Está en la página 1de 87

Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 1 de 66
Hoja:

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD,

SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO

AMBIENTE
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 2 de 66
Hoja:
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 3 de 66
Hoja:

Aprobación interna:
Generación Nombres y Apellidos Cargo Firma

Elaborado por:

Revisado por:

Revisado por:

Aprobado por:

Aprobación del Comité SSO


Generación Nombres y Apellidos Cargo Firma
Presidente de
Aprobado por Comité SST
Secretario del
Aprobado por Comité SST

Representante
Aprobado por del Comité
SST
Representante
Aprobado por del Comité
SST
Representante
Aprobado por del Comité
SST
Representante
Aprobado por del Comité
SST
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 4 de 66
Hoja:

CONTROL DE CAMBIOS

Versión Fecha Control de Cambios

00 31/10/2017 Ninguna, redacción inicial del documento.


Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 5 de 66
Hoja:

El objetivo del presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional es


el constituirse en una herramienta del Sistema de Gestión, mediante la cual la Gerencia
General de la empresa, instaure y promueva una Cultura de Seguridad y Salud
Ocupacional.
Todos los instructivos, procedimientos y estándares que elabore la empresa, así como los
ya existentes en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, se consideran integrados a
este Reglamento.
Siendo el Reglamento Interno de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
un instrumento importante para la acción preventiva, es fundamental que cada uno de los
colaboradores disponga de un ejemplar, además de recibir la capacitación pertinente, de
manera que puedan cumplir cabal y estrictamente su contenido.
Este documento será revisado y actualizado periódicamente de acuerdo con el
marco legal, y a lo que determine la Gerencia en concordancia con el Comité de Seguridad
y Salud ocupacional, debiendo ser finalmente aprobado por la Gerencia General.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 6 de 66
Hoja:

ÍNDICE

Capítulo 1.- Objetivos, Alcance y Terminología 7


Artículo I. Objetivos 7
Artículo II. Alcance 7
Artículo III. Terminología 8
Capítulo 2.- Liderazgo, Compromiso y Política de Seguridad y Salud Ocupacional y Medio
Ambiente 10
Artículo IV. Liderazgo y Compromiso 10
Articulo V.- Política del Sistema de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente. 11
Capítulo 3.- Atribuciones y Obligaciones 18
3.1 Funciones y Responsabilidades: 18
Artículo VI. - Funciones y Responsabilidades del empleador 18
Artículo VII. Funciones y Responsabilidades del Gerente de Proyecto / Jefe de
Área 19
Artículo VIII. Funciones y Responsabilidades del Gerente / Jefe / Coordinador de
SSOMA 20
Artículo IX. Funciones y Responsabilidades del Supervisor SSOMA: 21
Artículo X. Funciones y Responsabilidades de los Residentes / Supervisores 22
Artículo XI. Funciones y Responsabilidades de los Colaboradores 22
Articulo XII.- Funciones y Responsabilidades de Personal Administrativo. 23
Articulo XIII.- Funciones y responsabilidades de las empresas que brindan servicio
CWE (Socios Estratégicos) 24
3.2 Derechos de los Colaboradores 24
Articulo XIV: Derechos de los colaboradores 24
Artículo XV.- Actuación ante riesgo inminente y/o intolerable 25
3.3 Organización Interna de la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. 25
Artículo XVI. Funciones y Responsabilidades del Comité de SST 25
Articulo XVII.- Organigrama del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional 27
Artículo XVIII.- Plan y Programa de Seguridad y Salud Ocupacional 27
Articulo XIX.- Mapa de Riesgos 27
3.4 Implementación de Registros y Documentación del Sistema de Gestión SSOMA
27
Capítulo 4.- Estándares de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente 28
Articulo XX.- Estándares SSOMA 28
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 7 de 66
Hoja:

Artículo XXI.- Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo 29


Capítulo 5.- Estándares SSOMA en los Servicios y Actividades Conexas 29
Artículo XXII.- Trabajo en Oficinas 30
Artículo XXIII.- Servicios Generales y Construcción. 30
Capítulo 6.- Preparación y Respuesta para casos de Emergencias 31
Articulo XXIV.- Consideraciones Generales 31
Artículo XXV. Plan de contingencia y emergencia. 31
Capítulo 7.- Señalización de Seguridad 36
Capítulo 8.- Equipos de Protección Personal, Colectiva y Emergencia 40
Articulo XXVI.- Homologación de EPP, EPC y EM 40
Articulo XXVII.- Suministro y Distribución de EPP, EPC, y EM 40
Articulo XXVIII.- Uso y Cuidado de los EPP, EPC, y EM 40
Articulo XXIX.- Tipos de Protección 41
Capítulo 9.- Seguridad en Oficinas y Proyectos. 41
Articulo XXX.- Seguridad en Oficinas. 41
Articulo XXXI.- Seguridad en Proyectos. 42
Capítulo 10.- Vehículos, Maquinaria, Conductores y Operadores 43
Articulo XXXII.- Consideraciones Generales 43
Articulo XXXIII.- Prohibiciones para Conductores y Operadores. 44
Capítulo 11.- Salud Ocupacional 45
Articulo XXXIV.- Consideraciones Generales 45
Articulo XXXV.- Vigilancia Médica 45
Capítulo 12.- Recomendaciones de Seguridad y Salud Ocupacional 46
Articulo XXXVI.- Recomendaciones para Personal Administrativo 46
Articulo XXXVII.- Recomendaciones para Personal de los Proyectos 47
Capítulo 13.- Medio Ambiente 58
Articulo XXXVIII.- Protección al Medio Ambiente 58
Articulo XXXIX.- Protección del Aire 58
Articulo XXXX.- Protección del Agua 58
Articulo XLI.- Protección del Suelo 59
Articulo XLII.- Protección al Patrimonio 59
Artículo XLIII.- Protección a la Flora 59
Articulo XLIV.- Protección de la Fauna 60
Capítulo 14.- Infracciones y Sanciones 61
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 8 de 66
Hoja:

Articulo XLV.- Consideraciones Generales 61


Articulo XLVI.- Sanciones y Disposiciones Finales 62
Resumen Ejecutivo
CHINA INTERNATIONAL WATER & ELECTRIC CORP. PERÚ, es una empresa de
Ingeniería y Construcción que se especializa en desarrollo, ingeniería, construcción, y
administración de proyectos hidro-energéticos, implementación de proyectos eólicos,
carreteras y mecánicos, fue fundada el 1ro de mayo de 1997, su sede principal se
encuentra en la Av. Víctor Andrés Belaunde Nº 147, San Isidro, Lima y cuenta con oficinas
temporales en las localidades donde ejecuta sus proyectos.

Capítulo 1.- Objetivos, Alcance y Terminología

Artículo I. Objetivos

El presente Reglamento Interno de SSOMA tiene como objetivos:

a) Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, integridad física y el


bienestar de los colaboradores, mediante la prevención de los accidentes de trabajo
y las enfermedades profesionales.
b) Promover una cultura de prevención de riesgos laborales entre los colaboradores,
contratistas, proveedores, visitantes y todos aquellos que presenten servicios en
relación con la empresa, con el fin de garantizar las condiciones de seguridad y
Salud Ocupacional.
c) Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad y Salud
Ocupacional y medioambiente, a fin de evitar y prevenir daños a la salud,
instalaciones, procesos, así como en las diferentes actividades ejecutadas
facilitando la identificación de los peligros existentes, la evaluación de riesgos e
implementación de controles.
d) Proteger las instalaciones y propiedad de la empresa con el objetivo de preservar la
fuente de trabajo y mejorar la productividad.
e) Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de prevención entre los
colaboradores, proveedores y contratistas en el Sistema de Gestión de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
f) Velar el cumplimiento de la legislación en Seguridad, Salud Ocupacional y
ambiental que aplica a nuestras actividades.

Artículo II. Alcance

Este reglamento es de cumplimiento obligatorio en todas las actividades que desarrolla


CWE, así como las que desarrollen las asociaciones y/o consorcios en los que CWE tenga
el control administrativo. Los lineamientos establecidos en este Reglamento son
obligatorios para todo colaborador, contratista, proveedores y visitantes que ejecuten
trabajos para CWE en el Perú.
Este reglamento contiene disposiciones legales de orden laboral, de Seguridad, de Salud
Ocupacional, de Medio Ambiente y de cumplimiento de los estándares internos del Sistema
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 9 de 66
Hoja:

de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente establecido por la


empresa.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 10 de 66
Hoja:

Artículo III. Terminología

Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:

Accidente de trabajo
Suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en
el colaborador una lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez o muerte. Es también
un incidente (evento no deseado) que ha dado lugar a un daño, deterioro de la salud o a
una fatalidad.

Aspecto Ambiental
Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede
interactuar con el medio ambiente.

ATS. (Análisis de Trabajo Seguro)


Es un procedimiento que se emplea para examinar los métodos de trabajo e identificar los
peligros encontrados al realizar la actividad, debe ser realizado obligatoriamente al inicio
de la jornada laboral.

Comité de Seguridad y Salud Ocupacional


Órgano bipartito y paritario constituido por representantes del empleador y de los
colaboradores, con las facultades y obligaciones previstas por las normas vigentes,
destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones del empleador en materia de
prevención de riesgos.

Condiciones del ambiente de trabajo


Es toda alteración o nocividad que afecta la calidad del aire, suelo y agua del ambiente de
trabajo cuya presencia y permanencia puede afectar la salud, la integridad física y psíquica
de los colaboradores.

Enfermedad Profesional u Ocupacional


Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
relacionadas al trabajo.

Ergonomía
Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca optimizar la interacción entre
el colaborador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos,
ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y características de los
colaboradores, a fin de minimizar efectos negativos y mejorar el rendimiento y la seguridad
del colaborador.

Equipo de Protección Personal (EPP)


Son dispositivos, materiales e indumentaria específicos y personales destinados a cada
colaborador, para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo que puedan
amenazar su seguridad y salud.

Estándares de Trabajo
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 11 de 66
Hoja:

Es un parámetro que indica la forma correcta de hacer las cosas. El estándar satisface las
siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?

Examen Médico Pre ocupacional: Son evaluaciones médicas de salud ocupacional que se
realizan al colaborador antes de que éste sea admitido en un puesto de trabajo. Tiene por
objetivo determinar el estado de salud al momento del ingreso y su mejor ubicación en un
puesto de trabajo.

Examen Médico Periódico: Son evaluaciones médicas que se realizan al colaborador


durante el ejercicio del vínculo laboral. Estos exámenes tienen por objeto la promoción de
la Salud Ocupacional a través de la detección precoz de signos de patologías
ocupacionales. Asimismo, permiten definir la eficiencia de las medidas preventivas y de
control de riesgos en el trabajo, su impacto, y reorientación.

Examen de Retiro: Son evaluaciones médicas realizadas al colaborador una vez concluido
el vínculo laboral. Mediante estos exámenes se busca detectar enfermedades
ocupacionales, secuelas de accidentes de trabajo y, en general, situaciones de salud
agravadas por el trabajo.

Jefe de Área
Persona responsable de la ejecución del proyecto y encargado directo de velar por el
cumplimiento y control de los sistemas de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente
establecidos por la empresa en coordinación con la Gerencia SSOMA.

Impacto Ambiental
Cualquier cambio en el medio ambiente ya sea adverso o beneficioso, como resultado total
o parcial de los aspectos ambientales de una organización.

Incidente
Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona
afectada no sufre lesiones corporales, o en que estas sólo requieran cuidados de primeros
auxilios.

Medio Ambiente
Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos
naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

Peligro
Situación característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a la persona, equipo,
procesos y ambiente.
Fuente, situación y acto que puede ocasionar un daño, enfermedad o lesión a los
colaboradores y al medio ambiente.

Plan de Contingencia y Respuesta a Emergencia Documento guía de las medidas que se


deberán tomar ante ciertas condiciones o situaciones de gran envergadura e incluye
responsabilidades de personas y departamentos, recursos del empleador disponibles para
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 12 de 66
Hoja:

su uso, fuentes de ayuda externas, procedimientos generales a seguir, autoridad para


tomar decisiones, las comunicaciones e informes exigidos.

Procedimiento Escritos de Trabajo Seguro (PETS)


Documento que contiene la descripción especifica de la forma como llevar a cabo o
desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final, dividida en un
conjunto de pasos consecutivos o sistemáticos. Resuelve la pregunta ¿Cómo hacer el
trabajo / tarea de manera correcta y segura?
De acuerdo con el análisis del IPERC es que se determina la elaboración de un PETS de
acuerdo con el análisis de los trabajos de alto riesgo a ejecutarse.

Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional


Conjunto de actividades de prevención en Seguridad y Salud Ocupacional que establece la
organización, proyecto, o servicio para ejecutar a lo largo de un periodo año, el mismo que
se hace seguimiento de las actividades propuestas mensualmente.

Riesgo
Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas condiciones y sea
generador de daños a las personas, equipos y al ambiente.

Salud Ocupacional
Rama de la salud pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de
bienestar físico, mental y social de los colaboradores en todas las ocupaciones; prevenir
riesgos en el trabajo; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo
y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al colaborador, atendiendo a sus aptitudes
y capacidades.

Equipo de Protección Personal (EPP)


Son aquellos dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada
colaborador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan
amenazar su seguridad y salud; estos dispositivos solo minimizan los posibles daños o
efectos y deben ser complementados su control para su efectividad.

Equipo de Protección Colectiva (EPC)


Son aquellos dispositivos, materiales destinados a proteger a un grupo de colaboradores
de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y
salud; estos dispositivos solo minimizan los posibles daños o efectos y deben ser
complementados su control para su efectividad.

Equipo de Emergencia (EM)


Son aquellos dispositivos que sirven para atenuar un daño o emergencia en el lugar de
trabajo; estos equipos deberán ser contemplados en los planes de contingencia y
respuesta a emergencia.

Capítulo 2.- Liderazgo, Compromiso y Política de Seguridad y Salud


Ocupacional y Medio Ambiente
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 13 de 66
Hoja:

Artículo IV. Liderazgo y Compromiso

La Alta Dirección de CWE se encuentra a cargo de implementar la política de gestión de


seguridad, salud Ocupacional y medio ambiente.

En ese sentido, con relación a la gestión de seguridad, salud ocupacional y medio


ambiente se compromete a:

a) Liderar y brindar los recursos para el desarrollo de todas las actividades en la


organización y para la implementación del sistema de gestión de seguridad y Salud
Ocupacional y medio ambiente a fin de lograr su éxito en la prevención de
accidentes, enfermedades ocupacionales y daños ambientales.
b) Proveer los recursos necesarios para mantener un ambiente de trabajo seguro y
saludable.
c) Proponer los programas de seguridad, Salud Ocupacional y medio ambiente; medir
su desempeño implementando aquellas mejoras propuestas por los órganos
especializados de la sociedad que se justifiquen.
d) Fomentar una actuación acorde con las prácticas aceptables del sector y con pleno
cumplimiento de las leyes y reglamentos de seguridad, salud Ocupacional y Medio
Ambiente.
e) Velar por la investigación adecuada de las causas de los accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales e incidentes ocurridos de seguridad y medio ambiente;
coordinar el desarrollo de las acciones preventivas que sean pertinentes.
f) Fomentar el entrenamiento y la capacitación del personal a efectos de lograr un
desempeño seguro y productivo de parte de estos.
g) Mantener un alto nivel de formación para actuar en casos de emergencias
promoviendo su integración con el Sistema Nacional de Defensa Civil.
h) Definir e implementar las políticas necesarias para que los contratistas,
proveedores y visitantes cumplan con todas las normas aplicables de seguridad,
Salud Ocupacional y medio ambiente.
i) Aprobar los objetivos anuales de Seguridad, Salud Ocupacional y medio Ambiente.
j) Aprobar los Estándares de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
k) Aprobar Los Planes Anuales de Seguridad, Salud ocupacional y Medio Ambiente.
l) Realizar la revisión anual del sistema integrado de gestión.
m) Velar por que se cumplan los estándares por las instancias correspondientes.

De igual forma, en ejercicio de su liderazgo y compromiso, la Alta Dirección designa al


Gerente de Proyecto, al gerente de SSOMA como los encargados de dar cumplimiento
a las políticas y directrices de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en los
Proyectos que ejecute la empresa.

Articulo V.- Política del Sistema de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

CWE ha establecido Políticas en materia de Seguridad y Salud Ocupacional los mismos


que deben ser difundidos en las diferentes áreas de trabajo; esta difusión se realizará a
todo el personal cuando ingresa a obra; además será reforzada en los frentes de trabajo
con las charlas diarias.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 14 de 66
Hoja:

- Política de Calidad, Seguridad, Salud y Medio Ambiente (Ver Gráfico 1)


- Política de Ambiente de Trabajo Libre de Alcohol y drogas (Ver Gráfico 2)
- Política de Prevención de accidentes por causa de Fatiga y somnolencia (Ver
Gráfico 3)
- Política de Suspensión de actividades en caso de riesgo inminente (Ver Gráfico 4)
- Política de Uso responsable del teléfono celular en el Trabajo (Ver Gráfico 5)
- Política de Prevención y Lucha contra el COVID-19 (Ver Gráfico 6)
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 15 de 66
Hoja:

Gráfico 1. Política Integrada de Calidad, Seguridad, Salud y Medio Ambiente


Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 16 de 66
Hoja:
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 17 de 66
Hoja:

Gráfico 2. Política de Ambiente de Trabajo libre de alcohol y drogas


Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 18 de 66
Hoja:
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 19 de 66
Hoja:
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 20 de 66
Hoja:

Gráfico 3. Política de Prevención de accidentes por causa de Fatiga y somnolencia


Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 21 de 66
Hoja:
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 22 de 66
Hoja:
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 23 de 66
Hoja:

Gráfico 4. Política de Suspensión de actividades en caso de riesgo inminente "Derecho a Decir NO"
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 24 de 66
Hoja:
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 25 de 66
Hoja:

Gráfico 5. Política de Uso responsable del teléfono celular en el Trabajo


Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 26 de 66
Hoja:
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 27 de 66
Hoja:
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 28 de 66
Hoja:

Gráfico 6. Política de Prevención y Lucha contra el COVID-19


Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 29 de 66
Hoja:

Capítulo 3.- Atribuciones y Obligaciones

3.1 Funciones y Responsabilidades:

Artículo VI. - Funciones y Responsabilidades del empleador

CWE asume su responsabilidad en la organización del Sistema de Gestión de Seguridad,


Salud Ocupacional y Medio Ambiente, y garantiza el cumplimiento de todas las
obligaciones establecidas que son:

a. Asumir los costos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.


b. Formular, administrar y mantener actualizados los documentos y registros del
sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, en función a la naturaleza y
características especiales de la obra de construcción.
c. Comunicar a los/las trabajadores/as sobre los riesgos en materia de seguridad y salud
en el trabajo y sus medidas de control, mediante el uso de medios idóneos, y a través
de lenguaje preciso, claro y comprensible para su destinatario/a.
d. Facilitar el ingreso de la Autoridad Inspectiva de Trabajo, funcionariado y/o
representantes de las autoridades correspondientes en el ejercicio de sus funciones.
e. Permitir el ingreso de visitantes, de conformidad con el procedimiento de
autorización de visitas;
f. Asegurar la evaluación y mejora continua del sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo, a través de la supervisión eficaz, inspecciones y otras
herramientas;
g. Previo al cambio de un/a trabajador/a de puesto o lugar de trabajo, realizar la
actualización de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación
de controles (IPERC). Esta actualización debe considerar la posibilidad de que el/la
trabajador/a, por sus características personales o estado de salud conocido sea
especialmente sensible a las condiciones del nuevo puesto o lugar de trabajo;
h. Garantizar la participación de los/las trabajadores/ras en el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
i. Garantizar la coordinación en materia de seguridad y salud en el trabajo con las
empresas contratistas o subcontratistas, cuando corresponda.
j. Implementar la vigilancia de la salud de los/las trabajadores/as.
k. Establecer e implementar un protocolo para la interrupción de actividades en caso de
peligro inminente.
l. Colocar la IPERC en un lugar visible y accesible en la obra de construcción
m. Realizar la investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
n. Dotar a los/las trabajadores/as de equipos de protección personal (EPP), conforme a
lo establecido en las normas que correspondan
o. Investigar todo incidente, accidente de trabajo y enfermedad profesional, conforme
con lo dispuesto en la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su
Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 005-2012-TR y modificatorias,
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 30 de 66
Hoja:

asegurando la implementación de las medidas correctivas que se establezcan como


resultado de la misma.
p. Elaborar, aprobar, implementar, ejecutar y evaluar el Plan de vigilancia de la salud
de los/las trabajadores/as, el mismo que contiene los Programas de vigilancia de la
salud de los/las trabajadores/as.
q. Asegurar que todos/as los/las trabajadores/as cuenten con la aptitud para el puesto
de trabajo asignado, previo al inicio de sus labores;
r. Asignar a un/a médico/a responsable de la vigilancia de la salud de los/las
trabajadores/as, conforme a lo establecido en la Resolución Ministerial N° 312-
2011-MINSA, Protocolos de exámenes médico ocupacionales y guías de
diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por actividad, sus modificatorias,
o la norma que haga sus veces.
s. Hacer de conocimiento de los/las trabajadores/as la identidad del/de la médico/a
responsable de la vigilancia de la salud de los/las trabajadores/as.

Artículo VII. Funciones y Responsabilidades del Gerente de Proyecto / Jefe de Área

El Gerente de Proyecto / Jefe de Área asume las siguientes responsabilidades:

a) Liderar y predicar con el ejemplo, determinando la responsabilidad en todos los


niveles.
b) Cumplir con el Programa de Desempeño de la Línea de Mando en Seguridad
establecido para el proyecto.
c) Cumplir los objetivos específicos en materia de SSO y MA desarrollados para el
proyecto.
d) Verificar el cumplimiento de las acciones correctivas generadas a raíz de los
accidentes, incidentes, actos y condiciones subestándar.
e) Brindar los recursos necesarios para implementar el Programa de SST y Plan
Ambiental.
f) Asegurar que las responsabilidades de seguridad, salud ocupacional y medio
ambiente del personal y contratistas estén claramente definidas, de acuerdo con lo
estipulado en los procedimientos y estándares.
g) En ejercicio de sus funciones, solicitar la paralización de cualesquiera actividades
que pudieran suponer una potencial vulneración a la política de seguridad, salud
ocupacional y medio ambiente de la empresa y demás normas aplicables.
h) Supervisar que en la ejecución de cualquier actividad relacionada a la ejecución de
los proyectos a su cargo se cuente, de manera previa, con los permisos,
autorizaciones y licencias gubernamentales correspondientes.
i) Considerar dentro de las reuniones internas de obra los temas ambientales.
j) Entregar los recursos y tomar las acciones que se necesiten para el levantamiento
de los acuerdos del Comité SSO y que busquen directamente mejorar la gestión de
seguridad y salud ocupacional.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 31 de 66
Hoja:

Artículo VIII. Funciones y Responsabilidades del Gerente / Jefe / Coordinador de


SSOMA

a)Revisar y actualizar los estándares de SSOMA existentes y elaborar nuevos


estándares necesarios para mejorar el control operacional.
b)Revisar los Procedimientos Escrito de Trabajo Seguro del sistema de gestión de
SSOMA.
c)Actividades relacionadas con el Comité SSO:

✔ Tener actualizada la información del Comité SSO, hacer seguimiento y


documentar el cumplimiento de los compromisos asumidos en dicho Comité.
✔Mantener informado al área SSOMA de los acuerdos y actividades a realizarse
para su seguimiento y cierre respectivo.

d)Capacitación y Formación:

✔ Elaborar el Plan Anual de Capacitación en temas relacionados a SSOMA,


Coordinar su realización con las demás áreas de la Organización respecto a
la fecha programada y personal convocado (cada supervisor coordinará con
la jefatura de área la participación de su personal en la capacitación a
realizarse).
✔ Propiciar y participar en capacitaciones para difundir las normas y estándar
relacionadas a la gestión de SSOMA al personal de la Organización.

e)Elaborar los informes mensuales en base a la información de la gestión de los


proyectos.
f)Revisar periódicamente y mantener actualizada la matriz de requisitos legales que en
materia de SSOMA aplican a la Organización (coordinar con el área legal la
actualización de dicha matriz). Difundir periódicamente y cada vez que el estado
emite una nueva norma de SSOMA a todas las áreas de la Organización),
verificando el cumplimiento de los requisitos legales aplicables al proyecto
asignado.
g)Mantener actualizado los reportes de incidentes / accidentes ocurridos en la
Organización.
h)Analizar los índices de accidentabilidad, comparar con el objetivo de la Organización
y propone acciones para lograr el objetivo.
i)Revisa los informes de investigación de incidentes / accidentes y asegurar se hayan
identificado las causas raíces que provocaron el evento para luego hacer
seguimiento a la implementación de las medidas correctivas / preventivas
adoptadas para eliminar dichas causas.
j)Asesorar y capacitar en las herramientas de gestión de SSOMA. Difundir
reglamentos, normas internas, estándares SSOMA en los proyectos para mejorar
las buenas prácticas y conductas preventivas del personal.
k)Elaborar Programas de SSOMA y preparar documentación relacionada a la gestión
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 32 de 66
Hoja:

de SSOMA de la Organización cuando lo soliciten otras áreas o futuros clientes de


la Organización.
l) El Responsable de Medio Ambiente del proyecto dará apoyo y asesoría
especializada a todas las unidades organizativas para que puedan llevar a cabo sus
responsabilidades en lo referente a Medio Ambiente.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 33 de 66
Hoja:

Artículo IX. Funciones y Responsabilidades del Supervisor SSOMA:

Dependen jerárquicamente del gerente SSOMA y funcionalmente del Jefe de SSOMA y


asume las siguientes responsabilidades:

a) Son responsables de brindar apoyo y asesoría especializada a todas las unidades


organizativas para que puedan llevar a cabo sus responsabilidades en lo referente
a SSOMA.
b) Podrá paralizar cualquier labor en operación, que se encuentre con evidentes actos
y condiciones sub estándares hasta que se eliminen dichas desviaciones.
c) Realizar y ejecutar los programas y objetivos de seguridad, salud Ocupacional y
Medio ambiente a corto plazo para el proyecto en el cual se encuentra.
d) Realizar el análisis de riesgos para las actividades en conjunto con los
Supervisores / Residente a los cuales capacita para que posteriormente sean ellos
los que puedan realizar dicho análisis con los colaboradores.
e) Participar en la elaboración de los PETS y asesorar a los residentes / supervisores
con la finalidad de cumplir con los requisitos legales aplicables.
f) Informar al Jefe y Coordinador SSOMA, sobre la marcha del Sistema Integrado de
Gestión mediante los reportes mensuales que deberá elaborar.
g) Distribuir y difundir las Políticas SSOMA, el Reglamento Interno de SSOMA, los
Estándares de SSOMA, así como controlar el cumplimiento de los mismos.
h) Efectuar y participar en las inspecciones para asegurarse del cumplimiento del
presente reglamento, así como con el avance del Programa de SSOMA
desarrollado para el proyecto. También asesorar en la investigación de los
incidentes, accidentes, para tomar las medidas correctivas y/o preventivas.
i) Verificar que los planes de contingencia y emergencias se encuentren actualizados
además de coordinar y realizar los simulacros correspondientes.
j) Participación en el desarrollo de las auditorías a la gestión de SSOMA.
k) Hacer el seguimiento y levantamiento de las no conformidades y/o
recomendaciones del resultado de las auditorías a la gestión de SSOMA.
l) Entregar y capacitar a todos los colaboradores sobre el contenido y alcances del
presente reglamento.
m) Realizar y ejecutar los programas y objetivos de medioambiente a corto plazo para
el proyecto en el cual se encuentra.
n) Realizar el análisis de riesgos ambientales para las actividades en conjunto con los
supervisores / Residente a los cuales capacita para que posteriormente sean ellos
los que puedan realizar dicho análisis con los colaboradores.
o) Efectuar y participar en las inspecciones para asegurarse del cumplimiento del
presente reglamento, así como con el avance del Plan Ambiental desarrollado para
el proyecto. También asesorar en la investigación de los incidentes, para tomar las
medidas preventivas.
p) Verificar que los procedimientos para casos de emergencias se encuentren
actualizados además de realizar los simulacros ambientales correspondientes.
q) Participación en el desarrollo de las auditorías a la gestión de Medio Ambiente.
r) Hacer el seguimiento y levantamiento de las no conformidades y/o
recomendaciones del resultado de las auditorías a la gestión de MA.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 34 de 66
Hoja:

Artículo X. Funciones y Responsabilidades de los Residentes / Supervisores

Todos los supervisores de la empresa asumen las siguientes responsabilidades:

a) Asegurarse que los colaboradores, contratistas y tercero cumplan con el presente


Reglamento Interno de SSOMA, Estándares de SSOMA, PETS, liderando y
predicando con el ejemplo.
b) Tomar toda precaución razonable para proteger a los colaboradores, identificando
los peligros, evaluando y minimizando los riesgos adoptando las medidas de control
adecuadas, registrarlas y, evitar los trabajos con riesgos intolerables.
c) Responder por la dotación de los implementos de seguridad de los colaboradores.
d) Asegurarse que los colaboradores usen máquinas con las guardas de protección
colocadas en su lugar.
e) Elaborar la Matriz IPERC y los PETS aplicables a sus trabajos asignados.
f) Detectar y resolver los actos y condiciones sub-estándares.
g) Ejecutar la formación específica en técnicas de seguridad, en coordinación con el
área SSOMA.
h) Realizar, con los colaboradores a su cargo el Análisis de seguridad en el trabajo y
participar de las charlas diarias o 5 minutos antes de iniciar las actividades bajo su
responsabilidad.
i) Facilitar los primeros auxilios y la evacuación del colaborador(es) lesionado(s), o
que esté(n) en peligro, siempre verificar el plan de contingencia y emergencias
antes de intervenir y coordinar la misma con los involucrados del proyecto.
j) Actuar inmediatamente sobre cualquier peligro que sea informado en el lugar de
trabajo.
k) Ser responsable por su seguridad y la de los colaboradores que están en a su
mando.
l) Capacitar al personal en la utilización adecuada de los Estándares de SSOMA,
Procedimientos, especificaciones, instructivos y/o prácticas de trabajo seguro.

Artículo XI. Funciones y Responsabilidades de los Colaboradores

Todos los colaboradores de la empresa cualquiera sea su relación laboral (incluyendo


contratistas, proveedores, consultores, entre otros.) están obligados a cumplir las normas
contenidas en este Reglamento y otras disposiciones complementarias. En este sentido:

a) Deberán cumplir con los reglamentos, procedimientos, estándares, prácticas de


trabajo seguro, señalización e instrucciones establecidas en materia de Seguridad,
Salud y Medio Ambiente.
b) Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente al/a la jefe/a
inmediato/a superior.
c) Reportar al/a la profesional de salud de la obra cualquier condición de salud propia
o de sus compañeros/as que dificulte el desarrollo seguro de la actividad laboral.
d) Participar y colaborar en la investigación de los incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
e) Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas, unidades de transporte
y equipos de protección personal y colectiva, previa capacitación sobre su uso.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 35 de 66
Hoja:

f) Participar en toda capacitación programada (Inducción general, Capacitaciones,


Charlas Integrales, Charlas Diarias, entre otros).
g) Cumplir con realizarse los exámenes médicos ocupacionales, conforme a las
normas vigentes, proporcionando información veraz ante el/la médico/a
ocupacional;
h) Participar activamente en los procesos de mejora continua de la seguridad, Salud y
medio ambiente.
i) Usar dispositivos electrónicos de comunicación sólo en lugares autorizados.
j) No cometer actos inseguros que puedan poner en riesgo su seguridad personal, la
de sus compañeros/as de trabajo o de terceras personas; o que puedan afectar el
medio ambiente.
k) No manipular, modificar, operar, activar ni reparar máquinas, válvulas, tuberías,
conductores eléctricos, o cualquier otro equipo de trabajo, sin contar con la
capacitación y autorización correspondientes.
l) No alterar, modificar, desactivar ni sustraer dispositivos de seguridad.
m) No usar como vehículo las máquinas o equipos que no estén diseñados
especialmente para el transporte de personas;
n) No levantar cargas que excedan los pesos máximos establecidos en la Resolución
Ministerial N° 375-2008- TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de
evaluación de riesgo disergonómico, o norma que haga sus veces;
o) No romper, sacar, alterar o destruir afiches, publicaciones o comunicados en
materia de seguridad, salud y Medio Ambiente.
p) No ingresar a la obra de construcción bajo la influencia de alcohol y/o drogas
ilegales, ni introducir dichos productos.
q) Participar en las actividades de capacitación, campañas de sensibilización, entre
otras, en materia de seguridad, salud y medio ambiente que organice la
organización.

Cualquier incumplimiento del/de la trabajador/a de sus obligaciones en materia seguridad,


salud y medio ambiente es sancionado conforme con el Reglamento Interno de Trabajo y
el capítulo 14 del presente Reglamento.

Articulo XII.- Funciones y Responsabilidades de Personal Administrativo.

Estas directivas son obligatorias para personal de Sede Lima y Proyectos:

a) Asistir a todas las capacitaciones convocadas y programadas por el área SSOMA.


b) Utilizar y Preservar los EPP asignados según puesto y labor realizada.
c) Cumplir de manera irrestricta los estándares, Reglamentos Internos, y planes de
contingencia y emergencia aplicable a los frentes e instalaciones designados.
d) Cumplir y preservar las señalizaciones instaladas en los frentes e instalaciones que
labore, recorra y visite.
e) Participar activamente en la implementación del plan de contingencia y emergencia,
ser brigadista, capacitaciones y simulacros según corresponda.
f) Informar a su jefe inmediato y al área SSOMA de los actos y condiciones sub
estándares en sus áreas de trabajo.
g) Cumplir y ejecutar sus exámenes médicos ocupacionales según el cargo o puesto
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 36 de 66
Hoja:

corresponda, se recalca que todo el personal sin distinción de puesto debe pasar
exámenes ocupacionales según estándar definido por el área SSOMA.
h) El personal administrativo deberá mantener vigente su correspondiente SCTR y de
todo el personal del proyecto, renovándolos de manera mensual.
i) El área de Recursos Humanos y los asistentes sociales serán los encargados de
gestionar y mantener vigentes los tramites en el ESSALUD, EPS, y otros seguros
aplicables a la seguridad y Salud Ocupacional.
j) El área de Recursos Humanos y los asistentes sociales serán los encargados de
gestionar y controlar los tratamientos médicos por enfermedades comunes,
ocupacionales y accidentes de trabajo, hasta la obtención del alta definitivo;
coordinando con el médico ocupacional del proyecto, además de las atenciones y
vigilancia médica.

Articulo XIII.- Funciones y responsabilidades de las empresas que brindan servicio


CWE (Socios Estratégicos)

Todas las empresas contratistas o proveedores que brindan servicios a CWE asumen las
siguientes responsabilidades:

a) Cumplir con lo establecido por CWE mediante el presente reglamento interno de


SSOMA, Estándares, PETS, especificaciones de seguridad y la normativa legal
aplicable.
b) Presentar su Plan y Programa de Seguridad, Salud Ocupacional y Plan Ambiental,
así como también las directivas, políticas, manuales, procedimientos, instructivos,
registros de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, así como los informes
mensuales pertinentes a los servicios que brindará para su respectiva evaluación
por el área de SSOMA de CWE.
c) Antes de dar inicio a cualquier actividad, el contratista deberá brindar charlas de
seguridad, colocar señales de seguridad para su personal y el público en general,
elaborará el Análisis de Trabajo Seguro (ATS), previo a la actividad a realizar, el
cual deberá ser revisado y firmado por el supervisor responsable.
d) Capacitar y entrenar permanentemente a su personal en materia seguridad, Salud
Ocupacional y medio ambiente. Asimismo, deberá contar con los respectivos
registros.
e) Presentar antes del iniciar cualquier actividad para CWE, las pólizas de seguro de
accidentes personales y seguro complementario de trabajo de riesgo, salud y
pensión, con la respectiva relación de asegurados vigentes.
f) Reportar inmediatamente de todo incidente o accidente de trabajo según lo
estipulado en la legislación nacional vigente.
g) Otras responsabilidades estipuladas en los contratos de trabajo y en los
procedimientos que establezca CWE.

3.2 Derechos de los Colaboradores

Articulo XIV: Derechos de los colaboradores

Los colaboradores tienen los siguientes derechos:


Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 37 de 66
Hoja:

a) Participar activamente en la definición y mantenimiento de condiciones seguras de


trabajo y procedimientos de trabajo seguros a ser adoptados en obra.
b) Recibir información clara y suficiente sobre los peligros existentes, los resultados de
la evaluación de riesgos y las medidas de control del puesto de trabajo asignado.
c) Acceder a todos los resultados de los exámenes médicos ocupacionales que se le
hayan realizado, así como a su historia clínica ocupacional completa.
d) A que toda información relacionada a su salud tenga carácter confidencial y sea
resguardada en condiciones adecuadas.
e) Conocer los mecanismos de comunicación con el personal encargado de la
vigilancia de salud.
f) Acceder a los resultados e informes de investigación de accidentes y/o
enfermedades profesionales en los que se hayan visto directamente afectados.

Artículo XV.- Actuación ante riesgo inminente y/o intolerable

Ante una situación de riesgo inminente y/o intolerable que afecte la seguridad y/o salud de
los/las trabajadores/ ras, estos/as tienen derecho a detener sus labores y/o alejarse de su
lugar de trabajo, sin que ello suponga pérdida de remuneración o la aplicación de una
sanción por parte del/la empleador/a; dando cumplimiento a nuestra Política de
“Suspensión de Actividades ante riesgo inminente - Derecho a decir no”.

3.3 Organización Interna de la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Artículo XVI. Funciones y Responsabilidades del Comité de SST

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud Ocupacional, las
empresas con 20 o más colaboradores deberán constituir un Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional.
El Comité estará constituido en forma paritaria por representantes de la parte empleadora y
por representantes de la parte colaboradora.
Los colaboradores deben elegir a sus representantes quienes serán capacitados en temas
relacionados a las funciones que van a desempeñar antes de asumir el cargo y durante el
ejercicio del mismo.
En los proyectos donde no existan más de 20 colaboradores, se designará un supervisor
SSOMA.
Si existiesen dos o más proyectos paralelos en ejecución, deberá de aplicarse los
requisitos anteriores para la implementación de su comité SSO, el cual tendrá alcance solo
en su proyecto en ejecución.

Las responsabilidades del Comité de SSO son:

a) Hacer cumplir, las normativas sectoriales y el presente reglamento Interno de


SSOMA.
b) Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente.
c) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional y realizar el
seguimiento respectivo.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 38 de 66
Hoja:

d) Sugerir mejoras o actualizaciones a las Política SSOMA, mediante la participación


en la revisión, puesta en práctica y evaluación de las políticas, planes y programas
de promoción de la seguridad y Salud Ocupacional, de la prevención de accidentes
y enfermedades ocupacionales.
e) Aprobar el programa anual de capacitación de Seguridad y Salud Ocupacional.
f) Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas,
instalaciones, maquinaria y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva.
g) Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los
objetivos establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar
los accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan.
h) Mantener un registro: “Acta de Reunión” de las reuniones de los Comités y llevar en
el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos.
i) Considerar las circunstancias e investigar las causas de los incidentes, accidentes y
de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de trabajo, emitiendo
las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de éstos.
j) Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo registro y
evaluación deben ser constantemente actualizados por la unidad orgánica de
seguridad y Salud Ocupacional del empleador.
k) Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean
necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la
actividad del servicio de seguridad y Salud Ocupacional.
l) Promover que todos los nuevos colaboradores reciban una adecuada formación,
instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
m) Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones
técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo; así
como, el Reglamento Interno de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
n) Asegurar que los colaboradores conozcan los reglamentos, instrucciones,
especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos
relativos a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.
o) Promover el compromiso, la colaboración y la participación de todos los
colaboradores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la
comunicación eficaz, la participación de los colaboradores en la solución de los
problemas de seguridad, la inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos,
simulacros, entre otros.
p) Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la
repetición de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.
q) Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones y el
medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas adoptadas y
examinar su eficiencia.
r) Colaborar con los servicios médicos, vigilancia médica ocupacional y de primeros
auxilios.
s) Supervisar los servicios de seguridad y Salud Ocupacional y la asistencia y
asesoramiento al empleador y al colaborador.
t) Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información:
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 39 de 66
Hoja:

✔ El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.

✔ La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas


dentro de los diez (10) días de ocurrido.
✔ Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades
ocupacionales.
✔ Las actividades trimestrales del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 40 de 66
Hoja:

Articulo XVII.- Organigrama del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional

Miembro
del Comite
Presidente de Comite SST

Miembro
del Comite
Secretario de Comite SST

Miembro Miembro Miembro Miembro


del Comite del Comite del Comite del Comite
Comite de SST
Comite de SST Comite de SST Comite de SST

Artículo XVIII.- Plan y Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

El Comité aprueba el Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional del


proyecto. Este Programa es elaborado por el Jefe SSOMA. Este programa está en relación
con los objetivos contenidos en el presente Reglamento y a los otros elementos que
garanticen un trabajo en forma preventiva y sistemática contra los riesgos existentes en el
centro de trabajo.

Luego de haber analizado y seleccionado los objetivos, contenidos, acciones, recursos y


demás elementos, el comité aprobará el Cronograma del mismo, estableciendo los
mecanismos de seguimiento para el cabal cumplimiento del mismo. La empresa prestará
todo el apoyo para la ejecución del Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud
Ocupacional.

Articulo XIX.- Mapa de Riesgos

El Mapa de Riesgos es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear


diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y
protección de la salud de los colaboradores en las instalaciones de CWE y los servicios
que presta.

Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo las actividades de localizar,
controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de
riesgos que ocasionan accidentes, incidentes peligrosos, otros incidentes y enfermedades
ocupacionales del trabajo.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 41 de 66
Hoja:

La elaboración de los mismos está a cargo del área de Ingeniería u Oficina técnica de
CWE, con el asesoramiento e indicaciones del área de SSOMA.

3.4 Implementación de Registros y Documentación del Sistema de Gestión SSOMA

Para la evaluación del sistema de gestión CWE mantiene los siguientes registros:

⮚ El registro de Inducción, Capacitación, Entrenamiento, Charla Integral, Charlas


Diaria, y Simulacros de Emergencia.
⮚ El registro de las inspecciones internas.

⮚ Registro de Auditorias.

⮚ Registro de monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, y


factores de riesgo disergonómicos.
⮚ El registro de incidentes, accidentes de trabajo, y enfermedades ocupacionales, en
el que constara la investigación y las medidas correctivas adoptadas.
⮚ El registro de exámenes médicos ocupacionales.

⮚ Registro de estadísticas de seguridad y Salud Ocupacional.

⮚ El registro de equipos de seguridad y emergencia.

⮚ Matriz de IPERC.

⮚ Matriz de aspectos ambientales.

Capítulo 4.- Estándares de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Toda actividad que desarrolle CWE en sus instalaciones y proyectos estará controlada por
medio de estándares de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente:

Estos estándares se encuentran a disposición de todo el personal en el área de SSOMA y


también se encuentran desarrollados dentro de los PETS de cada actividad que desarrolla
CWE los cuales son distribuidos y difundidos, y es de obligatorio cumplimiento para todos
los colaboradores, contratistas, proveedores y visitantes.

Articulo XX.- Estándares SSOMA

Los implementados dentro del sistema de gestión de Seguridad, Salud Ocupacional


y Medio ambiente, son de estricto cumplimiento por todos los colaboradores de la
empresa y de los socios estratégicos, se determinan los siguientes:

Ítem Estándares SSOMA


Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 42 de 66
Hoja:

1 Estándar: Equipos de Protección Personal


2 Estándar: Excavaciones y Zanjas
3 Estándar: Trabajos en altura
4 Estándar: Andamios y Plataformas elevadas
5 Estándar: Escaleras
6 Estándar: Espacios confinados
7 Estándar: Trabajos en caliente
8 Estándar: Aislamiento, Bloqueo y Señalización
9 Estándar: Energía eléctrica de Baja Tensión
10 Estándar: Energía eléctrica de Alta Tensión
11 Estándar: Operaciones de Izaje
12 Estándar: Guardas de seguridad para partes Móviles
13 Estándar: Código de colores y señalización
14 Estándar: Vigías y cuadradores
15 Estándar: Labores Subterráneas
16 Estándar: Gases comprimidos
17 Estándar: Herramientas Manuales y de Poder
18 Estándar: Vehículos y Equipo Móvil
19 Estándar: Tormentas eléctricas
20 Estándar: Manejo de Explosivos
21 Estándar: Materiales Peligrosos
22 Estándar: Perforación y Voladura

Artículo XXI.- Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo

- Se desarrollará un PETAR para cada trabajo de alto riesgo y turno (día y/o noche).
- En caso que cambien los responsables o lugar de trabajo, se elaborará un nuevo
PETAR para el turno.
- Cada PETAR deberá ir acompañado de su Plan de Trabajo, el cual tendrá como
mínimo: croquis mostrando las diferentes etapas del desarrollo del trabajo, las
medidas preventivas de seguridad, la ubicación del personal y las firmas respectivas
del personal involucrado.
- El original del PETAR queda en la labor.
- Los controles para los trabajos de alto riesgo deben implementarse
OBLIGATORIAMENTE antes de iniciar las actividades que conllevan a los trabajos de
alto riesgo.
- Todo trabajador debe ser capacitado en los trabajos de alto riesgo aplicables a su
puesto de trabajo.
- El área de Seguridad entregará una acreditación al personal donde se indicará cuáles
son los cursos de trabajos de alto riesgo que ha aprobado el colaborador.
- El colaborador debe portar esta acreditación en trabajos de alto riesgo, ante la solicitud
de la supervisión, quien a través del sistema podrá verificar la veracidad de los datos.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 43 de 66
Hoja:

Capítulo 5.- Estándares SSOMA en los Servicios y Actividades Conexas

Los servicios y actividades conexas son los realizados por nuestros socios
estratégicos (contratistas, proveedores, visitantes, entre otras); los mismos están
obligados a cumplir con nuestros estándares implementados en nuestras
instalaciones y proyectos, y mencionados en el artículo XX.

Si los socios estratégicos realizaran alguna actividad que no aplique o se requiera


definir controles para prevenir los riesgos, en evaluación con el área SSOMA se
definirá las actividades preventivas y el control administrativo a elaborarse (PETS u
otros).

Artículo XXII.- Trabajo en Oficinas

El desarrollo de estas actividades puede conllevar a lesiones o enfermedades


ocupacionales debido a la repetitividad y posturas inadecuadas que se adopten para el
ejercicio de estas tareas. La organización promueve la práctica segura mediante
sensibilización, capacitación del personal y ambientes adecuados de trabajo, para una
mejor prevención se debe tomar en cuenta:

a) El Jefe de cada área o departamento mantendrá las mejores condiciones de


seguridad y salud, así como de protección al colaborador contra posibles riesgos
en la oficina.
b) Está prohibido:
✔ Fumar o prender fuego en los interiores de las oficinas.

✔ Generar exceso de ruido, que perturben las actividades de las demás


personas.
✔ La reparación de máquinas o artefactos de uso administrativo deteriorados,
por personal no idóneo.
c) Todo el personal debe conocer las zonas de seguridad, de reunión o concentración,
las escaleras y las rutas de escape.
d) Mantener el orden y limpieza de sus áreas e instalaciones a ejecutar labores.
e) Siempre que se derrame un líquido inmediatamente deberá de reportar el evento e
iniciar el recojo según las indicaciones de la respectiva Hoja de Seguridad.
f) Terminada la jornada de trabajo se apagará todo equipo eléctrico o de alumbrado
de las oficinas y se guardarán o depositarán los documentos en los gabinetes,
archivadores y armarios o lugares adecuados para tal fin los cuales se mantendrán
siempre cerrados.
g) Para actividades de oficina también es obligatorio el cumplimiento de los
estándares SSOMA indicadas en el artículo XX del presente reglamento.

Artículo XXIII.- Servicios Generales y Construcción.


Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 44 de 66
Hoja:

Desarrollo de trabajos de construcción, almacén, instalación de equipos, mantenimiento,


limpieza, consultoría y vigilancia; todas las actividades a realizarse están obligados a
cumplir con los estándares SSOMA, planes y programas, PETS, entre otros de CWE,
según el área y lugar de trabajo.

Cualquier desviación, daño, accidente y pérdida durante el desarrollo de sus actividades


serán completamente responsables de realizar las actividades de corrección y estarán
sujetos a las sanciones respectivas planteadas según contrato de servicios.

Las áreas de CWE que tercerizan o contratan actividades son los responsables de que los
socios estratégicos cumplan con lo establecido en el sistema de gestión de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio ambiente.

Los socios estratégicos deberán de presentar sus informes de gestión según lo establecido
por el área SSOMA, en el mismo se detalla periodicidad, indicadores, incidentes,
accidentes, impactos, entre otros.; el incumplimiento de esto conlleva a la generación de
una sanción económica hasta el cierre o anulación del mencionado contrato.

Todo personal o colaboradores de los socios estratégicos están sujetos a las sanciones
según gravedad de la falta o desviación cometida definidos en el presente reglamento;
mencionado en el artículo XLVI.

Capítulo 6.- Preparación y Respuesta para casos de Emergencias

Articulo XXIV.- Consideraciones Generales

La empresa ha identificado luego de una evaluación de riesgos las situaciones posibles de


emergencia durante la realización de los trabajos en sus diferentes sedes y proyectos.

Las disposiciones establecidas para una respuesta efectiva a las emergencias están
descritas en el documento “Plan de Contingencia y Respuesta a Emergencias” el cual es
elaborado por el área SSOMA según la sede y/o proyecto que se realicen cualquier tipo de
actividad.

Artículo XXV. Plan de contingencia y emergencia.

Todas las sedes y proyectos de la empresa realizarán dentro de su Plan y Programa anual
de SSOMA un plan de contingencia y respuesta a emergencia que contemple los
procedimientos de respuesta inmediata ante un evento no deseado (accidente, sismo,
incendio, entre otros), así como también establecerán el nivel de participación y las
responsabilidades de los integrantes de la sede y proyecto durante la emergencia.

Dentro de este plan de contingencia y respuesta a emergencia se establecerá y fomentará


un programa de entrenamiento, capacitación y habilitación para el personal de las brigadas
de emergencia.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 45 de 66
Hoja:

En caso de incendios eléctricos, está prohibida la manipulación de equipos eléctricos por


personal no experto, debiendo intervenir en este caso únicamente el personal de servicio a
cuyo cargo se encuentran las instalaciones eléctricas.

Se efectuarán simulacros de emergencia periódicos con la finalidad de comprobar la


eficacia del sistema de prevención, el entrenamiento de las brigadas y el conocimiento del
personal en cuanto al plan de contingencia y emergencia.

6.1 Prevención y Control de Incendios

El diseño eléctrico de las sedes e instalaciones debe ser adecuado para permitir confinar o
separar las áreas afectadas; esto a fin de facilitar el actuar durante la emergencia y
posterior a ello.

Los equipos de primera línea (equipos extintores), deben instalarse en las oficinas y
proyectos en cantidad, calidad y tamaño de acuerdo al nivel de riesgo de incendio que se
tenga. Estos equipos se instalarán, distribuirán y mantendrán de acuerdo con las
especificaciones de la NTP 350.043-1 y de la norma NFPA 10.

Los equipos de segunda línea (Puertas cortafuego, entre otros) tienen generalmente la
misión de confinar y controlar el incendio hasta que se tenga ayuda del exterior. De
acuerdo con las normas NFPA 14,22 y 24.

Toda edificación y/o campamento habilitado por la empresa o alquilado debe contar con
medios suficientes para evitar la propagación del fuego.

Toda edificación de alto riesgo debe tener sistema de detección y alarma y/o de extinción
de incendios ya sean manuales o automáticos a fin de detectar los incendios en sus
comienzos y sea fácil de combatirlos.

Las edificaciones con equipos eléctricos de baja, media y alta tensión deben contar con
equipo propio que permita el control y extinción de cualquier incendio que se produzca en
sus instalaciones.
El agente extintor debe estar de acuerdo a la clase de incendio y teniendo en cuenta las
instalaciones de baja, media y alta tensión, y las condiciones que existan en el medio
donde se realizarán las labores, si es una planta industrial donde los riesgos por productos
derivados de los hidrocarburos, el agente extintor deberá atender este requerimiento.

La cantidad de agente extintor, mecanismos de lucha contra incendio y su distribución


debe estar de acuerdo al nivel de riesgo y los posibles agentes que puedan provocar un
incendio, el diagnostico de distribución debe ser realizado por el área SSOMA o por una
empresa homologada.

Toda instalación, sede, área, proceso y proyecto deberá de contar con su plan de
contingencia y respuesta a emergencia, en los mismos deberá detallarse la metodología,
mecanismo, cantidad, y distribución de los equipos de lucha contra incendio.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 46 de 66
Hoja:

Los planes de contingencia y emergencia son de estricto cumplimiento para todo el


personal propio de CWE y los socios estratégicos; los gerentes y jefes de área deberán
fomentar y brindar los recursos para su implementación.

6.2 Evacuación por Emergencias

La organización promoverá la evacuación por emergencias siguiendo el principio de


preservación de la integridad física de los colaboradores y socios estratégicos.

La organización implementará la brigada de evacuación en todas las sedes, instalaciones y


proyectos que tenga actividades, se determina en los siguientes tipos de eventos y
equipos:

6.2.1 Sismos y Desastres Naturales

Todo sismo, tormentas eléctricas, ventiscas, riesgos de sunami, entre otros.


Deberán de ser contemplados en los planes de contingencia y emergencia, de
todas las sedes, instalaciones y proyectos.

En el mismo se deberá detallar los mecanismos de señalización, el entrenamiento


del personal, y el acondicionamiento de las rutas de evacuación; programando los
simulacros de evacuación en el plan de contingencia y respuesta a emergencia.

Posterior a los simulacros se deberá calificar el nivel de participación e


involucramiento de los colaboradores y la línea de mando; esto se analizará para su
modificación y toma de medidas correctivas.

6.2.2 Alarmas y Sistemas Sonoros

En la evaluación de las posibles emergencias aplicable a las instalaciones se


determinará por el área SSOMA los tipos de alarmas y sistemas sonoros que
tendrán como finalidad advertir de la ocurrencia de una emergencia y la necesidad
de evacuar a todo el personal de las instalaciones.

Estos equipos deberán ser proveídos por los gerentes y jefes de área, y estar
plasmado su diseño y especificaciones en los diferentes planes de contingencia y
respuesta a emergencia, el área SSOMA deberá corroborar su implementación y
entrenar a todo el personal en la actuación durante la emergencia.

6.3 Primeros Auxilios

En los planes de contingencia y respuesta a emergencia deberán detallarse cuales son los
tipos de instalaciones, personal de brigada de primeros auxilios, equipos, personal médico
y de emergencia que brindará la primera respuesta ante la ocurrencia de un accidente con
daño personal.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 47 de 66
Hoja:

La gerencia y jefes de área deberán de proveer los recursos e implementar los


mecanismos de atención para brindar los primeros auxilios hasta la evacuación a un centro
médico y atención especializada según el tipo de lesiones y nivel de afectación del
colaborador accidentado.

Cada vez que ocurra un accidente con lesión personal y se necesita la derivación del
accidentado a un centro médico (Clínica, Hospital, EsSalud, entre otros.) el colaborador
deberá ser acompañado hasta su recuperación por un personal del área de recursos
humanos (asistencia social), velando por la correcta atención médica y la coordinación de
la activación del SCTR, realizando su seguimiento hasta el alta médica emitido por los
médicos tratantes, y controlado por nuestro médico ocupacional designado.

Nuestro médico ocupacional es el único personal que determinará la reincorporación del


colaborador y/o reubicación del mismo a fin de prevalecer su recuperación total y alta
definitiva.

Los tipos de lesiones que se presenten en nuestras actividades y la capacidad de


respuesta deberá de poder atenderse los siguientes tipos de lesiones:

Heridas Simples: son aquellas


que con una curación simple y los
recursos de un botiquín se puede
brindar atención, según la
evaluación del daño el personal
médico determinara la
reincorporación del colaborador el
mismo día.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 48 de 66
Hoja:

Maniobra de Heimlich: técnica


para atención en caso de
atragantamiento, el mismo será
difundido para todo el personal.

Quemaduras: son aquellas


lesiones que pueden ser
provocadas por contacto con
fuentes de calor, fuego o llama
expuesta, contacto con productos
químicos, entre otros.

Heridas Graves: son aquellas


que necesitan un mayor grado de
atención especializada; el mismo
deberá ser brindado por personal
médico (paramédico, enfermera,
medico ocupacional) hasta la
evacuación a un centro médico
especializado (hospital, clínica,
EsSalud, entre otros.)
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 49 de 66
Hoja:

Reanimación Cardio Pulmonar:


(RCP) mecanismo de atención
para preservar y/o prolongar los
signos vitales del accidentado,
hasta su traslado a un centro
médico especializado (hospital,
clínica, EsSalud, entre otros.)
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 50 de 66
Hoja:

Capítulo 7.- Señalización de Seguridad

Tipos de señales, de acuerdo a lo establecido en la NTP 399.010-1.2004 y las normas


respectivas para señalización de tránsito.

7.1 Señales de Advertencia. - Señal que advierte de un riesgo o peligro potencial, forma
triángulo equilátero de color negro, con fondo de color amarillo y figura de color negro;
el mensaje de advertencia va en un recuadro con letras negras y fondo de color
amarillo.

7.2 Señales de Prohibición. - Estas señales denotan una orden para evitar una acción,
forma circulo con diagonal de color rojo, con figura de color negro y fondo blanco; el
mensaje de prohibición va en un recuadro con letras de color blanco y fondo de color
rojo.

7.3 Señales de Obligación. - Señal que obliga a un comportamiento y uso determinado,


forma circular con fondo de color azul y figura de color blanco; el mensaje de
obligación va en un recuadro con letras de color blanco y fondo de color azul.

7.4 Señales de Información General. - Señales que denotan primeros auxilios, salud
equipos de emergencia, evacuación y zonas seguras, entre otros. Su forma es
rectangular con fondo de color verde y figura de color blanco; el mensaje de
información es un recuadro con letras de color blanco y fondo de color verde.

7.5 Señales contra Incendio. - Señales que denotan la ubicación y el tipo de los equipos y
agente extintor, forma cuadrangular de fondo y color rojo, figura de color blanco;
mensaje del dispositivo en recuadro con fondo de color rojo y letras blancas.

Cuadro de Señales de Seguridad aplicable a las instalaciones, sedes y proyectos de CWE.


Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 51 de 66
Hoja:

7.6 Señales en Vía Pública y Tránsito. - Son aquellas que constituye una herramienta
para las diferentes etapas de un proyecto (diseño, construcción, mantenimiento vial,
entre otros) que contiene los dispositivos de control del tránsito, que contribuirán a
mejorar la seguridad en los accesos, las vías urbanas y carreteras del país. Ningún
trabajo en la vía pública se iniciará sin la colocación debida de señales, cercos,
tranqueras u otros dispositivos de señalización.

Estas señales están basadas en el manual de dispositivos de control del tránsito


automotor para las calles y carreteras; y el reglamento nacional de tránsito vigente.

7.7 Señalización de Materiales Peligrosos. - Todo producto químico deberá ser


correctamente rotulado su nombre y Rombo PFPA en el contenedor de distribución; el
mismo debe ser categorizado según la hoja de seguridad de materiales o MSDS.

De igual manera los vehículos de transporte y cisternas que trasladen el MATPEL


deberá de anexar el rombo según clasificación de las naciones unidas; se les detalla a
continuación los tipos de rombos a emplearse en las actividades y proyectos que
ejecute CWE.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 52 de 66
Hoja:
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 53 de 66
Hoja:

7.8 Señalización de Contenedores de Residuos. - todo residuo deberá ser clasificado y


segregado desde su punto de generación, el mismo será almacenado de manera
temporal en contenedores según la NTP 900.058.2019, hasta su disposición final
mediante una EPS.

Es obligatorio el cumplimiento del presente estándar por todo el personal de CWE, es


por ello por lo que el área SSOMA difundirá y coordinará su aplicación en las
diferentes sedes, instalaciones y proyectos; se detalla el código de colores para
residuos:
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 54 de 66
Hoja:

Residuos Generales
Envases de golosinas, útiles de oficina
Bolsas plásticas, tecnopor, tetrapack, entre
otros.

Papeles y Cartones
Hojas, cuadernos
Envases de cartón

Vidrio
Botellas Vidrios
Residuos de Planta

Plásticos

Residuos Orgánicos

Residuos Peligrosos

Metales

Capítulo 8.- Equipos de Protección Personal, Colectiva y Emergencia

Articulo XXVI.- Homologación de EPP, EPC y EM

Todos los dispositivos EPP, EPC y EM serán homologados para las diferentes
actividades que realicen los colaboradores de CWE, se realizara siguiendo la
secuencia siguiente:
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 55 de 66
Hoja:

⮚ El área SSOMA elabora un estándar aplicable a estos dispositivos.

⮚ Los jefes de área en coordinación con el área SSOMA, solicitará la definición


de los EPP, EPC y/o EM para las actividades a realizar por sus
colaboradores.
⮚ El área SSOMA evaluara cada EPP, EPC y EM en función a la actividad, el
nivel de entrenamiento del personal, los riesgos presentes en la actividad, la
duración, costo y eficacia; determinando la selección de los mismos para su
aplicación en las actividades.
⮚ Todo EPP, EPC y EM, deberá de contar con ficha técnica y especificaciones
original del proveedor y marca seleccionada.
⮚ La matriz de EPP, EPC y EM definido por el área SSOMA se mantendrá
actualizada en función a la evaluación de eficiencia y eficacia de los
homologados, esto a realizarse de manera periódica.
⮚ El área de Logística o Compras deberá de cumplir y solo adquirir los EPP,
EPC y EM homologados; desviación o incumplimiento puede ocasionar
daños o pérdidas en la organización, si esto ocurriese por incumplimiento
será sancionado como falta grave por el que autorizo y ejecuto la
adquisición.

Articulo XXVII.- Suministro y Distribución de EPP, EPC, y EM

⮚ Los EPP, EPC y EM se realizará la adquisición previo solicitud realizada por


el área Almacén y aprobación del área SSOMA.
⮚ El área SSOMA para la adquisición deberá remitir las especificaciones y el
área de Logística o Compras solo podrá coordinar el suministro con el
cumplimiento de lo solicitado.
⮚ El suministro será verificado por el área de Logística, Compras y Almacén;
solo se aceptará el suministro previa aprobación del área SSOMA.
⮚ La entrega y distribución de los EPP, EPC, y EM serán realizado por
personal de almacén previa coordinación y aprobación del área SSOMA.
⮚ La entrega de los dispositivos a los colaboradores se realizará con un “Vale
de Salida de EPP, EPC, y EM”, el mismo solo es autorizado por personal
SSOMA previa evaluación de la necesidad.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 56 de 66
Hoja:

Articulo XXVIII.- Uso y Cuidado de los EPP, EPC, y EM

⮚ Es obligatorio que todos los colaboradores de CWE y socios estratégicos


utilicen de manera correcta y en todo momento sus EPP, EPC y EM; el
incumplimiento de ello en función al nivel de exposición será sancionado y
tipificado como falta leve o grave.
⮚ Los jefes de área, supervisores, y área SSOMA deberán de capacitar a los
colaboradores del correcto uso y cuidado de los EPP, EPC, y EM.
⮚ Es responsabilidad de los colaboradores el uso correcto y cuidado de los
EPP, EPC y EM; si los colaboradores destruyen o dañan los EPP, EPC, y
EM de manera intencional serán sancionados como falta grave y se les
descontará el costo del equipo.
⮚ Los equipos que requieran condiciones especiales de traslado,
almacenamiento y protección, deberán ser controlados para su
preservación, los gerentes y jefes de área deberán de suministrar estos
recursos.

Articulo XXIX.- Tipos de Protección

⮚ Ropa de Trabajo: Todos los colaboradores deberán de utilizar en forma obligatoria


sus uniformes dotados por la empresa, durante toda la jornada laboral por lo que se
les hará entrega de dos juegos.
⮚ Protección de la Cabeza: Todos los colaboradores, incluyendo a los visitantes,
deberán usar cascos de seguridad, cuando se encuentren dentro de las áreas de
trabajo, a excepción en las oficinas y servicios higiénicos, el casco debe contar con
el debido aseguramiento (barbiquejo).
⮚ Protección de la Vista: Todo personal que se encuentre en el área de trabajo debe
hacer uso de los lentes de seguridad y en caso de que la actividad requiera
protección adicional (facial) deberá usar la mica facial y/o careta de soldador
dependiendo de la actividad que realiza y lo especificado en los PETS.
⮚ Protección de los Oídos: En las áreas de trabajo, donde el nivel de ruido sobrepase
el límite de 80 decibeles (dB) para 8 horas de labor, será obligatorio el uso de
protectores auditivos.
⮚ Protección de las Vías Respiratorias: Todo colaborador será protegido contra los
riesgos al aparato respiratorio originado por: Polvos, humos o nieblas, Gases y
vapores tóxicos, por lo que se encuentra obligado a utilizar la protección adecuada.
⮚ Protección de las Extremidades Superiores: Para dotar de guantes a los
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 57 de 66
Hoja:

colaboradores, la empresa tomará en consideración, los riesgos a los cuales el


usuario puede estar expuesto y a la necesidad del movimiento libre de los dedos, y
el colaborador deberá de utilizar dichos guantes en forma obligatoria.
⮚ Protección de las Extremidades Inferiores: Todo el personal que se encuentre en la
ejecución de proyectos o trabajos de campo está obligado a usar el calzado de
seguridad correspondiente que fue dotado por la empresa.
⮚ Protección anti caída / Arneses y líneas de vida: Es de uso obligatorio para efectuar
trabajos a más de 1.80 metros de altura del nivel de piso y para trabajos en
profundidad mayores a 2.00m.

Capítulo 9.- Seguridad en Oficinas y Proyectos.

Articulo XXX.- Seguridad en Oficinas.

⮚ Los ambientes de trabajo estarán diseñados y construidos acorde al Reglamento


Nacional de Edificaciones.
⮚ El número máximo de personas que laboren en un local deberá adecuarse a lo
establecido en las directivas establecidas por el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
⮚ Puertas y escaleras, las salidas estarán claramente señalizadas, las señales se
colocarán de tal manera que sean fácilmente visibles y accesibles, y estarán libres
de obstrucciones que interfieran el acceso a las mismas.
⮚ Las puertas de entradas y salida de los lugares de trabajo u otros, deberán estar
debidamente señalizadas.
⮚ Las escaleras estarán provistas de pasamanos y los escalones tendrán material
antideslizante.
⮚ Las puertas, escaleras y corredores cumplirán con el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
⮚ Las instalaciones eléctricas serán empotradas, aisladas, entubadas y/o instaladas
en canaletas, de manera tal que no sean visibles los cables eléctricos, acorde a lo
establecido en el Código Nacional de Electricidad.
⮚ Estará prohibido sobrecargar los interruptores de equipos eléctricos (computadora,
cargadores de celular, radios, entre otros.) con extensiones eléctricas que no
cumplan con las normas técnicas y/o no hayan sido autorizadas.
⮚ Las instalaciones eléctricas permanentes o provisionales en las áreas de trabajo
deberán diseñarse e instalarse con los dispositivos y protecciones de seguridad, así
como señalizarse de acuerdo con el voltaje y corriente de la carga instalada,
atendiendo a la naturaleza de las actividades laborales y procesos de la empresa.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 58 de 66
Hoja:

De acuerdo con el Código Nacional de Electricidad.


⮚ El servicio de operación y mantenimiento a las instalaciones eléctricas de las áreas
de trabajo, solamente se realizará por personal capacitado y autorizado por la
empresa.
⮚ Todo empleado, al finalizar su jornada, deberá verificar que no queden encendidos
(en su puesto de trabajo) los equipos de cómputo, equipos y/o máquinas de trabajo,
cualquier otro instrumento o aparato eléctrico / electrónico.
⮚ Los implementos de protección personal son de uso obligatorio dentro de las áreas
de trabajo, la empresa empleadora hará entrega de estos equipos siendo el
colaborador el responsable del uso adecuado y el mantenimiento de los mismos.

Articulo XXXI.- Seguridad en Proyectos.

⮚ Los Gerentes y Jefes de Área, son los responsables de la seguridad y Salud


Ocupacional de todos sus colaboradores a cargo, por ello velarán por la
implementación y cumplimiento del sistema integrado de gestión, proveyendo de los
recursos necesarios.
⮚ Los Jefes de Área deberán realizar la Identificación, Evaluación de Peligros y
Control de Riesgos de las actividades a desarrollarse, el mismo será revisado y
aprobado por el área SSOMA.
⮚ Los jefes de área implementaran los Estándares SSOMA, instructivos, y/o controles
necesarios en las actividades que desarrolle su personal.
⮚ Todas las áreas de trabajo deberán estar correctamente señalizados con los
riesgos presentes en el área, al igual que las rutas de evacuación.
⮚ La línea de mando deberá reportar y corregir de manera continua los actos y
condiciones sub estándares, registrándolo en el Reporte de Actos y Condiciones
Sub Estándares.
⮚ Toda actividad que involucre trabajos de alto riesgo deberá de contar con su
Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro – PETS, los cuales serán elaborados por
el jefe de área y residentes a cargo de la actividad.
⮚ Los residentes y supervisores deberán de difundir, aplicar, y controlar el
cumplimiento de todos los controles necesarios para la seguridad y salud de los
colaboradores.
⮚ El personal de la línea de mando que tenga a cargo personal deberá evitar el
exponer a su personal a peligros y riesgos que puedan afectar la integridad y salud
de sus colaboradores, si se comprueba que descuida y no prevé la seguridad de
sus colaboradores será sancionado como falta y grave (ser retirado del proyecto),
según el nivel de exposición y falta cometida.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 59 de 66
Hoja:

⮚ Los jefes de área deberán de implementar, capacitar y verificar que sus actividades
cuenten con un plan de contingencia y emergencia; evaluando de manera periódica
el involucramiento de todo su personal en su cumplimiento y mejora.
⮚ Condiciones meteorológicas y climáticas en los trabajos:

Los trabajos a la intemperie deberán efectuarse en horas de luz natural y con las
condiciones meteorológicas y climáticas más convenientes. Se suspenderá los
trabajos en caso de que las condiciones ambientales tengan alguna de las
siguientes características:

✔ Velocidad de viento superior a los 35 km/h.

✔ Lluvias torrenciales, granizadas y nevadas.

✔ Tempestades eléctricas, rayos y truenos.

✔ Otros fenómenos anormales que afecten la seguridad.

Cuando existan condiciones meteorológicas y climáticas adecuadas, se podrá


efectuar trabajos durante horas nocturnas adoptándose los controles que se
establezcan en los procedimientos, estándar y/o en la identificación de peligros,
evaluación de riesgos y controles (IPERC) efectuada en cada caso y para
situaciones de emergencia, siempre y cuando se cuente con la iluminación
adecuada.

Capítulo 10.- Vehículos, Maquinaria, Conductores y Operadores

Articulo XXXII.- Consideraciones Generales

⮚ Se deberá cumplir lo establecido en el Reglamento Interno de Tránsito (RITRAN).

⮚ Todo conductor y operador, deberá de ser personal calificado, con experiencia y


competencias en el vehículo y/o maquinaria que se le asigne; para ello Recursos
Humanos y el área de Equipo Mecánico verificaran las competencias, el área
SSOMA evaluara y determinara la experiencia necesaria para cada vehículo y
maquinaria.
⮚ El área SSOMA emitirá un fotocheck de Conductor y/o Operador, posterior a la
aprobación de las competencias, el área de Equipo Mecánico entregará el equipo
y/o vehículo mediante un check list y el Acta de Recepción y Preservación del
equipo y/o vehículo; donde se detalla que desde ese momento es responsable del
mencionado equipo y/o vehículo.
⮚ Los vehículos deberán pasar mantenimiento cada 5000km, evidenciando el
certificado de mantenimiento de la marca.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 60 de 66
Hoja:

⮚ La maquinaria deberá de tener mantenimiento cada 200 horas de trabajo,


evidenciando el certificado de mantenimiento de la marca.
⮚ Cualquier mantenimiento en obra, solo se realizará si el personal de CWE u socio
estratégico sea un técnico en mecánica o similar.
⮚ Los mantenimientos o cambio de repuestos u otros, solo se realizarán en un área
definido como taller mecánico, el cual deberá estar correctamente delimitado,
señalizado e impermeabilizado.
⮚ Al iniciar traslado del vehículo y/o maquinaria, el conductor / operador deberán de
realizar dos toques de bocina para adelantar y en retroceso tres toques de bocina;
en el caso de maquinarias siempre deberán de contar con vigía el cual estará
atento a los accesos, el transito e interacción con otros vehículos y maquinarias.

Articulo XXXIII.- Prohibiciones para Conductores y Operadores.

Está prohibido el uso de bebidas alcohólicas y de sustancias ilegales, y el porte de las


mismas en el vehículo / maquinaria de la empresa. Medicamentos con receta que puedan
alterar los sentidos o causar somnolencia no podrán ser utilizados antes y durante la
conducción.

Las sustancias de uso prohibido son:

⮚ Alcohol.

⮚ Cocaína y sus derivados.

⮚ Marihuana: Delta 9 Tetrahidrocanabinol.

⮚ Metadona: Clorhidrato de metadona.

⮚ Anfetaminas.

⮚ Morfina o derivados: Petidina, Meperidina, Tramadol.

⮚ Éxtasis.

⮚ Ketamina.

⮚ LSD, u otros.

a) Cualquier conductor / operador que esté sometido a un tratamiento médico debe


asegurarse que el medicamento suministrado sea ingerido apropiadamente,
correctamente recetado por un médico que conozca la condición de conductor /
operador de vehículos / maquinaria y todas las precauciones hayan sido tomadas
antes de manejar.
b) Ningún conductor deberá manejar un vehículo de manera continua, en exceso del
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 61 de 66
Hoja:

tiempo establecido en el Reglamento de Tránsito vigente y normas complementarias.


c) En el caso de los conductores que realicen recorridos en tramos de ruta largos de
carretera no continuarán conduciendo el vehículo transcurridas 4 horas de viaje, sin un
descanso adecuado o relevo.
d) Ningún conductor deberá manejar entre las 9.00 p.m. y 5.30 a.m. salvo previa
autorización del Gerente de Proyecto, Jefe de Área y área SSOMA.
e) Todo vehículo de obra pernoctará en la zona de campamentos, salvo indicación
expresa del Gerente de Proyecto.
f) Además de otras posibles restricciones, cualquier incumplimiento de esta sección
debe ser evaluado por el comité de SSO para que el área de Recursos Humanos
proceda con aplicar las sanciones correspondientes.

Las camionetas que realizan servicios eventuales para las visitas a obra se plegarán al
sistema de check list e inspección de vehículos, controlados por el área SSOMA, quienes
se encargarán de la recepción dichos documentos.

Las personas a las cuales se les ha de asignar dicha unidad serán los encargados de
realizar la verificación de dicho check list para lo cual serán asesorados por el área de
SSOMA.

Ningún colaborador, conductor y operador podrá manejar u operar vehículo / maquinaria


sin autorización de uso, cabe mencionar que solo se usaran con fines laborales no
recreativos o personales, cualquier desviación será sancionado como falta grave.

Capítulo 11.- Salud Ocupacional

Articulo XXXIV.- Consideraciones Generales

Todos los colaboradores deberán someterse a los exámenes médicos que estén obligados
por norma expresa, siempre y cuando se garantice la confidencialidad del acto médico, en
virtud de lo establecido en el artículo 79 e) de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud
Ocupacional y el artículo 107 del DS Nº 005 – 2012 – TR y sus modificatorias.

En CWE se define tres tipos de exámenes médicos ocupacionales (EMO):

⮚ EMO pre ocupacional: se realiza previo al ingreso del personal a la organización; es


responsabilidad del área de Recursos Humanos el verificar su cumplimiento, las
evaluaciones medicas se archivarán por un periodo no menor de 20 años.
⮚ EMO periódico: se realiza de manera periódica; el personal administrativo de sede
central de lima que no visite proyectos lo realizará cada 2 años; los administrativos
y personal operario de proyectos realizaran la reevaluación al año de realizado.
⮚ EMO retiro: se realiza al finalizar el vínculo laboral con la empresa, es de obligatorio
cumplimiento y solo es renunciable a su aplicación si el colaborador presenta una
declaración jurada a recursos humanos renunciando a su derecho.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 62 de 66
Hoja:

Articulo XXXV.- Vigilancia Médica

El área SSOMA contará con un Médico Ocupacional; el cual tendrá como funciones lo
siguiente:

⮚ Programación de Exámenes Médicos Ocupacionales - EMO, de todo el personal en


Sede Central y Proyectos.
⮚ Elaboración del estándar de tipos de evaluación de los EMO, y verificación de los
protocolos aplicables en las clínicas acreditadas y homologadas.
⮚ Elaborar la matriz de vigilancia médica, la cual está fundamentada en los EMO, las
lesiones por accidentes, enfermedades ocupacionales, y enfermedades comunes.
⮚ Seguimiento al alta médica del personal con lesiones por accidentes, enfermedades
comunes, tratamiento de enfermedades ocupacionales, y otros relacionados a la
salud de los colaboradores.
⮚ Capacitación en Primeros Auxilios para todo el personal y los brigadistas de
primeros auxilios.
⮚ Gestionar las campañas de salud y vacunación.

⮚ Implementar con el Gerente de Proyecto el tópico de obra, las estaciones de


emergencia y botiquines.
⮚ Elaborar, preservar y coordinar el almacenaje de los exámenes médicos
ocupacionales, el Registro de Enfermedades Ocupacionales, inspecciones de
Salud Ocupacional, Registro de Monitoreo de Agentes Físicos – Químicos –
Biológicos – Psicosociales y Disergonómicos,

Capítulo 12.- Recomendaciones de Seguridad y Salud Ocupacional

Dada la diversidad de actividades que se desarrollan en la Empresa CWE, a continuación,


se señalan los procesos generales y los riesgos más relevantes y permanentes que
deberán tener presente todos los colaboradores de ésta.

Aquellos riesgos específicos que se presenten en los lugares de trabajo serán


oportunamente analizados e informados a los colaboradores involucradas, como así
también los procedimientos y métodos que se adopten para ejecutar en forma segura tales
labores. Esta capacitación será realizada por la supervisión correspondiente, dejando
registrada la constancia de ella.

Articulo XXXVI.- Recomendaciones para Personal Administrativo


Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 63 de 66
Hoja:

Actividades administrativas o por servicio específico, en sede central y proyectos (de


acuerdo con lo regulado en el Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
D.S. Nº 005-2012-TR)

Riesgo Consecuencias Medidas Preventivas

Caídas
● Mantener pisos nivelados y en buen estado.

● Mantener las superficies de tránsito (pasillos,


escaleras, entre otros.), limpias y libres de obstáculos
(cajas, materiales en tránsito).
● No correr en pasillos y escaleras, tampoco subir o
Contusiones, heridas, bajar escaleras con las dos manos ocupadas.
esguinces, luxaciones, ● No dejar cajones abiertos.
fracturas, TEC,
● Verificar que el mobiliario (sillas, escritorios, muebles
politraumatismos, entre
otros. de archivos) se encuentren en buen estado antes de
ser utilizados.
● Verificar que las zonas de tránsito estén bien
iluminadas.

● Mantener buena visibilidad al llevar carga en los


brazos.

Eléctrico
● Informe al jefe directo, la existencia de instalaciones
eléctricas provisoria y deficientes.
● Evitar el uso de múltiples de corriente, que recarguen
la línea a que están conectados.
Electrocutamiento, ● Verificar que los protectores diferenciales trabajen
Heridas, quemaduras,
mutilaciones, contusiones, correctamente.
fracturas a parte o ● No efectúe reparaciones eléctricas por su cuenta.
totalidad del cuerpo
● No utilice extensiones eléctricas provisorias sin la
autorización correspondiente. Ante cualquier falla de
un equipo eléctrico, desconéctelo, desenchúfelo y
reporte su anomalía. Jamás realice reparaciones por
su cuenta.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 64 de 66
Hoja:

Incendio
● No fume en los almacenes o donde exista algún
control o prohibición de fumar. En las zonas
autorizadas, solo utilice ceniceros para apagar los
cigarrillos, jamás basureros u otro tipo de recipientes.
● Mantenga ordenado el almacenamiento de cajas
vacías, archivadores, papeles, entre otros.
Quemaduras y muerte. ● Verifique que las estufas, y/o calefactores estén
aislados de elementos combustibles. Jamás las deje
en lugares de tránsito.
● Mantener los extintores señalizados y en lugares
accesibles.
● Procure conocer y seguir las instrucciones de
emergencia y evacuación de sus dependencias en el
caso de un siniestro.
Golpes
● No emplee el cuerpo para cerrar los cajones, hágalo
con las manos puestas sobre la manilla.
● No deje abiertos los cajones después de ocuparlos.
Contusiones, heridas
● No deje máquinas u otros elementos de oficina, cerca
de bordes de mesas o muebles, de los cuales puedan
caer.

Computadora
● Reporte a su Jefe directo si no cuenta con la
iluminación adecuada en su área de trabajo o si tiene
Enfermedades problemas de deslumbramiento.
profesionales
● Use sillas ergonómicas reguladoras de altura.

● No se ubique a menos de 50 cm. o más de 70cm. de la


pantalla.

Articulo XXXVII.- Recomendaciones para Personal de los Proyectos

Aplica para todo el personal destacado en los proyectos (de acuerdo a lo regulado en el
Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. Nº 005-2012-TR)
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 65 de 66
Hoja:

Riesgo Consecuencias Medidas Preventivas

Golpes en cabeza El uso de cascos de seguridad proporcionados por la


Empresa será obligatorio durante la permanencia en la
obra y particularmente en faenas de:

● Quitar o desarmar encofrados y entibados.

Contusiones, heridas ● De izamiento de materiales


contusas, cortantes,
punzantes, luxaciones, ● Armado y desarme de andamios o estructuras
fracturas, esguinces, TEC,
● Bajo escotillas, aberturas o torres
muertes.
● En desplazamiento inferior por zonas con trabajos en
altura.
● Excavaciones.

● Trabajos en alturas
a) Las escaleras de mano deben estar construidas de
Caídas a distinto nivel acuerdo con normas, sus largueros deben sobrepasar
su punto superior de apoyo, estar amarradas para
evitar desplazamientos y tener presente las siguientes
recomendaciones:
● Emplearlas en un ángulo seguro.

● No subir con las manos ocupadas.

● No bajar de espaldas a la escalera.

● Mantener sus peldaños limpios.


b) Se debe usar arnés de seguridad, que les proporciona
la Empresa, en los siguientes trabajos:
● Armado y desarme de andamios o torres.
Contusiones, heridas,
esguinces, luxaciones, ● Montaje y desarme de estructuras.
fracturas, TEC,
politraumatismos, muertes ● En trabajos en andamios auto soportantes y
colgantes.
● En trabajos puntuales en líneas de media, y alta
tensión.
● En plataformas elevadas de trabajo en altura.

● En desencofrado del moldaje de muro.

● En trabajos de techos, próximos a bordes


desprotegidos, y en todo trabajo de altura que
revista riesgo o peligro de caídas de altura.
c) Protecciones colectivas:
Todos los bordes de losa o de excavación, andamios,
deben contar con barandas resistentes que impidan o
controlen el riesgo de caídas al vacío.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 66 de 66
Hoja:

Caídas al mismo nivel


● No correr.

● Mirar por donde se camina.

Contusiones, heridas, ● Mantener pisos libres de derrames de líquidos o


esguinces, luxaciones, materias grasas.
fracturas, TEC,
● Mantener superficies de trabajo y tránsito niveladas.
politraumatismos, muertes.
● Mantener un correcto orden y aseo general de la obra.

● Confeccionar carreras y pasarelas con a lo menos 3


tablones bien apoyado y consolidados.
Corte con objetos El uso de guantes de seguridad que la Empresa
punzantes y/o cortantes proporcione será obligatorio, en trabajos de:
● Picado de concreto.

● Solaqueado y empastado.

● Transporte de materiales.

Heridas contusas ● Montaje de piezas y estructuras.


cortantes y punzantes
● Soldadura y en cualquier trabajo que revista riesgo de
accidente para las manos.
● Uso de cortadora de banco, y en cualquier trabajo que
revista riesgo de accidente para las manos del
colaborador.

Proyección. de partículas El uso de antiparras, lentes, y/o caretas, que proporcione


la Empresa, será de uso obligatorio en trabajos de:

● Picado de concreto (antiparra de malla).


Conjuntivitis, queratitis, ● Esmerilado de piezas metálicas (lentes policarbonato)
destrucción ocular
● Soldaduras (Actínica o de Oxiacetilénico).

● Uso de taladro, y en cualquier trabajo donde existe


riesgo de proyección de partículas a la vista (careta
facial y lentes).
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 67 de 66
Hoja:

Exposición a polvos, El uso de respiradores, máscaras, mascarillas, que


gases, entre otros. proporcione la empresa será de uso obligatorio en trabajos
de:

● Arenado de piezas (máscara de 2 vías)

● En ambientes confinados.

● Soldaduras (mascarillas)

● Mezclado de cemento, cal, ambientes saturados de


polvo. (máscara de 2 vías)
Neumoconiosis,
intoxicaciones ● Corte de materiales. (máscara de 2 vías)

● Todo colaborador que para efectuar su labor deba


bajar, subir o ingresar a un lugar o área poco
accesible, estrecha, mal ventilada o iluminada,
exponiendo a la acción de agentes o riesgos
imprevisibles, haciéndose al mismo tiempo difícil su
auxilio, deberá hacerse acompañar por lo menos de
un ayudante que, además de facilitar su labor, pueda
prestarle la ayuda necesaria en caso de emergencia.
● En cualquier ambiente saturado que revista peligro de
inhalación de gases o polvos tóxicos y/o irritantes.
Exposición a ruidos El uso de protectores auditivos, que la Empresa
proporcione, será de uso obligatorio en trabajos de:

● Ruptura de pavimentos (tipo orejera)

● Compactación de terrenos (tipo orejera)


Sordera
total, o parcial, lesiones ● Operación de máquinas (tipo tapón u orejera)
auditivas
● Operador de equipo (tipo tapón u orejera)

● Perforación con taladro (tipo tapón u orejera)

● En todos aquellos trabajos de exposición a ruidos


constantes.
Contacto con objetos El uso de mangas, casaca, escarpines, delantales entre
calientes otros., que proporcione la Empresa, son de uso obligado
en trabajos de:

● Soldaduras con arco eléctrico.


Quemaduras
● Esmerilado, desgaste de piezas.

● Corte de metal, con quipo oxicorte.

● En todo trabajo que revista riesgo o peligro de


quemaduras.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 68 de 66
Hoja:

Caída de materiales
● Mantener correcto orden y aseo, zonas de trabajo y
tránsito.
● No dejar herramientas y/o materiales sueltos
propensos a caídas.
● Proteger los perímetros de las edificaciones con
Herida, fracturas, pantallas que impidan la caída de materiales desde
contusiones y otros. altura.
● Asegurarse que todos los andamios cuenten con
rodapiés.
● Techar los sectores de acceso a edificación.

● Considerar condiciones climáticas en trabajos de


altura, como, por ejemplo, el viento.

Golpes por o contra


material o herramientas ● Utilización de calzado de seguridad.
Lesiones que pueden ● Utilización de guantes.
afectar a parte o
totalidad del cuerpo ● Utilización de lentes de seguridad.

● Utilización de casco de seguridad.

Golpe contra o por Medidas preventivas en el uso de los siguientes equipos:


máquinas * Sierra de Banco circular.
* Esmeril angular, entre otros.
Medidas Preventivas:
● Uso de equipos con sus protecciones en puntos de
operación y transmisión.
Cortes, mutilaciones,
fracturas y contusiones ● Uso de protector facial.
parte o totalidad
● Uso de empujadores, manijas y/o elementos
del cuerpo
auxiliares.
● Todo operador de equipo o maquinaria deberá
reportar a la brevedad, a la supervisión superior de la
obra, cualquier desperfecto que ellos presenten,
especialmente en sus dispositivos y accesorios de
seguridad.
Golpes por partículas
● Uso de herramientas y equipos con sus protecciones -
de material
guardas.
Heridas y lesiones ● Uso de protector facial.
oculares, cortes y
contusiones, faciales y a ● Uso de antiparras y/o lentes.
miembros superiores
● Uso de guantes.

● Uso de zapatos de seguridad.


Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 69 de 66
Hoja:

Riesgos eléctricos
● Usar cables aislados y/o recubiertos de PVC,
extensiones con sus respectivas tomas industriales.
● Verificar existencia y estado de protector diferencial en
tableros.
● No trabajar con manos húmedas.

● Uso de guantes secos y limpios.

● No utilizar equipos eléctricos en zonas de trabajo


Heridas, quemaduras,
mutilaciones, contusiones, mojadas o húmedas.
fracturas a parte o totalidad ● No utilizar herramientas eléctricas que presenten fallas
del cuerpo, paro cardio
de aislación o cables dañados.
respiratorio.
● Su equipo o herramienta siempre debe estar
conectada a un sistema eléctrico que cuente con
protector diferencial.
● Cuando se trate de labores de reparaciones o
ampliación a realizar en las propias redes eléctricas
interiores, se desconectarán completamente los
circuitos correspondientes y se asegurarán mediante
candados las cajas que encierran el respectivo tablero
de comando.
Riesgo de exposición a
radiaciones Quemaduras, daño a la
piel y ojos, compromiso de
la visión por radiaciones: ● Se deberá aislar la zona de trabajo de soldadura, con
biombos livianos incombustibles.
Ultravioleta
● Todos los colaboradores que permanezcan en la zona
Infrarroja
Soldadura de faena deberán utilizar máscaras o protectores
Eléctrica faciales con filtro y guantes.
Oxicetileno

Riesgos químicos En toda tarea que implique contacto directo, mezclas de


Contacto con MATPEL éste o gases tóxicos, deberán utilizarse, según sea el
cemento y/o aditivos caso:

● Guantes de goma o Hycron.


Dermatosis, lesiones a la ● Botas de goma.
piel, daños oculares.
● Antiparras (presencia de proyección de partículas).

● Máscara anti polvo (presencia de material en


suspensión)
● Máscara de 2 vías (con filtro químico).
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 70 de 66
Hoja:

Riesgo disergonomico Para el control de los riesgos que implica las actividades
del manejo de materiales, es fundamental que los
supervisores y colaboradores conozcan las características
de los materiales y los riesgos que estos presentan. Como
medidas preventivas señalamos:

● Al levantar materiales, el colaborador deberá doblar


las rodillas y mantener la espalda lo más recta posible.
● Si es necesario se deberá complementar los métodos
manuales con elementos auxiliares de apoyo.
● Se deberá utilizar los equipos de protección personal
básico y guantes acordes a la labor.
Lumbalgia, lesiones osteo ● Si no puede levantar una carga pida ayuda.
musculares, heridas,
fracturas ● La carga jamás debe transportarse de manera que
limite su visibilidad, fíjese por dónde camina.
● Al transportar materiales, considere a sus compañeros
en su entorno, puede golpearlos.

Cuando la manipulación manual es inevitable, no se


permitirá que se opere con cargas superiores a 25 Kg. A la
mujer embarazada se le prohíben las operaciones de
carga y descarga manual (R.M. Nº 375 – Norma Básica de
Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonomico).

Todo colaborador deberá tener presente estas


observaciones para evitar lesiones y principalmente
enfermedades a la columna.
Caída desde vehículos- El transporte de personal queda estrictamente prohibido en
atropellos los siguientes equipos y/o vehículos:

● Montacargas.
Fracturas, Contusiones, ● Grúas o camión grúa.
fatales
● Maquinaria de equipo pesado

● En todo equipo o vehículo que no esté debidamente


diseñado para el transporte del personal y que
involucre riesgo de caídas y atrapamientos.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 71 de 66
Hoja:

Golpe a los pies


El uso de calzado en la Empresa será obligatorio durante
todo el transcurso de la obra y especialmente en:

● Movilización de piezas, estructura u objetos pesados


entre otros.

Fracturas, contusiones, ● En todo trabajo que revista riesgos de peligro de


heridas, entre otros. accidentes para los pies del colaborador.
● Preparación de mezclas, mortero, entre otros.

● Vaciado de Concreto

Mantener el área de trabajo, uso permanente de zapato


con plantilla anti perforante.

Operación de equipos de Sólo personal autorizado, debe operar las siguientes


construcción maquinarias o equipos de la Empresa:
● Equipo de movimiento de tierra (cargadores,
retroexcavadoras.)
● Montacargas - Sierra Circulares - Taladro de pedestal
- Huinches manuales - Soldadoras - Vibradores de
inmersión - Esmeriles angulares o de banco - Grúas.
● En todo otro equipo en el cual sea imprescindible un
conocimiento técnico previo, para evitar accidentes
que pongan en peligro la integridad propia o de otros
Contusiones, fracturas, colaboradores.
fatal
● En las operaciones de maquinarias, instalaciones de
equipos, las protecciones u otros dispositivos de
seguridad, se deberá velar por parte de todos los
colaboradores, que estos mecanismos no sean
removidos ni dejados inoperativos.
● Antes de proceder a la revisión, limpieza,
acondicionamiento o reparación de cualquier
maquinaria, equipo o sistema mecánico o eléctrico,
debe evitarse el accionamiento accidental de ellos,
desconectando completamente el circuito de
alimentación eléctrica.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 72 de 66
Hoja:

Ataque de animales En la ejecución de obra se asocia una serie de vectores y


factores de riesgo que, a pesar de tomar las medidas de
control, existen la probabilidad de un accidente que cause
daños al colaborador.

● El riesgo de ataque de animales es considerado una


Alerta de Emergencia Nivel – 02, el cual activará el
Plan de Respuesta a Emergencias.
Mordedura, Picadura ● La emergencia médica por afectación al personal
puede ser moderada o grave, pudiendo causar
incapacidad temporal o posible lesión permanente a
menos que se preste atención médica inmediata.
● El colaborador deberá de sacudir su ropa y zapatos
antes de utilizarlos, al igual que los EPPs (Casco y
Guantes) verificar que estén limpios de animales.
● Se inspeccionará las áreas de trabajo y áreas
comunes en busca de vectores, a fin de controlar su
proliferación.
En la ejecución de Excavaciones profundas o largas y
Atrapamientos, tonelería, se deben adoptar las siguientes medidas de
derrumbes de terreno, seguridad:
caídas a distinto nivel
● Se deben utilizar todos los elementos de protección
personal, en especial arnés de seguridad asegurado a
una línea de vida, independiente del lugar de trabajo.
● La entibación, en todo su conjunto, deberá ser
aprobado por la jefatura de área, verificando que
cumpla con los procedimientos de seguridad.
● Las cuerdas deben ser certificadas y de material
resistente.
● Evitar la sobre excavación y/o contra taludes dentro de
Contusiones, heridas las excavaciones.
contusas, asfixias,
fracturas, ● Se debe retirar y compactar los materiales que
Fatales. presenten riesgos de derrumbe
● Nadie puede trabajar solo.

En la ejecución de trabajos en interior de excavaciones o


zanjas, se deben adoptar las siguientes medidas de
seguridad:

● Toda excavación de más de 1,50 m. de profundidad


debe estar protegida contra derrumbes, ya sea con
entibaciones, talud seguro, y rutas de evacuación.
● Mantener el material extraído a lo menos a 1 m. del
borde de la excavación.
● Mantener escaleras de acceso a los frentes de trabajo
cada 10 m.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 73 de 66
Hoja:

● Mantener las excavaciones o zanjas señalizadas, en


todo su perímetro y/o longitud.
● Mantener pasarelas de tránsito seguras sobre las
excavaciones de zanjas.
Atrapamientos, en maquinaria Fracturas, En las operaciones de camiones o
pesada de movimiento de tierra contusiones, maquinaria pesada de movimiento
fatal de tierra, se deben adoptar las
siguientes medidas de seguridad:

Supervisor de Obra:
● Cuando el camión deba
retroceder tramos largos se
recomienda la colocación de
señaleros o vigías, en especial
en aquellos puntos donde
transite personal.
● Disponga de una persona (vigía
o señalero) para guiar las
maquinarias o camiones, en
aquellos sitios en lo que hay que
maniobrar en retroceso.
● Este Vigía / Señalero, deberá
disponer además de todo el
implemento de protección
personal, de chaleco reflectante
y una paleta de señal pintada
por un lado rojo y otro verde.
● Inspeccionar regularmente la
maquinaria.
● Cerciorarse que tienen sus
alarmas y luces de retroceso
funcionando correctamente y
sus espejos retrovisores en
buen estado y limpios.

Operadores de Maquinaria o
Camiones:
● Prohibir estrictamente el
transporte de personal en tolvas
u otra maquinaria que no esté
adaptado específicamente para
estos efectos y bajarse del
camión cuando está siendo
cargado.
● Avisar sobre cualquier
desperfecto, especialmente
sobre sus accesorios de
seguridad: alarma de retroceso,
espejos retrovisor, frenos, entre
otros.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 74 de 66
Hoja:

● Si la maquinaria o camión, no
cuenta con alarma de retroceso
momentáneamente, súplala
tocando la bocina a intervalos
regulares mientras retrocede y
retire el vehículo a mantención.
● Al retroceder sea cuidadoso,
aun cuando sea una
insignificante maniobra, ya que
puede ser causa de un
gravísimo accidente si no se
adoptan las precauciones
necesarias.
● Nunca levantar la tolva bajo
tendidos eléctricos.
● Las jefaturas no deben permitir
que se realicen trabajos con
personal a pie y maquinaria
pesada al mismo tiempo, sino
existen señaleros con pitos que
adviertan estas maniobras.

Personal de Obra:
● Manténgase permanentemente
alerta, advierta a sus
compañeros cuando vea una
maquinaria o camión en
retroceso. Haga siempre uso de
sus elementos de protección
personal.
● La Supervisión de obra,
independiente de estas medidas
preventivas, para actividades de
movimiento de tierras, debe
velar que se cumplan los
estándares SSOMA en todo
momento y por todo el personal
a cargo.
Caídas de materiales en el izaje y Contusiones En las operaciones de izaje y
transporte de cargas, mediante grúas fracturas transporte de cargas por medio de
móviles fatal grúas, se deben adoptar las
siguientes medidas de seguridad:

Aseguramiento de carga:

● El operador de la grúa y
estrobador no podrán usar
jamás estrobos (eslingas,
cadenas, entre otros.)
defectuosos, como tampoco
ganchos hechizos, distendidos o
trizados, ni cables con
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 75 de 66
Hoja:

torceduras o picados.
● Todo estrobo debe resistir el
triple de la carga como mínimo y
utilizarlo en un ángulo recto.
● Verificar periódicamente el
estado de los estrobos y
accesorios (ganchos, grilletes,
entre otros.), e inutilizarlos si
presentan anomalías o defectos.
● Estibar perfectamente las
cargas para evitar
deslizamientos y oscilaciones de
la carga, verificando que no
queden materiales sueltos que
puedan desprenderse o caer.

Durante los trabajos:

● Durante el izado de cargas, se


debe prohibir la permanencia de
colaboradores bajo carga
suspendida.
● Cuando haya riesgo de
oscilaciones o choque de la
carga que se iza, se guiará la
misma con cables o cuerdas de
retención.
● Se debe monitorear la velocidad
del viento de manera continua, y
al superarse los 35Km/h se
suspenderá los izajes por más
simples que estos sean,
descendiendo la carga
inmediatamente.

Rigger y vigías:

● Todas las actividades de Izaje


deben ser dirigidas por un
Rigger calificado y tener siempre
otro personal capacitado para su
reemplazo.
● El o los Riggeres deben contar
en lo posible con radio para
comunicarse con el operador de
la grúa, si fuese necesario.
● Los elementos de protección
personal que debe contar el
Rigger son casco, calzado de
seguridad, guantes y chaleco
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 76 de 66
Hoja:

reflectante para destacarlo.


● Es aconsejable proveer de un
silbato al Rigger y Vigías para
que éstos adviertan del riesgo
presente al personal que pueda
ubicarse debajo de la carga.
Todos los andamios en uso deberán
Caídas desde andamios cumplir a lo menos con las siguientes
medidas de seguridad:

● Todos los andamios deben estar


nivelados y aplomados sobre
una base firme, de madera
tornillo, equivalente o mejor de
ancho 25 cm a 30 cm y su
espesor de 5 cm.
● Todas las plataformas deben
estar completamente cubiertas
con las plataformas.
● Todas las plataformas de trabajo
Contusiones, deberán de contar con rodapiés.
esguinces,
luxaciones ● Deben contar con brazos
politraumatismos verticales hasta una altura de
fracturas 0.5-0.6m y 1.0 a 1.2m, en todos
fatal los niveles del andamio
implementado.
● Los andamios deben estar
asegurados a la edificación,
estructura y mantener siempre
colocadas todas sus diagonales.
● Todas las plataformas serán
metálicos y según diseño y
especificación del fabricante.
● En todo proyecto se tendrá
personal especialista en el
montaje de andamios, los
mismos deberán ser certificados
y acreditados por el tipo o marca
del andamio multidireccional.
Neumoconiosis Posterior a la identificación y
evaluación de riesgos de exposición
se debe decidir los métodos de
Riesgo de Daños Respiratorios control más adecuados.

Controles de Ingeniería:

⮚ Utilización de Sustitutos: Cuando


sea posible, se debe sustituir la
materia prima, evitando los
agentes químicos que lo
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 77 de 66
Hoja:

provocan.
⮚ Aislamiento: Las operaciones
peligrosas se deben aislarse con
barreras físicas con el objetivo de
reducir la exposición de los
colaboradores.
Mantener a todos los
colaboradores no relacionados
con la tarea, lejos del lugar donde
se genera polvo.
⮚ Trabajos Húmedos: Aplicar agua
durante el proceso o labores
donde se genera polvo. Utilizar
herramientas que incorporen
sistema de suministro de agua,
utilizar mangueras para
humedecer las áreas de trabajo
en la medida que se progrese en
el trabajo, como también en las
tareas de limpieza y antes de
barrer.
⮚ Ventilación: en ambientes
cerrados deberán incorporarse
equipos de ventilación y absorción
de partículas, los tipos de
ventilación a implementarse son:
✔ Axiales o de hélice

✔ Radiales o centrífugos

✔ Campanas de Aspiración
(Talleres).
⮚ Se debe contar con equipos de
monitoreos continuos e Instalar
sistemas de comunicación
localizada, para casos de
emergencia y alteración de
concentraciones en el área de
trabajo.

Controles Administrativos:

⮚ Contar con procedimientos de


trabajo, estableciendo buenas
prácticas de trabajo, programas
de trabajo preventivos (PETS).
⮚ Minimizar el tiempo de exposición
a polvo.
⮚ Retirar los antes posible productos
y desechos en estado de polvo
con contenido de agentes
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 78 de 66
Hoja:

químicos.
⮚ Participar en programas de
entrenamiento, y capacitaciones.
⮚ Señalizar las zonas de trabajo con
advertencia donde exista riesgos
de exposición.
⮚ Establecer controles y prácticas
relacionadas con la higiene
personal (no comer, no beber o
fumar en los lugares con
exposición, lavar las manos y cara
no llevar ropa contaminada a sus
casas, ni usar aire comprimido
para la limpieza de la ropa de
trabajo, ducharse y cambiarse de
ropa después de terminada la
jornada laboral).
⮚ Usar protección respiratoria del
tipo máscara de medio rostro con
doble filtro para polvo, eficiencia
P100 (color púrpura) y certificada.

Capítulo 13.- Medio Ambiente

Articulo XXXVIII.- Protección al Medio Ambiente

Toda actividad realizada por la empresa deberá contemplar la mínima afección al medio
ambiente, mejorando continuamente el desempeño ambiental.

Todos los colaboradores deberán realizar sus labores, protegiendo el medio ambiente y sin
ocasionar daño alguno. Para lo cual recibirá capacitación permanente del área SSOMA.

Se dotarán de servicios higiénicos en las áreas de trabajo donde sea necesario, según lo
indicado en el artículo 49 de la Resolución Suprema Nº 021-83-TR “Aprueban Normas
Básicas de seguridad e Higiene en Obras de Edificación”.

Cumplir los estándares ambientales definidos en el sistema y área SSOMA.

Los colaboradores podrán registrar los incidentes ambientales, según lo indicado en el plan
SSOMA y el presente Reglamento.

Articulo XXXIX.- Protección del Aire

La generación de contaminantes atmosféricos como ruido, gases y polvos, deben ser


monitoreados de acuerdo con el plan del estudio de impacto ambiental.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 79 de 66
Hoja:

Cumplir la reglamentación nacional aplicable a los estándares de calidad (ECA) de aire


para no dañar el medio ambiente, por las actividades propias del proyecto.

Se realizarán inspecciones periódicas a los vehículos y maquinaria de sede central y


proyectos para evitar contaminación por gases de combustión.

Articulo XXXX.- Protección del Agua

Evitar que el desagüe de líquidos residuales se vierta a cuerpos de agua en forma directa,
e implementar plantas de tratamiento en los proyectos; esto definidos en alcance y diseño
en los instrumentos de gestión ambiental aprobados para el proyecto.

Iniciar las actividades previa obtención de la habilitación correspondiente y la aprobación


de las instalaciones de provisión de agua y de los efluentes residuales industriales
respectivos.

Evitar todo tipo de contaminación al agua por actividades de construcción, industriales,


mineras, civiles, entre otros.; según el sector a ejecutar los proyectos y actividades.

En cualquier actividad que se realice mantener y conservar el agua como sustancia vital;
toda actividad de consumo y vertimiento de la empresa deberá tener estudios hidrológicos
fundamentados en los instrumentos de gestión aprobados para el proyecto.

Cumplir la reglamentación nacional aplicable a los estándares de calidad (ECA) de agua


para no dañar el medio ambiente, por las actividades propias del proyecto.

Articulo XLI.- Protección del Suelo

Se tomarán las precauciones del caso, en el acondicionamiento de los residuos sólidos


generados por las labores propias de la empresa, para así no afectar el medio ambiente.

El personal debe estar en capacidad de realizar una adecuada segregación de los


residuos, tener presente el uso de las 5 R (reusar, reducir, reparar, reciclar y regular) a fin
de reducir el impacto al medio ambiente.

Se evitará, la contaminación a causa de derrames por líquidos combustibles u otros


líquidos contaminantes en las áreas de trabajo, los almacenes de MATPEL deberán de
contar con pozas de almacenaje impermeables y con un volumen superior del 110% del
volumen contenido.

En la remoción de escombros se tendrá en cuenta los temas relacionados a los impactos


ambientales generados por la disposición de desmonte. También se realizará un inventario
de los daños ambientales relacionados al suceso para poder elaborar medidas de control
futuras.

Articulo XLII.- Protección al Patrimonio


Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 80 de 66
Hoja:

Es tarea de todos proteger y preservar el patrimonio cultural, para ello CWE garantiza el
cumplimiento de la reglamentación nacional aplicable.

En actividades de utilización de suelos se debe tener en cuenta la protección de sitios y


monumentos tanto arqueológicos como históricos.

Para el tendido de líneas de transmisión eléctrica, redes de agua y desagüe, construcción


de hidroeléctricas, carreteras y otras obras de infraestructura, es necesario contar con una
evaluación arqueológica. Asimismo, se deberá cumplir con lo establecido por el Ministerio
de Cultura y/o cualquiera autoridad competente en la materia respecto a los permisos,
autorizaciones y licencias aplicables. Corresponderá al Gerente del Proyecto el velar por el
cumplimiento de la presente.

En el caso de que las obras impliquen un posible daño o deterioro de un sitio arqueológico,
será necesario tomar las previsiones adecuadas para el cambio del trazado o de la
zonificación del trabajo a efectuar.

Denunciar ante la Policía Nacional, la Fiscalía de la Nación, la Defensoría del Pueblo y


ante el Ministerio de Cultura cualquier intento de destrucción del patrimonio. Asimismo, se
deberá informar de inmediato al superior jerárquico y detener la ejecución de la obra
mientras no se haya solucionado el problema.

Artículo XLIII.- Protección a la Flora

Está prohibido la recolección y/o adquisición de flora silvestre en todo el ámbito de la obra.

No está permitido encender fuego / fumar, en sitios no habilitados en los frentes / lugares
de trabajo, por el riesgo de generación de incendios que destruyan la flora circundante.

Está prohibido alterar la vegetación; extraer productos forestales / vegetales fuera de la


zona de trabajo autorizada; introducir plantas extrañas a las zonas de campamentos /
frentes de trabajo; coger frutas o cualquier otro objeto propiedad de las comunidades.

Está prohibido dejar el área o frente de trabajo sucio y desordenado al final de cada
jornada.

Restitución de los horizontes superiores del suelo luego de la construcción de pista y


caminos de acceso para favorecer la recuperación de la vegetación. Así mismo en otras
zonas intervenidas dependiendo de las características particulares del área.

Corresponderá al Gerente del Proyecto velar por el cumplimiento de las disposiciones


señaladas en el presente apartado en el ámbito de ejecución de cada proyecto específico.

Articulo XLIV.- Protección de la Fauna

Se prohíbe la caza, pesca y la adquisición de animales silvestres vivos o preservados y/o


Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 81 de 66
Hoja:

sus pieles.

Se deberá reportar al área SSOMA acerca de la presencia de cazadores furtivos, quién a


su vez, informará de dicha presencia al Cliente y la autoridad policial.

En los cercos riparios, donde se encuentren evidencias frescas de presencia y tránsito de


especies silvestres, se extremarán las medidas de protección y preservación de la fauna
evitándose el acercamiento hacia sitios donde la misma pueda verse afectada.

Está prohibido mantener animales domésticos en cautiverio; adquirir animales silvestres


vivos o preservados y/o sus pieles; capturar reptiles / tortugas, crías o huevos. Tampoco
está permitida la presencia de mascotas en los campamentos.

Si se verifica el ingreso de animales silvestres al campamento deberá notificarse al área


SSOMA a fin de tomar los recaudos necesarios para evitar el daño en personas y al
animal.

No molestar / disturbar los hábitats de aves y/o animales, crías, huevos, entre otros.

Teniendo en cuenta que la apertura de pista y el zanjeo generan depósitos transitorios de


restos de árboles talados y de sustrato edáfico excavado que podrían actuar como
barreras para la fauna, dichos materiales se trasladarán en los depósitos de material
excedente DME en forma discontinua. Deberá disponerse de pasos para la fauna a efectos
de no interrumpir el cruce de animales de un lado a otro del derecho de vía siempre y
cuando las condiciones de seguridad lo permitan.

En sitios donde la vegetación natural sea cerrada y se encuentre muy próxima a caminos
la velocidad máxima permitida será limitada a modo de evitar impactos por arrollamiento de
fauna durante el transporte vehicular. En caso de producirse los mismos, debe constatarse
la especie y notificar al área SSOMA sobre el hecho.

Corresponderá al Gerente de Proyecto velar por el cumplimiento de las disposiciones


señaladas en el presente apartado en el ámbito.

Para todas las actividades administrativas se tomarán en cuenta las medidas de eco-
eficiencia establecidas en los Estándares SSOMA: Medidas de eco-eficiencia ambiental; a
fin de aprovechar mejor los recursos naturales, proteger el ambiente creando una cultura
de responsabilidad ambiental.

Capítulo 14.- Infracciones y Sanciones

Articulo XLV.- Consideraciones Generales

Los colaboradores y empleados de CWE que infrinjan las instrucciones contenidas en el


presente reglamento, los estándares de SSOMA, los procedimientos escritos de trabajo
seguro - PETS e instructivos, las instrucciones del área SSOMA o del Comité de Seguridad
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 82 de 66
Hoja:

y Salud Ocupacional, serán sancionados dependiendo de la gravedad del caso, con alguna
de las siguientes medidas:

⮚ Amonestación Escrita.

⮚ Suspensión.

⮚ Despido.

Este anunciado no implica que las sanciones deban aplicarse en el orden correlativo antes
señalado, la sanción que se imponga al colaborador estará en función a la gravedad de la
infracción cometida.

Las infracciones serán de 3 tipos: Leves, graves y muy graves, las mismas que se
encuentran enumeradas en el Cuadro de Infracciones y Sanciones.

Son causas justas de amonestación escrita la generación de infracción leve, la reiterada


actitud que genere una infracción leve por 2 eventos la convierte en una infracción grave
asignándola una sanción como tal.

Son causas justas de suspensión como mínimo de 1 día y un máximo de 7 días sin goce
de haber, la infracción grave o la ocurrencia en dos oportunidades de una infracción leve,
esto definido por el área SSOMA.

Son causas justas de despido la infracción muy grave, la ocurrencia en tres oportunidades
de una infracción leve o la ocurrencia en dos oportunidades de una infracción grave.

Las obligaciones, prohibiciones y sanciones señaladas en este reglamento, deben


conocerlas todos los colaboradores, personal propio, personal de contratista y terceros.

Todo lo señalado en el presente capítulo está conforme a lo establecido en los dispositivos


legales vigentes respecto a las relaciones laborales.

Los documentos de amonestación escrita, sanción o despido serán emitidos por la


Gerencia General, Gerencia de Proyecto, Jefaturas de Área, el área de Recursos
Humanos, Área SSOMA o por la Administración de Obra, debiendo el colaborador firmar el
cargo de recepción.

Una copia se archivará en el file del colaborador y otra copia podrá ser presentada por La
empresa ante el Ministerio de Trabajo.

Para el despido de un colaborador es indispensable la existencia de una infracción


considerada muy grave, o la acumulación de faltas graves, se configuran por su
comprobación objetiva en el procedimiento laboral.

Articulo XLVI.- Sanciones y Disposiciones Finales


Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 83 de 66
Hoja:

En todo lo no previsto en el presente reglamento, se aplicará supletoriamente el D.S. Nº


005-2012-TR, “Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley Seguridad y Salud en el Trabajo”, sus
normas modificatorias, sustitutorias, así como toda norma legal emitida por las autoridades
competentes.

En el Cuadro de Infracciones y Sanciones; se detallará las infracciones más comunes y las


sanciones correspondientes que se ejecutarán, el área ejecutora de la sanción es el de
Recursos Humanos.

Las infracciones y sanciones serán controladas por el área SSOMA y de Recursos


Humanos, mediante una matriz de control, las personas que se les sanciona con Despido
no volverán a reingresar a la organización.

Todo colaborador de la organización está sujeto al cumplimiento irrestricto del presente


Reglamento, los estándares, PETS y cualquier directiva en materia de SSOMA.

El reporte de infracción, actos y/o condiciones sub estándares, puede ser realizado por
cualquier colaborador propio o de socio estratégico, el mismo puede ser evidenciado por
imágenes y video; esto será reportado al área SSOMA el cual investigará los hechos e
inclusive tomará testimonio del infractor y los reportantes.

Toda Suspensión será sin goce de haber, el mismo es ejecutado por el área de Recursos
Humanos el cual presentará al área SSOMA la boleta de pago del colaborador infractor.

Si se comprueba que un colaborador provoca de manera intencional una lesión a cualquier


colaborador, este será considerado falta muy grave y será despedido de manera
inmediata; y en función del daño se evaluará si es denunciado por la empresa.

Este Reglamento es de obligatoria difusión por parte del área SSOMA; el mismo será
firmado el cargo de recepción por todos los colaboradores en la inducción SSOMA
posterior a su contratación.

A continuación, se describe el Cuadro de Infracciones y Sanciones:

Código Infracciones Leves Sanciones


No mantener el orden y limpieza de su lugar de
L1 Amonestación Escrita
trabajo.
Obstaculizar o bloquear los equipos contra incendio,
L2 salidas de emergencia y zonas de refugio o Amonestación Escrita
seguridad.
No reportar actos y/o condiciones Sub Estándares de
L3 Amonestación Escrita
su área de trabajo
No colocar la señalización de seguridad en el área de
L4 Amonestación Escrita
trabajo.
L5 Olvidarse o perder los EPP suministrados. Amonestación Escrita
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 84 de 66
Hoja:

y Descuento del valor.


Saturar los tomacorrientes, utilización de extensiones
L6 eléctricos con cables mellizos, utilización de tomas Amonestación Escrita
eléctricos con evidencia de corto circuito.
Cualquier otro incumplimiento, desviación, acto o
condición sub estándar no contemplado en el
L7 presente cuadro, será previa evaluación e informe del Amonestación Escrita
área SSOMA donde se emitirá la Amonestación
respectiva.

Código Infracciones Graves Sanciones


G1 La reiteración de una infracción leve. Suspensión por 1 día
No realizar sus inspecciones propias de sus Suspensión por 2
G2
actividades, y según programación mensual / anual. días
No hacer uso o inhabilitar los equipos de protección Suspensión por 2
G3
personal o colectiva designados en el área de trabajo. días
Usar maquinaria pesada y/o grúa como sistemas de Suspensión por 3
G4
elevación de personal días
Usar maquinaria para transporte de personal, solo el Suspensión por 2
G5
operador puede trasladarse en el mismo. días
Usar equipos y aparejos de izaje deteriorados para
Suspensión por 3
G6 maniobras (estrobos, eslingas, grilletes, ganchos,
días
entre otros.)
No utilizar cuerdas (vientos) para maniobrar las Suspensión por 2
G7
cargas que están siendo izadas. días
Fabricar, proveer, autorizar y utilizar herramientas y/o Suspensión por 2
G8
equipos hechizos. días
No usar el cinturón de seguridad cuando se traslade Suspensión por 2
G9
en un vehículo o maquinaria días
Operar y/o conducir maquinaria, vehículos o equipos Suspensión por 3
G10
que no esté autorizado. días
Usar equipos para trabajos en caliente o generación
Suspensión por 2
G11 de fuego a menos de 20m de almacenes con
días
materiales combustibles en el área de trabajo.
Está prohibido el Moobing, Bullying, y cualquier tipo
Suspensión por 2
G12 de broma, juegos con contacto físico, que pueda
días
agraviar a uno o varios colaboradores.
Todo Jefe de Área, Residente, y Supervisor de Obra
Suspensión por 3
G13 que no elabore el ATS y/o PETS del trabajo de alto
días
riesgo a ejecutar.
Supervisor, Capataz y colaboradores que no elaboran
el Análisis Seguro de Trabajo - AST y/o Permiso de Suspensión por 3
G14
Trabajo de Alto Riesgo - PETAR de sus actividades y días
con las firmas de revisión y aprobación.
G15 No realizar Charla Diaria o 5 minutos en el frente de Suspensión por 1 día
trabajo, los sancionados son Capataz o Líder de
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 85 de 66
Hoja:

Grupo y los colaboradores involucrados.


No asistir o participar en la Charla Integral o Cursos
G16 SSOMA, todo colaborador está obligado asistir a las Suspensión por 1 día
capacitaciones SSOMA que sea convocado.
No cumplir, transgredir y desinformar con lo Suspensión por 2
G17
estipulado en los Estándares SSOMA. días
No proporcionar información y/o obstaculizar las
Suspensión por 2
G18 auditorias, inspecciones, y las actividades SSOMA
días
programadas
No programar, no asistir, no realizar, no brindar las Suspensión por 3
G19
facilidades para el exámen médico ocupacional días
Impedir, restringir, y/o restringir el desarrollo y
Suspensión por 3
G20 aplicación del Plan y Programa SSOMA; tanto de
días
sede central y de los proyectos.
Adquirir, no cumplir con las especificaciones
Suspensión por 2
G21 solicitados en requerimiento de los Equipos de
días
Protección Personal, Colectiva y de Emergencia
No informar Actos, Condiciones Sub Estándares, Suspensión por 2
G22
Incidentes y Accidentes al área SSOMA. días
No inspeccionar de manera diaria el vehículo y/o Suspensión por 2
G23
maquinaria asignada días
Retirar, deteriorar y/o destruir señalizaciones e
Suspensión por 2
G24 instrucciones de seguridad, Salud Ocupacional y
días
medio ambiente
Ingresar a un área sin contar con autorización e
G25 incumpliendo las medidas preventivas establecidas Suspensión por 1 día
del área.
Exceder los límites de velocidad establecidos en el
Suspensión por 3
G26 área de trabajo, carreteras, caminos y vías
días
nacionales.
Ningún conductor de vehículos podrá realizar
conducción por más de 5 horas continuas, tampoco si
Suspensión por 2
G27 el conductor tiene signos de fatiga o somnolencia, si
días
lo realiza serán suspendidos el conductor y el que dio
la orden.
Dejar un vehículo y maquinaria encendido, operar
G28 Suspensión por 1 día
maquinaria sin vigía
Realizar mantenimiento de equipos y maquinarias sin Suspensión por 2
G29
apagar, desconectar, y bloquear energías. días
Responsable no imparte, se asegura, y supervisa al
personal designado que trabaje con las medidas Suspensión por 2
G30
preventivas necesarias exponiendo a su personal a días
lesiones, o generación de impactos ambientales.
Cualquier incumplimiento al presente reglamento
Suspensión por 2
G31 SSOMA, será evaluado su gravedad y tendrá como
días
mínima suspensión.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 86 de 66
Hoja:

Cualquier otro incumplimiento, desviación, acto o


condición sub estándar no contemplado en el
Suspensión por
G32 presente cuadro, será previa evaluación e informe del
definir
área SSOMA donde se emitirá la suspensión
respectiva.

Código Infracciones Muy Graves Sanciones


Asistir, ingresar a las instalaciones, y/o trabajar con
síntomas de haber ingerido alcohol o drogas; deberá
Retiro y finalización
MG1 de realizarse las pruebas cualitativas y/o cuantitativas,
del vínculo laboral
si el resultado es positivo o mayor a cero “0” la
sanción será.
Retiro y finalización
MG2 La reiteración de cualquier infracción Grave.
del vínculo laboral
Exponer, dar directiva, exigir, no paralizar o
suspender los trabajos de alto riesgo que puedan Retiro y finalización
MG3
exponer a la generación de fatal(es) o discapacidad del vínculo laboral
permanente; en un área de trabajo determinado.
Coaccionar a cualquier colaborador a cometer un acto
o condición sub estándar, en donde la afectación al o Retiro y finalización
MG4
los colaboradores puede ocasionar un fatal o del vínculo laboral
incapacitante.
Permitir, omitir, y presionar para el ingreso de el o los
colaboradores al área de trabajo sin contar con
Retiro y finalización
MG5 cualquiera de los siguientes requisitos: Examen
del vínculo laboral
médico ocupacional, SCTR pensión y salud, póliza de
accidentes personales, e inducción SSOMA.
Exponerse a la ocurrencia de accidente o exponer a
otros, (ejemplo no anclarse durante trabajos en altura, Retiro y finalización
MG6
no bloquear o verificar energías, generar chispas o del vínculo laboral
fuego en almacenes de combustibles, entre otros.)
Cualquier infracción que en la investigación y/o
Retiro y finalización
MG7 informe del área SSOMA se determine como
del vínculo laboral
infracción muy grave.
Código: RISSO-CWE

Fecha: 26/04/2021
Reglamento Interno de Seguridad, Salud Revisión: 01
Ocupacional y Medio Ambiente
N° de 87 de 66
Hoja:

Registro de Recepción del RISSO

Yo …………………………………………………… declaro haber recibido


el Reglamento Interno de Seguridad, Salud ocupacional y Medio
Ambiente de China International Water & Electric Corp. (Perú); con la
explicación clara de su contenido, el cual comprendo y me comprometo
a su cumplimiento.

Entiendo y acepto que el incumplimiento de las normas contenidas en


el referido estándar, me someto a las sanciones establecidas.

Nombres y Apellidos
del Colaborador:
N° DNI / N° Carné de
Extranjería:
Cargo / Puesto de
Trabajo:

Fecha de Recepción:

Huella del
Colaborador

_________________
Firma del Colaborador

También podría gustarte