Está en la página 1de 4

TEMA 2: EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.

El impacto de los tipos de interés sobre las decisiones de los agentes


económicos.
Las empresas sufren una subida del tipo de interés. En primer lugar aumentaría
el coste de financiación de la empresa. Este mayor coste de financiación implica
una menor expectativa de beneficios, por tanto se reducen las expectativas de
dividendos que supone una caída del precio de mercado de las acciones.
La empresa se ve afectada por esa subida de tipo de interés aunque la empresa
no solicite un préstamo o subvención ya que en el pasivo del balance de la
empresa gran parte de la deuda es deuda a tipo de interés variable. El coste de
esa deuda se revisa periódicamente en función de un índice de referencia, de
carácter monetario (la subida del tipo de interés se refleja en el índice). El índice
utilizado es el Euribor (Euro Interbank Offered Rate) que es el tipo de interés
ofrecido en el mercado intercambiario. El impacto de esta subido de interés será
mayor en las empresas con un alto apalancamiento (provoca tensiones de
liquidez, problemas de generación de dinero…). Para evitar la quiebra las
empresas utilizan sistemas de refinanciación, restructuración de deuda o se
aprovechan de los tipos de interés.
Un aumento del tipo de interés pude suponer en algunos casos que la
rentabilidad de un proyecto se inferior al coste de financiación, tendrían un valor
actual negativo que supondría una destrucción de riqueza del accionista. Se
alteraría el valor de la cartera de proyectos de la empresa.
Una parte de las ventas de la empresa están asociadas al consumo a crédito (En
España, al igual que en EEUU, es algo normal). Ante un aumento del tipo de
interés se encarece el consumo, por lo que en algunas empresas caen las ventas
por el encarecimiento del crédito, esto supones una caída de las expectativas de
beneficios futuros.
Economías domésticas. El aumento del tipo de interés supondría:
- Una caída del consumo ya que esa subida del interés encarece el acceso
al crédito.
- Muchas familias recurren a la financiación hipotecaria, la mayor parte de
los préstamos hipotecarios son a tipo de interés variable (90% de las
hipotecas en España). Esta subida se refleja en el coste de esa función,
la cuota está relacionada con el Euribor, produciéndose un incremento de
esa cuota. Aumentará la tasa de esfuerzo, aumentado el porcentaje de
renta disponible que se debe destinar a la satisfacción de la deuda, con
su respectivo impacto en el ahorro y el consumo. Sobre todo en aquellas
economías domésticas que están sobreendeudadas.
- Hay un impacto negativo sobre el valor de la riqueza financiera
(mobilicia). Las familias tienen un lado inversor (acciones, deuda
publica…) y gran parte de esos valores están afectados negativamente
por la subida del tipo de interes.
Estado. El aumento del tipo de interés supone:
- El Estado es un tomador neto de fondos en los mercados financieros
para captar financiación. Por tanto, una subida del tipo de interés tiene un
impacto negativo en la financiación ya que aumentara el coste de los
recursos. El Estado a corto plazo acude a los mercados para emitir letras
del tesoro (18 meses); a medio plazo se financia mediante bonos del
Estado (2-5 años); y a largo plazo mediante obligaciones del Estado (10-
50 años).
El mercado español de duda pública es uno de los más desarrollados.
España tiene un gran nivel de endeudamiento, casi el 100% del PIB. Un
incremento del interés afecta significativamente a los 800.000 millones de
euros de deuda. Se quiere captar 250.000 millones de euros para financiar
los gastos y atender a los vencimientos de los activos que están en
circulación. El tipo de interés que exige el inversor extranjero depende de
la solvencia de los países, por eso existe la prima de riesgo, que aumenta
o disminuye dependiendo del grado de endeudamiento del Estado (104
puntos en 2017).
FACTORES DETERMINANTES DEL TIPO DE INTERÉS.
El tipo de interés se puede descomponer en:
- Tipo libre de riesgo (Real Risk-free Rate). Es el tipo al se efectuaran las
transacciones en condiciones de ausencia de riesgo e incertidumbre (por
ejemplo: las preferencias de los agentes económicos, tendencia a invertir,
propensión a endeudarse, a gastar más o menos, a ahorra… son variables que
afectan). Este tipo se suele aproximar a través del tipo de los países con mayor
solvencia (Alemania).
- Tasa de inflación esperada. El inversor tiene en cuenta las expectativas
de inflación. La inflación deteriora el poder adquisitivo del inversor. El inversor
anticipando el problema exige una rentabilidad adicional (prima por inflación que
está registrada en el tipo de interés de las operaciones y refleja las expectativas
futuras).
- Prima de riesgo. El inversor tiene en cuenta la probabilidad de
incumplimiento, de que esa empresa no pague los intereses o amortice la deuda.
Depende de la solvencia. La deuda española no se espera que se pague en el
tiempo esperado. (Deuda por debajo de un umbral: bono basura).
- Prima de liquidez. Hay activos que no tienen mercados secundarios, es
decir, si el inversor quisiera vender antes del vencimiento su activo pude tener
dificultades para ello. Por ello se le ofrece una mayor rentabilidad, prima de
liquidez, que ofrecen los emisores de instrumentos poco líquidos (cotizar en un
mercado tampoco asegura la liquidez de los activos). En los folletos de emisión
de la CNMV se pude saber si el activo se va a negociar en un mercado líquido o
no.
- Prima de vencimiento. A mayor vencimiento mayor incertidumbre sobre
todas las variables que afectan a ese instrumento.
Las empresas que no son solventes dentro de unos años pueden desaparecer.
De todos estos componentes anteriores el más importante es el de la prima de
riesgo.
CONDICIONANTES DE LOS TIPOS DE INTERÉS.
-Política monetaria. Desde 1999 es diseñada y ejecutada por el BCE para
toda el área euro y tiene un impacto fundamental en el tipo de interés. El objetivo
principal de la política es controlar la inflación que implica que el crecimiento del
IPC armonizado se encuentre por debajo del 2%, la variable sobre la que pivota
ese objetivo son los tipos de interés a corto plazo.
- Situación del sistema bancario. El sistema bancario sesga los tipos de
interés en muchas operaciones. Cuando los bancos necesitan financiación para
pagar deuda se crean presiones al alza de los tipos de interés. Si hay excesiva
competencia, para ganar cuota de mercado se presionan los tipos a la baja (esto
es problemático en las fases expansivas → se otorgaban créditos olvidándose
de la solvencia del cliente).
- Expectativas de crecimiento. Un aumento de las expectativas supone un
riesgo inflacionista (actuaria el BCE) y un aumento de la inversión de las
empresas y de la solicitud de fondos.
El Estado compite con el sistema privado para captar financiación, afectando al
tipo de interés.
- Situación macro del país (presión pro déficit fical, Crowding Effect…)
ALGUNAS CAUSAS QUE PUDEN PROVOCAR UNA SUBIDA DEL TIPO DE
INTERÉS:
Una política monetaria restrictiva, reacción de los mercados ante expectativas
de inflación, reacción de los bancos: deterioro de la solvencia de los clientes…,
presión alcista por las necesidades de financiación del estado (Corwding-Out
Effect), defensa de una divisa fuerte.
Tipos de interés e inflación.
¿Por qué es importante el control de la inflación?
Influye sobre el sistema de asignación de recursos; deteriora el poder adquisitivo
de los perceptores de rentas fijas; efecto redistributivo sobre la riqueza; altera el
coste de financiación de las empresas; influye sobre las decisiones de inversión
en los mercados financieros; los inversores deben incurrir en costes para
protegerse de los efectos de la inflación (clausula en contratos, derivados…);
unas expectativas elevadas sobre la inflación retroalimentan el efecto,
generando un círculo vicioso.
Estos efectos son especialmente significativos en periodos de hiperinflación.
Al considerar la presencia de inflación, debemos distinguir entre el tipo de interés
(o rentabilidad) nominal y el tipo de interés (o rentabilidad) real.
La rentabilidad real tiene en cuenta el impacto de la inflación. La relación entre
la rentabilidad nominal y la real es la siguiente:
(1+rentabilidad real)=(1+rentabiliad nominal)/(1+ tasa de inflación)
En ocasiones, para tasas de inflación bajas, se hace la siguiente aproximación:
Rentabilidad real ≈ rentabilidad nominal – tasa de inflación.

La asignación de recurso se realiza por el sistema de precios. Por ello la inflación


afecta de forma desigual a bienes y servicios (sectores protegidos), esto supone
una alteración de precios relativos generando distorsiones en la asignación de
recursos financieros porque no funcione correctamente el sistema de precios.
La inflación deteriora de forma significativa el poder de compra con los
consiguientes efectos redistributivos negativos que tiene. Los inversores exigen
un plus por inversión a las empresas. Proyectos que eran rentables pueden
suponer proyectos que destruyan valor, como consecuencia de la inflación.
Todos estos efectos generan un círculo vicioso, y el BCE no dispone de
mecanismos eficaces para controlar la inflación.

También podría gustarte