Está en la página 1de 56

FECHA DE ENTREGA 3 DE DICIEMBRE de 2022

DERECHO DEL TRABAJO


ORIGINES
Catedral de mar: un feudo, derecho de pernada (El derecho de pernada p “ius primae
notis” era el privilegio feudal que los nobles tenían potestad de pasar la noche de bodas
con la mujer de sus vasallos, o se de desvirgarla) el marido se dio cuenta que el hijo de
su esposa era del señor feudal.
Este derecho empezó por una Lucha de clases, en donde se lucho hasta que La
autoridad no se iba a meter con los derechos fundamentales.
Derechos donde se tutela a los gobernados y donde el estado no puede sobrepasar
esas líneas, garantía por que el estado no puede pasar:
 Adjetiva: Generales y abstractas, supuesto, descripción de una conducta, en
potencia no en acto, impersonales porque no va dirigido a un persona en
particular.
 Subjetivo: ya se puede exigir cuando ya paso, individualiza, se actualiza la
norma.

El derecho individual de trabajo significa dar a cada quien según sus necesidades
Derecho parte del derecho social que busa un equilibrio entre el trabajador y patrón,
reconocer quien es el más débil para tutelarlo; derecho individual, solo te afecta a ti ,
derecho colectivo; afecta a una clase social., solo para aclarar el derecho individual del
trabajo es solito.
“Constitución política de los estados unidos mexicanos
Título Sexto Del Trabajo y de la Previsión Social

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre el
trabajo” 1
Pequeño resumen del articulo 123, puesto que el articulo es muy largo, encontré este resumen
que lo hace a la perfección
“En términos generales, el apartado A regula la duración de la jornada de trabajo, la
prohibición de que menores de 14 años trabajen, el descanso semanal obligatorio, los derechos
de las mujeres embarazas, el derecho al salario mínimo, la igualdad salarial en trabajos
iguales, los embargos, compensación o descuento del salario mínimo, el derecho a la
participación de las utilidades, la obligación de que el salario se pague en moneda de curso
legal, el derecho al pago de tiempo extraordinario laborado, la obligación de procurar
vivienda digna a los trabajadores, el derecho a la capacitación y adiestramiento, la
protección de los trabajadores respecto de riesgos de trabajo, el derecho a que las
instalaciones laborales sean seguras e higiénicas, el derecho a la sindicalización, el
derecho de huelga y paros laborales, la autoridad jurisdiccional ante quien se dirimen los
conflictos laborales, las consecuencias para los patrones que se nieguen a resolver ante las
autoridades laborales los conflictos laborales, los derechos de los trabajadores ante el

1
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Art 123
despido injusto, la preferencia de los créditos de los trabajadores, la protección del
patrimonio familiar ante las deudas de los trabajadores, la obligación del estado de
conformar agencias de empleo, la protección laboral de los trabajadores mexicanos ante
empresarios extranjeros, las condiciones laborales nulas, la seguridad social, la competencia
federal o local de las Juntas. Por otra parte están los puntos que toca el apartado B. en
términos generales regula: la jornada laboral para los burócratas, el derecho al descanso
semanal, el derecho a gozar de vacaciones, las normas protectoras del salario, los derechos
escalafonarios, el derecho a la estabilidad en el empleo, el derecho al sindicalismo, la
seguridad social, la autoridad laboral a la que le compete dirimir los conflictos
burocráticos laborales, la exclusión del derecho laboral de militares, marinos, agentes del
ministerio público y personal de las fuerzas de seguridad pública, la inclusión de los
derechos laborales del banco central y de las entidades de la administración pública federal
que formen parte del sistema bancario, finalmente, la exclusión de los trabajadores de
confianza del derecho a la estabilidad en el empleo” (Sanchez. D. [s.f.)”2

“LEY FEDERAL DEL TRABAJO

TITULO PRIMERO Principios Generales

Artículo 1º.- La presente Ley es de observancia general en toda la República y rige las
relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, Apartado A, de la Constitución.

Artículo 2º.- Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de
la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas
las relaciones laborales. Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta
plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o
nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión,
condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la
seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el
incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones
óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.

El trabajo digno o decente también incluye el respeto irrestricto a los derechos colectivos
de los trabajadores, tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y
de contratación colectiva.

Se tutela la igualdad sustantiva o de hecho de trabajadores y trabajadoras frente al patrón.


La igualdad sustantiva es la que se logra eliminando la discriminación contra las mujeres que
2
https://ief.jalisco.gob.mx/sites/ief.jalisco.gob.mx/files/
articulo_123_sanchez_mata_boris_daniel.pdf
menoscaba o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y las
libertades fundamentales en el ámbito laboral. Supone el acceso a las mismas oportunidades,
considerando las diferencias biológicas, sociales y culturales de mujeres y hombres.

Artículo 3º.- El trabajo es un derecho y un deber social. No es artículo de comercio, y exige


respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta, así como el reconocimiento a las
diferencias entre hombres y mujeres para obtener su igualdad ante la ley. Debe efectuarse en
condiciones que aseguren la vida digna y la salud para las y los trabajadores y sus
familiares dependientes. No podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación
entre los trabajadores por motivo de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad,
condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro que atente contra la dignidad humana. No
se considerarán discriminatorias las distinciones, exclusiones o preferencias que se
sustenten en las calificaciones particulares que exija una labor determinada. Es de interés
social garantizar un ambiente laboral libre de discriminación y de violencia, promover y
vigilar la capacitación, el adiestramiento, la formación para y en el trabajo, la
certificación de competencias laborales, la productividad y la calidad en el trabajo, la
sustentabilidad ambiental, así como los beneficios que éstas deban generar tanto a los
trabajadores como a los patrones.”3

3
Ley Federal del Trabajo artículos 1,2,3
DERECHO INDIVUAL DEL TRABAJO
El derecho individual del trabajo es un conjunto de normas jurídicas que rige o permite
la vida del hombre en sociedad, es una norma jurídica la lleva acabo el Estado, o mejor
dicho la autoridad competente, agotando el procedimiento legislativo.

La norma jurídica es descriptiva o prescriptiva, son enunciados descriptivos los que


tiene que ver con el trabajador, presta o un servicio personal subordinado. La norma
descriptiva valga la redundancia, describe ese supuesto, estos enunciados son
deónticos, prescriptivos y normativos.

Las normas prescriptivas buscan provocar conductas que hace el sujeto, por ejemplo,
de hacer, no hacer, permitir y prohibir, el hacer tiene consecuencias o sanciones y lo
lleva a cabo el Estado.

La diferencia especifica se refiere a quien va dirigido quienes son los sujetos previstos
por las normas laborales 8trabajador, patrón, síndicos, coaliciones, testigos, órganos
jurisdiccionales, todo estos con la finalidad de conseguir un equilibro entre los factores
de producción.
ALGUNOS CONCEPTOS SEGÚN AUTORES SOBRE EL DERECHO DEL TRABAJO
“Para Guillermo Cabanellas; Establece que el derecho del trabajo tiene por contenido
principal la regulación de las relaciones jurídicas entre empresarios y trabajadores y de
unos y otros con el Estado, en lo referente a trabajo subordinado y también en lo relativo a
las consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas, derivadas de la
actividad laboral dependiente.
Para Mario de la Cueva; Señala que el derecho del trabajo es la norma que se propone realizar
la justicia social, en el equilibrio de las relaciones entre el trabajador y el capital.
Para Alberto Briseño; Refiere que el derecho del trabajo es el conjunto de normas jurídicas
que tienen por objeto el equilibrio entre los elementos de la producción patrón y trabajador,
mediante la garantía de los derechos básicos consagrados a favor de estos últimos”4

También encontramos derechos del trabajo pero en el ámbito colectivos, los cuales son
e interés colectivo es decir de varias personas, y como característica esencial es que
no se puede dividir estos intereses en común, es decir que todo los que están en la
misma circunstancia los tiene que “medir” igual por ejemplo, a trabajo igual salario igual

“LEYE FEDERAL DEL TRABAJO Artículo 86.- A trabajo igual, desempeñado en


puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe
corresponder salario igual”5

4
https://www.monografias.com/trabajos13/detra/detra.shtml, Villalobos Gabriela
5
Ley Federal del trabajo articulo 86
La comparación en el derecho individual es que en este atañe los intereses individuales
de los trabajadores, aunque en el ejemplo que nos da, si puede haber una sola
demanda de 100 trabajadores por despido, y sigue siendo individual y no colectivo
porque es un solo juicios es un mismo abogado en la representación.

¿CUAL ES EL FIN DE LAS NORMAS


DEL DERECHO DEL TRABAJO?
Es el conseguir un equilibrio entre los factores de la producción (los factores de
producción son los insumos que se utilizan para producir bienes o servicios los cuales
son: tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial)
En la mayoría de los casos los trabajadores son la parte débil ya que el patrón siempre
se ha visto como la figura de poder, por el sistema capitalista y el dinero que este
posee pero en algunos casos el patrón es la parte débil, es decir se protegerá y tutelará
siempre a la parte débil ya sea el patrón o el trabajador, ese es un fin busca equilibrar
las parte, ese equilibrio entre as partes en si tutelar a la parte débil, así como conseguir
la justicia social, ( dar a quien según sus necesidades pero también esta encaminado a
un trabajo digno o decente, así lo dice la ley federal del trabajo

“LEY FEDERAL DEL TRABAJO Artículo 2º.- Las normas del trabajo tienden a
conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia
social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones
laborales.”6

Pero a que se refiere… pues simplemente es reconocer y tratar a las personas como
seres humanos

 Respeto pleno de la dignidad humana


 A un salario remunerador de su trabajo
 Seguridad e higiene en el centro de trabajador y poder prevenir riesgos de
trabajo
 Y respetar los derechos colectivos y que no por ser de una clase social distintita
tengan privilegios o desventajas.
 No debe existir discriminación (ningún trato diferenciado, exclusión por origen
étnico, nacionalidad, edad o género, ni tampoco por discapacidad, condiones de
salud, sociales, religión, condición migratoria, preferencias secuales

“LEY FEDERAL DE TRABAJO Artículo 2º- …no existe discriminación por origen
étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones
de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o
estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario
remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la
productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas
de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo…”7

Tutela la igualdad sustantiva, ¿cómo? Pues eliminando la discriminación, asegurarse


de que todos cuentan con las mismas oportunidades, tomando en cuenta factores
biológicos, sociales, culturales entre mujeres y hombres.

6
Ley Federal Del Trabajo Articulo 2
7
Ley Federal Del Trabajo Articulo 2 párrafo II
ACTORES DEL DERECHO INDIVIDUAL
Los actores del derecho individual de trabajo son las personas cuyas conductas están
previstas en las leyes laborales. Mediante la norma legal que son impersonales “todo
aquel” así es como se describe en al norma, así es como el legislador hace las normas
legales, estos artículos son abstractos pues describen conductas, donde establecen los
elementos típicos de esas conductas, estos elementos son los que están descritos en
la norma, la norma se debe actualizarse, es decir que la conducta de la persona encaje
perfectamente en lo que se establece en las leyes, y si no se actualiza no trae
consecuencias de derecho.

1. PATRON:

Persona:

 Física
 Moral

Que utiliza los servicio de uno o mas trabajadores

Si un trabajador conforme a la costumbre o lo pactado utiliza otros trabajadores para


cumplir su trabajo, esa persona es decir el patrón también será patrón de los demás.

“ LEY FEDERAL DEL TRABAJO Artículo 10.- Patrón es la persona física o moral
que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores. Si el trabajador,
conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios de otros
trabajadores, el patrón de aquél, lo será también de éstos.”8

2. TRABAJADOR

Es estrictamente una persona física, de ninguna forma puede ser una persona moral,
es aquella persona que presta a otra un servicio, es a titulo personal por lo que no
puede mandar a otra persona.

El trabajador es un subordinado mediante un poder de mando del patrón y es quien le


dice como, cuando y donde hacer el trabajo, su correlación es un deber de obediencia
solo en relación con el trabajo pactado.

El trabajador debe de recibir una contraprestación por el trabajo (salvo, prestaciones,


vacaciones, aguinaldo, primas vacacionales)

8
Ley Federal del Trabajo articulo 10
Prima vacacional, se presenta una jurisprudencia para que tenga elementos mínimos
“Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2023516

Instancia: Plenos de Circuito

Undécima Época

Materias(s): Laboral

Tesis: PC.I.L. J/4 L (11a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 5, Septiembre de 2021, Tomo II,
página 2860

Tipo: Jurisprudencia

VACACIONES Y PRIMA VACACIONAL. PARA QUE EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE


EMPRENDA EL ESTUDIO DE PRESCRIPCIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 112 DE LA LEY FEDERAL DE LOS
TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, RESPECTO DE SU DISFRUTE Y PAGO, ES NECESARIO QUE LA
INSTITUCIÓN O DEPENDENCIA, AL OPONERLA, PROPORCIONE LOS ELEMENTOS MÍNIMOS.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron posturas encontradas


en cuanto al disfrute de vacaciones y el pago de la prima correspondiente, respecto de la
obligación de la institución o dependencia del Estado demandada al oponer la excepción de
prescripción prevista en el artículo 112 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio
del Estado, y si para su estudio es necesario que de manera específica señale la fecha en que
el trabajador ingresó a prestar sus servicios, el momento a partir del que generó el derecho
de su disfrute, así como el plazo para disfrutarlas, y cuándo empezó y concluyó la
prescripción para su reclamo y pago, o si bastaba que se opusiera de manera genérica.

Criterio jurídico: El Pleno en Materia de Trabajo del Primer Circuito determina que cuando se
opone la excepción de prescripción en contra del reclamo de vacaciones y prima vacacional, no
basta que la institución o dependencia del Estado la invoque de manera genérica, sino que es
necesario que proporcione como elementos mínimos, la fecha de inicio de la relación laboral
cuando sea relevante, el momento en que se generó el derecho, así como el inicio y término
del plazo de seis meses para disfrutarlas y recibir el pago correspondiente.

Justificación: Los artículos 30 y 40 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del


Estado establecen que los trabajadores al servicio del Estado generan el derecho de disfrutar
un periodo vacacional de diez días laborables por cada seis meses ininterrumpidos de labores,
así como de recibir el pago del treinta por ciento (30%) del salario percibido en esos
periodos, y si bien dicha legislación no prevé el momento a partir del cual deben disfrutarse
y cuándo inicia y fenece el término prescriptivo de un año para reclamar su disfrute y pago,
para ello debe acudirse de manera supletoria, en términos de lo ordenado por el artículo 11
de dicha legislación burocrática, al artículo 81 de la Ley Federal del Trabajo, que prevé que
las vacaciones se disfrutan dentro del periodo de seis meses a partir de que se genere ese
derecho. De ahí que bastará que la institución del Estado, al oponer la excepción de
prescripción, señale la fecha de ingreso del trabajador a la institución, cuándo
transcurrieron los seis meses para generar el derecho (artículos 30 y 40 de la ley
burocrática) y cuándo empezó a contar y finalizó el plazo para disfrutar las vacaciones y
recibir el pago de la prima vacacional, para que el Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje emprenda el estudio correspondiente con base en el año que para la prescripción
prevé el artículo 112 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, pues tal
obligación se desprende del diverso artículo 137 de la misma legislación laboral, que
establece que los laudos deben dictarse a verdad sabida y buena fe guardada, analizando en
conciencia las pruebas que obran en autos.

PLENO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 1/2020. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero,
Sexto y Décimo Tercero, todos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 12 de julio de 2021.
Mayoría de catorce votos a favor de los Magistrados …

Tesis y criterio contendientes:

El Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, al resolver el amparo
directo 470/2019, el cual dio origen a la tesis aislada I.3o.T.60 L (10a.), de título y
subtítulo: "PRESCRIPCIÓN EN MATERIA LABORAL BUROCRÁTICA. LA EXCEPCIÓN OPUESTA EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 112 DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO CONTRA EL PAGO DE
VACACIONES Y PRIMA VACACIONAL, COMO ELEMENTO MÍNIMO PARA SU ANÁLISIS, REQUIERE QUE EL PATRÓN
PROPORCIONE LAS FECHAS DE DISFRUTE DE LOS PERIODOS ANUALES DE VACACIONES, CONFORME LO PREVÉ
EL ARTÍCULO 30 DE DICHO ORDENAMIENTO.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación
del viernes 27 de septiembre de 2019 a las 10:36 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 70, Tomo III, septiembre de 2019, página 2050, con
número de registro digital: 2020688, y

El Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, al resolver
los amparos directos 429/2009, 712/2011, 1228/2011, 1139/2012 y 1140/2012, los cuales dieron
origen a la jurisprudencia I.13o.T. J/1 (10a.), de título y subtítulo: "VACACIONES DE LOS
TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. CÓMPUTO DEL TÉRMINO PARA QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN DEL
DERECHO PARA DISFRUTARLAS.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Décima Época, Libro XIX, Tomo 3, abril de 2013, página 1981, con número de registro digital:
2003434, y El sustentado por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer
Circuito, al resolver el amparo directo DT. 1074/2019.

Nota: En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga disposiciones del similar
8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los Plenos de Circuito, esta tesis
forma parte del engrose relativo a la contradicción de tesis 1/2020, resuelta por el Pleno en
Materia de Trabajo del Primer Circuito.

Esta tesis se publicó el viernes 03 de septiembre de 2021 a las 10:12 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 06 de septiembre de 2021, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo
General Plenario 1/2021.”9

También hay trabajadoras de confianza, esta figura nace por necesidad del patrón,
quien le da a este tipo de trabajadores ciertos tipos, mas aun que los demás, estos
trabajadores de confianza hacen cosas como supervisar, vigilar, administrar, mandar a
sus demás compañeros de trabajo, estos incluso pueden hacer labores propias de un
patrón. Sus funciones son propias del patrón, como dirección, inspección, vigilancia,
fiscalización, son los que hacen labores de trabajo personales del patrón. Estos obligan
al patrón como los trabajadores de confianza fueran el propio patrón.

Dos tipos de trabajadores de confianza:


 De confianza simple
 Representantes de patrón: en las empresas suelen ser mas concurrente en
como son las figuras de:
o Contador general, director general, vigilante general
etc.

Jurisprudencia sobre los trabajadores de confianza


“Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2023652


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

9
Jurisprudencia Num. De registro 2023516
Undécima Época
Materias(s): Laboral
Tesis: VII.2o.T. J/66 L (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 6, Octubre de 2021, Tomo IV,
página 3452
Tipo: Jurisprudencia
TRABAJADORES DE CONFIANZA DEL ESTADO DE VERACRUZ. TIENEN ESA CALIDAD LOS QUE REALIZAN
FUNCIONES DE COORDINACIÓN CON FACULTADES DE MANDO.
En un juicio laboral burocrático, para determinar si un trabajador tiene la calidad de
confianza o de base, debe atenderse a la naturaleza de las funciones desempeñadas o
realizadas al ocupar el cargo, con independencia de su nombramiento, por lo que si se
demuestra que las actividades son de un empleado de confianza, éste únicamente tendrá derecho
a gozar de las medidas de protección al salario y de los beneficios de la seguridad social.
Así, cuando la actora señale en su demanda o durante la tramitación del juicio que su función
consistía en coordinar al personal a su cargo para cumplir los compromisos o programas de la
entidad demandada, ello pone de manifiesto que esa actividad debe catalogarse como de
confianza, ya que si bien es cierto que la misma no se observa descrita expresamente en las
contenidas en la fracción III del artículo 7o. de la Ley Número 364 Estatal del Servicio
Civil de Veracruz, referidas a las de dirección, inspección, vigilancia, fiscalización,
manejo de fondos o valores, auditoría, control directo de adquisiciones, responsable de
almacenes e inventarios, investigación, investigación científica, asesoría o consultoría, lo
cierto es que la función de coordinación comprende, necesariamente, las diversas de
planeación y supervisión de ciertos elementos y componentes orientados a la consecución de
los fines que son encomendados a cierto tipo de trabajadores burocráticos con facultad de
mando, sin que ello implique una aplicación de analogía indebida, puesto que las actividades
referidas en el artículo citado admiten interpretación en torno a las labores desempeñadas
por el trabajador; es decir, no incorpora categorías no previstas por la norma. Luego, de
acuerdo con su definición, "coordinador" es la persona que coordina un grupo de personas,
elegida para dirigir, disponer y organizar algo; organiza a personas y medios para lograr un
objetivo común. Así, coordinar encuadra y se equipara a la calidad de un trabajador de
confianza, pues esa actividad implica la necesaria planeación y supervisión para que pueda
ser desarrollada; de manera que cuando en un juicio laboral burocrático se demuestra que el
trabajador realizó funciones de coordinación con facultades de mando, debe catalogársele como
de confianza y, por ende, sin derecho a la estabilidad en el empleo.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo directo 1021/2015. 14 de octubre de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge
Sebastián Martínez García. Secretario: José Vega Luna.
Amparo directo 397/2016. 6 de abril de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Sebastián
Martínez García. Secretario: José Vega Luna.
Amparo directo 351/2018. 13 de diciembre de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Carlos
Moreno Correa. Secretaria: Lucía del Socorro Huerdo Alvarado.
Amparo directo 202/2019. 7 de noviembre de 2019. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Toss
Capistrán. Secretario: Víctor Hugo Millán Escalera.
Amparo directo 383/2019. 16 de enero de 2020. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Toss
Capistrán. Secretario: Renato de Jesús Martínez Lemus.
Esta tesis se publicó el viernes 01 de octubre de 2021 a las 10:11 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 04 de octubre de 2021, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo
General Plenario 1/2021.”10

Subcontratación
Es cuando una empresa presta un servicio donde esta empresa presta o proporciona a
sus trabajadores a otros o los pone a su disposición.

Ya que está prohibida por las leyes mexicanas tiene sanciones laborales, seguridad
social, fiscales y penales. Y esta subcontratación se permite en servicios
especializados.

“LEY FEDERAL DEL TRABAJO Artículo 12.- Queda prohibida la subcontratación de


personal, entendiéndose esta cuando una persona física o moral proporciona o
pone a disposición trabajadores propios en beneficio de otra. Las agencias de
empleo o intermediarios que intervienen en el proceso de contratación de
personal podrán participar en el reclutamiento, selección, entrenamiento y
capacitación, entre otros. Estas no se considerarán patrones ya que este
carácter lo tiene quien se beneficia de los servicios.

Artículo 13.- Se permite la subcontratación de servicios especializados o de


ejecución de obras especializadas que no formen parte del objeto social ni de
la actividad económica preponderante de la beneficiaria de estos, siempre que
el contratista esté registrado en el padrón público a que se refiere el
artículo 15 de esta Ley.”11

10
Jurisprudencia Num. Registro 2023652
11
Ley Federal del Trabajo artículos 12 y 13
SUBCONTRATACIÓN
De forma general la subcontratación esta prohibida, de forma mas fácil de entender es
cuando se presta servicio proporcionando personal es decir poniendo a disposición sus
trabajadores a otra empresa. De esta forma antes de este año 2021 no se restringía
tanto la subcontratación.

El cliente es en este caso una empresa contrata a otra para que preste los servicios,
este servicio es solamente contratar a los trabajadore, la empresa subcontratada hace
que la empresa contratante podía con estos servicios pues comprar.

La empresa dueña del negocio no tenia trabajadoras por eso contrataba a otra y así
pagaba menos impuestos y pagaban menos utilidades.
No se puede subcontratar a una empresa que trabaja sobre lo mismo, es decir una
empresa que se gana el dinero haciendo papas fritas no puede contratar a otra
empresa para haga las papas y luego ella las venda.

La subcontratación especializada si se permite y hay 3 requisitos:

 La empresa no puede subcontratar lo que sea parte de su objeto social.


 No puede subcontratar a su actividad económica preponderante.
 La empresa de subcontratación debe contar con un registro como
especializada.

Si falta alguno de estos requisitos se vuelve una subcontratación no permitida, en el


ámbito laborar su responsabilidad es solidaria pues no están cumpliendo con sus
obligaciones de salarios, prestaciones y hasta pueden llegar a una indemnización.

En el ámbito penal, la subcontratación es vista como defraudación fiscal equiparada, y


el monto de esta contratación se vuelve delincuencia organizada.

“La delincuencia organizada se trata de un grupo social con una

cierta estructura y con miembros que se organizan para cometer


acciones delictivas. A diferencia del delincuente que actúa en
solitario, los individuos que forman parte de una banda de
delincuencia organizada deben responder a la estructura y cumplir
con una determinada función”12

En el ámbito fiscal, lo que ahora se paga por la prestación de servicios ya no tiene


efectos fiscales, esto quiere decir que no este servicio no es deducible de impuestos
sobre la renta, ni tampoco se puede acreditar el IVA que es lo que se paga por el
consumo o prestación de los servicios el muy temido y normalizado 16% de interés,
que el prestador le pagar el servicio mas el IVA, este tiene que pagar el IVA al SAT.

12
https://definicion.de/delincuencia-organizada/
EMPRESA
Una empresa puede ser una persona física o una persona mora, también es posible ser
una mezcla entre persona

 física y física
 moral y física
 moral y moral
Es una unidad económica que produce, distribuye bienes o servicios.

“LEY FEDERAL DEL TRABAJO Artículo 16.- Para los efectos de las normas de trabajo, se
entiende por empresa la unidad económica de producción o distribución de bienes o
servicios y por establecimiento la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra
forma semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de
la empresa”13

Es un establecimiento (unidad técnica, sucursal, agencia etc.)

Por ejemplo Sabritas, inmobiliaria Sabritas tiene inmuebles

“bien inmueble es aquella cosa que tiene una ubicación fija en el espacio, que
no puede ser desplazada, o de hacerlo se produciría un detrimento en su
naturaleza. Precisamente su nombre proviene del latin inmobilis que significa
inamovible.”14

13
Ley Federal del Trabajo articulo 16
14
https://www.conceptosjuridicos.com/mx/bien-inmueble/#:~:text=Bien%20inmueble%20es%20aquella
%20cosa,latin%20inmobilis%20que%20significa%20inamovible.
Conceptos de empresa

"La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones,


realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual,
le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la prestación
de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la
finalidad de obtener una utilidad o beneficio"

Para Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía",


la empresa es "aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del
propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su
propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la
prestación de servicios"

Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el organismo


formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para
dar satisfacciones a su clientela" 15

FUENTES DEL DERECHO LABORAL


¿Como nace nuestro derecho?

De la autoridad competente, con el proceso de creación que establecen las normas,

15
https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-concepto.html
Es un sistema complejo he inacabado por que se compone de un sistema normativo
que no puede prever todo, por eso se dan las reforma a los artículos, o se adición
artículos, los bien llamados “bis”, ¿por que se dice que es inacabado? Hay que a
completarla son las normas supletorias (“la norma supletoria opera cuando
existiendo una figura jurídica en un ordenamiento legal, ésta no se encuentra
regulada en forma clara y precisa, sino que es necesario acudir a otro cuerpo de
leyes para determinar sus particularidades.”16) estas normas supletorias todo lo que no
resuelve las normas se deberá la encontrar a normas que la completen.

Nuestro sistema normativo sirve para resolver todos los problemas entre los sujetos del
derecho del trabajo, todo esto se encuentra en el articulo 17 de la ley federal del
trabajo, donde el sistema jurídico laboral, vela por esos principios.

“LEY FEDERAL DEL TRABAJO Artículo 17.- A falta de disposición expresa en la


Constitución, en esa Ley o en sus Reglamentos, o en los tratados a que se
refiere el artículo 6o., se tomarán en consideración sus disposiciones que
regulen casos semejantes, los principios generales que deriven de dichos
ordenamientos, los principios generales del derecho, los principios generales
de justicia social que derivan del artículo 123 de la Constitución, la
jurisprudencia, la costumbre y la equidad”17

Podemos usar nuestro sistema jurídico laboral a base de normas jurídicas, en lo


general son abstractas ya que solo están integradas por supuestos que es una
descripción de la conducta, cuando estos descripciones se realizan por una persona
(actualiza la norma) producen consecuencias de derecho. Así como son abstractas
también son impersonales ya que tiene supuestos teóricos puestos que estos
supuestos no están dirigidos a una persona determinada solo a aquella persona que
actúe o actualice la norma o supuestos jurídicos.
16
http://www.contraloriadf.gob.mx/contraloria/cursos/MARCOJURIDICO/paginas/sl.php#:~:text=La
%20supletoriedad%20de%20las%20normas,leyes%20para%20determinar%20sus%20particularidades.
17
Ley Federal del Trabajo articulo 17
Las fuentes formales son:

“Los principios de la justicia social no son universales ni siempre los


mismos. Pero a grandes rasgos, pueden resumirse en:

 Igualdad social. La igualdad social no es la forzosa equiparación del


estatus social y económico de los miembros de una sociedad, sino la
garantía de que todos, sin exclusión, puedan realizarse en el ejercicio
de sus derechos humanos, civiles, políticos, sociales y económicos, lo
cual incluye la igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades.
 Igualdad de oportunidades. Como su nombre lo indica, se refiere a que la
sociedad garantice que la clase o estrato social en el que los
individuos nacen no defina fatalmente su destino, o sea, que a pesar de
haber nacido pobres, los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de
desarrollo y de sacar provecho a sus dones naturales que las demás
clases sociales.
 Estado de bienestar. Este es un concepto de las ciencias políticas según
el cual sería el Estado el encargado de proveer de servicios a sus
ciudadanos, para cumplir con sus derechos sociales, apuntando a una
sociedad más igualitaria.
 Redistribución de la renta. Se trata de enfrentar la desigualdad del
ingreso económico dentro de una sociedad determinada, repartiendo las
rentas económicas de un modo menos desigual, para otorgar más recursos a
quien más los necesita. Ello puede hacerse de muchos modos, siendo el
más usual las ayudas sociales.
 Defensa de los derechos laborales y sindicales. Esto implica la
protección de sindicatos, uniones de trabajo y otros modelos gremiales
que permitan a los trabajadores un margen de defensa ante la explotación
y la desigualdad económica, lo cual se convierte en un tema de poderes
entre patrono y trabajadores. El Estado, entonces, estaría llamado a
servir de mediador en la materia.”18

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

1.- Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

2.- Quien puede lo más, puede lo menos.

3.- Quien sabe y consiente no recibe injuria ni engaño.

4.- Nadie está obligado a lo imposible.

5.- Nadie debe enriquecerse con daño de otro.

6.- Nadie debe ser condenado sin ser oído.


18
https://concepto.de/justicia-social/#:~:text=Los%20principios%20de%20la%20justicia,Igualdad%20social.
7.- Lo que no consta en los autos del pleito, no existe en el mundo.

8.- Las convenciones de los particulares, no derogan al Derecho Público.

9.- En todas las cosas y muy particularmente en el Derecho, debe atenderse a la equidad.

10.- El Derecho nace del hecho.

11.- Las cosas que se hacen contra el Derecho se reputan no hechas.

12.- El error quita la voluntad y descubre la impericia de su autor.

13.- El género se deroga por la especie.

14.- Se entiende que hace la cosa, aquél a cuyo nombre se hace.

15.- Las palabras deben entenderse de la materia de que se trata.

16.- Lo que es nulo no produce efecto alguno.

17.- Se presume ignorancia si no se prueba ciencia.

18.- Nadie puede alegar en su beneficio, la propia torpeza.

19.- Lo que no está prohibido, está permitido.

20.- El primero en tiempo, es primero en derecho.

21.- Donde la ley no distingue, no hay por qué distinguir.

22.- Donde hay la misma razón, es aplicable la misma disposición.

23.- No hay mejor testigo que el papel escrito.

24.- No se puede ser juez y parte de una misma causa.

25.- Donde no hay ambigüedad, no cabe interpretación.

26.- Es inadmisible toda interpretación que conduzca a lo absurdo.

27.- La sentencia solo obliga a las partes.

28.- Las obligaciones no se presumen, hay que demostrarlas.

29.- El que afirma está obligado a probar.

30.- El que no hace lo que debe, hace lo que no debe.

31.- El poseedor se presume propietario.


32.- El derecho público no puede renunciarse por los particulares.

33.- La ignorancia de la ley, no exime de su cumplimiento.

34.- Nadie debe ser juzgado dos veces por la misma causa.

35.- La cosa que ha sido entre unos, no beneficia ni perjudica a los demás.

36.- No hay pena sin ley.

37.- Los hechos negados no necesitan prueba.

38.- Nadie tiene derecho a hacerse justicia por su propia mano.

39.- No hay tributo si no está previsto en la ley.

40.- A confesión de parte, relevo de prueba.

41.- Las leyes nuevas, deben respetar los derechos adquiridos.

42.- No se puede conocer la verdad, sino atendiendo las circunstancias del ilícito.

43.- No debe ser oído en juicio, el que pide cosas contradictorias o se contradice a sí
mismo.

44.- El abogado solo debe alegar razones, no denuestos.

45.- Una cosa es vender y otra consentir en la venta.

46.- El alegato de una parte de ninguna manera es derecho.

47.- Ninguno puede poner a otro una condición inicua.

48.- El argumento que se toma del absurdo no es válido en Derecho.

49.- En derecho vale el argumento que se forma del sentido contrario.

50.- El argumento que se forma del sentido contrario cesa si lo contradicen otras leyes.

51.- El caso se decide por el Derecho común.

52.- La voluntad aunque sea forzada, es voluntad.

53.- La confesión hecha una vez, no puede retractarse sino en el acto.

54.- La costumbre es la mejor intérprete de las leyes.

55.- No corre la prescripción contra el que no puede valerse.


56.- Contra testimonio escrito, no ha de traerse testimonio no escrito.

57.- La ley se entiende corregida cuando no ha sido su razón.

58.- El delito debe castigarse donde se cometió.

59.- A cada cual lo suyo.

60.- No tiene culpa el que sabe y no puede impedir la cosa.

61.- En los casos fortuitos no se presume culpa, si no se prueba.

62.- La culpa lata se compara al dolo.

63.- Cuando a uno se prohíbe una cosa se le prohíben las que sigue de ella.

64.- Al que se le prohíbe algo por un medio, se le debe admitir por otro.

65.- Cuando es obscuro el derecho de las partes de ha de favorecer más al reo que al actor.

66.- Las leyes favorecen al engañado, no al que engaña.

67.- El dicho de un testigo es como el de ninguno.

68.- No se presume el dolo si no se prueba.

69.- Las dudas deben resolverse en el sentido más favorable.

70.- La ley es dura, pero es la ley.

71.- Las condiciones imposibles se tienen por no puestas.

72.- Los actos del juez que pertenecen a su oficio no tienen fuerza.

73.- Al caso nadie está obligado sino por culpa, pacto o tardanza.

74.- Lo expreso daña; lo no expreso no perjudica.

75.- Ni daña ni favorece la expresión de las cosas que son tácitas inherentes.

76.- El hecho perjudica al que lo hizo, no a su contrario.

77.- Se presume hecho lo que se acostumbra hacer.

78.- En el mandato deben observarse cuidadosamente sus límites.

79.- No se debe cumplir la palabra al que se niega a cumplir la suya.

80.- El heredero tiene el mismo poder y derecho que el difunto.


81.- Es vana la acción de un acreedor si la excluye la pobreza del deudor.

82.- En materia de penas debe ser benigna la interpretación.

83.- A los peritos de un arte se debe creer.

84.- No perjudica el contrato a los que no intervienen en él.

85.- Las leyes deben concordarse unas con otras.

86.- La más pequeña variación en el hecho, hace variar el derecho.

87.- Las leyes son para las cosas y no para las palabras.

88.- Se dice claro lo que consta por confesión, por prueba legítima o por evidencias.

89.- La necesidad dispensa de la ley.

90.- No enajena el que solo deja la posesión.

91.- Lo que es nulo en principio no se hace válido con el tiempo.

92.- No es permitido al actor lo que no le es al reo.

93.- No todo lo que es lícito, es honesto.

94.- Lo que es notorio no necesita probarse.

95.- No hay mora antes de que haya petición.

96.- A nadie debe dañarle su oficio.

97.- A nadie debe favorecerle su fraude o dolo.

98.- Ninguno está obligado a beneficiar a otro con daño de tercero.

99.- A nadie se prohíbe usar de muchas defensas.

100.- En derecho son peligrosas las definiciones.

101.- La utilidad de muchos debe preferirse sin duda alguna a la utilidad de uno solo.

102.- La presunción cede a la verdad, porque esta prevalece respecto de Aquella.

103.- El que concede u otorga lo principal, concede lo accesorio.

104.- No debe estrecharse la facultad de probar.

105.- Las leyes deben ser más inclinadas a absolver que a condenar.
106.- El que puede deducir acción, puede con mayor razón oponer excepción.

107.- El que de dos consecuencias niega una, se presume que afirma la otra.

108.- El que calla, parece que consiente.

109.- Cualquiera puede mejorar, pero no empeorar la condición de otro.

110.- Cualquiera puede renunciar al derecho introducido principalmente a favor suyo.

111.- Lo que abunda no daña.

112.- Lo que no tiene señalado para hacerse, puede verificarse en cualquiera.

113.- Puede alegarse la razón a falta de derecho escrito.

114.- La cosa para otro con sus cargas.

115.- La cosa es de su dueño, sea quien fuera su poseedor.

116.- En general se comprende siempre lo esencial.

117.- Sin culpa ni proceso, ninguno debe ser castigado.

118.- Ninguno puede ser testigo en causa propia.

119.- En los testigos debe atenderse más a sus cualidades que a su número.

120.- Lo útil no debe ser viciado por lo inútil.

121.- Las palabras dudosas se interpretan contra el que prometió.”19

El cuerpo del sistema jurídico laboral se basa en las fuentes formales del derecho del
trabajo, ya que es un sistema inacabado nuestro derecho es perfectible, es decir que
puede ser perfeccionado por que nuestro derecho es vivo.

Nuestro sistema normativo:

 La constitución,
 Los tratados internacionales
 Ley federal del trabajo
 De todos ellos los reglamentos que se deriven.
19
https://www.derecho.unam.mx/seminarios/seminario_internacional/actualizacion-febrero-2013/ANEXO%202.pdf
Los principios generales de derecho, sirven para entender el derecho, mediante la
dogmática jurídica o ciencia del derecho, dichos enunciados se entienden como
verdaderos, son dogmas,

“ El órganon es un conjunto de obras de lógica escritas por Aristóteles y compiladas


por Andrónico de Rodas siglos más tarde.”20

20
https://filosofiapuntes.blogspot.com/2015/07/aristoteles-organon-o-tratados-de.html?m=0
Los principios (los primeros principios eran dogmas o teoremas) se construyen del
mundo empírico, pero en realidad era una generalización, las características
necesarias del algo, lenguaje vocativo( invocaba a los dioses).

NORMAS SUPLETORIAS
“Disposición que regulan casos semejantes”

Son también principios generales del derecho son:

 La jurisprudencia; “Se entiende por jurisprudencia el conjunto de


resoluciones de los jueces o tribunales que pueden constituir un
criterio auxiliar o una fuente aclaratoria para casos en los que no
exista una fuente primaria para su resolución o que la misma resulte
dudosa.”21 Es obligatoria y está regulado por la constitución (“artículo 94
constitucional.- La ley fijará los términos en que sea obligatoria la
jurisprudencia que establezcan los Tribunales del Poder Judicial de
la Federación sobre la interpretación de la Constitución y normas
generales, así como los requisitos para su interrupción.”22)
 La costumbre: “es un elemento imprescindible de la cultura de un pueblo,
inclusive, tejido conjuntivo necesario para la Constitución de una
Nación, puede tener relevancia en el mundo del derecho y dar lugar a

21
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22584/1/filosofia-del-derecho_Cap03.pdf
22
Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos articulo 94
reglas de comportamiento que tengan la connotación de normas jurídicas y
conformar, por lo tanto, el ordenamiento jurídico.”23
 La equidad: “Atributo de la justicia, que cumple la función de corregir y
enmendar el derecho escrito, restringiendo unas veces la generalidad de
la ley y otras extendiéndolas para suplir sus deficiencias, con el
objeto de atenuar el rigor de la misma.”24

RELACIONES DE TRABAJO
Es una relación jurídica, un vinculo de dos entes jurídicos

23
23 y 24 https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22584/1/filosofia-del-derecho_Cap03.pdf
24
Los cuales están facultados para exigir conductas propias de hacer, no hacer, prohibir,
permitir o dar, donde el sujeto pasivo debe de cumplir con estas conductas ordenadas
por el sujeto activo.

En lo laboral están condicionados a deberes y derechos que son recíprocos entre el


patrón y el trabajador ambos son sujetos activos y pasivos por que una da si el otro da,
el patrón da ( como pasivo) prestaciones (sueldo, aguinaldo, vacaciones et.)

El trabajo da un trabajo es decir un servicio al patrón pero el también recibe las


prestaciones que le entrega el patrón como remuneración por su servicio y aparte su
sueldo sobre el trabajo.

“las remuneraciones son aquellos beneficios que tienes al ingresar a un


vínculo laboral. Son totalmente independientes al salario; si trabajas para
una persona moral o física y tu trabajo es subordinado, es decir que tienes
una hora de entrada y una hora de salida.”25

Se dice que son prestaciones de ley las siguientes:

1. Vacaciones: Al cumplir un año el trabajador tiene derecho como parte de las


prestaciones de ley a mínimo 6 días de vacaciones con goce de sueldo.

2. Prima Vacacional: Todos los trabajadores deben recibir por lo menos 25% de los
salarios correspondientes a los días de vacaciones.

3. Aguinaldo: La ley establece que el trabajador deberá recibir 15 días de salario


en caso de tener un año de antigüedad. De lo contrario será proporcional a los días
laborales. Hay quienes otorgan hasta 30 días.

4. Seguridad Social: Todos los trabajadores tienen derecho a ser incorporados al


Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para recibir atención médica cuando sea
necesario.

5. Pago de utilidades: Cuando una empresa genera utilidades es obligatorio hacer el


reparto a los colaboradores. Sin embargo, no siempre pasa esto, por lo tanto no todas
pueden otorgar esa ventaja.
25
https://www.occ.com.mx/blog/prestaciones-de-ley/#:~:text=Las%20prestaciones%20de%20ley%20en,y%20una
%20hora%20de%20salida.
6. Días de descanso: Los colaboradores tendrán derecho a un día descanso semanal.
Existen empresas que otorgan sábado y domingo.

7. Prima dominical: Está establecido en el artículo 71 de la Ley Federal de Trabajo


que los trabajadores tienen derecho a un día de descaso. En caso de laborar dicho día
se otorgará un 25% adicional, por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios
de trabajo.

8. Licencia de maternidad: Las mujeres tienen derecho a 6 semanas antes y 6 semanas


después del embarazo, con goce de sueldo. Además , no pueden hacer trabajos que
pongan en riesgo la salud, tanto de la madre como la del bebé.

9. Periodo de lactancia: Si la empresa cuenta con espacios que permitan alimentar al


bebé, puedes tomar dos descansos de media hora para realizar dicha actividad. De lo
contrario, tu jornada laboral se reduce una hora. Este periodo dura aproximadamente 6
meses.

10. Licencia de adopción: Aquellas mujeres que quieran adoptar, tendrán derecho a 6
semanas de descanso, con goce de sueldo íntegro.

11. Licencia de adopción y maternidad: En el caso de los hombres, tendrán derecho a 5


días de descanso para ambos casos (adopción o paternidad).

12. Prima de antigüedad: Después de 15 años de antigüedad, el trabajador tendrá


derecho a 12 días de salario por cada año cumplido.”26

En nuestra ley federal del trabajo indica especificcmente a que se refiere con relación
de trabajo

“TITULO SEGUNDO

Relaciones Individuales de Trabajo

CAPITULO I

Disposiciones generales

26
https://www.occ.com.mx/blog/prestaciones-de-ley/#:~:text=Las%20prestaciones%20de%20ley%20en,y%20una
%20hora%20de%20salida.
Artículo 20.- Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto
que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una
persona, mediante el pago de un salario. Contrato individual de trabajo,
cualquiera que sea su forma o denominación, es aquel por virtud del cual una
persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante
el pago de un salario.

La prestación de un trabajo a que se refiere el párrafo primero y el contrato


celebrado producen los mismos efectos.”27

Define la relación individual de trabajo, que es una relación jurídica recíproca, donde
hay deberes y derechos entren el patrón y trabajador, estos deberes y derechos hacen
algo llamado condiciones de trabajo que es solamente “yo te doy si tu me das”

 Patron=prestaciones
 Trabajador= trabajo

SERIVIOS

TRABAJADOR PATRON

PRESTACIONES

Los artículos del 20 al 34 que se refiere capitulo segundo de la ley federal del trabajo
en su capítulo primero llamado “sobre las disposiciones generales”.

27
Ley Federal del Trabajo articulo 20
Dicho esto, los 14 artículos hablan sobre generalidades en su definición no importa el
acto que le de origen siempre pero siempre protege al trabajador. Es una prestación de
un servicio como subordinado (poder de mando del patrón) es correlativo en relación al
trabajo pactado ya que debe de obedecer el trabajador al patrón, o personal (de
manera directa el trabajador) mediante el pago de un salario del que no se puede
liberar ya que es irrenunciable, pero a parte del salario también tendrá
prestaciones(aguinaldo de 15 días al año, vacaciones, prima vacacional, horas extra,
indemnizaciones, primas(las cuales son por ley(mínimas) o hasta puede también tener
prestaciones pactadas que no estén en la ley.)

Las relaciones de trabajado pueden ser individuales o colectivas:

 Individuales: se dan cuando se afectan los intereses de cada trabajador, es decir


tiene que ser un interés particular a cada trabajador, y se puede dividor
 Colectivas: se dan cuando afectan interés de la colectividad, es decir algún
interés de una clase social sin importa cuantos sea.
La presunción de relación de trabajo en el artículo 21 de nuestra ley donde nos habla
de como se presume la existencia de trabajo entre quien presta un trabajo (servicio) y
quien lo recibe, es una relación laboral y el contrato laboral producen los mismos
efectos.

“LEY FEDERAL DEL TRABAJO Artículo 21.- Se presumen la existencia del contrato
y de la relación de trabajo entre el que presta un trabajo personal y el que
lo recibe.”28

También hay cierta edad para tener una relación del trabajo ya que como recordaremos
el trabajo infantil esta prohibido en nuestro país. Esta es un prohibición para menores,
aunque muchos pensarían que la edad es 18 pues no, la edad para trabajar y tener
relación de trabajo es de 15 años de edad cumplidos, si tienen menos de 15 años
cumplidos no pueden laborar ya, la regla general para menores es mas de 15 y – de 18
para que puedan trabajar siendo menores de edad, pueden siempre y cuando hayan
terminado la educación básica obligatoria y esta relación de trabajo la puede dispensar
la autoridad laboral.

“LEY FEDERAL DE TRABAJO Artículo 22 Bis. Queda prohibido el trabajo de menores


de quince años; no podrá utilizarse el trabajo de mayores de esta edad y
menores de dieciocho años que no hayan terminado su educación básica
obligatoria, salvo los casos que apruebe la autoridad laboral correspondiente
en que a su juicio haya compatibilidad entre los estudios y el trabajo.”29

Estos mayores de 15 pero menores de 18 necesitan una autorización de sus padres o


tutores, así como que una autoridad política inspecciones el trabajo o sindicato.

28
Ley Federal del Trabajo articulo 21
29
Ley Federal del Trabajo articulo 22
Suspensión de relación de trabajo
Estas suspensiones de trabajo temporal, significa que se tiene que reanudar cuando la
causa que la origina cesa

“CAPITULO III Suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo

Artículo 42.- Son causas de suspensión temporal de las obligaciones de prestar el servicio y
pagar el salario, sin responsabilidad para el trabajador y el patrón:

I. La enfermedad contagiosa del trabajador;


II. La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya un
riesgo de trabajo;
III. La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria. Si el
trabajador obró en defensa de la persona o de los intereses del patrón, tendrá éste
la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir aquél;
IV. El arresto del trabajador;
V. El cumplimiento de los servicios y el desempeño de los cargos mencionados en el
artículo 5o de la Constitución, y el de las obligaciones consignadas en el artículo
31, fracción III de la misma Constitución;
VI. La designación de los trabajadores como representantes ante los organismos estatales,
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, Comisión Nacional para la Participación de
los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas y otros semejantes;
VII. La Falta (sic DOF 04-06-2019) de los documentos que exijan las Leyes y reglamentos,
necesarios para la prestación del servicio, cuando sea imputable al trabajador
VIII. La conclusión de la temporada en el caso de los trabajadores contratados bajo esta
modalidad,
IX. La licencia a que se refiere el artículo 140 Bis de la Ley del Seguro Social.”30

Articulo cuarenta y dos nos habla de el (sic DOF 04-06-2019) que es un decreto

“Por el que se adiciona diversas disposiciones de la ley del seguro social, de la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y de la Ley Fderal
del Trabajo, donde se adiciona el articulo bis al 140 en la ley de seguridad social, también
el articulo 37 bis a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales del Trabajador
del Estado así como también adicionar la fracción IX al articulo 42 , una fracción XXIX bis
al 132 y el bis al 70 de la Ley Federal del Trabajo.

LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo 140 Bis. Para los casos de madres o padres trabajadores asegurados, cuyos hijos
de hasta dieciséis años hayan sido diagnosticados por el Instituto con cáncer de cualquier
tipo, podrán gozar de una licencia por cuidados médicos de los hijos para ausentarse de sus
labores en caso de que el niño, niña o adolescente diagnosticado requiera de descanso médico
en los periodos críticos de tratamiento o de hospitalización durante el tratamiento médico,
de acuerdo a la prescripción del médico tratante, incluyendo, en su caso, el tratamiento
destinado al alivio del dolor y los cuidados paliativos por cáncer avanzado.
El Instituto podrá expedir a alguno de los padres trabajadores asegurados, que se sitúe en
el supuesto previsto en el párrafo que antecede, una constancia que acredite el padecimiento
oncológico y la duración del tratamiento respectivo, a fin de que el patrón o patrones de
éstos tengan conocimiento de tal licencia.
La licencia expedida por el Instituto al padre o madre trabajador asegurado, tendrá una
vigencia de uno y hasta veintiocho días. Podrán expedirse tantas licencias como sean
necesarias durante un periodo máximo de tres años sin que se excedan trescientos sesenta y
cuatro días de licencia, mismos que no necesariamente deberán ser continuos.
Los padres o madres trabajadores asegurados ubicados en el supuesto establecido en los
párrafos que anteceden y que hayan cubierto por lo menos treinta cotizaciones semanales en el
periodo de doce meses anteriores a la fecha del diagnóstico por los servicios médicos
institucionales, y en caso de no cumplir con este periodo, tener al menos registradas
cincuenta y dos semanas de cotización inmediatas previas al inicio de la licencia, gozarán de
un subsidio equivalente al sesenta por ciento del último salario diario de
cotización registrado por el patrón.
La licencia a que se refiere el presente artículo, únicamente podrá otorgarse a petición
de parte, ya sea al padre o madre que tenga a su cargo el ejercicio de la patria potestad, la
guarda y custodia del menor. En ningún caso se podrá otorgar dicha licencia a ambos padres
trabajadores del menor diagnosticado.
Las licencias otorgadas a padres o madres trabajadores previstas en el presente artículo,
cesarán:
30
Ley Federal del Trabajo articulo 42
I.     Cuando el menor no requiera de hospitalización o de reposo médico en los periodos críticos
del tratamiento;
II.     Por ocurrir el fallecimiento del menor;
III.    Cuando el menor cumpla dieciséis años;
IV.   Cuando el ascendiente que goza de la licencia, sea contratado por un nuevo patrón.

LEY DEL INTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

Artículo 37 Bis. Para los casos de madres o padres trabajadores asegurados, cuyos hijos de
hasta dieciséis años hayan sido diagnosticados por el Instituto con cáncer de cualquier tipo,
podrán gozar de una licencia por cuidados médicos de los hijos para ausentarse de sus labores
en caso de que el niño, niña o adolescente diagnosticado requiera de descanso médico en los
periodos críticos de tratamiento o de hospitalización durante el tratamiento médico, de
acuerdo a la prescripción del médico tratante, incluyendo, en su caso, el tratamiento
destinado al alivio del dolor y los cuidados paliativos por cáncer avanzado.
El Instituto podrá expedir a alguno de los padres trabajadores asegurados, que se situé en
el supuesto previsto en el párrafo que antecede, una constancia que acredite el padecimiento
oncológico y la duración del tratamiento respectivo, a fin de que el patrón o patrones de
éstos tengan conocimiento de tal licencia.
La licencia expedida por el Instituto al padre o madre trabajador asegurado, tendrá una
vigencia de uno y hasta veintiocho días. Podrán expedirse tantas licencias como sean
necesarias durante un periodo máximo de tres años sin que excedan trescientos sesenta y
cuatro días de licencia, mismos que no necesariamente deberán ser continuos.
Los padres o madres trabajadoras asegurados ubicados en el supuesto establecido en los
párrafos que anteceden y que hayan cubierto por lo menos treinta cotizaciones semanales en el
periodo de doce meses anteriores a la fecha del diagnóstico por los servicios médicos
institucionales, y en caso de no cumplir con este periodo, tener al menos registrada
cincuenta y dos semanas de cotización inmediatas previas al inicio de la licencia, gozarán de
un subsidio equivalente al sesenta por ciento del último salario diario de
cotización registrado por el patrón.
La licencia a que se refiere el presente artículo, únicamente podrá otorgarse a petición
de parte, ya sea al padre o madre que tenga a su cargo el ejercicio de la patria potestad, la
guarda y custodia del menor. En ningún caso se podrá otorgar dicha licencia a ambos padres
trabajadores del menor diagnosticado.
Las licencias otorgadas a padres o madres trabajadores previstas en el presente artículo,
cesarán:
I.     Cuando el menor no requiera de hospitalización o de reposo médico en los periodos críticos
del tratamiento;
II.     Por ocurrir el fallecimiento del menor;
III.    Cuando el menor cumpla dieciséis años;
IV.   Cuando el ascendiente que goza de la licencia, sea contratado por un nuevo patrón.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO
Artículo 42.- ...
I. a VI. ...
VII. La Falta de los documentos que exijan las Leyes y reglamentos, necesarios para la
prestación del servicio, cuando sea imputable al trabajador;
VIII. La conclusión de la temporada en el caso de los trabajadores contratados bajo esta
modalidad, y
IX. La licencia a que se refiere el artículo 140 Bis de la Ley del Seguro Social.
Artículo 132.- ...
I.- a XXIX.- ...
XXIX Bis.- Otorgar las facilidades conducentes a los trabajadores respecto de las
licencias expedidas por el Instituto según lo establece el artículo 140 Bis de la Ley del
Seguro Social.
Artículo 170 Bis.- Los padres o madres de menores diagnosticados con cualquier tipo de
cáncer, gozarán de la licencia a que se refiere el artículo 140 Bis de la Ley del Seguro
Social, en los términos referidos, con la intención de acompañar a los mencionados pacientes
en sus correspondientes tratamientos médicos.”31
Estas suspensiones traerán consecuencias por pausar los efectos principales de la
relación de trabajo, puestos que ese servicio que prestaba el trabajador al patrón ya no
la hace mas es decir el trabajador ya no presta ese servicio, se supone que el
trabajador le paga al trabajador por este servicio, mientras dure el servicio el patrón
paga pero como hay una suspensión el patron es absuelto de pagar el salario por dicha
suspensión.

“La suspensión de la relación laboral tiene como consecuencia que el patrón


quede liberado del pago del salario y del trabajador de prestar su servicio;
por lo que hace a las demás obligaciones y prestaciones pactadas, si deberán
cumplirse de acuerdo con los términos pactados en el contrato”32

Aunque haya suspensión siempre hará responsabilidad de as partes, tanto patrón y


trabajador, no hay sanción y no procederá si se prueba la causa de suspensión.

31
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5561817&fecha=04/06/2019
32
https://idconline.mx/laboral/2020/08/18/que-es-y-cuando-procede-la-suspension-laboral
Causas de suspensión
Enfermedad contagiosa, incapacidad así que el patrón no paga, pero el trabajador debe
de estar asegurado ya que es una obligación del patrón, la incapacidad temporal por
enfermedad o accidente no laboral las paga el imss, por prisión preventiva, arresto
domiciliario, trabajos temporales, designación como representante ante la comisión
nacional de salarios mínimos y otros semejantes, la falta de documentos para
trabajar(imputable al trabajador), o por que no tiene licencia como por ejemplo para
cuidad niños con cáncer. O incluso en caso de contingencia sanitaria.

Por contingencia sanitaria se hizo una jurisprudencia, por el motivo de que los
trabajadores al estar en un lugar tan cerrado tenían peligro de contagio

“Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2023762


Instancia: Plenos de Circuito

Undécima Época

Materias(s): Común, Laboral

Tesis: PC.I.L. J/6 L (11a.)

Fuente: Semanario Judicial de la Federación.

Tipo: Jurisprudencia

AUTORIDAD RESPONSABLE EQUIPARADA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 5o., FRACCIÓN II, PÁRRAFO SEGUNDO,
DE LA LEY DE AMPARO. TIENEN TAL CALIDAD LOS PATRONES AL DESATENDER LA NORMATIVA, LOS MANDATOS
ADMINISTRATIVOS O LAS RECOMENDACIONES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), GENERADOS
DE MANERA EXTRAORDINARIA PARA COMBATIR LA PANDEMIA POR EL VIRUS SARS-CoV2 (COVID-19), CUANDO
NIEGAN, IMPIDEN U OMITEN AUTORIZAR LA AUSENCIA AL CENTRO DE TRABAJO DE UN TRABAJADOR EN
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD EN EL CONTEXTO DE LA EPIDEMIA.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron posturas divergentes


al analizar el reclamo del quejoso respecto de la omisión de su patrón de ordenar el
resguardo domiciliario por encontrarse en un grupo considerado vulnerable, pues uno determinó
que el ente demandado en amparo no tenía la calidad de autoridad responsable, debido a que la
relación existente entre las partes es de coordinación entre patrón y empleados, otro de los
Tribunales resolvió que sí reunía las características propias del acto de autoridad
susceptible de ser impugnado mediante el juicio de amparo, al no aplicarle en su beneficio el
resguardo domiciliario a pesar de que pertenece a un grupo vulnerable, mientras que un
diverso Tribunal contendiente concluyó que no solamente se había realizado en el ámbito
laboral, sino también con el carácter de derechohabiente, por lo cual el juicio de amparo
indirecto es procedente, ya que el ente demandado es un organismo público descentralizado
que, conforme a la legislación que lo rige, está facultado para emitir actos que crean,
modifican o extinguen situaciones jurídicas de manera unilateral u obligatoria, o bien, puede
incurrir en omisión de actos que, de realizarse, crearían, modificarían o extinguirían
situaciones jurídicas.

Criterio jurídico: El Pleno en Materia de Trabajo del Primer Circuito determina que las
entidades patronales –independientemente del nivel al que pertenezcan–, en términos del
artículo 5o., fracción II, de la Ley de Amparo, actúan como autoridad responsable equiparable
al desatender la normativa, los mandatos administrativos o las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), generados de manera extraordinaria para combatir la
pandemia por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), cuando niegan, impiden u omiten autorizar la
ausencia al centro de trabajo de un trabajador en situación de vulnerabilidad en el contexto
de la epidemia generada por la enfermedad citada, ya que ponen en riesgo los derechos humanos
a la vida, a la salud y a la integridad personal de la parte trabajadora, además de poner en
riesgo el bienestar de la comunidad; derechos que no es posible garantizar en forma efectiva
y verdadera a través del juicio laboral ordinario, por lo cual procede el juicio de amparo
indirecto, puesto que el estar sujetos a una relación de coordinación derivada de un vínculo
de trabajo no les quita el estatus de particular, y de ser igual de vulnerables que el resto
de la población.

Justificación: El artículo 5o., fracción II, párrafo segundo, de la Ley de Amparo dispone:
“Para los efectos de esta ley, los particulares tendrán la calidad de autoridad responsable
cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, que afecten derechos en los términos
de esta fracción, y cuyas funciones estén determinadas por una norma general.”; bajo tal
descripción normativa, y en atención al estándar determinado por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación para caracterizar a un acto de particular como acto de
autoridad en la tesis aislada 1a. XXI/2020 (10a.), de título y subtítulo: “AMPARO INDIRECTO
CONTRA ACTOS DE PARTICULARES. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 5o., FRACCIÓN II, SEGUNDO PÁRRAFO,
DE LA LEY DE AMPARO.”, donde señaló que debe cumplirse un estándar de dos pasos, se sigue que
el primero exige relacionar el reclamo de la violación constitucional al ejercicio de una
prerrogativa o poder normativo cuya fuente sea de una autoridad estatal en términos
generales, en tanto que el segundo paso es material y exige evaluar la materialidad de dicha
prerrogativa, es decir, si el acto reviste un interés público diferenciado. Por lo anterior,
se establece que son autoridades responsables equiparadas las entidades patronales que omitan
acatar las disposiciones tendentes a proteger a los empleados frente a la pandemia
desencadenada por el coronavirus, por no mandar a realizar trabajo en casa a los grupos
vulnerables, al tratarse de una cuestión que va más allá del aspecto laboral, y que por ello
puede ser sometida al escrutinio constitucional, puesto que se encuentran actuando de manera
extraordinaria frente a la pandemia generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), quienes han
atendido a las directrices establecidas por la Secretaría de Salud en el combate a la
pandemia, por tanto, actúan como autoridades responsables equiparadas por medio de sus
operadores patronales independientemente del nivel al que pertenezcan, cuando son omisos en
evitar que sus empleados, considerados vulnerables ante la enfermedad generada por el
referido virus, asistan a los centros de trabajo, por el peligro en que se expone la salud y
la vida del personal médico, por lo cual, al ponerse en riesgo tan altos bienes jurídicos,
procede el juicio de amparo indirecto.
PLENO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 4/2021. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero,
Décimo Cuarto y Décimo Quinto, todos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 27 de
septiembre de 2021. Mayoría de trece votos a favor de los Magistrados Herlinda Flores Irene,
Jorge Rafael Olivera Toro y Alonso, Arturo Cedillo Orozco, Antonio Rebollo Torres, Martín
Ubaldo Mariscal Rojas, Ángela Teresita de Jesús Estrada Esparza, Tomás Martínez Tejeda, Ángel
Ponce Peña, Víctor Aucencio Romero Hernández, Nelda Gabriela González García (formula voto
concurrente), Fernando Silva García (formula voto concurrente), Armando Ismael Maitret
Hernández y Alicia Rodríguez Cruz. Disidentes: Osiris Ramón Cedeño Muñoz, María Eugenia
Olascuaga García, Laura Serrano Alderete y Juan Alfonso Patiño Chávez (formula voto
concurrente). Ponente: Víctor Aucencio Romero Hernández. Secretario: Raúl Bolaños Molina.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, al
resolver el amparo en revisión 42/2020, el sustentado por el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Primer Circuito, al resolver el amparo en revisión 46/2020, y el
diverso sustentado por el Décimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer
Circuito, al resolver la queja 51/2020.

Nota: En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga disposiciones del similar
8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los Plenos de Circuito, esta tesis
forma parte del engrose relativo a la contradicción de tesis 4/2021, resuelta por el Pleno en
Materia de Trabajo del Primer Circuito.

La tesis aislada 1a. XXI/2020 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 14 de agosto de 2020 a las 10:22 horas y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 77, Tomo IV, agosto de 2020, página 3041, con
número de registro digital: 2021955.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de noviembre de 2021 a las 10:23 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
martes 16 de noviembre de 2021, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo
General Plenario 1/2021.”33

33
Jurisprudencia Num. de registro 2023762
AVISO DE DESPIDO
Se debe de entregar un aviso de despido, y tiene que entregársele al trabajador
personalmente el momento de despido.

“LEY FEDERAL DE TRABAJO articulo 47.- ..El aviso deberá entregarse personalmente
al trabajador en el momento mismo del despido o bien, comunicarlo al Tribunal
competente, dentro de los cinco días hábiles siguientes, en cuyo caso deberá
proporcionar el último domicilio que tenga registrado del trabajador a fin de que la
autoridad se lo notifique en forma personal…”34

El patron debe dar aviso por escrito al trabajador,

Requisitos para el aviso de rescisión o despido:

 Escrito: contener tiempo, lugar y fecha


 Referir la conductas o motivos
 Dar las fechas

“LAS TRES FASES PARA QUE SE DÉ LA RESCISIÓN DE TRABAJO.

Art. 47.
 El patrón dará aviso al trabajador en fecha y la causa de rescisión
por escrito.

34
Ley Federal del trabajo articulo 27 párrafo II
 De negarse el trabajador a recibir el trabajador el aviso, el patrón
deberá dar a conocer el aviso a la Junta respectiva dentro de los 5
días siguientes a la rescisión.
 La falta de aviso al trabajador o la junta se considerará como
injustificado el despido.”35

Para los efectos de la recisión, tiene que tener formalidad necesaria para despedir a un
trabajador, no puede ser solo por que si, se debe justificar las causa, los motivos, la
prescripción empieza hasta que se de el aviso de rescisión, en casa de que no se dé,
se presupone el despido injustificado.

También existen ciertas causas que eximen al patron de responsabilidad las cuales
son:

“Artículo 51.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el
trabajador:

I. Engañarlo el patrón, o en su caso, la agrupación patronal al proponerle el trabajo,


respecto de las condiciones del mismo. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto
después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador
II. Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro del
servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias,
hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratamientos u otros análogos, en contra del
trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos
III. Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los actos a
que se refiere la fracción anterior, si son de tal manera graves que hagan imposible
el cumplimiento de la relación de trabajo
IV. Reducir el patrón el salario del trabajador
V. No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados
35
https://www.monografias.com/trabajos13/detra/detra.shtml, Villalobos Gabriela
VI. Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus herramientas o útiles
de trabajo
VII. La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su
familia, ya sea por carecer de condiciones higiénicas el establecimiento o porque no
se cumplan las medidas preventivas y de seguridad que las leyes establezcan
VIII. Comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido inexcusables, la seguridad del
establecimiento o de las personas que se encuentren en él
IX. Exigir la realización de actos, conductas o comportamientos que menoscaben o atenten
contra la dignidad del trabajador; y
X. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves
y de consecuencias semejantes, en lo que al trabajo se refiere.”36
Jurisprudencia donde se habla que el aviso de despido debe contener los motivos, así
como fecha, lugar y hora, después de esta jurisprudencia en 2013 de hizo una reforma
en donde se añadió a la ley federal del trabajo estos requisitos en el aviso de rescisión
“Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 2005358
Instancia: Segunda Sala
Décima Época
Materias(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 156/2013 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 2, Enero de
2014, Tomo II, página 1429
Tipo: Jurisprudencia

AVISO DE RESCISIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL. EL PATRÓN DEBE ESPECIFICAR EN ÉL


SUCINTAMENTE LOS HECHOS QUE CONSTITUYEN LAS CAUSAS QUE LA ORIGINAN Y LAS
FECHAS EN QUE TUVIERON LUGAR, ASÍ COMO LA DE AQUELLA EN QUE HABRÁ DE SURTIR
EFECTOS.
El artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo, en su texto anterior a la
reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre
de 2012, al señalar que el patrón deberá dar al trabajador aviso escrito de
la fecha y causa o causas de la rescisión, prevé una obligación tendente a
posibilitar que el trabajador conozca oportunamente las causas del despido
y cuando considere que es injustificado, pueda acudir a los tribunales
laborales sin que se vea sorprendido e indefenso en el juicio
correspondiente. De ahí que el aviso de referencia deberá contener, además
de la mención de la causa o causas jurídicas, la fecha a partir de la cual
tendrá efectos la rescisión; la referencia sucinta de las causas fácticas,
hechos o conductas que actualizan precisamente los supuestos legales de que
se trate y la fecha en que se cometieron, pues de otra forma aquél no
cumpliría con su propósito. La importancia de señalar no sólo la fecha de
expedición del aviso de rescisión de la relación laboral y de la en que

36
Ley Federal del Trabajo articulo 51
surtirá efectos la rescisión (en caso de ser distintas), sino también la
relativa a la en que se cometieron las conductas, radica en que conforme al
artículo 517, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, prescriben en un
mes las acciones de los patrones para despedir a los trabajadores; por
consiguiente, en el citado aviso no es obligatorio describir los hechos con
todo detalle, sino que es suficiente con que se haga una referencia sucinta
de ellos para que el trabajador tenga certeza de la causa o causas fácticas
que se le atribuyen para rescindir la relación laboral, haciéndose la
salvedad de que esa cuestión resultará a la postre innecesaria cuando
reconozca haber realizado las conductas que motiven la terminación de la
relación laboral.

Contradicción de tesis 231/2013. Entre las sustentadas por el Cuarto


Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito y el Quinto
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 16 de octubre
de 2013. Mayoría de tres votos. Ausente: José Fernando Franco González
Salas. Disidente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Luis María Aguilar
Morales. Secretaria: Úrsula Hernández Maquívar.

Tesis de jurisprudencia 156/2013 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de


este Alto Tribunal, en sesión privada del veinte de noviembre de dos mil
trece.
Esta tesis se publicó el viernes 24 de enero de 2014 a las 13:21 horas en
el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 27 de enero de 2014, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.”37

37
Jurisprudencia Num. de registro 2005358
ACCIONES DE DESPIDO
Viene previsto en el articulo 48 de la ley federal del trabajo

El trabajador puede solicitar a un tribunal laboral o a una autoridad conciliadora, si


pierde pues le darán lo que merece, sus partes proporcionales sobre salario
devengados, vacaciones, prima vacacional, prima de antigüedad, etc. Cuando gane el
trabajador a demás de los salarios vencidos(desde que lo despidieron has que se
cumpla la sentencia con intereses, también puede pedir que lo indemnicen hasta por 3
meses de salario integrado, o puede pedir al patron que lo reinstale es decir que le
devuelvan el trabajo, aunque esta última opción es tomado por muy pocas ya que el
patron hará lo que sea para ya no tenerle como trabajador ya que no obligado a
devolverle el trabajado, y en ese supuesto el patron no estará agosto.

“Artículo 48.- El trabajador podrá solicitar ante la Autoridad Conciliadora, o


ante el Tribunal si no existe arreglo conciliatorio, que se le reinstale en
el trabajo que desempeñaba, o que se le indemnice con el importe de tres
meses de salario, a razón del que corresponda a la fecha en que se realice el
pago, observando previamente las disposiciones relativas al procedimiento de
conciliación previsto en el artículo 684-A y subsiguientes.
Si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón la causa de la
rescisión, el trabajador tendrá derecho, además, cualquiera que hubiese sido
la acción intentada, a que se le paguen los salarios vencidos computados
desde la fecha del despido hasta por un período máximo de doce meses, en
términos de lo preceptuado en la última parte del párrafo anterior.
Si al término del plazo señalado en el párrafo anterior no ha concluido el
procedimiento o no se ha dado cumplimiento a la sentencia, se pagarán también
al trabajador los intereses que se generen sobre el importe de quince meses
de salario, a razón del dos por ciento mensual, capitalizable al momento del
pago. Lo dispuesto en este párrafo no será aplicable para el pago de otro
tipo de indemnizaciones o prestaciones.”38

Existe una jurisprudencia sobre el despido injustificado

“Suprema Corte de Justicia de la Nación


Registro digital: 2020531

Instancia: Plenos de Circuito

Décima Época

Materias(s): Laboral
Tesis: PC.I.L. J/52 L (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 70, Septiembre de 2019, Tomo
II, página 599

Tipo: Jurisprudencia

ACCIÓN DE REINSTALACIÓN O DE INDEMNIZACIÓN. EL HECHO DE QUE EL TRABAJADOR UBIQUE EL DESPIDO


INJUSTIFICADO EN UN DÍA DE DESCANSO OBLIGATORIO POR LEY, O INHÁBIL PARA ÉL, POR CORRESPONDER
AL DE SU DESCANSO SEMANAL NO CONLLEVA NECESARIAMENTE LA IMPROCEDENCIA DE AQUÉLLA.

Con apoyo en los razonamientos que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación expuso al resolver las contradicciones de tesis 209/2014 y 185/2010, de las que
derivaron, las jurisprudencias 2a./J. 107/2014 (10a.) y 2a./J. 117/2010, de título y

38
Ley Federal del Trabajo articulo 48
subtítulo, y rubro, respectivamente: "ACCIÓN DE REINSTALACIÓN O DE INDEMNIZACIÓN. EL HECHO DE
QUE EL TRABAJADOR DEMANDE EL PAGO DEL SALARIO CORRESPONDIENTE AL DÍA EN QUE ADUJO FUE
DESPEDIDO, NO CONLLEVA DE MANERA NECESARIA LA IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN." y "DESPIDO
INJUSTIFICADO. SI EL TRABAJADOR AFIRMA ENCONTRARSE FUERA DE LA JORNADA LABORAL SIN JUSTIFICAR
SU PRESENCIA EN LA FUENTE DE TRABAJO, LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEBE CONSIDERARLO
CIERTO, CUANDO SE TENGA POR CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO AFIRMATIVO.", se advierte que
los criterios aplicados en casos semejantes al que nos ocupa, están orientados a exponer que
las autoridades jurisdiccionales, lejos de aplicar un criterio estricto para resolver los
asuntos sometidos a su jurisdicción, deben ponderar todos los elementos que conlleven
utilizar juicios de valoración sobre los casos específicos que se les presenten y emitir los
razonamientos jurídicos, suficientes e idóneos, para llegar a una u otra solución. En
congruencia con lo anterior, y de acuerdo con los artículos 2o., 3o., 18, 20, 47, 48, 133,
fracción VII, 134, 135, 152, 841 y 842 de la Ley Federal del Trabajo (en su texto vigente
hasta el 30 de noviembre de 2012, o en el actual), las normas de derecho del trabajo
persiguen un fin de justicia social, entre otros aspectos, sobre tres vertientes básicas: 1)
lograr un equilibrio entre las partes reconociendo como la más débil a la clase trabajadora;
2) conceptualizar el trabajo como un derecho y deber social que exige respeto para las
libertades y la dignidad de quien lo presta; y, 3) en caso de duda en cuanto a su
interpretación, prevalecerá la más favorable al trabajador. Además, como no existe una
prohibición legal para éste de acudir a la fuente de trabajo en un día de descanso
obligatorio por ley, o inhábil para él, y al estar prohibido para el patrón restringirle el
ejercicio de los derechos que le asisten, es decir, desarrollar la actividad laboral
encomendada, el simple hecho de que el trabajador que ejerce alguna de las acciones referidas
ubique el despido en un día de descanso obligatorio o inhábil para él, con independencia de
que haya mencionado o no en su demanda la razón o el motivo por el que se encontraba en el
centro de trabajo, no puede tener como consecuencia necesaria e inmediata la improcedencia de
la acción, menos si únicamente se aduce un argumento de inverosimilitud, ya que la
procedencia o improcedencia de la acción debe derivar, en todo caso, del resultado de la
valoración que la Junta de Conciliación y Arbitraje haga en el laudo correspondiente, en
cuanto a tener por acreditado o no el despido injustificado que invoca el trabajador, con
base en la demanda, su contestación y las pruebas ofrecidas por las partes, pues existen
innumerables posibilidades reales de justificar la presencia del operario en la fuente de
trabajo en un día inhábil que, en su caso, deben ponderarse a fin de emitir un laudo a verdad
sabida y buena fe guardada, apreciando en cada caso los hechos en conciencia, en forma clara,
precisa y congruente.
PLENO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 25/2018. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Sexto y
Séptimo, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 1 de julio de 2019. Mayoría de
trece votos de los Magistrados Emilio González Santander, Casimiro Barrón Torres, Lourdes
Minerva Cifuentes Bazán, Miguel Ángel Ramos Pérez, Roberto Ruiz Martínez, Genaro Rivera, José
Sánchez Moyaho, Martín Ubaldo Mariscal Rojas, María Soledad Rodríguez González, Felipe
Eduardo Aguilar Rosete, Nelda Gabriela González García, José Antonio Abel Aguilar Sánchez y
José Guerrero Láscares. Disidentes: María de Lourdes Juárez Sierra, Noé Herrera Perea, Héctor
Arturo Mercado López y Guadalupe Madrigal Bueno. Ponente: Miguel Ángel Ramos Pérez.
Secretario: Mario Eduardo Morales Álvarez.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, al
resolver el amparo directo 2936/2007, y el diverso sustentado por el Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, al resolver el amparo directo 10737/93.

Nota: En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga disposiciones del similar
8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los Plenos de Circuito, esta tesis
forma parte del engrose relativo a la contradicción de tesis 25/2018, resuelta por el Pleno
en Materia de Trabajo del Primer Circuito.

Las tesis de jurisprudencia 2a./J. 107/2014 (10a.) y 2a./J. 117/2010 citadas, aparecen
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 14 de noviembre de 2014 a
las 9:20 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
12, Tomo I, noviembre de 2014, página 1056, así como en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXII, septiembre de 2010, página 191,
respectivamente.

Las ejecutorias relativas a las contradicciones de tesis 209/2014 y 185/2010, aparecen


publicadas en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 14 de noviembre de 2014 a
las 9:20 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
12, Tomo I, noviembre de 2014, página 1041, así como en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXII, noviembre de 2010, página 1044,
respectivamente.
De la sentencia que recayó al amparo directo 2936/2007, resuelto por el Sexto Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, derivó la tesis aislada I.6o.T.334 L, de
rubro: "DESPIDO INJUSTIFICADO. SI EL DÍA EN QUE SE PRODUJO COINCIDE CON EL QUE EL TRABAJADOR
AFIRMÓ COMO DE SU DESCANSO SEMANAL, Y NO SEÑALÓ EL MOTIVO POR EL CUAL SE ENCONTRABA
LABORANDO, LA JUNTA DEBE DECLARAR SU INEXISTENCIA.", publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI, julio de 2007, página 2489.

De la sentencia que recayó al amparo directo 10737/93, resuelto por el Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, derivó la tesis aislada I.7o.T.268 L, de
rubro: "DESPIDO. LA CIRCUNSTANCIA DE QUE EL ACTOR LO HAYA UBICADO EN UN DIA DE DESCANSO
OBLIGATORIO POR LEY, NO IMPLICA NECESARIAMENTE SU INEXISTENCIA.", publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, mayo de 1994, página 432.

Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 430/2019 de la


Segunda Sala, de la que derivó la tesis jurisprudencial 2a./J. 9/2020 (10a.) de título y
subtítulo: "ACCIÓN DE REINSTALACIÓN O DE INDEMNIZACIÓN. CUANDO EL TRABAJADOR AFIRME QUE EL
DESPIDO OCURRIÓ EN UN DÍA DE DESCANSO OBLIGATORIO POR LEY O INHÁBIL PARA ÉL SIN JUSTIFICAR SU
PRESENCIA EN LA FUENTE DE TRABAJO, ESE SIMPLE HECHO, POR SÍ MISMO, PODRÍA SER SUFICIENTE PARA
HACER PRESUMIBLE LA INVEROSIMILITUD DE AQUÉL (LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LEY ESTATAL DEL
SERVICIO CIVIL DE VERACRUZ)."

Esta tesis se publicó el viernes 06 de septiembre de 2019 a las 10:15 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 09 de septiembre de 2019, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.”39

39
Jurisprudencia Num. de registro 2020531
TERMINACION DE LA REALACION
LABORAL
“CAPITULO V Terminación de las relaciones de trabajo

Artículo 53.- Son causas de terminación de las relaciones de trabajo:

I. El mutuo consentimiento de las partes


II. La muerte del trabajador
III. La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión del capital, de conformidad
con los artículos 36, 37 y 38;
IV. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que haga imposible la
prestación del trabajo
V. Los casos a que se refiere el artículo 434

Artículo 54.- En el caso de la fracción IV del artículo anterior, si la incapacidad proviene de un


riesgo no profesional, el trabajador tendrá derecho a que se le pague un mes de salario y doce días por
cada año de servicios, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 162, o de ser posible, si así lo
desea, a que se le proporcione otro empleo compatible con sus aptitudes, independientemente de las
prestaciones que le correspondan de conformidad con las leyes.

Artículo 55.- Si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón las causas de la terminación,


tendrá el trabajador los derechos consignados en el artículo 48” 40

Bibliografía

40
Ley Federal del Trabajo capitulo V “terminación de las relaciones laborales”
Constitución política de los estados únicos mexicanos, México, 5 de febrero de 1917(última
reforma el 28 de mayo de 2021)
Ley federal del trabajo, México, 1° de abril de 1970 (última reforma el 31 de julio de 2021)
Recuperado de:
https://ief.jalisco.gob.mx/sites/ief.jalisco.gob.mx/files/articulo_123_sanchez_mata_boris_daniel.
pdf
https://www.monografias.com/trabajos13/detra/detra.shtml
https://economipedia.com/definiciones/factores-de-produccion.html
https://definicion.de/delincuencia-organizada/

https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-concepto.html

https://concepto.de/justicia-social/#:~:text=Los%20principios%20de%20la%20justicia,Igualdad
%20social.

https://www.derecho.unam.mx/seminarios/seminario_internacional/actualizacion-febrero-
2013/ANEXO%202.pdf

http://derechodeasociacionsindicalinformese.blogspot.com/2016/02/diferencias-entre-el-derecho-
individual.html

https://concepto.de/justicia-social/

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22584/1/filosofia-del-derecho_Cap03.pdf

https://mexico.leyderecho.org/equidad/

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5561817&fecha=04/06/2019

https://idconline.mx/laboral/2020/08/18/que-es-y-cuando-procede-la-suspension-laboral

Jurisprudencias utilizadas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:

 Registro digital: 2020531, Instancia: Plenos de Circuito, Décima Época, Materias(s):


Laboral, Tesis: PC.I.L. J/52 L (10a.)

 Registro digital: 2023516, Instancia: Plenos de Circuito, Undécima Época, Materias(s):


Laboral, Tesis: PC.I.L. J/4 L (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación. Libro 5, Septiembre de 2021, Tomo II, página 2860, Tipo: Jurisprudencia
 Registro digital: 2023652, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Undécima
Época, Materias(s): Laboral, Tesis: VII.2o.T. J/66 L (10a.), Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación. Libro 6, Octubre de 2021, Tomo IV, página 3452, Tipo:
Jurisprudencia
 Registro digital: 2023762, Instancia: Plenos de Circuito, Undécima Época, Materias(s):
Común, Laboral, Tesis: PC.I.L. J/6 L (11a.), Fuente: Semanario Judicial de la Federación,
Tipo: Jurisprudencia
 Registro digital: 2005358, Instancia: Segunda Sala, Décima Época, Materias(s): Laboral,
Tesis: 2a./J. 156/2013 (10a.), Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Libro 2, Enero de 2014, Tomo II, página 1429, Tipo: Jurisprudencia
 Registro digital: 2020531, Instancia: Plenos de Circuito, Décima Época, Materias(s):
Laboral, Tesis: PC.I.L. J/52 L (10a.), Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación. Libro 70, Septiembre de 2019, Tomo II, página 599, Tipo: Jurisprudencia

También podría gustarte