Está en la página 1de 5

MARCO NORMATIVO.

En la Ciudad de México toda mujer puede ejercer su derecho a interrumpir el embarazo,


si así lo decide, de forma SEGURA, GRATUITA Y LEGAL dentro de las primeras 12
semanas de gestación.

La práctica del aborto en México es un tema de profundo debate en todas y cada una
de las distintas ópticas de estudio que se generan sobre él, ya sea en el médico, ético,
sociológico, religioso, jurídico o político, es por ello que no ha sido posible, por todas
éstas visiones conjugadas emitir una postura legal única al respecto, de ahí que no
pueda generarse un acuerdo general, ocasionando con ello que cada Congreso local
emita regulaciones que se encuentran al momento del análisis diametralmente
opuestas.

Existe una gran polémica respecto de la prevalencia entre el respeto al derecho a la


vida vs el respeto al derecho de las mujeres a decidir. A lo largo de este trabajo se
observará que, si bien puede existir una permisibilidad a la práctica del aborto, ésta está
precedida de antemano por un exhorto de manera informada respecto a las
implicaciones de esta y con la tendencia al respeto a la vida, pero sin menoscabar el
derecho a decidir dentro del marco legal en donde está permitido.

Ahora bien, para una mayor comprensión sobre algunos términos, ya que muchos de
los ordenamientos que se abordarán, contemplan ya sea a uno u otro, se expone lo que
significa concepción y fecundación.

En la actualidad, casi dos tercios de la población mundial habitan en países cuya


legislación admite el aborto por diversas razones, incluso a sola petición de la mujer.
Mientras, en Argentina, continúa el debate. ¿Debemos privilegiar el derecho a la vida
del feto, o el de la madre? ¿Debe el Estado legislar sobre el derecho de la mujer?
¿Quién decide? Entre las dos posturas extremas -y todas las intermedias-, la discusión
se centra en el derecho de la mujer sobre su cuerpo.

se tratan de manera breve distintos tópicos relacionados con el tema tales como:
Concepto de concepción, fecundación, embarazo y aborto, la vida como un bien
jurídico, clasificación del delito de aborto, y la enunciación de algunas técnicas
utilizadas para efectuar un aborto.

En los Antecedentes Jurídicos del Aborto en México, se aborda este tipo penal con los
Códigos Penales de 1871, 1929 y 1931, asimismo, se toman en consideración los
anteproyectos de Código Penal para el Distrito Federal de 1949 y 1958, y el
anteproyecto de Código Penal Tipo para la República Mexicana de 1963. Asimismo, a
nivel local (Distrito Federal), se desarrolla la evolución de las siguientes leyes:

• Nuevo Código Penal para el Distrito Federal: Texto original, Primera reforma y
Segunda reforma.

• Ley de Salud para el Distrito Federal: Texto original 15 de enero de 1987, con las dos
reformas respectivas sobre el tema.

• Nueva Ley de Salud del Distrito Federal del 17 de septiembre de 2009.

El término concepción desde el punto de vista fisiológico implica el “Comienzo del


embarazo; abarca la fecundación del óvulo por un espermatozoide y el anidamiento o
implantación del huevo en el útero”. “Guillermo Cabanellas” en su Diccionario de
Derecho Usual señala que concepción, es el acto de la fecundación y comienzo del
proceso vital.

El activismo feminista ha contribuido en gran medida al reconocimiento y la garantía de


los derechos de las mujeres y personas con capacidad de gestar, logrando importantes
avances al respecto. No obstante, hoy en día, la interrupción del embarazo aún se
traduce en enfrentar estereotipos y prejuicios por parte de las instituciones estatales o,
peor aún, en cárcel o muerte, pues el aborto voluntario sólo es legal en 9 de 32
entidades federativas (Trejo, 2022).

En este contexto, los recientes pronunciamientos de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación (SCJN) con respecto a la interrupción del embarazo cobran vital importancia. En
este texto se pretende hacer una breve exposición de tales pronunciamientos,
señalando la influencia que éstos han tenido en la materia. 
Han sido varios los asuntos que el máximo tribunal ha resuelto en materia de aborto, y
en cada uno de ellos ha abordado el tema con perspectiva de género y con una
perspectiva de derechos humanos —partiendo de los derechos a la salud, a la igualdad
jurídica y al libre desarrollo de la personalidad, entre otros—. Por razón de espacio, en
este texto sólo se describirán tres—los más recientes—, en sus puntos más relevantes

En este asunto, la quejosa y posteriormente recurrente, quien padecía de parálisis


cerebral severa y vivía en condiciones de pobreza y marginación, fue víctima de
violación sexual mientras era menor de edad. Cuando se solicitó ante las autoridades
correspondientes la interrupción de su embarazo, el director del Hospital General de
Tapachula, Chiapas, negó el servicio médico de aborto por haber transcurrido el plazo
de 90 días después de la concepción dentro del cual puede interrumpirse el embarazo
sin responsabilidad penal, plazo establecido en el artículo 181 del Código Penal para el
Estado de Chiapas.

Al llegar el caso a la SCJN, se declaró la inconstitucionalidad de la porción normativa


del artículo 181 y de la negativa de la autoridad sanitaria a practicar el aborto. Lo
anterior bajo el argumento, trascendental en la materia, de que la limitación temporal de
90 días conlleva un total desconocimiento de la dignidad humana y del libre desarrollo
de la personalidad de las mujeres y personas con capacidad de gestar, cuyo embarazo
no deriva de una decisión libre y consentida, sino de conductas penalmente tipificadas.

En la lucha por la despenalización del aborto voluntario, los avances en la garantía


formal del derecho a decidir han sido importantes, pero, desde un punto de vista
material, todavía existen múltiples dificultades y obstáculos. Tener la libertad de decidir
no es suficiente cuando en la práctica las mujeres y personas gestantes no podemos
ejercer este derecho de forma adecuada.

En este sentido, no omitimos señalar el caso argentino como un buen punto de


referencia en el tema. Argentina aprobó la legalización del aborto voluntario en
diciembre de 2020 y el 15 de enero de 2021 se publicó en el Boletín Oficial de la
República la Ley 27610, mediante la cual se regula el acceso a la interrupción
voluntaria del embarazo. Pese a su corta extensión, esta ley resulta novedosa en la
medida en que reconoce el derecho de las mujeres y personas con capacidad de gestar
a decidir y establece mecanismos tendientes a garantizar dicha prerrogativa en la
práctica. Su contenido puede resumirse en lo siguiente:

Consagra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas con


capacidad de gestar, incluyendo el derecho a decidir y el derecho a la educación sexual
integral.

Establece el derecho a acceder a la interrupción del embarazo, a través de los servicios


del sistema de salud, en un plazo máximo de 10 días contados a partir de la fecha de
solicitud. Esto con el fin de evitar dilaciones injustificadas por parte de las autoridades
sanitarias.

Establece obligaciones a cargo del personal de salud a fin de garantizar condiciones


mínimas y derechos en la atención del aborto y postaborto.

Armoniza la objeción de conciencia del personal médico con el derecho de las mujeres
y personas gestantes a decidir, estableciendo, entre otras cosas, que el personal
objetor deberá, de buena fe, canalizar a la paciente con otro profesional para que pueda
ser atendida de forma oportuna.

Garantizar de forma integral el derecho a decidir y demás derechos sexuales y


reproductivos de las mujeres y las personas con capacidad de gestar sólo será posible
en tanto el legislador tome en consideración los criterios emitidos por el máximo tribunal
y las autoridades correspondientes provean los mecanismos adecuados para ejercer
tales derechos. Mientras tanto, hablar del tema es necesario para seguir impulsando
avances.

Fuentes

Centenera, Mar (2020), “Argentina legaliza el aborto”, El País, 29 de diciembre.

Ley 27610, de 30 de diciembre de 2020, del acceso a la interrupción voluntaria del


embarazo. Boletín Oficial de la República Argentina, 15 de enero de 2021, Argentina.  
Morán Breña, Carmen (2021), “Aborto en México: leyes, sentencias y dificultades”, El
País, 7 de septiembre.

Sarabia, Dalila (2021), “Despenalización del aborto en Oaxaca: solo dos clínicas y sin
atención a mujeres indígenas”, Animal Político, 15 de diciembre.

Sentencia recaída a la acción de inconstitucionalidad 148/2017, Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, Ponente: Luis María Aguilar Morales, 7 de Septiembre
de 2021.

Sentencia recaída a la acción de inconstitucionalidad 54/2018, Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, Ponente: Luis María Aguilar Morales, 21 de septiembre
de 2021.

Sentencia recaída al amparo en revisión 438/2020, Primera Sala de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación, Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, 7 de Julio de 2021.

Trejo, Yeseline (2022), “Aborto legal en México: Todos los estados que lo han
aprobado”, Diario AS, 2 de junio.

También podría gustarte