Está en la página 1de 8

PROCEDIMIENTO

1.
FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA

Tubo 1: 5 ml de Extracto de
papa e hígado + 3 ml de
Peróxido de hidrógeno al 3%
Acción de la temperatura en la
catalasa de la papa e hígado: Tubo 2: 5 ml de Extracto de
papa e hígado + hielo=
Macerar un trozo de papa en 15 temperatura de 5°c+ 3 ml de
ml de agua y recoger el extracto. Peróxido de hidrógeno al 3%

Tubo 3: 5 ml de Extracto de
papa e hígado + Ebullir= 84°c +
3 ml de Peróxido de hidrógeno al
3%

Repetir el procedimiento anterior


reemplazando la papa por
hígado.

Realizar las anotaciones


respectivas y analizar los
resultados.
2.
FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA

Tubo 1: 5 ml de Extracto de
papa + 2 ml de ácido clorhídrico
al 0.1N + 3 ml de Peróxido de
Influencia del pH en la acción hidrógeno al 3%
de la catalasa de la papa:
Tubo 2: 5 ml de Extracto de
Macerar un trozo de papa en 15 papa + 2 ml de solución de
ml de agua y recoger el extracto. hidróxido de sodio + 3 ml de
Peróxido de hidrógeno al 3%

Tubo 3: 5 ml de Extracto de
papa + 3 ml de Peróxido de
hidrógeno al 3%

Realizar las anotaciones


respectivas a la toma de pH con
papel indicador y analizar los
resultados.

3.
INFLUENCIA DE LA SUPERFICIE DE LA MUESTRA DEL HÍGADO EN
SU ACCIÓN ENZIMÁTICA

Porción de hígado 1: Macerar +


3 ml de Peróxido de hidrógeno
Comparar las reacciones de los
Porción de hígado 2: Dividir en dos montajes.
trozos + 3 ml de Peróxido de
hidrógeno
RESULTADOS

1. ACCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LA ACCIÓN DE LA CATALASA:

1.1 Acción de la temperatura en la acción de la catalasa de la papa:

Tubo 1: En esta parte se observó una reacción abundante de la enzima catalasa o


peroxidasa y se evidenció por la producción de burbujas de aire en la superficie del
tubo, la temperatura estaba en 28°C.
Tubo 2: En este tubo la reacción fue muy lenta, casi nula, no se evidenció gran
producción de burbujas de aire, la temperatura estaba en 4°C.
Tubo 3: Igualmente en este tubo no se presentó reacción enzimática evidente, la
temperatura estaba en 92°C.

1.2 Acción de la temperatura en la acción de la catalasa del hígado:

Los resultados obtenidos en el ensayo realizado con el hígado de res fueron


similares a los obtenidos con la papa, aunque un poco disminuidos
proporcionalmente, debido a la interferencia que puede darse entre las reacciones
enzimáticas con otros componentes celulares presentes en el tejido animal.

2. INFLUENCIA DEL PH EN LA ACCIÓN DE LA CATALASA DE LA PAPA:

Con referencia a la acción que tiene el pH en la actividad de las enzimas se pudo


constatar que en los rangos de pHs ácidos y básicos trabajados en el experimento,
según la adición de ácido clorhídrico e hidróxido de sodio, respectivamente, se
observó una disminución en la reacción enzimática con muy poca actividad de la
catalasa, lo que se demuestra con la baja producción de burbujas de oxígeno,
producto de la degradación del peróxido de hidrógeno adicionado para revelar dicha
reacción.

3. INFLUENCIA DE LA SUPERFICIE DE LA MUESTRA DEL HÍGADO EN SU


ACCIÓN ENZIMÁTICA

En este experimento se pudo observar que ocurre una reacción enzimática mayor,
con abundante producción de burbujeo en el pedazo de hígado que fue macerado,
mientras en los pedazos cortados en trozos grandes fue inferior, notándose sólo
reacción superficial en las partes expuestas al peróxido de hidrógeno.

ANALISIS DE RESULTADOS.

1.1 En este experimento del efecto de la temperatura sobre la acción de la amilasa


de la papa, se mide la actividad enzimática a diferentes temperaturas, en las cuales
se mostraron reacciones diferentes.

Las temperaturas de 90°C y 4°C, son temperaturas extremas en las cuales las
enzimas, y en particular las amilasas disminuyen su acción y se inhiben totalmente,
debido a la desnaturalización de la molécula proteica, de la cual están conformadas
las enzimas.

A 28°C y temperaturas cercanas a la temperatura ambiental y corporal las enzimas


presentan su mejor funcionamiento, es decir, se encuentran en un rango óptimo de
temperaturas.

Esto era de esperarse, ya que cada enzima tiene un rango de temperatura óptima y,
en el caso de la amilasa, al encontrarse ésta en el cuerpo humano y animales (que
siempre tienen una temperatura de 37° C), se supone que a temperatura ambiente
no va a perder su actividad, pero sí disminuirla, ya que los choques intermoleculares
van a ser menores.

Sin embargo, al disminuir demasiado la temperatura, los choques entre las moléculas
disminuyen también, por lo que la actividad enzimática baja hasta el punto en el que
no se puede ver en el experimento. Por el contrario, al aumentar la temperatura de
incubación a 90° C, los choques entre las moléculas se van a acrecentar de tal forma
que la enzima se va a desnaturalizar. Es por ello que se presume que no se
observaron cambios en el tubo.

1.2 Las burbujas que se producen en este tipo de reacciones enzimáticas son
básicamente oxígeno que se desprende de la reacción entre las moléculas de
peróxido de hidrógeno y la enzima catalasa, que la degrada en agua y oxígeno
molecular que se libera en forma de gas.

2. Por su acción, la amilasa es sensible a una acidez elevada y se vuelve inactiva a


pH 3,3 o a pH menor a 0°C por 15 min. El pH óptimo de acción está dentro del rango
5-7, siendo de 6,5 para la alfa-amilasa bacteriana y pancreática. La enzima es
resistente al calor, pues a 70°C conserva un 70% de su actividad. Actúa sobre
almidones crudos y gelatinizados.

3. Estos resultados se deben a que en el hígado macerado existe una mayor


superficie de contacto entre las enzimas y el sustrato correspondiente, es decir, el
peróxido de hidrógeno agregado, y además las enzimas catalasas del tejido se
hacen más abundantes con el macerado, pues se extraen del interior de los tejidos y
contactan mejor y en mayor número con el peróxido, haciendo más evidente la
reacción enzimática.
CONCLUSIONES

Como producto del análisis de los resultados del experimento realizado en el


laboratorio, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

 La temperatura es un factor determinante en las reacciones enzimáticas porque


acelera o retarda la acción de las enzimas, lo que se evidencia con la producción
de burbujas.
 Para que la catalasa funcione correctamente debe tener un ph neutro y
temperatura ambiente.
BIBLIOGRAFIA

- AGUIRRE OBANDO, O.A.; MORALES ÁLVAREZ, E.D.: Reconocimiento de


carbohidratos. Visitar Web: Universidad de Quindio, Facultad de Educación.
Consulta 27 de julio de 2010.
- ANÓNIMO (1988): Fehling (Germán). Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-
Americana, 23, 560. Madrid, Espasa-Calpe.
-
- BABRET, A. CHAVEZ, C. Biología. Editorial Prentice Hall. New Jersey.1992
- VILLEE, Claude A. Biología. McGraw-Hill. 1988.
- http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma01/sec01/c1_003.htm
- http://www.iqb.es/CBasicas/Farma/Farma01/Sec01/C1_003.htm
- http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_103/notes/may_13.html .
- http://www.arrakis.es/~lluengo/transporte.html

También podría gustarte