas migran con la sangre y pasan a ser osteoprogenitoras.

-Cuando el cartílago calcificado muere van quedando restos, y las células osteoprogenitoras se adosan a estas
espículas.

-Adosadas a esas espículas se convierten en osteoblastos y comienzan a generar matriz ósea.

-Para identificarlos el cartílago calcificado es basófilo, mientras que el hueso es eosinófilo.

-Luego todo es igual, es decir los osteoblastos pasan a ser osteocitos y así sucesivamente.
SANGRE

• Es un tejido conectivo líquido que circula a través del sistema


cardiovascular: compuesto por elementos formes (células) y plasma
(medio extracelular).

Funciones:

- Transporte de sustancias nutritivas y oxigeno hacia las


células directa o indirecta.
- Transporte de desechos y dióxido de carbono desde las
células
- Distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras a
las células y los tejidos
- Mantenimiento de la homeostasis porque actúa como amortiguador (buffer) y participa en la coagulación y
la termorregulación.
- Transporte de células ya gentes humorales del sistema inmunitario que protege el organismo de los agentes
patógenos, las proteínas extrañas y las células transformadoras (células de cáncer).

• La sangre se COMPONE de células y sus derivados: – Leucocitos (glóbulos blancos)– Eritrocitos (glóbulos rojos) –
Plaquetas (trombocitos)

PLASMA SANGUINEO

Es el material extracelular líquido que le da a la sangre la fluidez.


Volumen de plasma y células en la sangre de 45 y 55% aprox.

– Iones (Na+, K+, Cl-, Ca+, HCO3-) – Metabolitos (Glucosa, AA, Vit.) –
Proteínas (lipoproteínas, albúmina) – Hormonas

El volumen de eritrocitos compactados en la sangre se denomina


HEMATOCRITO. Los valores de hematocrito son entre 39 y 50% en
varones y 35 y 45% en mujeres. Los LEUCOCITOS y las PLAQUETAS
constituyen solo el 1% de volumen sanguíneo.

Las proteínas plasmáticas son principalmente albúmina, globulinas y fibrinógeno.

Albúmina: principal componente proteico del plasma y equivale a más o menos la mitad de las proteínas plasmáticas
totales.

Globulinas: comprenden las inmunoglobulinas que son anticuerpos, una clase de moléculas funcionales del sistema
inmunitario secretadas por los plasmocitos. Las globulinas no inmunes son secretas por el hígado.

El fibrinógeno, la proteína más grande del plasma, se sintetiza en el hígado.

-El líquido intersticial de los tejidos conjuntivos deriva del plasma sanguíneo.

ELEMENTOS FORMES

• Todos se generan en la médula ósea

• Algunos cumplen su función en la sangre (eritrocitos y plaquetas)

• Otros utilizan la sangre como sistema de distribución para llegar a diferentes

órganos (leucocitos)
ERITROCITOS

- Son discos bicóncavos anucleados, carentes de orgánulos típicos. Su


forma y tamaño le provee la mayor cantidad de superficie posible en
relación con su volumen, importante para el intercambio de gases.
- Actúan solo dentro del torrente circulatorio, en donde fijan oxígeno
a la altura de los pulmones para entregarlo a los tejidos y fijan
dióxido de carbono a la altura de los tejidos para llevarlo a los
pulmones.

• Generados en la médula ósea

• Vida media (longevidad) 120 días, después de los cuales la mayoría (90%)
sufre fagocitosis por los macrófagos del bazo, la medula ósea y el hígado. El
resto (10%) se desintegra dentro de los vasos liberando hemoglobina hacia
la sangre.

• Son destruidos en el bazo y algunos otros órganos

• Muy deformables (citoesqueleto no es estático). Su forma está mantenida por


proteínas de la membrana en asociación con el citoesqueleto.

• Contienen hemoglobina.

• Determinan el hematocrito (39 - 50% en hombres y 35 - 45% en mujeres)

La membrana células del eritrocito está mantenida por proteínas de la membrana en asociación con el
citoesqueleto.

- PROTEINAS INTEGRALES DE MEMBRANA: mayor parte de las proteínas en la bicapa lipídica y que se agrupan
en dos familias principales: glucoforminas y proteínas banda 3. Estas proteínas están glucosiladas y expresan
antígenos de grupo sanguíneos específicos. La glucoforina C es importante en la adhesión de la membrana
celular a la6 red proteína citoesqueletica subyacente. La proteína banda 3 actúa como un sitio de anclaje
adicional para las proteínas del citoesqueleto.
- PROTEINAS PERIFÉRICAS DE LA MEMBRANA: están en la superficie interna de la membrana celular y se
organizan en una red bidimensional de patrón hexagonal que forma una lámina sobre la superficie
citoplasmática de la hojuela interna de la membrana. La red está compuesta de actina, proteína banda 4,
aducina.

Los eritrocitos contienen hemoglobina, una proteína especializada en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono.
Dentro de los eritrocitos hay una gran concentración de esta proteína, que es la causa de la tinción uniforme con la
eosina y de la granularidad citoplasmática visible con el MET. La forma de disco del eritrocito facilita el intercambio
de gases porque más moléculas de hemoglobina están cerca de la membrana plasmática de las que los estarían en
una célula esferoidal. Así, los gases tienen una distancia menor para difundirse dentro de la célula hasta alcanzar un
sitio de fijación de la hemoglobina.

La hemoglobina está compuesta de 4 cadenas polipeptídicas, cada una de las cuales forma un complejo con un
grupo hemo que contiene hierro.

Variaciones en forma eritrocitos

Causas: Genéticas, Osmóticas , Nutricionales , etc


PLAQUETAS (trombocitos)

• Son pequeños fragmentos de célula (citoplasmáticos) limitados por


membrana y anucleados que derivan de los megacariocitos (células cuyo
núcleos poseen múltiples juegos de cromosomas situadas en la medula ósea)

• Vida media 10 días aprox.

Puede dividirse en cuatro zonas según función y organización:

• Zona periférica: Membrana con glucocáliz, el cual está compuesto por


glucoporteinas, glucosaminoglucanos y varios factores de coagulación
absorbidos desde el plasma sanguineo

• Zona estructural: compuesta por microtúbulos, filamentos de actina,


miosina que forman un sostén para la membrana plasmática. Citoesqueleto.

• Zona de gránulos: Gránulos alfa (α), delta (δ) y lambda (λ). Gránulos: α:
fibrinógeno, factores de coagulación, plasminógeno, inhibidor del activador del plasminógeno y factor de
crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) δ: ADP, ATP, serotonina e histamina. λ: enzimas hidrolíticas lisosomales

• Zona membranosa: Sistema canalicular abierto y sistema tubular denso.

• Participan en la coagulación.

LEUCOCITOS

Se clasifican:

Forma del núcleo (Polimorfo/Monomorfo)

Presencia de granulaciones (Granulocito/Agranulocito):


NEUTROFILOS

- Son células móviles; abandonan la circulación y migran hacia su sitio de acción en el tejido conjuntivo.

• Leucocitos más abundantes (~ 45-70%).

• ~ 10-12 um.

• Núcleo Polilobulado (3-5 lóbulos).

• Gránulos Neutrófilos citoplasmáticos:

• Función fagocítica y antibacteriana.

- Los neutrófilos maduros poseen un nucleó con dos a


cuatro lóbulos unidos por finas hebras de material
nuclear. Esta organización es NO estática, sino que en los
neutrófilos vivos los lóbulos y sus hebras de conexión
cambian de forman, de posición y hasta de cantidad
- En la periferia del núcleo hay heterocromatina, en
contacto con la membrana nuclear. Las regiones de
eucromatina están ubicadas en el centro del núcleo,
mientras que en contacto con la envoltura nuclear hay
una cantidad muy escasa de eucromatina.

Los neutrófilos contienen tres tipos de gránulos:

• Gránulos azurófilos o primarios (Mieloperoxidasa, hidrolasas, defensinas): son más grandes y más abundantes que
los específicos. Aparecen en todos los granulocitos

• Gránulos específicos o secundarios (contiene la enzima colagenasa, elastasa, lisozimas): más pequeños y más
abundantes que los azurófilos. Apenas se ven en el MO y en las micrgrafías electrónicas aparecen de forma elipsoidal

• Gránulos terciarios. (fosfatasas, metaloproteinasas): en los netrófilos son de dos tipos, un tipo contienen fosfatasa
mientras que el otro contiene metalproteinasas.

- Los neutrófilos son fagocitos activos que utilizan una gran variedad de receptores de la superficie para
reconocer bacterias y otros agentes infecciosos en los sitios de inflamación

EOSINOFILO

• ~ 1-5 % de los leucocitos.

• Núcleo bilobulado.

• Gránulos eosinófilos citoplasmáticos:

Gránulos azurófilos o primarios: son lisosomas y contienen variedad de


hidrolasas ácidas lisosómicas habituales y otras enzimas que actúan en la
destrucción de parásitos y en al hidrolisis de los complejos antígeno-
anticuerpo fagocitados por el eosinofilo.

Gránulos específicos o secundarios: son grandes y alargadaos. Contiene un


cuerpo cristaloide visible con el MET, rodeado por matriz menos electrodensa.
Contiene 4 proteinas principales: (proteína básica mayor (MBP), proteína
catiónica de eosinófilo (ECP); peroxidasa de eosinófilo (EPO), histaminasa, arilsulfatasa, colagenasa y catepsinas
• Activados fundamentalmente por IgA.

• Participan en respuestas antiparasitarias y alérgicas.

- Heterocromatina junto a la envoltura nuclear y eucromatina en el centro del núcleo.

BASOFILO

• 0-0.5 % de los leucocitos. Son los menos abundantes de todos los


leucocitos.

• Núcleo bilobulado forma de ¨U¨ o ¨J¨.

• Gránulos citoplasmáticos:

Gránulos azurófilos o primarios (hidrolasas ácidas lisosómicas): son los


lisosomas de los basófilos y contienen varias hidrolasas ácidas lisosómicas habituales similares a las de otros
leucocitos.

Gránulos específicos o secundarios (heparina, histamina, heparán sulfato, leucotrienos, IL-4 e IL-13): textura
granulada y figuras de mielina

• Activados por IgE (Receptores para segmento Fc en la membrana)

• Reacciones alérgicas.

- La heterocromatina es perfierica y la eucromatina está en el centro del núcleo

LINFOCITO

- Principales células funcionales del sistema linfático o inmunitario.


- La mayor parte de los linfocitos de la sangre o la linfa representa células inmunocompetentes recirculares, es
decir, células que han adquirido la capacidad de reconocer y responder a antígenos y hallan en tránsito
desde un tejido linfático hacia otro.

• ~ 30-40 % de los leucocitos.

• Pequeños (~ 5-7 µm), medianos (~ 15 µm) y grandes.

• Núcleo pequeño esférico heterocromático.

• Gran relación núcleo-citoplasma.

• T: Inmunidad Celular, vida media prolongada

• B: Inmunidad Humoral, participan en producción de anticuerpos


circulantes  Plasmocito. Vida media variable

• NK (Natural killer): se programan desde su desarrollo para destruir ciertas células infectadas por virus y algunos
tipos de células de tumores.

MONOCITO

• ~ 10% de los leucocitos.

• Grandes ( ~ 20 µm).

• Núcleo en forma de ¨C¨ como escotadura

• Citoplasma abundante y claro. Centriolo y aparato de Golgi bien


desarrollado, contiene RER y mitocondrias pequeñas

• Pequeños gránulos azurófilos citoplasmáticos.

• Precursores de los fagocitos (macrófagos, células de Kupffer).


- Son los precursores de las células del sistema fagocítico mononuclear.
- Se movilizan desde la medula ósea hacia los demás tejidos, en donde se diferencian en los diversos fagocitos
del sistema fagocítico mononuclear como, por ejemplo, los macrófagos del tejido conjuntivo, los
osteoclastos, los macrófagos alveolares, los macrófagos perisinusoidales.
- Permaneces en la sangre solo 3 días.
- Los monocitos se transforman en macrófagos que actúan como células presentadoras de antígenos en el
sistema inmunitario. Durante la inflamación, el monocito abandona el vaso sanguíneo en el sitio inflamado,
se trasforma en macrófago de los tejidos y fagocita bacterias. El monocito-macrófago es una célula
presentadora de antígenos.
HEMATOPOYESIS

-Proceso fisiológico que comprende la formación, diferenciación y desarrollo de las células sanguíneas. -Se necesita
de:

- Células hematopoyéticas pluripotenciales (indiferenciadas)

- Microambiente inductor

- Factores reguladores / nutrientes

-La hematopoyesis fetal se da en: saco vitelino (2 meses), hígado y bazo (3 meses), hígado bazo y M.O (5 meses)

-La hematopoyesis postnatal se da en la medula ósea.

Las células y los elementos figuradores de la sangre tienen una vida limitada; se producen y se destruyen de manera
continua. El objetivo final de la hematopoyesis es mantener una cantidad constante de los diferentes tipos celulares
que hay en la sangre. Tanto los eritrocitos como las plaquetas de los seres humanos pasan toda su vida en la sangre
circulante. Los leucocitos en cambio, abandonan la circulación poco tiempo después de haberla alcanzado en la
medula ósea y pasan la mayor parte de su vida de longitud variable en los tejidos.

En el adulto los eritrocitos, los granulocitos, los monocitos y las plaquetas se forman en la medula ósea roja; los
linfocitos también se generan en la medula ósea roja y en los tejidos linfáticos.

Etapas de la hematopoyesis:

-Hematopoyesis fetal: - 2ª semana = saco vitelino


- 3º mes = hígado / bazo
- 5º mes = hígado / bazo / MO
-Hematopoyesis posnatal: - MÉDULA ÓSEA

La hematopoyesis se inicia en las primeras semanas del desarrollo embrionario.

- Primera etapa o fase del saco vitelino: comienza en la tercera semana de gestación y se caracteriza por la
aparición de ¨islotes sanguíneos¨ en la pared del saco vitelino del embrión
- Segunda etapa o fase hepática: ocurre en los comienzos del desarrollo fetal, los focos o centro
hematopoyéticos aparecen en el hígado. El hígado es el principal órgano hematopoyético fetal durante el
segundo trimestre de la gestación.
- Tercera etapa o fase medular ósea: de la eritropoyesis y la leucopoyesis fetal ocurre en la medula ósea roja y
en otros tejidos linfáticos y comienzan en el segundo trimestre del embarazo. Después del nacimiento
hematopoyético solo ocurre en la medula ósea roja y en los tejidos linfáticos, igual que en el adulto

TEORÍA MONOFILÉPTICA DE LA HEMATOPOYESIS

Las células de la sangre derivan de una célula madre hematopoyética común (pluripotencial). Es capaz de no solo
diferenciarse en todos los linajes de células de la sangre sino también de auto renovarse (el fondo común de células
madre se auto sustenta).
Eritropoyesis y leucopoyesis: formación de glóbulos rojos y blancos.

Trombopoyesis: formación de plaquetas

Factores reguladores / Nutrientes

Factores de crecimiento

• Interleuquina 3 (IL3): factor estimulador de colonia multipotencial

• Factor estimulador de colonia granulocíticamonocítica (GM-CSF)

• Factor estimulador de colonia granulocítica (CSF-G)

• Eritropoyetina

• Trombopoyetina

Factores inhibidores

• MIP-1 , TGF-, TNF- , Pentapéptido P, PG, Factor 4 plaquetario.

Interacciones:
• Células del estroma medular

• Moléculas de adhesión celular

Microambiente inductor:

MÉDULA ÓSEA: provee un soporte estructural para la hemopoyesis y también el microambiente necesario para la
diferenciación y desarrollo de los elementos hematopoyéticos

- La roja se halla dentro de los huesos tanto en la cavidad medular de los huesos largos de los jóvenes, como en los
espacios entre las trabéculas esponjosas.

-Compuesta por vasos sanguíneos, sinusoides, y una malla o red esponjosa de células hematopoyéticas.

-Los sinusoides son unidades vasculares especiales, ubicadas donde iría un capilar, o sea, interpuesto entre venas y
arterias. La pared de los sinusoides consiste en un revestimiento endotelial, una lámina basal, y una capa externa de
células adventicias o reticulares.

-El sistema de sinusoides es cerrado, por lo que las células deben atravesar el endotelio papa llegar a la circulación
sanguínea.

Hematopoyesis:

• Medular = Médula ósea

• Extramedular (en condiciones patológicas) = bazo, hígado, linfonodos, etc

Tipos de MO:

- médula roja = tejido hematopoyético

- médula amarilla = tejido adiposo

• Sitios de actividad medular:

- individuos jóvenes: todo hueso

- individuos adultos: extremos proximales de húmero y fémur, vértebras, costillas, esternón, huesos ilíacos.

•Parénquima: - Compartimento hemopoyético - Compartimento vascular: capilares sinusoides / endotelio vascular /


poros vasculares transitorios (transcitosis)

• Estroma: - Células reticulares - Fibras reticulares (colágeno) - Otros componentes de la MEC (fibronectina,
laminina, hemonectina, proteoglicanos, trombospondina) adipocitos, amcrofagod, mastocitos
TEJIDO Y ÓRGANOS LINFOIDES

Células: Linfocitos

• Morfología homogénea, población funcionalmente heterogénea

• Núcleo redondo central

• Citoplasma escaso, fino halo perinuclear, sin gránulos específicos y con


distintos grados de basofilia

• Tamaño de los linfocitos varía en los distintos órganos y según la situación


funcional: -los pequeños -los medianos -los grandes

• Se encuentran en sangre, linfa, tejidos conectivos y epiteliales.

3 GRANDES GRUPOS DE LINFOCITOS: linfocitos T, linfocitos B y linofcitos NK. Todos del mismo progenitor linfoide
común. Morfológicamente no se pueden diferenciar por esto se usar marcadores (CD, clusters)

Linfocitos T

Se llaman asi porque maduran en el Timo, se tornan inmunocompetentes

• CD2, CD3, CD5, CD7 (diferenciacion)

• 60-80% de los linfocitos circulantes

• Presentan receptor T (TCR)

• Los linfocitos T participan en la inmunidad específica mediada por células (inmunidad celular).

• Linfocitos T: CD8, CD4/Th (Th1 & Th2), Treg, Tɣ/ɗ

Linfocitos T citotóxicos/CD8

• Matan células infectadas por virus, células cancerígenas, células


infectadas por mo intracelulares, transplantadas.

• Perforinas/ granzimas

• Fas-FasL

Linfocitos T colaboradores/CD4

• TH1 - secretan IL-2, IFNɣ, TNF- - interactúan con linfocitos T CD8 y NK, macrófagos

• TH2 – secretan IL-4, IL-5, IL-10, IL-13 - interactúan con linfocitos B, esenciales en inicio respuesta humoral

Linfocitos Treg – suprimen respuesta immune (linfocitos T y células dendríticas)

Linfocitos T ɣ/ɗ - receptor TCR compuesto por una cadena ɣ y una ɗ - se localizan en epitelios (piel, mucosa oral,
intestinos, vagina)
Linfocitos B

En mamíferos maduran en la medula ósea.

• CD9, CD19, CD20.

• 20-30% de los linfocitos circulantes

• Presentan en su superficie un receptor B

• Cuando ya maduraron e diferencian en plasmocitos (producción y secreción


anticuerpos)

• Respuesta humoral

Células NK/ Linfocitos citotóxicos naturales

• CD16a, CD56, CD94

• 5- 10% de los linfocitos circulantes

• Matan células extrañas, células infectadas por virus y células tumorales

• Perforinas/granzimas

Organización general del tejido linfoideo:

Presentan diferentes tipos celulares:

- Linfocitos
- Células reticulares: sintetizan moléculas de colágeno tipo 3 que forman las fibras reticulares. Estas células junto
con las fibras forman una red donde sirven de soporte para linfocitos y otras células.
- Células epitelio reticulares: tienen característica de células epiteliales y de células reticulares. Presentan uniones
especializadas de tipo desmosomas y uniones ocluyentes, también presentan filamentos intermedios.
- Macrófagos
- Células dendríticas
- Células dendríticas foliculares: en los centros germinativos de los folículos linfoideos.
- Neutrófilos
- Basófilos
- Eosinófilos

Las células epitelio reticulares en el timo, los macrófagos, las células dendríticas y las
células dendríticas foliculares participan en la maduración y activación de los linfocitos, ya
sea secretando factores de crecimiento, cioquinas o interactuando directamente con
linfocitos. Además, los macrófagos y las células dendríticas son capaces de presentar los
antígenos a través de las moléculas MHC de clase 2 (MHC clase 1 lo hacen todas las otras
células).
Tejido linfoide difuso: densas masas de linfocitos con
límite definido.

Tejido linfoideo nodular o folicular: formando cúmulos


densos redondeados.

Se subdivide en folículos primarios y secundarios: Los


primarios están compuestos por masa de linfocitos
pequeños densamente empaquetado, en la cual los
linfocitos son maduros e inmucompetentes pero que aún
no se han activado ya que no se han encontrado con el
antígeno. Una vez que alguno se encuentra con el
antígeno que son capaces de reconocer, el folículo crece
de tamaño y se trasforma en secundario con centro claro,
oval, llamado centro germinativo

El centro germinativo es más claro porque tiene linfocitos más grandes, que al haberse estimulado comienzazn a
proliferar. Rodeando el centro germinativo hay una corona o manto que está fomrado por linfocitos más pequeños
densamente empaquetados que son linfocitos que aun no se han activado.

ORGANOS LINFOIDES
ÓRGANOS PRIMARIOS
TIMO:

-Es un órgano linfoideo primario que se encarga de la maduración de los linfocitos T.

-Localizado en la parte superior de la cavidad torácica, por detrás del esternón.

-Alcanza su peso máximo en la infancia y en la pubertad comienza a involucionar.

-Está compuesto por 2 lóbulos unidos por tej. conectivo.

-Rodeado por una delgada capsula de tejido conectivo que emite tabiques que se extienden desde la cápsula hacia la
parte interior del timo, delimitando así lobulillos de forma poliédrica.

-Cada lobulillo se divide en una zona periférica más oscura y con células, la corteza.

-Y una zona más clara y -Los tabiques sólo llegan hasta el límite corticomedular.

-La médula es continua entre todos los lobulillos aunque en algunos cortes no se aprecia.

-La corteza y la médula están entretejidas por una estroma laxa compuesta por células reticulares epiteliales. E n las
mallas del retículo aparecen linfocitos, empaquetados con mayor densidad en la corteza, y macrófagos y células
dendríticas interdigitantes.

-En la médula aparecen muchas más células reticulares epiteliales que en la corteza, y además de ingresar en el
retículo celular, aquí forman Ios corpúsculos de Hassall, estructuras redondeadas u ovales compuestas por capas
concéntricas de células epiteliales aplanadas.

-Los macrófagos aparecen en cantidad moderada en la corteza, pero son más abundantes en la médula. Se
encuentran en las mallas del retículo epitelial y a menudo se detecta la presenciad e restos nucleares provenientes
de linfocitos muertos fagocitados.

-A medida que avanza la involución aparecen además de las células tímicas específicas, cantidades crecientes de
adipocitos, dado que el parénquima es reemplazado por tejido adiposo.

-Las arterias ingresan al timo por el tejido conectivo de la cápsula y los tabiques llegan hasta el límite corticomedular
sin atravesar el parénquima de la corteza y penetran en los lobulillos a lo largo de este límite y emiten capilares que
ingresan en la corteza.

- Órgano linfoepitelial, maduración de linfocitos T (acá los linfocitos T se vuelven inmunocompetentes).Ingresan a


la medula del timo a través de medulas pos capilares y luego migran hacia la corteza donde sufren proceso de
selección positiva donde van a ser seleccionados solamente los que son capaces de reconocer antígenos, los
otros mueren por apoptosis y son fagocitados por macrófagos. Pasan a al medula y atraviesan otro proceso de
selección negativa, donde no pasan los linfocitos que se unan con mucha afinidad a los antígenos propios, los
otros que si pasen por el proceso y se van a trasformar en linfocitos inmunocompetentes que van a salir del
timo por las vénulas pos capilares de la medula y van a circular por la sangre, la linfa, los tejidos y órganos
linfoides hasta activarse o morir.
- Son bilobulado, ubicado en el mediastino anterior.
El timo está rodeado por una capsula de tejido conjuntivo denso de donde
vana salir trabeuclas. Ambas presentan vasos sanguineos. Las trabceulas
dividen al timo en pseudolobulillos formadospor region externa basofila
denomianda corteza y una region central mas clara donde los linfocitos se
disponen laxa.

En la corteza y medula del timo se encunrtan células epitelio reticulares


linfocitos pequeños y grandes, macrogafos y dendriticas (se encunetran en el
limite córtico reticular).

Corteza

- Se encuentran las células epitelio reticulares tipo I, II y


III. Las tipo 1 están en el límite entre corteza y la
capsula y también rodeando las trabéculas y los vasos
sanguíneos, por eso forman parte de la barrera
hemato-tímica. Se unen a través de uniones
ocluyenetes cerrando el compartimiento de la corteza
del timo. Las del tipo 2 forman diversos tipos de
compartimientos en la corteza donde se desarrollan los
diferentes grupos de linfocitos. Las de tipo 3 se unen
también a través de desmosomas y uniones ocluyentes,
van a ubicarse en el límite cortico medular separando estos dos compartimientos.

La barrera hemato-tímica sirve para evitar que los


antígenos que circulan por la sangre entren a la corteza
química donde se encuentran los linfocitos que aún no han
madurado, es decir, no son inmunocompetentes. La
barrera esta formada por las células endoteliales que
tapizan los capilares unidas entre sí por uniones
ocluyentes. Por debajo d estas hay una lámina continua
donde las células endoteliales están rodeadas por perisitos.
Otro componente son las células epitelio reticulares tipo 1
unidas entre sí por uniones oculyentes, demosomas, que
van evitar el pasaje de los antígenos que fluyen por los
capilares hacia el parénquima de la corteza del timo. Los
macrófagos son el tercer componente que van a fagocitar
cualquier antígeno que se haya escapado.
Médula

- Menor proporción de linfocitos por eso es más clara

que la corteza

- Células epitelio reticulares de tipo IV, V, VI. Las de tipo 4

forman la barrera entre corteza y medula las, las de tipo 5

forman distintos tipos de compartimentos dentro de la

medula y las células tipo 6 forman loas corpúsculos de hassall.

- Macrófagos
- Corpúsculos de Hassall/ Corpúsculos tímicos

CORPÚSCULOS DE HASSAL: células reticulares de tipo 6 dispuestas concéntricamente. Presentan gránulos de


queratohialina. Se unen a través de desmosomas las células que lo forman. El centro del corpúsculo puede estar
queratinizado. Su función es producir factores e interleuquinas que ayudan en diferenciación y educación de
linfocitos T. A medida que el timo envejece estos van aumentando.

El timo es un órgano que cambia con la edad, llega a su mayor peso en los animales jóvenes y con la pubertad
comienza a involucionar, pierde tejido linfoide y es sustituido por tejido adiposo.

ÓRGANOS SECUNDARIOS
Para que un linfocito se active debe reacción con el antígeno específico. Los linfocitos siempre están recirculando
entre los órganos linfoides secundarios, estos son los sitios donde se encuentran los linfocitos y los antígenos, aquí
se dan las condiciones correctas para ello.

Ganglio Linfoide / Linfonodo / Linfa

- Sitio de fagocitosis e iniciación de la respuesta inmune.


- Los antígenos de las vías linfáticas son llevados a los órganos.

-Forma arriñonada
-Los ganglios linfáticos son pequeños órganos aplanados con forma arriñonada o de haba, que se encuentran
interpuestos en el transcurso de las vías linfáticas.

-Abundantes en las axilas el cuello y la ingle y a lo largo de los grandes vasos mediastinales y del abdomen.

-Los ganglios linfáticos son órganos linfoides secundarios, todos ellos controlados y supervisados por los linfocitos
recirculantes, y son el sitio en el cual Ios linfocitos encuentran antígenos extraños y pueden ser activados como paso
inicial de Ia respuesta inmunológica.

-Rodeados por capsula de tejido conectivo de colágeno denso que es continuo con el tejido circundante al ganglio.

-En uno de los bordes se distingue una hendidura donde la cápsula es más gruesa, el hilio. -Las vías linfáticas
aferentes entran en el ganglio por la parte convexa de su cápsula, mientras que los vasos eferentes lo abandonan
por el hilio.

-Desde la superficie interna de la cápsula se extienden cantidades variables de trabéculas ramificadas de tejido
conectivo denso hacia el interior del tejido linfoide.

-En el medio se distingue la médula que es algo más clara y eosinófila que la corteza, se debe a que en la médula
contiene senos linfáticos, mientras que en la corteza hay linfocitos basófilos densamente agrupados.

-En la corteza externa, más periférica, los linfocitos forman folículos (nódulos), separados por tejido linfoide
interfolicular difuso, mientras que Ia corteza profunda (o paracorteza) se compone de tejido linfoide difuso.

-En la médula, el tejido linfoide presenta condensaciones con forma de cordones. Los cordones medulares,
separados de los senos linfáticos medulares. Los cordones medulares están ramificados y contienen pequeños
linfocitos, células plasmáticas maduras e inmaduras y gran cantidad de macrófagos.

-Los nódulos linfáticos que se encuentran en la corteza externa de los ganglios son acumulaciones bien definidas de
linfocitos contenidas en una malla de células reticulares. Poseen un centro germinativo ubicado en el centro que se
tiñe más pálidamente, esto se desarrolla cuando los linfocitos reconocen un antígeno por lo que están allí más
activos y grandes. Poseen un casquete de linfocitos más pequeños y oscuros.

- Los ganglios están recubiertos por una capsula de tejido


conjuntivo denso irregular de donde van a salir trabéculas.

Tiene una zona más interna denominada medula y una zona más
externa denominada corteza. La corteza se divide en corteza
externa done se encuentran folículos linfoides y una interna o
paracorteza donde hay tejido linfoide difuso

La corteza es más basófilo que la medula (medula


señalada con M abajo)

En la primera flecha hay centro germinal, en la


segunda flecha, la paracorteza está compuesta por
tejido difuso
Los folículos linfoides tienen LINFOCITOS B.

La corteza profunda o paracorteza tiene LINFOCITOS T (tejido difuso).

En el ganglio se encuentran 2 zonas funcionales:

- Zonas timo dependientes: enrriquecidas en linfocitos T. corteza interna - linfocitos recirculantes

- Zonas burso dependientes: enrriquecidas en linfocitos B. corteza externa (NL) - cordones medulares

--- Se denominan centroblastos a las células del centro germinativo que están proliferando.

CENTRO GERMINALES de los ganglios linfáticos:

- Activación de linfocitos B
- Proliferación de linfocitos B
- Diferenciación de células plasmáticas
- Producción de anticuerpos

Los antígenos ingresan al ganglio a través de los vasos linfáticos aferentes y los linfocitos van a ingresar
mayoritariamente por la circulación sanguínea. Cuando el linfocito se encuentre con el antígeno especifico se
desarrolla se va a desarrollar respuesta inmune.

• Circulación linfa:

1) vasos linfáticos aferentes: la linfa ingresa por acá, estos presentan válvula que evitan flujo retrogrado de la linfa

2) seno subcapsular : cuando entra se dirige a los senos pasando primero por el subcapsular

3) senos trabeculares: luego sigue circulando por los trabeculares


4) senos medulares: y se dirige hacia los medulares

5) vasos linfáticos eferentes: saliendo por los eferentes

C es capsula formando por tejido denso irregular. Por debajo el seno subcapsular donde se encuentran macrófagos y
linfocitos, y por debajo está el parénquima de la corteza superficial.

Los senos trabeculares contactan con la


trabécula y con la corteza.
Corteza profunda de un ganglio linfático. HEV vénulas de endotelio alto con

linfocitos en proceso de migración desde la luz vascular hacia el parénquima.

BAZO:

- Depuración sanguínea
- Funciones inmunológicas
- Funciones hematopoyéticas

Órganos linfoideos secundarios – Bazo


FLS: foliculo linofide secundario, ene ste caso CORPUSCULOS DE MALPIGHI, es secundario porque se ve el centro
germinal.

VLPA: vaina linfoide periarterial, rodea a la arteria central.

Los nódulos linfáticos que se encuentran en los ganglios sueles encontrarse también en estructuras asociadas al tubo
digestivo como amígdalas, placas de peyer en el íleon, y apéndice ceral o vermiforme.

Amígdalas:

-Todos los tipos poseen nódulos, las faríngeas o adenoides, las palatinas, y las linguales.

-El epitelio estratificado plano o escamoso que forma la superficie amigdalina se invagina, produciendo criptas. Las
paredes de estas criptas suelen tener nódulos linfáticos abundantes.
Placas de peyer: -Situadas en el íleon consisten

en múltiples aglomeraciones de nódulos

linfáticos con linfocitos T y B


TEJIDO MUSCULAR

Las células musculares están diseñadas para generar FUERZA y MOVIMIENTO.

La interacción de miofilamentos es la causa de la contracción de las células musculares. Dos tipos de miofilamentos
se asocian con la contracción muscular:

Filamentos finos: 6 a 8nm de diámetro; 1,0um de longitud. Compuestos por actina, donde cada filamento fino de
actina fibrilar (actina F) es un polímero formado por moléculas de actina globular (actina G)

Filamentos gruesos: 15nm de diámetro; 1,5 um de longitud. Compuestos por miosina de tipo 2. Cada filamento
grueso consiste en 200 a 300 moléculas de miosina 2.

Los dos tipos de miofilamentos ocupan la mayor parte del volumen del citoplasma, denominado SARCOPLASMA.

Existen tres variedades de tejido muscular en mamíferos:

Esquelético

- Ubicación: Unido a los huesos y permite el movimiento entre ellos. Lengua,


Esófago, Faringe
- Cada célula muscular recibe el nombre de FIBRA MUSUCULAR, es en realidad un
SINTICIO multinucleado. Una fibra muscular se forma durante el desarrollo por la
fusión de células musculares individuales pequeñas llamadas MIOBLASTOS.
- Los núcleos de la fibra muscular esquelética están en el citoplasma ubicado debajo de la membrana
plasmática, llamado SARCOLEMA.

Cardíaco

- Ubicación: Constituye la pared del corazón y parte de las grandes venas. Bombea
sangre a la vasculatura

Liso

- Ubicación: Forma parte de la pared de vasos y órganos huecos. Provoca la


contracción de los vasos sanguíneos y moviliza el contenido de los órganos.

Las variedades de tejido muscular se clasifican en estriado o liso por la apariencia de sus células al microscopio
óptico.

El tejido muscular estriado las células exhibe estriaciones transversales visibles con el
microscopio óptico.

El tejido muscular liso las células no tienen estriaciones transversales.

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO

Cada músculo esquelético se organiza en fascículos de fibras en asociación al tejido conjuntivo.

Se fija a los huesos y está encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular y del movimiento de la
postura o posición corporal.

El tejido conjuntivo asociado se designa de acuerdo con su relación con las fibras musculares. Cada fibra muscular a
su vez, va a estar rodeada de pequeñas fibras musculares que vienen del tejido conjuntivo y tienen su citoplasma
completamente repleto de miofibrillas. Estas van a estar constituidas de miofilamentos (organización muy
estructurada de actina y miosina en el sarcómero). Este tejido conjuntivo denso que rodea a todo el músculo y
órgano lleva su nombre respecto a la relación donde está ubicado con las fibras musculares se denomina epimisio,
con vasos para nutrir. El tejido conjuntivo se extiende en tabiques para formar fascículos o grupos de células
estriadas y del perimisio se extienden tramas de fibras reticulares que envuelven a cada una.

En cada agujerito estaría una fibra muscular.

E de ENDOMISIO: delicada capa de fibras reticulares que rodean


inmediatamente las fibras musculares individuales. Hay capilares
de calibre muy pequeño y filetes nerviosos de lo más finos, que
transcurren paralelos a las fibras musculares.

P de PERIMISIO: capa gruesa de tejido conjuntivo que rodea un


grupo de fibras para formar un haz o fascículo. Hay vasos
sanguíneos de calibre mayor y nervios más gruesos.

EPIMISIO: vaina de tejido conjuntivo denso que rodea el conjunto de fascículos que forman el músculo. Los
componentes principales de la irrigación e inervación del musculo penetran el epimisio.

En el extremo del músculo, el tejido conjuntivo continúa en forma de tendón.

La imagen corresponde a tejido conjuntivo que forma parte


del perimisio.

En la primera imagen se observan fibras estriadas (alternancia de segmentos claros y oscuros a lo largo del
citoplasma de las fibras paralélelas) con núcleos.

Segunda imagen corte transversal, fibras musculares con los núcleos en la periferia de cada una.

Las células del músculo esquelético son sincicios multinucleados (porque durante el desarrollo se forman por fusión
de células individuales denominas miobastos generan células con múltiple núcleos que se disponen la periferia),
llamados fibras. Son eosinofilas por las miofibrillas de filamentos proteicos
Características morfológicas de las Fibras Musculares:

• Cilíndricas y estriadas

• Tamaño (longitud 1cm -1m, diámetro hasta 100µm)

• Multinucleadas- núcleos periféricos

• Citoplasma Eosínófilo

• Matriz extracelular (Lámina Basal se continúa con endomisio)

La subunidad estructural y funcional de la fibra muscular es la miofibrilla (están en el citoplasma, compuestas por
haces de miofilamentos). Las miofibrillas muestran estriaciones transversales que se encuentran en registro con las
miofibrillas adyacentes. Las estriaciones transversales son el resultado de la disposición de los miofilamentos
(microscopía electrónica de transmisión, recuadro en azul).

Los miofilamentos son polímeros filamentosos individuales de miosina tipo 2 (gruesos) y de actina y sus proteínas
asociadas (filamentos finos). Los miofilamentos ons los verdaderos elementos contráctiles del musculo estriado. Los
haces de miofilamentos que conforman la miofibrilla están rodeados por un REL bien desarrollado, denominado
retículo sarcoplasmático.

La disposición de filamentos gruesos y delgados origina las diferencias de densidad que producen las estriaciones
transversales.

BANDA A : son las bandas oscuras, más electrodensa, con más compactación de filamentos

BANDAS I: bandas claras, electrolucidas.


Tanto las bandas A como las I están divididas en dos mitades por regiones estrechas de densidad contraste. La banda
I está dividida por una línea densa denominada LINEA Z. La banda A oscura está dividida en dos por una región
menos densa, o clara, llamada BANDA H. Además, en la mitad de la manda H clara hay una fina línea densa llamada
LÍNEA M.

Región de una LÍNEA Z a la siguiente se denomina sarcómero.

La unidad funcional de la miofibrilla es el sarcómero:

En imagen blanco y negro a la derecha: banda clara a los lados L y en el centro banda oscura A.

Línea Z: complejo proteico que une a los filamentos delgados de actina, en verde están representados los filamentos
de actina, en rosado los de miosina gruesos. La titina es lo que vincula (parece un resorte en la imágen).

La disposición de los filamentos finos y gruesos origina diferencias de densidad que producen las estriaciones
transversales de las miofibrillas.

Los filamentos gruesos de misoina están ubicados en la porción central del sarcómero, o sea de la banda A. Están
constituidos por miosina de tipo 2, que es una molécula con una parte fibrilar y otra glomerular denominada cabeza
con actividad TPAsica.

Los filamentos delgados de misoina se fijan a la línea Z y se extienden dentro de la banda A hasta el borde de la
banda H. Las porciones de dos sarcómeros ubicadas a cada lado de una línea Z constituyen la banda I y solo
contienen filamentos finos. Están constituidos por actina, es doble helicoide de actina, asociada a troponina y
tropomiosina que regula la unión entre los filamentos de miosina.

Tropomiosina: compuesta por hélice doble de dos polipéptidos. Forma filamentos que se ubican en el surco que hay
entre las cadenas de la actina F en el filamento fino. En el músculo en reposo (relajado), la tropomiosina y su
proteína reguladora, el complejo de troponina, ocupan el sitio de unión a la misoina que hay en la molécula de
actina.

Troponina: complejo de tres subunidades globulares. Cada molécula de troponina posee un complejo de troponina.
EL CICLO DE LA CONTRACCIÓN

Durante la contracción el sarcómero se acorta pero la longitud de los miofilamentos no se modifica.

No se acortan los filamentos, se deslizan uno sobre el otro y produce acortamiento en el sarcómero (en rojo los
delgados, en verde grueso).

En microscopia electrónica (a la derecha) arriba se observa músculo relajado ya que las bandas I son del mismo
grosor que la banda A y E, abajo contracción reduciendo la longitud de banda I.

Adhesión: es la etapa inicial del ciclo de contracción, la cabeza de la miosina está unida fuertemente a la actina del
filamento fino en ausencia de ATP. Esta disposición se denomina configuración de rigidez. El endurecimiento y la
rigidez musculares comienzan en el momento de la muerte son el producto de la falta de ATP y este fenómeno
recibe el nombre de rigidez cadavérica. En un musculo en contracción activa esta etapa finaliza con la fijación de ATP
a la cabeza de la miosina.

Separación: es la segunda etapa del ciclo. Llega ATP a la cabeza de miosina y determina la liberación de la actina, la
hidrolisis de ese ATP que se unió a la cabeza de miosina lleva a un cambio conformacional en el sitio de unión de la
actina, perdiendo afinidad de la cabeza de miosina por la molécula de actina y determina que se desacople el
filamento fino.

Flexión: es la tercera etapa en la caul al cabeza de la miosina, como consecuencia de la hidrólisis de ATP, avanza una
distancia corta en realción con el filamento fino. La hidrolisis del fosforo inorgánico determina la generación de
fuerza.

Generación de fuerza: es la cuarta etapa del ciclo, la unión es más fuerte en el segundo sitio de actina. Genera
fuerza y hace desplazar filamento delgado sobre el grueso. Luego de la liberación de ADP y fosforo inorgánico
primero la afinidad de la fijación entre la cabeza de la miosina y su nuevo sitio de unión aumenta y segundo la
cabeza de la miosina genera una fuerza conforme retorna a su posición no flexionada original. En consecuencia,
cuando esta se endereza impulsa le movimiento del filamento fino a lo largo del filamento grueso. Este es el golpe de
fuerza del ciclo. Durante esta etapa se separa el ADP de la cabeza de la misonia.

Readhesión: es la quinta y última etapa del ciclo donde vuelve a adherirse la cabeza de miosina fuertemente con la
siguiente molécula de actina así el ciclo se vuelve a repetir.

En la REGULACIÓN de la contracción intervienen el calcio, el retículo sarcoplasmático y el sistema de túbulos


transversos.

Para la reacción entre la miosina y la actina tiene que haber calcio disponible. Luego de la contracción el calcio debe
ser eliminado. Esta rápida entrega y eliminación del calcio se consigue por la acción combinada del retículo
sarcoplasmático y el sistema de túbulos transversos.

Lo que libera esos sitios de unión puede ser el calcio en el citosol cuando se une al complejo troponina, las moléculas
se desplazan y hacen que se una fuertemente misoina y actina y hace que curra todo el proceso de contracción.

Entre las miofibrillas adyacentes se ubican los demás organelos celulares. Retículo sarcoplásmico (es decir,REL):
constituye cisternas terminales y túbulos T.

Acoplamiento excitación-contracción: las fibras celulares musculares estriadas están inervadas por nervios, somas
de las neuronas motoras envían sus axones inervando a cada una de las fibras, esto determina la liberación de acetil
colina en la palca motora despolarizando la membrana, esta despolarización va por la membrana del túbulo t
liberando calcio por la cisterna de retículo sacroplasmático y esa liberación de calcio se une al complejo troponina-
tropomiosina liberan el sitio de unión de actina T la miosina se une y comienza la contracción.
Entre las miofibrillas adyacentes se ubican los demás componentes celulares. Mitocondrias (imagen), Golgi,
Glucógeno.

Las fibras musculares se pueden dividir en rojas blancas e intermedias, y se pueden identificar por reacciones
histoquímicas. Las rojas son las que se tiñen más intensamente (azul oscuro), las más débiles como blancas y las
otras son las intermedias.
El tejido muscular estriado esquelético puede repararse a partir de células satélites.

Células satélite: células con capacidad mioblástica que se localizan entre el sarcolema y la lámina basal.

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO CARDIACO

El músculo cardíaco consiste en células uninucleadas ramificadas que forman una red tridimensional.

Está en la pared del corazón y en la desembocadura de los grandes vasos que llegan a este.

Mismos tipos y organización de filamentos contráctiles que el musculo esqueléticos. Exhiben bandas cruzadas bien
teñidas denominadas discos intercalares que atraviesan las fibras de forma lineal. Esta adhesión célula-célula lineal
de las células musculares cardiacas produce fibras de longitud variable. Los discos son uniones entre células
musculares cardíacas.

• Tamaño (longitud ~ 80µm, diámetro ~ 15µm)

• Núcleos únicos y centrales

• Unidas entre sí por complejos de unión.


A su vez, en los segmentos laterales hay uniones en hendidura o comunicantes tipo GAP que permiten pasaje de
moléculas de calcio.

Entre las miofibrillas adyacentes se ubican los demás organelos celulares. Retículo sarcoplásmico (REL): una única
cisterna terminal y túbulos T.

Frente a cada túbulo T hay una única cisterna de retículo


sarcoplásmico por eso se denomina triada. El túbulo T se forma
enfrentando a la línea Z . Junto a cada fibrilla hay mucho depósito de
glucógeno y mitocondrias.

Dos variedades de células en tejido muscular estriado cardíaco:

Miocardio de conducción o específico (en la imagen lo rosadito)

- Fibras musculares modificadas


- Morfología cilíndrica, muchas veces ramificadas
- Mayor diámetro que las fibras contráctiles Miocardio de conducción
- Menor contenido microfibrilar

FASCIA ADHERENTS (unión adherente): forma el constituyente principal del componente trasversal del disco
intercalar. Sostiene las células musculares cardíacas por sus extremos para formar la fibra muscular cardiaca
funcional. Sirve como sitio en que los filamentos finos del sarcómero terminal se fijan a la membrana plasmática. Es
similar desde el punto de vista funcional a las zonulas adherentes epiteliales.

MACULAE ADHERENTS (desmosomas): une a las células musculares individuales entre sí. Ayudan a impedir que las
células se separen ante la tensión de las contracciones regulares repetidas. Refuerzan la fascia adherens y se
encuentran tanto en el componente transversal como ene l componente lateral de los discos intercalares.
TEJIDO MUSCULAR LISO

El músculo liso consiste en células fusiformes sin estriación.

Forma de haces o láminas de células fusiformes con finos


extremos aguzados. Las células se denominan fibras.

Están en paredes de vasos sanguíneos, pared intestinal, útero, etc.

Las células musculares lisas están interconectadas por uniones de


hendidura (nexos), las uniones de comunicación especializadas
que hay entre las células.

• Núcleos únicos y centrales

• Unidas entre sí por complejos de unión.

• Tamaño: Longitud 20-200 µm, diámetro 0.2-2 µm

• Matriz extracelular – Lámina Externa (similar a L. Basal)

Las células musculares lisas poseen un aparato contráctil de filamentos finos y gruesos y un citoesqueleto de
filamentos intermedios de desmina y vimentina. El resto del citoplasma está repleto de filamentos finos que forman
una parte de aparato contráctil. Los filamentos gruesos de miosina está disperso por todo el sarcoplasma de la célula
muscular lisa. Los filamentos de esta están adheridos a densidades citoplasmáticas o cuerpos densos entre los
filamentos.

Filamentos finos: contiene actina, la isoforma muscular lisa de la tropomiosina y dos proteínas especificas del
músculo liso, la caldesmona y la calponina.

Filamentos gruesos: contiene misonina tipo 2 y son un poco diferentes de los que hay en el musculo esquelético.
Esta misoina también está compuesta por dos cadenas polipeptídicas pesadas y cuatro cadenas ligeras.

También podría gustarte